Está en la página 1de 21
Propuestas de trabajo para docentes sobre La hechicera del wmediodia de Michel Honaker a cargo de la Prof. Marta Inés Indart C4 Cantar Puerto cde Polos. cosa de ediciones: Au. Honorio Pueymedin 571 (1405). Buenos Ares EONREONEAY Argentina. Tel. Fax (011) 4902-1093 Lineas rotativas. e-mail:pdepalos@ba.net res NUESTRO HEROE ES UN ANTIHEROE El protagonista de esta novela, Edmond, es un chico que vive en un pequefio pueblo cercano a un extenso, frondoso e inquie- tante bosque. Y no es precisamente un héroe sino, més bien, un tipico antihéroe. No es demasiado popular en el colegio ni es buen deportista, no se destaca en Matematica ni es el favorito de las chicas. Es el tinico hijo del pastor protestante del pueblo, por lo que las sen- tencias biblicas de los sermones de su padre caen sobre él con mayor fuerza que sobre los demas. Tiene una madre carinosa y sobreprotectora que lo alimenta en exceso; sus compafieros se burlan de él y, a veces, hasta le pegan. Edmond es gordito, distrai- do y sofiador. Sin embargo, nuestro antihéroe tiene algunas cosas muy claras: quiere volverse grande y ser escritor. Asf se inicia en el fascinante pero, también, doloroso proceso de crecer y vive, capitulo tras ca- pitulo, el pasaje de la inocencia y las ilusiones infantiles a la adul- tez y la busqueda de la realizacién personal. Para lograrlo, tiene que atravesar muchas experiencias que lo ponen a prueba y por las cuales toma contacto con las fuerzas del bien y del mal, y ademas, con la crueldad de la muerte. De esas experiencias, saldra sabio y fortalccido, es decir, convertido cn todo un “héroc”. Los CUATRO REINOS DE NUESTRO HEROE La vida de Edmond transcurre, durante los doce capitulos de la novela, en cuatro Ambitos 0 “reinos”, con reglas y cédigos muy dife- rentes: los familiares y conocidos (el colegio, la casa, el pueblo), los extrafios y misteriosos (el bosque, la montafia y el lago), y el “reino” de la literatura que, afortunadamente, los incluye a todos. Un recorrido por cada uno de estos reinos, con Edmond y con nuestros alumnos, puede depararnos variados desafios, permitirnos recuperar algunas “lecturas” y poner en marcha actividades que nos enriquezcan como alumnos, como docentes, como lectores, como escritores y como personas. Comenzaremos nuestro abordaje al texto por el reino més cer- cano y familiar: el hogar. Sin embargo, segun la edad, las caracte- risticas de nuestros alumnos y el perfil del grupo, podemos ingre- sar en el reino que se encuentre mis cercano a sus intereses. 1. EL REINO DEL HOGAR La familia de Edmond es una familia especial, la responsabili- dad de sus padres como pastores frente a la comunidad: No sé si ‘ya lo dije pero mi padre es el pastor de este lugar... (pig. 15), por mo- mentos, lo enorgullece pero en otros, parece resultarle una pesada carga, que por ser hijo tinico no tiene con quién compartir: Pero hoy, pienso, es jueves. Mi madre tiene visitas y mi padre recibe gente nada divertida que le cuenta sus problemas... (pag. 21). 1.1, Para debatir Como es habitual, Edmond idealiza lo que no tiene. Estoy harto de este lugar perdido. Tengo ganas de tomar el micro y do irme lejos, en la gran ciudad donde los chicos son seguramente buenos y no 4 me dirian “el gordo” asi només. Y como mis padres conocerian menos gente, estarian mds a menudo en casa cuando vuelve y no me veria abligado a prepararme solo la merienda. (pag. 6) Harold tiene mucha suerte. Su abuelo lo deja vagabundear todo lo que quiere después de clase, y a veces cuando ya es de noche. Si yo me paso de la hora, mi madre se enoja mucho y no me da mas plata por bastante tiempo y ya no puedo hablar en la mesa. (pag. 21) + Distribuidos en grupos, debatir o bien producir textos argumen- tativos orales o escritos conforme a algunos de los siguientes ejes: Pueblo chico versus gran ciudad - {Qué dmbito nos ofrece una mejor calidad de vida: un pue- blo o una ciudad? - -Es mis protector el anonimato de la gran ciudad o la fami- liaridad del pueblo chico donde todos se conocen? Padres versus hijos ~ Hijos y padres: zenemigos intimos? - ¢Es mejor ser hijo tnico o tener muchos hermanos? Control versus libertad de horarios - ¢Deben los padres controlar a sus hijos o delegar la respon- sabilidad en ellos? - Sin limites de horarios impuestos seriamos mis felices? Flacos versus gordos - Es necesario ser delgado para ser aceptado socialmente? - 2Es verdad que la gente delgada tiene menos problemas de salud? - {Los gordos son discriminados social o laboralmente a causa de los modelos estéticos que nos impone la publicidad? uw - Ser delgado garantiza el éxito social 0 afectivo? Grandes versus Chicos En la novela, los “grandes” no estan dispuestos a creer en las “cosas de mocosos’” (historias de viejas que habitan en el bosque y Ilegan hasta el pueblo en pleno mediodfa sin que nadie las vea), pe- ro los grandes deberan reconocer que no siempre tienen la raz6n. ~ ¢Por qué los grandes nunca escuchan a los chicos? - ¢La experiencia necesariamente otorga poder? + Sila madurez del grupo lo permite, vean el film :Quién ama a Gilbert Grape?, de Halstrém Lasse, que narra la historia de una familia —dos de cuyos integrantes son discapacitados— en un pequefio pueblo, y analicen la problematica de la discrimina- cién. 1.2. Para producir + Escribir textos instructivos que ayuden al protagonista a contro- lar su ansiedad, a sofiar menos con caramelos y hamburguesas, y a enfrentarse a solas con sus miedos. Pueden considerarse las si- guientes sugerencias: - Una dieta para Edmond. - Consejos para no pensar tanto en la comida. ~ Propuestas para levantar la autoestima de Edmond. - Instrucciones para controlar el miedo en caso de peligro desconocido. + Producir diarios intimos, textos conversacionales, descriptivos 0 informativos cambiando nuestro punto de vista por el de alguno de los personajes de la novela. Estas son algunas sugerencias. - El diario intimo del pastor Willoughby. - Dialogo entre la madre de Edmond y la madre de Nan en una reunién de padres, acerca de las preocupaciones sobre sus res- pectivos hijos. - Edmond, el gordo, visto por Harold, el flaco. - Nan, la bella, vista por Nelly Launder, la chica de las muecas. - El informe del senor Dern, el guardabosque, acerca del robo de lefia. - El informe del comisario Doyle acerca de la desaparicion y de la busqueda de los chicos del pueblo. San ame nae) EI protagonista de esta historia, como todo chico de su edad, pasa mucho tiempo en el colegio, y buena parte de sus padeci- mientos tiene que ver con la dinimica de la institucion escolar y con los conflictos que se generan en las relaciones con los pares y con los docentes: Np tiene nada para contar el gordo —lanza Williams—. Quicre ser cocinero. Los otros se rien de Io lindo. La maestra pide silencio, pero es dificil porque pronto es la hora de la salida. No es verdad que quiero ser coci- nero, aun cuando me gusta mucho comer. La maestra nunca da el tiem- (po suficiente para explicar las cosas complicadas. Me siento muy mal. Para mi padre las notas no son broma. El boletin escolar es el ma- yor problema de mi existencia. (pag. 10) En todos los grupos se fijan roles y, a veces, es muy dificil mo- dificarlos, veamos como funcionan en la clase de Edmond. 2.1. Para producir + A partir de una atenta relectura del Capitulo I, redactar una des- cripcién fisica y psicoldgica de los compaiicros de Edmond. - Williams, el rey del patio - Nan, la chica més linda de la clase ~ Nelly Launder, la atolondrada - Harold, un chico extrafio - Cyrus, el mentiroso Si observamos el personaje de Edmond y su evolucién desde el Capitulo 1 hasta el Epilogo, y lo relacionamos con los cuentos in- fantiles tradicionales, tan presentes en esta novela, se trata sin du- da de una variante de la historia del “Patito feo”. + Construir, en forma de esquema grafico, la secuencia narrativa que le permite a Edmond salir de su rol de victima y pasar a te- ner un rol decisivo en la resolucion de la historia. Otro personaje que puede cambiar su aspecto, gracias a nuestra imaginacidn, puede ser el de la maestra. La podemos imaginar de- sesperada por la desaparicién de sus alumnos y victima de la culpa a causa de la desaparicion de la pequefia Nelly Launder. La sefio- rita Baldwin decide internarse en el bosque y rescatar a los nifios. Antes de partir, consulta un antiguo libro de hechizos que le pres- ta el abuelo de Harold y encuentra una receta para preparar una pocion magica. La prepara, la bebe y se transforma en “la maestra vengadora”; ahora posee el poder de paralizar todo segtin su vo- luntad. Pero, atencidn: los efectos de la pocién desaparecen a la “medianoche”. + Redactar unas paginas del antiguo Libro de los Hechizos del Bos- que, propiedad del abuelo de Harold. + Describir la metamorfosis de la sefiorita Baldwin en la “maestra vengadora”. + Narrar la aventura de la maestra en el bosque, su combate con la Hechicera del Mediodia y la recuperacion de Nelly Launder y de los otros chicos que estaban convertidos en mufiecos. 2.2. Para debatir Muchas situaciones conflictivas que vive Edmond en el colegio se dan a diario en nuestras clases. Seguramente, los chicos se van a sentir identificados con algunas de cllas. @Delatar 0 no delatar? En el Capitulo 4, Edmond afirma: En /a escuela no nos denun- ciamos nunca, ni siguiera si alguien nos cae mal. Preferimos que nos castiguen a todos antes que entregar al que se pasé de listo y llené de ti- za el asiento de la maestra. (pig. 40) + Proponer las siguientes preguntas disparadoras: 2Estin de acuerdo? ;E] castigo colectivo es mejor que la peni- tencia individual? ;Qué es més justo? Amores y temores En el Capitulo 2, Edmond padece este temor: Y ademas visitar a Nan me tienta bastante, sobre todo porque nunca me animaria a ir solo. Primero porque es una chica y después porque se burlarian de mi diciendo que estoy enamorado. Lo cual es cierto pero no quiero que Io sepa todo el mundo, porque después mi nombre estaria por todo el colegio con el suyo, en un coraziin, sobre las paredes... (pig, 21) + Proponer las siguientes preguntas disparadoras: ¢Por qué en la clase siempre se burlan cuando nos gusta al- guien? Porque nos envidian? Por qué todo se arruina cuando los demas se enteran? 2.3. Para producir En el Capitulo 8, Edmond se entera —a partir de los viejos y amarillos recortes del diario del pueblo que le muestra Harold— de las misteriosas desapariciones de nifios que ocurrieron aifios atras en el mismo pueblo. Esta tematica se presta para abordar el género periodistico y el publicitario. Noticiero televisivo: “Telebosque informa” + Si se cuenta con una cémara de video, se puede armar un bloque con los testimonios de los distintos personajes acerca del miste- rio del pueblo. Edmond, protagonista y periodista + Finalizada la accidn, que nuestro futuro escritor redacte una crénica para el diario del colegio, sobre el combate con la bruja y la recuperacién de Lidia. Escuela de Silfos + Elaborar un afiche publicitario y volantes para quienes aspiren a habitar en los magicos bosques nevados y a tener poderes sobre- naturales. Folleto turistico + Elaborar un folleto turistico en el cual la agencia de viajes del pue- blo de Edmond decide explotar los misterios del bosque, arboles centenarios y parlantes, y bruja con caldera, etc., y en el que se ofre- cen paquetes turfsticos para habitantes de las grandes ciudades. 10 Exposicién de Siskhawns y ofras armas mdgicas + Inventar el catalogo imaginario de una exposicion de armas ma- gicas para destruir hechiceras, brujas molestas y lobos ham- brientos. 2.4. Para dramatizar - Una pelea de los amos del patio: Williams y sus amigotes versus Edmond y Harold. - Una discusién de Edmond con el director Hackendown por Ja injusta acusacion del robo de lefia. 2.5. Para continuar leyendo Para realizar otras lecturas que tengan tematicas afines al mundo escolar, proponemos: - Graffiti, de Catherine Missonnier. ~ La serie de El pequerio Nicolas, de Goscinny y Sempé. L REINO DE LO DESCONOCIDO. En este texto, lo desconocido habita en el bosque. Escuchemos una vez mas a Edmond. Hay que decir que el bosque, aqui, es casi lo unico que se ve al llegar. Puso sus drboles por todas partes como un maleducado: la senorita Baldwin nos explicé que esos drboles son muy viejos y muy majestuosos, y también que se Haman abetos, olmos y robles, que es poco comin ad- mirarlos juntos en el mismo paisaje. Sélo que como es grande, y los grandes no prestan nunca atenciin a esas cosas, ni siquiera observd que el bosque también es muy oscuro y muy silencioso, y que es mejor no 11 perderse en él si queremos volver a casa para la merienda, Ya vi bosques amables en la tele, donde la gente se pasca del brazo, pero nuestro bosque no es amable y eso se ve enseguida. Y por lo demas, a nadie se le ocurrirta pasear por él. Estoy seguro de que hay lebos adentro y pilas de cosas que ni siquiera puedo imaginar. (pag. 24) El caracter sagrado del bosque es muy antiguo y parece ser una constante en diferentes tiempos y lugares. Tiene un doble juego de connotaciones positivas —tales como ser sustento eco- nomico y proveedor de lesia para los crudos inviernos— y negati- vas, en tanto es un territorio oscuro habitado por lobos y brujas en el que acechan los peligros. Por otra parte, la simbologia de los Arboles como “escalas 0 es- caleras” que vinculan el mundo natural al sobrenatural esta pre- sente en muchas mitologfas, en las cuales aparecen como ejes axiales que unen “lo de abajo” con “lo de arriba”. 3.1. Para investigar + Buscar informacion —en enciclopedias 0 en textossobre las mi- tologias escandinavas, celtas o germanicas— acerca de duendes, norms, gnomos, elfos, érolls, hanshees, silfos, genios y demas seres sobrenaturales, caracteristicos habitantes del bosque en el folclo- re europeo. + En Ja mitologia escandinava, existia un arbol especial, el gran Arbol del Universo, Yggdrasil. El manantial de Minir, fuente de sabiduria oculta, se encontraba bajo una de las raices de aquel arbol. Se puede sugerir profundizar esta mitologia y el rol de los Arboles en ella. + Puede ser muy interesante indagar, en las leyendas mapuches o guaranies de nuestro territorio, la presencia de seres sobrenatu- rales y el rol de los arboles en los bosques y en las selvas. 12 3.2. Para producir En el prélogo de su Antologia sobre el cuento fantastico, Roger Caillois explica que “los seres o situaciones que provocan miedo imaginario han sido enteramente creados por el hombre y no por obligacién sino por placer”. En el mismo texto, distingue entre /o maravilloso y lo fantastico, y caracteriza lo maravilloso afir- mando que “lo magico es un universo maravilloso que se opone al mundo real sin destruir su coherencia [...] poblado de talismanes, genios buenos y malos y hadas buenas y malas, se mantiene nota- blemente estable y homogéneo”. Propongamos a nuestros alumnos que jueguen con cl miedo y con estos seres magicos. El concilio anual de los drboles + Escribir un diilogo imaginario entre centenarios, sabios y magi- cos abetos y pinos para planear maleficios contra los que quieren talar arboles. El testimonio de los drboles + Narrar los sucesos del rescate de los chicos en primera persona, como si los contaran los arboles. Las hijas de la nieve “La nieve es buena. Brilla con mil estrellas que son sus hijas. Se llaman hijas de la nieve”, afirma Harold. + Imaginar la historia de un copo de nieve que crece y se transforma en un hada que rescata a los lefiadores perdidos de las garras de los lobos. La hechicera del mediodia En el Capitulo 9, Edmond ve por primera ver el rostro de la 13 bruja: Hay una cara espantosa pegada detras del vidrio. Una cara toda torcida y blanca como pan cruda, con ojos enormes que nos miran, una boca fiaca y roja, una boca lena de dientes arruinados. (pag. 101) + Imaginar un rostro mas cémico para que esta hechicera, en lugar de dar miedo, dé risa. Imaginarla tratando de Ilevarse a sus victimas sobre un par de esquies y tropezando con toda clase de obsticulos. Un partido de futbol entre silfas y elfos + Escribir los acontecimientos que dan lugar —en medio del bos- que, a las orillas del lago, donde habitan estos duendes volado- res— a un partido de futbol “a muerte” entre estos seres. Cuentos del bosque + Al modo de los Cuentos de Ja selva, de Horacio Quiroga, propo- ner a los chicos armar una antologia de cuentos del bosque, con ilustraciones, incorporando los elementos paratextuales necesa- rios, con ayuda del procesador de textos. El libro de la sabiduria + Edmond encuentra, en las secas y retorcidas raices de un abeto centenario, un extraiio libro. Se trata de un Manual de Autoayu- da para futuros escritores. Imaginarlo y redactarlo. Campara contra la tala de drboles Cuando Harold se revela como “Silfo, Sefior de los bosques”, explica alos adultos del pueblo las razones de su presencia y de la Amatkine. —Ustedes jams supieron lo que vivia en las montanas y en el bos- que —dice Harold—. Se instalaron sin ver ni comprender. Estable- cieron una fabrica para cortar drboles mas rapido, burlandose de la suerte de los que vivian en ellos. Nos obligaron a huir hacia las montanas del norte, y ast permitieron el regreso de Amatkine, de quien ventamos protegiéndolos hasta aqut. (pig. 109) 4 + Organizar un concurso de afiches de propaganda ecol6gica para la proteccién de las reservas forestales de nuestro pais. 3.3. Para dramatizar Un sobrenatural desfile de modas + Organizar un desfile de modas fantastico en el que los disefia- dores més “fashion” presentan sus tiltimas creaciones para brujas y hadas en el sector VIP del bosque. 3.4, Para relacionar con producciones audiovisuales Seguin la edad y el perfil del grupo, podemos ver con nuestros alumnos algunas producciones cinematograficas que trabajan con los elementos mégicos del bosque y con sus habitantes. Sugerimos algunas: E/ caldero magico, de Disney, Abracadabra, de Kenny Or- tega; Sueno de una noche de verano, en alguna de sus innumerables versiones; Leyenda, de J. Ridley Scott. En este texto (se trata de una “novela de iniciacién 0 aprendiza- je”), el protagonista se plantea la gran pregunta de todo preadoles- cente: “;Como se hace para crecer? ;Cémo se hace para volverse grande?”. Esta vez, el interrogante est ligado a la vocacién literaria. En el Capitulo 1, a través del recurso de la ficcion dentro de la ficcién, se plantea la situacién inicial: el deseo de Edmond de ser escritor. Leemos lo que Edmond escribe para una propuesta de produccién de su maestra, la sefiorita Baldwin. ZY qué vas a hacer cuando seas grande? —me pregunta el chofe Y'yo le contesto lo que siempre soné contestar a un chofer que me lle vara en su micro hasta el valle donde uno se vuelve grande. 15 —Quiero ser escritor, y para eso hace falta mucha gente que pueda Leer mis novelas... (pag. 8) 4.1. Para reflexionar Si toda narracidn es una serie de transformaciones a partir de una situaci6n inicial hasta llegar a una situacién final, la estructura de la novela puede pensarse desde esa secuencia y desde el tradi- cional recorrido del héroe en busca de un objeto deseado que po- ne en marcha el mecanismo de la accion. Partiendo de la relectura del Capitulo 1 (el deseo de Edmond de ser escritor) y del Epilogo (Edmond: adulto, escritor y marido de Nan), podemos pedirles a los chicos que completen este esquema: Herce: Edmond Situacién inicial: Objetos deseados: Enigma: Ayudantes: Oponentes: Situacion final: 4.2. Para investigar Como todos sabemos, detrés de un buen escritor, hay siempre un gran lector. Si bien Edmond, nuestro protagonista, parece mis interesado en la comida que en la lectura, Michel Honaker, su creador, es un gran conocedor del folclore escandinavo, germni- co y celta. Ademas, es obviamente, lector de los cuentos pertene- cientes a la tradicién europea revalorizados por los autores roman- ticos y recopilados con enorme éxito por los hermanos Grimm y por su continuador Hans C. Andersen. 16 Honaker ha construido su relato en intertextualidad con los cuentos de hadas, poblados por los pequefios seres sobrenaturales del bosque europeo, tales como duendes, gnomos, elfos, silfos y, por supucsto, una bruja con caldero. + Al respecto, se puede indagar acerca de los conocimientos pre- vios de nuestros alumnos. - ¢Qué cuentos maravillosos recuerdan que les contaban en su infancia? - (Qué dibujos animados o peliculas recuerdan relacionados con esas historias clasicas? (Las versiones de Disney, los pitufos, etc.). - (Qué elementos comunes tienen estas historias con esta novela? + Se puede proponer, a partir de los conocimientos manifestados por los alumnos, la renarracién de clasicos, como La bella dur miente, Caperucita y el lobo, Blancanieves y los siete enanitos, La dama de las nieves, Hansel y Gretel, etc. 4.3. Para reflexionar Acerca del miedo Un gran autor de historias de terror, H. P. Lovecraft, reflexio- n6 sobre el miedo en un pequefio y magnifico texto Iamado E/ horror en la literatura: La emocién mas antigua y més intensa de la humanidad es el mie~ do y el mas antiguo e intenso de los miedos es el miedo a Io desconocido. [..] Los ninios tendrén siempre miedo ala oscuridad y los hombres de mente sensible temblardn siempre ante la idea de que mundos ocultos e tnsondables de extrana vida se abren mds alld de las estrellas 0 nos acosan en nuestro propio planeta. 17 + Podemos plantear a los chicos esta tematica a partir de pregun- tas como estas: - Por qué nos divierten las historias de terror? ~ ¢Cuales son las razones por las cuales nos gusta “asustarnos”? - (Qué es Halloween? ;Por qué se ha transformado en una cele- bracién de moda més alla del lugar en donde se origind? Encuesta sobre el miedo + Encuestar a los adultos (padres, docentes o hermanos mayores) acerca de las cosas que mas les daban miedo cuando eran chicos, qué libros o peliculas de terror eran sus preferidos. Elaborar los cuestionarios, encuestar, procesar los resultados y sacar conclusiones. Defensa personal mdgica Todo héroe tiene su rayo, su espada, su talisman que lo ayuda avencer las fuerzas del mal: Harold tiene su “Sirkhawn’, el largo punal elfo. + Investigar en otros personajes de la mitologia universal (el rey Arturo, por ejemplo) o en los superhéroes de los comics (Bat- man) o en los dibujos animados actuales (Pokemon), cudles son sus “objetos magicos” de defensa personal. 4.4. Para producir Una forma de crecer + Redactar un texto que responda a la pregunta formulada por la maestra de Edmond: gCémo creés que uno se vuelve grande? Cumbre de monstruos + Organizados en varios equipos creativos, inventar personajes horribles y malisimos, y luego intercambiarlos o cruzarlos para inventar divertidas historias de terror. 18 Carta de lectoras Amatkine, la Hechicera del mediodia, se reine con otras he- chiceras en la caverna alrededor de la caldera. Todas estan preo- cupadas por la falta de chicos que se porten “verdaderamente mal” a quienes castigar. + Redacten la Carta que envian las hechiceras al periddico plan- teando su problema y exigiendo soluciones a los funcionarios del Ministerio de Educacion. El regreso del amo del patio y sus secuaces La muerte de los malvados es un lugar comtin en los cuentos folcléricos. Pero nosotros podemos imaginar que Williams y sus amigos son “desencantados” por Harold y Edmond con la ayuda del sefior Sanghorn y de la sefiorita Baldwin, pues dejan su esta- do de mufiecos y vuelven a la normalidad. + Escribir el relato de su rescate y su regreso triunfal al pueblo. Mi pueblo versus el bosque El reino de lo conocido y familiar es descripto por Edmond en el Capitulo 2: Mi pueblo tiene un nombre, pero nadie lo usa porque decimos siempre el pueblo [...] Hay un gran bosque alrededor, y también un rio que viene de lejos y parece en invierno una corriente de sal [...] El rio no es ancho de este lado, pero en el valle se convierte en una gran serpiente plateada y lisa. (pag. 22) La descripcion literaria con observador dentro del cuadro y uso de recursos estilisticos (imagenes sensoriales, comparaciones y metaforas) es un tipo textual que abunda en la novela y que po- demos practicar con nuestros alumnos. 19 + Realizar: - la descripcién subjetiva de mi calle o de mi barrio, o de la cuadra donde vivo; - una descripcién subjetiva a partir de la imagen de un bos- que; ~ el retrato de mi monstruo favorito. Historias del bosque versus historias de la ciudad En el Epilogo, la novela cierra la situacién inicial planteada: Edmond ya es escritor: Ast fue que me volwi grande. Nunca tomé ese micro que tenfa que Hevarme por el camino de la adultez. Pero segut a un duende del bos- que, en la busqueda de una espantosa hechicera que el gran lago se tra- 6 para siempre. [...] Cumplt con lo que se habta propuesto el chico gordito que era en esa época —ahora soy mucho menos gorda, pero tambien mucho mas viejo. Soy escritor, cuento bistorias a los chicos de las ciudades que nunca oyeron bablar de nuestro bosque, de las monta- ‘as del norte y de los duendes que viven en ellas... (pag. 153) + Si nuestros alumnos son urbanos, podemos proponerles que les cuenten una “historia de ciudad, de los posibles peligros y monstruos urbanos” a los chicos del campo y viceversa: si tene- mos alumnos cerca el mar, el lago, la llanura o el bosque, que narren historias para los chicos de las ciudades contando las maravillas 0 los peligros de la naturaleza. 4.5. Para continuar leyendo Si nuestros alumnos se sienten motivados a la lectura de tex- tos de la tematica del terror, sugerimos segtin sus intereses y las edades que relean los clasicos cuentos de hadas recopilados por 20 los hermanos Grimm, poblados de calderos, escobas y varitas magicas. Dentro de los autores nacionales, Sacorro y Socorro diez, de Elsa Borneman; Maruja y Famili, de Ema Wolf; La fabrica del terror, de Ana Maria Shia. En cuanto a las producciones internacionales, la serie de E/ pequerto vampiro, de Angela Sommer-Bodenburg y la serie de Harry Potter, de Joanne K. Rowling. 4.6. Para articular con educacién artistica + Proponer a los alumnos que seleccionen imagenes y personajes extrafios para producir esculturas, maquetas y otras manifesta- ciones plasticas. 4.7, Para relacionar con elementos de la cultura mediatica actual Hoy en dia sabemos que los libros de terror, los c6mics trucu- lentos, los videojuegos (plagados de castillos con telarafias, bos- ques misteriosos y monstruos de todos los colores), los videos y peliculas que producen escalofrios, son muy populares entre los chicos de 10 y 14 afios. Seguramente, sus saberes extraescolares respecto de estos temas son muy superiores a los nuestros y ellos mismos organizados en equipos, segiin sus preferencias, pueden aportar toda su experiencia al respecto. Prof. Maria Inés Indart 21

También podría gustarte