Está en la página 1de 32
oo 2. DOCUMENTACION TECNICA ALVEOGRAFO CHOPIN FICHA 1: FICHA 2: FICHA 3 + FICHA 4: ‘SUMARIO LA DETERMENACION DE LA HUEDAD EN LAS HARINAS Y SU INPORTANCIA EN LA PRECISION DE LOS RESULTADOS : EL CONTROL DE LAS TEMPERATURAS Y SU IMPORTANCIA EN LA PRECISION DE LOS RESULTADOS : . ALGUNOS CONSEJOS SOBRE EL MANTENIMIENTO DE LOS ORGANOS MECANECOS SENSIBLES DEL ALVEOGRAFO: ....... ALGUNOS CONSEJOS PARA EL MANTENIMIENTO PERIODICO Y LOS AJUSTES DEL ALVEOGRAFO : ... 12 EICHA 1 LA DETERMINACION DE LA HUMEDAD EN LAS HARINAS Y SU IMPORTANCIA EN LA PRECISION DE LOS RESULTADOS EL METODO ALVEOGRAFICO SE BASA EN LA ELABORACION DE UNA MASA A HIDRATACION CONSTANTE (1). LA EXACTITUD DE LA CANTIDAD DE AGUA ANADIDA AL AMASADO INFLUYE GRANDEMENTE EN LOS RESULTADOS ALVEOGRAFICOS : ‘AGUA exceso | FALTA P > Z| G AA “Ss W ine) Zz La exactitud de la cantidad de agua aiiadida depende de tres factores : + la calidad de determinacién del contenido de agua en la harina, + la precision de la medida del volumen de agua que se debe verter en la amasadora, + la exactitud al pesar la harina. LA MEDIDA ALVEOGRAFICA ES SENSIBLE A UN ERROR DE + 1 g AL PESARSE LA HARINA Y DE + 1 ml DE ADICION DE AGUA. J. CHEN, B.L. D’APPOLONIA - ALVEOGRAPHE STUDIES ON HARD RED SPRING WHEAT FLOUR. Cereal Foods World. USA. Vol. 30, n° 12, pp. 862-867, 1985. V.F. RASPER, M.L. PICO, R.G. FULCHER ~ ALVEOGRAPHY IN QUALITY ASSESSMENT OF SOFT WHITE WINTER WHEAT CULTIVARS. Cereal Chemistry. Vol. 63, n° 5, 1986. (1) La medida alveogréfica también puede practicarse en masas de consistencia constante, es decir a hidratacién variable. Se tratard de este tema en otra nota técnica, pero indicamos aqui, a las personas interesadas, articulos recientes : 1 - RECAPITULACTON SOMERA El método oficial recomendado, norma NF VO3-707, es el de la desecacién de una muestra de 5 g de harina durante 90 minutos en una estufa regulada a 130-133"C, y el cdlculo de la pérdida de peso llevada a 100 g. Este método debe aplicarse con el equipo, y los precauciones recomendados por la norma para obtener resultados exactos y reproductibles. Sin embargo, cabe recor- dar algunos puntos que los usuarios no siempre toman en cuenta : - las pesadas deben efectuarse en balanzas analiticas que indiquen exacta- mente el miligramo, - el espesor de la capa de harina en la cépsula no debe sobrepasar los 10 mm, el tiempo de 90 minutos debe respetarse escrupulosamente y contarse a partir del momento en que la temperatura de la estufa (después de haber abierto la puerta e introducido las capsulas) haya subido a 130°C, - la estufa utilizada debe ser una especialmente adaptada a este uso y debe ofrecer : - una buena homogeneidad de temperatura en todo su volumen, . gran capacidad calorifica, de manera que la temperatura de 130°C varie lo menos posible al introducirse las muestras que hay que secar, . una ventilacién eficaz que permita evacuar facilmente el vapor de agua evaporada. La estufa CHOPIN EM10 ha sido creada para responder a todos estos requi- sitos : es un bloque de aluminio de 15 kg, cuya temperatura regulada a 1/10 de “C ofrece las garantias de homogeneidad de calefaccién, inercia y ventilacién individual de los diez compartimientos que la constituyen y que evitan las interacciones entre las muestras al final y al principio del secado. En cambio, hay de desconfiar y evitar el empleo de : + estufas de chapa, mas o menos voluminosas, que no presentan ni las garan- tias de homogeneidad de calefaccién, ni la de inercia, pudiendo existir diferencias de 5°C y mas entre la parte baja y la parte alta de la estufa, + estufas supuestamente ventiladas, en las que el ventilador tiene por tni- co fin mejorar la homogeneizacién de la temperatura, pero que ne evacud el agua evaporada (1a tensién de vapor de agua sigue siendo demasiado elevada para una desecacién total). ao 4 QUE PENSAR DEL USO DE APARATOS DE MEDIDA RAPIDA ? QUE PENSAR DEL USO DE APARATOS DE MEDIDA RAPIDA fa la préctica, el tiempo de desecacién de 90 minutos se considera a veces demasiado largo y se buscan aparatos que den el contenido de agua mucho més répidanente. 51 empleo de estos aparatos es posible, a condicién que los resultados suministrados concuerden estrictamente con les del método NF ¥03-707. Esto requiere : ~ una calibracién rigurosa de los aparatos, ~ un control constante y regular de los resultados con los obtenidos por el métedo AFNOR, ~ tna disciplina de los usuarios para respetar los dos puntos anteriores, que exige esfuerzo y método, lo que no siempre es el caso. 4_QUE_APARATOS DE MEDIDA RAPIDA. PUEDEN RECOMENDARSE Y CUALES DEBEN DESCARTARSE ? Bs necesario distinguir entre los diferentes medios de dosificacién répida : 3.1. Las estufas répidas, en las la pérdida de peso es acelerada por el aumento de temperatura y por la evacuacién répida del vapor de agua La calibracién es relativamente facil y los resultados son indepen— dientes de los enlaces agua-materia orgénica. £1 peligro, al elevar demasiado la temperatura, es evaporar otros productos que el agua y quemar la materia orgénica. Por otro lado, estos métodos sélo son semirrépidos y suelen requerir entre 5 y 20 minutos. Pueden recomendarse : + Bl determinador ERI CHOPIN (200°C) con su dispositivo de compen- sacién de la materia orgénica quemada. + La estufa BRABENDER HAVE, con temperatura regulable, barquilles de gran superficie y pesada integrada. + Las estufas BUHLER : temperatura reguleble, barquillas de gran superficie y pesada integrada. Deben descartarse : + los aparatos que utilizan lémparas infrarrojas como medio de cale~ faccién. + Los aparatos que utilizan la calefaccién por microondas, pues el nivel usual de contenido de agua de las harinas no es suficiente— mente elevado. + Todos los aparatos o dispositivos no pueden suministrar fielmente resultados razonablemente relacionados con los del método oficial. En su estado actual de fabricacién, estos aparatos deben proscri- birse por insuficiencia de precisién. 3.2. Los aparatos denominados infrarrojos, que utilizan la medida, en el infrarrojo cercano, de la absorcién por la muestra de longitudes de ondas caracteristicas de las moléculas de agua Sstos aparatos se han desarrollado ampliamente en los uiltimos afios debido a los progresos logrados en electronica e informa— tica. Su manipulacion es sencilla y el tiempo de respuesta es sumamente corto. Al principio, requieren un trabajo de calibracién importante y deben ser controlados y ajustados muy regularmente con respecto a los resultados del método de secado recomendado. Si se toman todas estas precauciones, se obtendrén resultados compatibles con el uso del alvedgrafo. 3.3. Otros medios répidos existentes, como los aparatos de absorcién de_hiperfrecuencia ola RMN, desbordap el dmbito de nuestros consejos. LA CALIDAD DE LA MEDIDA ALVEOGRAFICA DEPENDE EN GRAN PARTE DE LA EXACTITUD DE LA DRTERMINACION DEI. CONTENIDO DE AGUA DE LAS HARINAS Y DE LA PRECISION DE LA ADICION DE AGUA. RICHA 2 EL CONTROL DE LAS TEMPERATURAS Y SU IMPORTANCIA EN LA PRECISION DE LOS RESULTADOS LA CONSISTENCIA DE UNA MASA ES TRIBUTARIA DE LA TEMPERATURA. LA PRIMERA DISMINUYE CUANDO LA SEGUNDA AUMENTA. SCOTT BLAIR, FUNDADOR DE LA REOLOGIA CEREALISTA, PRECISO QUE LA VISCOSIDAD DE LA MASA DISMINUYE EN UN 10 % Y SL MODULO DE ELASTICIDAD EN UN § % CUANDO LA TEMPERATURA AUMENTA EN 1°C. SEGUN BLOKSMA, LA CONSISTENCIA MAXIMA MEDIDA CON EL FARINOGRAFO Y LA RESISTENCIA A LA EXTENSION MEDIDA CON EL ALVEOGRAFO SUFREN UNA DISMINUCION DEL 3 % CUANDO LA TEMPERATURA AUMENTA EN 1°C. 1 ~ RECAPITULAGTON DE LOS DATOS SUMINISTRADOS POR BI, FABRICANTE RECAPITULACION DE LOS DATOS SUMINISTRADOS POR EL FABRICA 1.1. Influencia de 1a temperatura del alveégrafo en los resultados : TEMPERATURA DE LA | TEMPERATURA.DE LAS ‘AMASADORA CAMARAS DE REPOSO inferior | superior | inferior | superior a 23°C a26c | a23'c | a 26°C PEN | A] a ITS Za SS | et |S " Z7ilws|ats | P/L NM | OA 1.2. Influencia de las condiciones hi, resultados : tricas del leboratorio en los TEMPERATURA SUPERIOR | TEMPERATURA SUPERIOR A 24°C A 24°C | Gran humedad Aire seco o muy seco P NS { JA ~ ~ eel SS te 2 ~ CONSRJOS A LOS USUARIOS PARA TRABAJAR EN LAS MRJORES CONDICIONES 2.1. Amasado La temperatura de la amasadora es una informacién importante, pero lo primordial es conocer la temperatura de la masa al final del amasado, Ia cual no debe sobrepasar 26-27°C al cabo de los 8 minutos de amasado. 81 aumento de temperatura depende en realidad de la calidad (W) de la harina. Una harina de W muy elevada tendria tendencia a producir una masa a 27°C. Al principio del amasado, la temperatura de la masa depende solamente de tres factores : + la temperatura de la amasadora, que debe regularse a 24°C, la temperatura de la harina, la temperatura del agua. Al final del amasado, la temperatura depende en cambio de cuatro fac— tores : - la temperatura de la harina, . la temperatura del agua, + la temperatura de la artesa, + la energia suministrada durante el amasado y disipada en calor. Qué precauciones deben tomarse para respetar el método La harina y el agua salada deben mantenerse a la temperatura del la— boratorio (20-22°c). Téngase cuidado en no utilizar inmediatamente muestras de harina o agua salada que salen del refrigerador (8-10°C) (1). De lo contrario, la temperatura inicial de la masa seré inferior a 14-16°C, ya que la amasadora no tendr4 tiempo de calentar la masa, y la temperatura final seré inferior a 23°C, con las consecuencias in— dicadas anteriormente. En caso de calor excesivo en el laboratorio (> 24°C), las mestras de harina y el agua salada pueden tener una temperatura demasiado eleva— da y, en este caso, sélo hay una solucién : enfriar el agua salada en un refrigerador. Emplear entonces la férmula siguiente para determinar la temperatura del agua salada de adicién : ‘7875 - 250 t* g v donde : V = volumen en milimetros, dado en el cuadro de adicién de agua de la norma NF V03-710. t*= temperatura en °C de la harina. Asi, la temperatura de la mezcla agua-harina, al principio del anasa— do, estaré comprendida entre 20 y 21°C, lo que corresponde a la ten— peratura ideal del leboratorio. Bjemplo : 250 ¢ de harina (t* 26°C) + 125 ml de agua (t* 10°C) dan 375 g de masa a una temperatura de 20,6°C al principio del amasado. 2.2. Reposo de las muestras de masa Bl mantenimiento a 25°C de las muestras no causa problema si la temperatura del laboratorio no es demasiado elevada (véase a continuacién) . 2.3. Temperatura del_leboratorio La temperatura del laboratorio desempefia un papel muy importante en la medida alveogréfica. (1) Se recomienda conservar las muestras de harina en el refrigerador, pero deben sacarse con suficiente anticipacién para que se pongan a la temperatura del laboratorio (por lo menos 12 horas). Un aumento por encima de 22-23°C afecta : las posibilidades de regulacién de la temperatura de la artesa y de las cémaras de reposo, las condiciones de hinchamiento de la burbuja y la perforacién de la membrana al final de la medida. ‘No hay que olvidar que al final de la hinchazén el espesor de la membrana, en su cima, es de apro— ximadamente 1/10 de milimetro, o menos, y que los intercambios entre el agua contenida en la masa y la atmésfera exterior son excesivamente répidos e importantes para la medida misma. 4 Qué precauciones deben tomarse para respetar el método 7 Utilizar el circuito de agua, en el sentido Llave de alvedgrafo amasadora-evacuacién, si la temperatura del agua es inferior a 18°C. Sies superior, el efecto de refrigeracién sera reducido. Recomendamos la utilizacién sistemética del circuito de refrigeracién desde abril hasta noviembre (en Francia). Un método més eficaz es la utilizacién, en verano, de un bafio de cir— culacién con termostato, en el que se pueda introducir en parte un pan de hielo para mantener el agua a 15°C, por ejemplo. Otra solucién, més técnica, pero més costosa, es usar un criostato de circulacién que permita mantener automaticamente una masa de agua re— frigerada (15°C es una temperatura recomendable). Todas estas soluciones permiten regular la temperatura de la artesa de la amasadora y las cémaras de reposo, pero no producen ningtin efecto en el hinchamiento de la burbuja. La nica solucién eficaz para todos los problemas es usar el alveégrafo en un recinto con aire acondicionado. Si bien es dificil y costoso acondicionar el aire de todo un laboratorio, resulta facil construir una célula de 2 x 3 m equipada para alojar el alvedgrafo (y los otros aparatos reologicos que trabajan con masa). 2.4. Entorno Hay precauciones elementales que tomar : Proteger el aparato de los rayos solares. Aconsejamos instalar el alvedgrafo en una mesa de trabajo situada al norte. Alejar el aparato de las corrientes de aire y no colocarlo en una mesa de trabajo apoyada en un vano que se abra. El alveégrafo no aprecia la cercania de fuentes de calor, como hornos de mufla, bloque de mineralizacién Kjeldahl, estufas de 130°C, etc. 10 No hay que pensar que el alvedgrafo es un aparato demasiado sensible y diffcil de utilizar, sino que la masa es un medio muy complejo y dificil de controlar correctamente. Los nuevos aparatos comercializados a principios de 1987 ofrecen ventajas en el plano de la regulacién de temperatura de la amasadora y de las cémaras de reposo : ~ reemplazo de los termémetros de bulbo por sensores electré— nicos, - visualizacion de la temperatura de regulacién elegida, - visualizacién de la temperatura regulada. LA CALIDAD DE LA MEDIDA ALVEOGRAFICA DEPENDE EN GRAN PARTE DEL RESPETO DE LAS TEMPERATURAS DE LA MASA Y DEL LABORATORIO wn 11.2. Recomendamos insistentemente verificar de manera sistemética las muestras de harina antes de pesar los 250 g, utilizando un tamiz abierto (500 u). la figwa 1 muestra (compdrese con la figura 3 cémo verificar el estado del brazo amasador. Cuando éste se ha alabeado, la separacién entre la arista del agitador y el raspador de extraccién no es idéntica a todo lo largo del orificio de extraccidn (es mis abierta del lado delantero de la artesa) y el extremo del agitador deja de ser paralelo a la pared desmontable de la artesa (fig. 3). Por lo general, los brazos amasadoras muy alabeados provocan, segiin el sentido de rotacién, una presién brutal en el raspador de extraccién, modificando mds o menos las cotas precisas de la vemane extraccién (abriendo o cerrando ésta véanse las consecuencias en el siguiente pérrafo). Por otra parte, la arista longitudinal del agitador debe ser pura, lisa y no presentar ninguna muesca o rayadura profunda que pueda desgarrar la masa. - Una arista de agitador ligeramente dafiada puede ser reparada por el servicio de mantenimiento del usuario o del fabricante. - Un agitador alabeado o una arista muy dafiada no se pueden . veparar. En este caso, es obligatorio cambiar el agitador. Ventana de extraccic La extraccién automatica de los pedazos de masa en los que se cortan las muestras de ensayo es sin lugar a dudas una de las caracteristicas més originales del alvedgrafo. Su papel fundamental es el de contribuir a la organizacién unidireccional (longitudinal) de las cadenas proteicas, ya que, antes de la extraccién, éstas se encuentran en la masa en estado de completo desorden (como un montén de cordoncillos). Dicha organizacién longitudinal de las cadenas proteicas permite crear, en el momento del ulterior reposo de los pedazos de masa a 25°C y de su relajacién, enlaces bioquimicos de diversos tipos, especialmente del tipo -S-S/SH, confiriendo asi a la masa sus propiedades de extensibilidad. Las condiciones de la extraccién (geometria del orificio, estado del agitador y del pasaje de extraccién) tienen una influencia considerable en la medida. 13 1.2. La figura 4 indica las cotas teéricas 1a ventana de extraccién. a= 5.42 + 0,20 m b = 5.52 + 0.20 m (@ se encuentra a la izquierda, mirando hacia la ventana) Las cotas definitivas del pasaje de extraccién de cada amasadora se determinan durante el calibrado en laboratorio del conjunto amasa~ dora + alvedgrafo. De este ajuste resulta que la amasadora y el alvedgrafo no sean intercambiables, en lo que ha calidad de medidas se refiere, para formar otros conjuntos. Las modificaciones de las cotas del orificio modifican el valor de la presion P. La modificacién accidental més o menos importante de la abertura, debido a la presion ejercida por un agitador alabeado en el raspador de extraccién, provoca pues errores de medida de P y cambia la con- figuracién de la curva (P/L). La figura 5 muestra cémo ajustar las cotas del orificio a los valores correctos. Con este fin, utilizar el kit de ajuste (sumi- nistrado separadamente del aparato por el fabricante). ATENCION : LA UTILIZACION DEL KIT REQUIERE TODOS LOS CUIDADOS DE UN MECANICO CONFIRMADO Y, POR LO GENERAL, NO SK ENCUENTRA AL, ALCANCE DEL MANIPULADOR. Placa’ de hinchamiento de la burbu Bl sistema de placa de tornillo permite laminar la muestra de masa hasta un espesor muy preciso gracias a 3 galgas de acero inoxidable cuya cota tedrica de 2,67 mm puede variar en + 5/100, 10/100, 15/100 © 20/100 de mm al calibrarse en el laboratorio el conjunto amasa~ dora + alveégrafo (figura 6). Bl valor Go L se ajusta al valor correcto haciendo variar el espe- sor de estas galgas (G o L aumenta cuando la cota de 2,67 mm aumenta y disminuye cuando ésta disminuye). Bl espesor ajustado se respetard si se cumplen tres condiciones : a) que el tampon superior entre perfectamente en su asiento y que no haya ondulaciones en la arista del tampén como consecuencia de golpes accidentales (fig. 6 B). Una introduccién imperfecta del tampén en su asiento crea un so- breespesor de la masa después del laminado y un aumento de Go L 14 b) Que las galgas de acero inoxidable no hayan impreso su huella en el bronce de la placa mévil (bajo esta placa), en cuyo caso el espesor de la muestra es demasiado delgado, haciendo disminuir Gol (fig. 6c). ©) Que el dedo del pistén central nivele perfectamente la superficie de la placa fija. Un retroceso (por suciedad en el sistema de mando) también provoca, ademés de un escape, un sobreespesor de la masa y, en ocasiones, un inicio de ruptura durante el hincha-— miento (fig. 6 A.). Se ha insistido voluntariamente en los érganos mecnicos sensibles pues éstos son la base de un funcionamiento correcto del aparato y de la obtencién de resultados correctos de medida de P, P/L y W. LA CALIDAD DE LA MEDIDA ALVEOGRAFICA DEPENDE EN GRAN PARTE DEL BUEN ESTADO MECANICO DEL APARATO Y SOBRE TODO DEL BSTADO DE LA ARTESA, LA PLACA Y ES ALVEOGRAFO. 15 FIG:1 LAS _COTAS TEORTCAS O° ° Oimm __, on @ 2} 0 @ lo COTAS MAX. ADMISIBLES eae bay ela Boggs °° js FIG 5 (Cotas del aspador de ex{ Calgulfafl. P76 5m 7 58 3/0 _| Pree G— 5,27 5,1 2/0_| Pee G= 5,52 7 5,6 bo |e 52 75,2 532 7 5. 52 / 5,2 52 752 FIG.6 ESPESOR DE LAS CALGAS TEORICAS \ 2,61.mm 6c TOMA DE PRESTON ENTRADA DE ATRE <—to <— RICHA 4 ALGUNOS CONSEJOS PARA BL MANTENIMIBNTO PERYODICO | Y LOS AJUSTES DEL ALVEOGRAFO LA FICHA N° 3 INSISTE EN LOS ORGANOS SENSIBLES DEL ALVEOGRAFO QUE PUEDEN DETERIORARSE DURANTE EL USO DEL APARATO, PERO ESTO NO SIGNIFICA QUE HAY QUE DESCULDAR LOS OTROS ORGANOS QUE PUEDEN SUFRIR DESGASTE 0 ENSUCIAMIENTO CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO Y QUE DEBEN CONTROLARSE REGULARMENTE PARA OBTENER RESULTADOS ALVEOGRAFICOS CORRECTOS. L- ESTANQUEIDAD DEL CIRCUITO NEUMATICO La estanqueidad del circuito neumatico es naturalmente muy importante para que todo el aire producido por el generador de aire participe en la defor— macién biaxial de la muestra de masa. Resulta indispensable controlar la posibilidad de escape por lo menos una vez al mes (consiiltense las instruc~ ciones de utilizacion suministradas con el aparato). La falta de estan- queidad provoca en la curva alveogréfica un descenso de P, un alargamiento de L y redondea la forma de la curva desplazando el P maximo respecto al origen de la curva. £1 croquis n* 1 muestra esqueméticamente el circuito neumético y todas las uniones en las que pueden producirse escapes. PERDIDA DE GARGA DEL CIRCUITO Las pérdidas de carga del circuito de aire se deben, por lo general, a tu- bos sucios u érganos mecdnicos que dejan pasar aire a causa de excesos de aceite y residuos de masa que llegan a pasar por el agujero de la placa. También pueden ser generadas por el manémetro hidréulico cuando el agua se infiltra en los diversos tubos de conexién (véase el croquis n’ 2). Un alveégrafo que funciona todos los dias (10 alveogramas por dia) debe revi- sarse imperativamente cada 3 afios a fin de limpiarlo completamente. Si el pistén central de la placa del alveégrafo esté un poco sucio, hay que limpiarlo con un disolvente (alcohol ordinario o tricloro), inyec~ téndolo en muy pequefias cantidades por el agujero central de la placa. Durante esta operacién, es necesario poner en marcha el generador de aire para evitar que el disolvente entre en la tuberia del circuito neumdtico. ALIMENTACION RLECTRICA Desde 1978, el alveégrafo incorpora cada vez mis electrénica para su funcionamiento y, por tal motivo, requiere una alimentacién eléctrica de calidad. La tensién recomendada por el fabricante debe respetarse y, sobre todo, estabilizarse. 22 Lebe cumplirse con la conexién a tierra de los aparatos para evitar los pardsitos eléctricos, ya que éstos afectan el funcionamiento del elvegrafo, el que es atin mis sensible cuando funciona con el calculador FeV4. La calidad de la toma de tierra de la instalacién eléctrica debe verificarse periédicamente y, en caso de conexién del RCV4 con un micro- ordenador, la proteccién debe abarcar incluso la instalacién de un ondu- lador, como es normal para cualquier instalacién infornética. FUNCIONAMIENTO CORRECTO DEI MANOMETRO DE_AGUA 81 manémetro de agua ocupa un lugar importante en la medida alveogréfica. En efecto, este aparato es el que transcribe en forma gréfica las informa~ ciones transmitidas por el alvesgrafo. Ia velocidad del motor debe ser constante y conforme. El tambor del manémetro debe efectuar una revolucién completa en un minuto (55 s de tope a tope). Una velocidad menor acorta L y hace disminuir W de manera impor tante, mientras que una velocidad demasiado elevada produce el efecto con- trario. Ios agujeros de paso de agua de la cubeta del manémetro deben estar lim- Pios y tener un didmetro conforme. Asimismo, el depésito de la cuba sien pre debe estar limpia y la cantidad de agua debe respetarse (75 ml). Limpiar la cubeta y cambiar el agua cada semana (véase el croquis n° 3). Bl montaje y la colocacién de las diferentes piezas necesarias para la rotacién deben efectuarse con cuidado (véase el croquis n’ 4). Un posi- cionamiento incorrecto del resorte o la falta de arandela tienen influ- eacia capital en la velocidad de rotacién del tanbor. Verificar el funcionamiento de los flotadores monobloque y limpiar regu- larmente. la corredera de la cubeta del manémetro, asi como el brazo del flotador que desliza en esta corredera. De esta manera, se evitard la oadulacién del trazo, que no afecta los resultados del alveégrafo, pero que desmejora la presentacién. FUNCIONAMIENTO DEL SENSOR DE PRESTON (RCV4) Cuando el alvedgrafo se utiliza con el calculador RCV4, el sensor de pre~ sién situado dentro de éste y que reemplaza el mandmetro hidrdulico, es frégil. Se aconseja evitar las sobrepresiones que podrian dafiarlo. Los tu- bes que unen la electrovdlvula y el sensor deben estar exentos de humedad y cuerpos extrafios. La aparicién de un mensaje de error 6 siempre se debe a un problema rela~ cionado con el sensor. Si es el caso, verificar los puntos descritos ante- riormente o el ajuste del cero del sensor, que se ha podido desplazar (véase el croquis n° 5). PHECISION DE IOS AJUSTES los ajustes 92 y 60 son indispensables para obtener resultados correctos y deben efectuarse con la boquilla n” 12 suministrada con el aparato. 23 El primer ajuste (92) se efecttia teniendo cuidado de abrir al m&ximo la llave de la valvula micrométrica. Su objetivo es ajustar la velocidad de flujo del generador de aire en funcién de la pérdida de carga del circuito neumético del alveégrafo (pérdida de carga que puede cambiar a medida que el aparato se ensucia). La finalidad del segundo ajuste (60) es calibrar el caudal de aire y se lleva a cabo cerrando la valvula micrométrica. La obtencién del ajuste de 60 mm corresponde a un caudal de aire de 96 1/h + 2 l/h. Esta es una cali~ bracién muy importante, pues si no se respeta este caudal, la configura— cin de la curva alveografica se modifica completamente. IMPORTANTE Los ajustes se efectuan con la boquilla n‘ 12 que crea una contra-presién. Las cotas de la boquilla y su limpieza son representativas de un buen ajuste. Toda transformacion 0 engraso de esa modifica la contra-presion para la cual ha sido hecha y cambia autométicamente los ajustes 92 y 60, de este modo la configuracién de la curva alveogréfica. Las instrucciones de utilizacién suministradas con los aparatos dan todas las indicaciones necesarias para la ejecucién de estos diferentes con- troles. La calidad de la medida alveogréfica depende en gran parte del cuidado con que se realizan los ajustes del aparato, el entretenimiento necesario para cualquier aparato de medida y su mantenimiento 24 FICHA DE CARACTERISTICAS MARCA : ALVROGRAFO CHOPIN txprostarrco O con manénetro TIPO : wopeio: (1 con Reva + impresora O bow ve ares con 1w/coMP + impresora N° serie fabricacién : Tensién Potencia : 500 vatios Nv en la Empresa Peso 60 kg 380 v/220 220 v/110 Técnico responsable : Tel. ext. Sustituto : Tel. ext. Documentacién (lugar de archivo) : GUIAS NECRSARIAS : Instrucciones Alvesgrafo : procedimiento, mantenimiento, interpretacién. Cuadro de defectos : la medida alveogréfica. Normas AFNOR-ISO (modelo hidrostatico). (Alveographe Handbook AACC). Consejos para una utilizacién correcta del alvedgrafo. ENTORNO Y ALIMENTACION ELECTRICA : Temperatura lab. (18-22°C) Higronetria (50-70 % HR) 0) - tensién correcta Proteccién contra el sol ~ estabilidad de tensién (mesa de trabajo norte) O * Gectr.) Alejamiento de fuentes de calor - ausencia de microcortes y transitorias (RCV4) PRINCIPALES CARACTERISTICAS : Aparato de reologia practica. El estado mecénico del aparato y el respeto muy estricto del protocolo de utilizacién garantizan la calidad de las medidas en valor absoluto y reproductibilidad. Los ajustes necesarios deben efectuarse regularmente. La falta de patrén de medida requiere la comparacién de los resultados obtenidos con los de una muestra tipo o la participacion en un circuito de tipo BIPEA. PRODUCTOS CONSUMIBLES : Pera de separacién. Tubos. Flotador monobloque. Tapén. Tubo de manémetro. Hojas de registro. RECOMENDACIONES : 25 Marcar en la presente ficha las verific: aparato considerado, afiadiendo, de ser necesario, en la lista. En el caso de una prueba no satisfact. responsable del servicio posventa del aparato. RICHA DE_INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO EICHA DE_INSTRUCCIONES DB MANTENIMIENTO REOLOGIA DE LAS HARINAS ALVEOGRAFO CHOPIN aciones que deben efectuarse en el las operaciones no previstas ‘oria, contactar el técnico CADA DIA, POR EL USUARIO : oOo Qo Oo ALVEOGRAFO DE GENERADOR DE AIRE : verificacién de la bomba de aire con el tubo (92 y 60 mm) (antes de utilizarlo). VERIFICACION DE TEMPERATURA de la amasadora y la cémara de reposo del alvedgrafo (antes de utilizarlos). DESMONTAJE del agitador y en erase del eje (en la tarde, después de su uso). LIMPIRZA DE LA PLACA, de los accesorios de formacién y de las pro- betas con un detergente casero (en la tarde, después de su uso). LIMPIEZA DE LA LLAVE de la bus eta con agua destilada (en la tarde, después de su uso). CADA SEMANA, POR KL USUARIO : oO oO QO MODELO ANTIGUO : ajuste de la subida de agua G = 25 en 23 segundos. VBRIFICACION DE ESCAPES DE AIRE (para los dos modelos). LIMPIEZA de la placa del alveégrafo con disolvente o detergente (paso de rosca de 1a placa giratoria). VERIFICACION de la limpieza del tubo de calibracién n° 12. CADA MES, POR EL, USUARIO : Qo VERIFICACION del correcto funcionamiento del flotador monobloque. S cavpio be AGUA de 1a botella depésito del modelo antiguo. VERIFICAR el cero de la alargadera. o VERIFICACION DE LA VELOCIDAD de rotacién del tambor. C1 ananase dei cojinete de le artesa de 1a atiasadora. CADA TRIMESTRE, POR EL, USUARIO : © uinpreza pe 1 aresa. Oo LIMPIBZA del pistén central, para garantizar su funcionamiento correcto, con disolvente (alcohol ordinario o tricloretileno) (generador de aire en marcha durante la operacién para el nuevo modelo). CADA SEMESTRE, POR EL USUARIO : (1 campto de 1a pera de separacién. T camto det tapén de 1a cuba del manénetyo. CADA ANO, POR BL USUARIO : OD caro de 108 tubos de conexién. O cawwto dei flotador monobloque del manémetro. CADA ANO, POR EL TECNICO DE MANTENIMIENTO : O coupnosar e1 buen estado del agitador de la amasadora y la ausencia de rozamiento del cojinete. O conprosan e1 correcto funcionamiento de 1a placa y el pistén central. ee del agitador. 27 FIG. 1 DIAGRAMA to} Air 4 P Generator BEd a ] dileale T | bepis1T0 CENERADOR DE AIRE [ert etn nate ae we ———_—--— — FIG. 1 BIS CIRCULTO NEUMATICO ALVEOGRAFO CON RCV4 Fig. Debiml PRINCIPE ae ty MESURE Pow mehr, 2) PRINCIPTO DE MEDIDA _ D CJ ininateue dain CO Sia) ALVEOGRAPHE Dee IL ae Piline de [segegeaph Press ob He Hecoyraph 2) PLATINA DEL TEVEOGRARG oe ee Lhehevanne Eishoake 6) ' BLECTROVALVULA (c) w i Tigitemant des 5 hemabins - Dats processing (6) 32 Capliwe de pesssion TRATAMIENTO DE LAS A Tadock fe} TINFORMACIONES (G) SENSOR DE PRESION (F) REl FIG. 2 ‘TUBO DE CRISTAL_6 x 8 LARGO : 30 cm = DOMINO — CIRCUITO DEL TUBO DEL MANOMETRO TUBO SILICONA 8 x 10 LARGO : 1,40 m yi CABLE ELECTRICO 3 x 0,75mm TOMA SECTOR 220V mono 10 A + T LARGO 1,10m DEPOSITO DE LA CUBETA DEL MANOMETRO — VERIFICAR QUE LA OLIVA NO SEA AGARROTADA Y QUE EL TUBO NO SEA APRETADO ST VERIFICAR QUE LOS Dos AGUJEROS NO SEAN ATASCADOS 31 femerrratya DEPOSITO Y MONTAJE DE LA CUBETA DEL, MANOMETRO maa2 Posdpae Ly) sion MAI MA43 MA26 MA23 MA36 MA62 MA61 neh meals wb ni ene 0 MAG i 32 Figure 5 + DIAGRAMA PERMITIENDO EL AJUSTE DEL CERO DEL SENSOR Ajuste del cero del sensor

También podría gustarte