Está en la página 1de 7

LOSAS CASETONADAS

Las losas casetonadas son aquellas losas formadas por un reticulado de vigas las
cuales se vinculan por medio de losas. Es la que se realiza colocando en los
intermedios de los nervios estructurales, bloques, ladrillos, casetones de madera o
metálicos (cajones) o tecnopor o poliestileno expandido con el fin de reducir el
peso de la estructura, y el acero en barras concentrado en puntos llamados
nervios.
Estas losas son más eficientes que las losas macizas ya que permiten tener
espesores mayores sin aumentar el volumen de concreto con respecto a una losa
maciza.
Podríamos decir que, ante una carga normal de vivienda u oficinas, las losas
macizas son eficientes para luces pequeñas, las aligeradas en una dirección son
económicas en luces intermedias, 3 a 6m, y las aligeradas en dos direcciones
resultan ser más económicas para luces grandes.
La ventaja principal se este tipo de construcciones es, además de lo ya
mencionado, el ahorro de un importante volumen de materiales (hormigón y acero)
y por consiguiente una drástica reducción del peso muerto de la estructura y su
costo.
Implícitamente, al mencionar estas ventajas se pueden inferir la posibilidad de que
existan un menor número de columnas por planta, con lo cual se logran mayores
superficies útiles y más libertad arquitectónica.
Características
Entre sus ventajas encontramos:
 Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente bajos y repartidos en
grandes áreas
 Permite colocar muros divisorios libremente
 Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes
de carga entre columna y columna.
 Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen áreas muy
grandes a través de las nervaduras cercanas de ambas direcciones
 Las losas reticulares son más livianas y más rígidas que las losas macizas
 El volumen de los colados en obra son reducidos
 Mayor duración de la madera de cimbra, ya que solo se adhiere a las
nervaduras, y pueden utilizarse más veces
 Este sistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto agradable
de ligereza y esbeltez
 El entrepiso plano por ambas caras le da un aspecto mucho más limpio a la
estructura y permite aprovechar la altura real que hay de piso a techo para
el paso de luz natural
 La superficie para acabados presenta características óptimas para que el
yeso de adhiera perfectamente, dejando una superficie lisa, sin ocasionar
grietas.
 Permite la modulación con claros cada vez mayores, de hasta 10 x 10
metros lo que significa una reducción considerable en un gran número de
columnas.
 La construcción de este tipo de losas proporciona un sistema acústico y
térmico.
 La ausencia de trabes a la vista elimina el falso plafón
 Permite la presencia de voladizos de las losas, que alcanzan sin problema
3 y 4 metros
 Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a cargas dinámicas,
soporta cargas muy fuertes.
Sistema Constructivo
El sistema constructivo es muy sencillo y se basa en realizar, en toda la superficie
a construir, un encofrado plano; este encofrado plano, es hablando
coloquialmente, maderas dispuestas horizontalmente en toda la superficie.

El reticulado de vigas se logra mediante el empleo de encofrados, que pueden ser


bloques de tecnopor, cajas de cartón (especiales), esferas, etc. Estos bloques se
colocan sobre el encofrado, distanciados unos de otros, talque se permita
materializar una viga entre ellos.
Esta viga debe disponer la armadura necesaria al igual que la losa que vincula a
estas.
Casetón:
Son bloques de poliestireno expandido de dimensiones variables cortados en
planta de acuerdo a las necesidades del cliente para ser utilizados como
aligerante en losas tipo cuadriculadas. Con esto se logran losas de entrepiso y
azoteas de grandes claros.
Los casetones de EPS se fabrican con material auto extinguible de densidad de 10
Kg/m3 sin requerir la colocación de mallas para la aplicación del acabado. Debido
a su adherencia con materiales como el cemento o yeso, que permite ya el
zarpeado sin necesitar algún elemento adicional
Es importante tener algunas consideraciones en caso de utilizar bloques de
tecnopor, ya que estos van a flotar una vez que se comience con el colocado del
hormigón. Por esto, es necesario anclar estos correctamente al encofrado.
Los bloques o elementos aligerantes se colocan de tal manera que formen las
cavidades de las viguetas con separaciones entre si entre 50 y70 cm (promedio de
60 cm).

En este sistema, la losa tiene cuatro componentes:


 Una capa inferior que se coloca sobre las tablas de la formaleta;
 Los bloques o elementos aligerantes;
 La capa o plaqueta superior con refuerzo nominal y
 Las viguetas de concreto reforzado.
La capa inferior es un mortero con dosificación de1:3 de 2 cm de espesor que
permite cubrir el aligeramiento y el refuerzo principal de la losa o elementos
aligerantes.
La plaqueta superior de una losa aligerada es un concreto fundido monolítico con
el sistema de piso, con 5.0 cm espesor y debe tener un refuerzo de 1 varilla de ¼
de pulgada cada 30 cm en las dos direcciones.
 Ordenamiento
Para explicar de manera sencilla el comportamiento de las losas
casetonadas, a continuación se indica esquemas en los cuales se establecen las
diferentes disposiciones que se presentan en los casetonados
a) Nervios paralelos a sus bordes

b) Nervios oblicuos o paralelos a las diagonales

En ambos casos, tanto con nervios paralelos como en diagonal, se deben estudiar
las condiciones de borde (simplemente apoyadas o continuas) y sus formas
(cuadradas o rectangulares).
 Comportamiento estático según la dirección de los nervios
En los casetonados con nervios paralelos a sus bordes y separaciones
superiores a los 80 cm. La trasmisión de los momentos torsores entre un nervio
y otro es casi nulo, aumentando así los momentos de tramo. No sucede lo
mismo si los nervios se ubicaran en dirección diagonal.
La siguiente figura muestrea que una pequeña deformación en el nervio no
afecta a los nervios paralelos vecinos, dada la falta de rigidez y la elevada
separación entre los nervios.

Mientras que no sucede los mismo con los nervios oblicuos. Estos producen
trabazón y logran transmitir los momentos torsores a las secciones adyacentes.
Esto se intenta mostrar en la imagen superior derecha
Si la medida que la separación entre nervios disminuye (s <80cm.), la rigidez
torsional aumenta y la placa nervurada se asemeja a una placa maciza
La ventaja de los nervios inclinados se refleja en un mejoramiento de las
resistencias de la losa a los momentos flectores en los tramos. Desde el punto
de vista estructural, el mejor comportamiento de los casetonados en diagonal
reducen la cantidad de material (hormigón y acero) a emplear.
Imágenes anexas sobre este tipo de losa

También podría gustarte