Está en la página 1de 18

| 1|

NO ERA LO QUE IMAGINABA


Al oriente de la ciudad
PALABRAS DIANA CRUZ

Juan soñaba migrar de su comunidad para


conocer los pasajes de la Ciudad de México.

A
quella tierra prometía buenos salarios y transportes públicos inno-
vadores. Sus vecinos más cercanos ya habían ido a probar suerte
a la gran ciudad. Ignacio, amigo de su hermano Joaquín, relataba
que allá el trabajo era mejor pagado que en el campo y que además era
divertido conocer a gente nueva.
Al año siguiente, en un día caluroso, Ignacio llegó al pueblo. Con una en-
trada triunfal, vestido con chaqueta de piel y con tenis Nike, lentes obscuros,
con una sonrisa y un porte de galán, se dirigió a Juan y le ofreció trabajo.
—Mí patrón necesita un chalán en la obra, yo te puedo dar posada en
mi departamento ¿Cómo ves, quieres jalar?
Emocionado, y con altas expectativas por conocer el nuevo paisaje que
lo rodearía, Juan hizo lo imposible para convencer a su madre para poder
trabajar en la gran ciudad.
—Amá, déjeme ir, le prometo mandarle un dinerito para que usted ya
no trabaje tanto en los cafetales de don Jacinto.
Con temor y duda, lo dejó ir en busca de sus sueños, haciéndole prometer
a Ignacio que cuidaría bien de él. Ignacio y Juan salieron muy temprano del
pueblo. Durante el camino, Juan sonreía mientras miraba por la ventana
del autobús los diferentes paisajes, pues nunca había viajado tan lejos.
—Hemos llegado —dijo al chofer.
Entre semáforos y altos edificios, Juan estaba asombrado, pues entre
ellos imaginaba su futuro hogar. Salieron de la central camionera y abor-
daron el transporte del que alguna vez Ignacio le refirió.
—Juanito, vamos al metro no te me despegues —dijo Ignacio.
ILUSTRACIÓN PETER KUPER

Lo abordaron y descendieron en Iztapalapa. Juan pensó que el metro


era el último transporte para llegar al departamento de Ignacio. Tenía
múltiples expectativas de su nueva vida, sin saber que se llevaría una gran

|2 | | 3|
desilusión. En el trayecto miró un arco que tenía alquiler, mientras duerme en el piso que mañana por lo cual, al verse en problemas para llegar a
la leyenda “Bienvenidos a Iztapalapa”, la cuna de nos toca un largo día de trabajo —le respondió su trabajo, durante largos años, siguió traba-
la mexicanidad. entre carcajadas. jando para poder comprar una casa con mejor
Iztapalapa, en los años 90, estaba compuesta Al día siguiente, se levantaron a las 4:00, pues acceso a avenidas públicas, escuelas y tiendas
por una atmósfera y mancha urbana que no el trabajo estaba a dos horas de distancia y tenían de alimentos.
era nada similar a lo que había observado en que estar ahí a las 7:00 am. Más adelante tuvo la oportunidad de com-
la delegación donde se encontraba la Central —Ignacio ¿y el metro que debemos tomar prarse otra casa, cerca de una avenida principal.
de Autobuses, y donde también se hallaban para ir al trabajo no está cerca de aquí? Juan siempre le contaba a sus hijos, los ilusos
aquellos edificios de los cuales él había quedado —No, mi amigo, tenemos primero que viajar sueños de la vida en la capital con los que llegó
hipnotizado. en dos camiones para llegar al metro. de su tierra natal y sus aventuras con Ignacio.
—Órale, Juan, apúrate y súbete al camión — Juan comenzaba a asimilar que nada era como —Tienen que estudiar, mis niños, la vida no es
Ignacio gritó desde el camión. lo que había imaginado. Vivió con Ignacio durante lo que parece, tienen que aprovechar el acceso
Juan quedó en shock, pues no sabía cómo iba tres años y aprendió todo lo que un buen albañil de todo el conocimiento que puedan y aprender
a subir al camión ya que estaba lleno . debía aprender para sobrevivir. Pasó el tiempo y para ser los mejores en lo que sea, eso sí, con
—¡Hijo, empújale si no te vas a quedar! —dijo un día de otoño estaban muy contentos porque humildad ante todo; para que algún día puedan
una señora. les había surgido un trabajo grande, lo que im- comprarse una casa cerca de su trabajo y del
Se subió a empujones. La cosa empezaba a plicaba más ganancias para los dos. metro de la ciudad y no esperar a que un milagro
empeorar, pues ninguna de las promesas que —Amigo mío, ahora sí podrás ponerle a tu cambie al mundo en el que vivimos.
daban sus compatriotas sobre la gran ciudad era mamá la tienda que tanto quiere —Ignacio Al poco tiempo de esa charla, el ingeniero que
como lo imaginaba Juan. Después de una hora, respondió. le pasaba trabajos a Juan le marcó.
bajaron del camión y por último abordaron una —Esperemos que se pueda cumplir. Hay que —Maestro, salió un proyecto cerca de su casa,
combi. Juan veía cada vez más lejos el mundo echarle ganas para que quede lo mejor posible para un transporte grande llamado Cablebús,
que había imaginado. Cada transporte que para ir teniendo más jale. que conectará con metro constitución —le dijo
abordaban los alejaba más de los edificios que Ese mismo día, Ignacio durante el transcurso el ingeniero.
lo habían impresionado al llegar; de las grandes de regreso a casa, fue asaltado cerca del metro Al cabo de más de un año, el transporte había
avenidas, parques y de las tiendas comerciales. constitución. A bordo del microbús, a punta de sido inaugurado. Juan fue de los primeros en
—Chofer, aquí bajamos —dijo Ignacio. mano armada, Ignacio fue asesinado. subirse a aquel primer transporte del sistema
—Mi buen amigo, hemos llegado a la casa —le Los vecinos quienes vieron una patrulla afuera colectivo cerca de su casa.
dijo Ignacio a Juan al bajar del camión. de la vecindad fueron a ver rápidamente a Juan. Ilustracion de Peter Kuper

Juan volteó a todas direcciones y solo miró una —Juanito, nos mataron a Ignacio, nos mataron
avenida sin pavimento; la mayoría de las casas a tu gran amigo —le dijeron tristemente y con
eran de un nivel y pocas tenían dos niveles. Nada lágrimas en los ojos. hacer para honrar esa promesa, era esforzarse
era lo que había imaginado. Juan no podía creer aquella terrible noticia. para aprender y ser de los mejores de su oficio.
Ignacio abrió la puerta de la vecindad donde Aquellos proyectos que imaginaba a lado de su Al paso del tiempo, Juan se dio cuenta que
vivía, los vecinos lo saludaron y después llegaron gran amigo se desvanecieron por completo. Ya no la gran ciudad no era lo que él imaginaba. Las
por fin al lugar de descanso. estaría aquel joven mayor que le enseñaba a ser grandes avenidas y suburbios estaban prometidos
—Bueno, Juanito, este es mi departamento o mejor albañil y persona cada día, aquel hombre a la gente con mayores ingresos para rentar un
cuarto, como le dicen aquí. Puedo ofrecerte estos que le había prometido a su mamá cuidar de él. departamento en zonas más cercanas a algún
trastes, mi parrilla de luz y mi mini-refrigerador; Sabía que con llorar no cambiarían las cosas. transporte del sistema colectivo, a los centros
mientras dormirás en el piso en lo que juntas Pero lo que sí podía hacer, era darle a su amigo comerciales, a las universidades y a las zonas con
para tu cama. un entierro digno con su familia presente, en su menor delincuencia.
—¿Y ese cuarto de allá que está desocupado tierra natal. En el entierro de Ignacio, Juan juró Juan se casó a los 22 años de edad. Tuvo tres
DIANA CRUZ Estudiante de Comunicación y Cultura en la Uni-
no lo puedo ocupar?—Juan preguntó. nunca volver a ilusionarse con las promesas falsas hijos. Se compró una casa en Iztapalapa, en una versidad Autónoma de la Ciudad de México y amante de la in-
—Sí, amigo, pero sólo cuando tengas lo del de vivir en la gran ciudad. Y lo mejor que podía colonia con difícil acceso a transportes públicos, vestigación.

|4 | | 5|
SONIDOS DEL AYER
Sábado 26
PALABRAS JOSELINE ALPÍZAR

Cierra los ojos y déjate llevar, que la música y las voces


del pasado te lleven a ese lugar que solo en fotografías
podrías conocer.

08.00 am
Anoche tuve uno de los sueños más raros en mi vida, estaba montada
en un caballo, este era enorme, ojos negros, patas largas, su pelaje negro
con manchas blancas, parecía más una vaca que un caballo. Su cola se
meneaba de lado a lado y yo rebotaba mientras el animal avanzaba, de la
nada se escucha algo explotar y después el inconfundible sonido de una
turba enojada. A lo lejos se alcanzaba a ver un grupo de personas con rifles
antiguos, ellos llevaban sombreros y sandalias. Eran de un tiempo que yo
solo había visto en las fotografías de la revolución. Qué era lo que peleaban,
no lo sé, tampoco sé si lograron ganar, mi sueño se terminó y desperté en
la comodidad de mi cama, con el incesante sonido de mi alarma.

08.30 am
Habían pasado 30 minutos desde mi sueño y aún no podía eliminarlo
de mi cabeza, y me pregunté, cómo habría sido vivir en el pasado, en los
1900 o 1800. ¿Habría sido difícil? ¿Mi situación habría sido difícil? ¿Habría
querido luchar? O ¿Me habrían dejado luchar en primer lugar? No tendría
cosas como el internet, o la mensajería instantánea, la música sin duda
sería diferente, al igual que los medios de información. Con todo esto
dentro de mí, decidí abrir mi computadora y saciar mi curiosidad, así fue
como llegué a la página de la Fonoteca Nacional. Miré los horarios, hoy
cerrarían hasta las 18.00 pm.
El metro sin duda es una de las construcciones más imponentes de la
Ciudad, la red que se teje debajo del concreto puede llevarte casi a cual-
quier punto de la ciudad. Cuesta tan solo 5 pesos y puedes viajar todo el
día si así lo quieres. En esta ocasión llegué a estación Mixcoac. Antes del
ILUSTRACIÓN CENTRO TIERRA.

derrumbe de uno de los puentes de la línea dorada, la estación Mixcoac


era la base de la línea 12, ahí se encontraba un museo dedicado al metro,

|6 | | 7|
Fonoteca Nacional, Ciudad de México. Grabado del archivo Taller de Gráfica Popular

una de sus más interesantes exhibiciones eran dible sonido de un acordeón llenó mis oídos, la Constitucionalismo y la Convención de Aguas- oficial donde también es posible encontrar las
los distintos diseños de boletos, desde los más música me transportó a un lugar que no conocía, calientes, Cardenismo, entre otros. La voz de los exposiciones y sus audios, y por el día de la mujer
viejos hasta los más nuevos, siempre conmemo- pero que había visto en innumerables fotos, podía narradores es tan envolvente que uno puede estará disponible a partir del 8 de marzo Mujeres
rando una fecha importante, un aniversario, etc. ver a los habitantes con el acordeón y moviéndose cerrar los ojos y sentir al narrador justo a lado, de audio, donde hablará de aquellas mujeres que
Lamentablemente esta estación y toda la línea al son de la música, incluso podías escuchar el contándote la historia de manera puntual, sin han tenido una importante labor a lo largo de la
ha estado cerrada por más de 6 meses, así que marchar de los caballos y los gritos de guerra. rodeos, que en conjunto con los corridos nos dan historia. Vale la pena escucharlo, pero vale mucho
tomé el trolebús hasta Zapata e ingresé al metro Justo a lado de cada audio se encuentra una una nueva visión de la Revolución. más la pena tener la experiencia completa.
en la línea verde, tomé el tren con dirección a pequeña descripción del nombre de cada canción
Ciudad Universitaria y bajé en Miguel Ángel de y un poco de su historia, como lo es el caso de La 12.00 pm
Quevedo, de ahí solo me tomó caminar por unos Adelita, se les llamó así a las mujeres que tuvieron Para continuar con el recorrido dejé la zona
15 minutos hasta llegar a la Avenida Francisco un papel importante en la revolución. Escuchando de la revolución, mi curiosidad había sido ya
Sosa donde se encuentra la Fonoteca. un poco más, me encontré con títulos como El completada, la experiencia de haber viajado en
Al llegar te recibe la fachada anaranjada ro- Barzón, La toma de Zacatecas, La Valentina, entre el tiempo no tenía comparación, no es lo mismo
deada de arbustos, un guardia de seguridad otras que gracias a su música es posible recrear a buscar alguna canción en alguna plataforma
me recibió e hizo los procedimientos sanitarios el momento en el que se peleaba, las reuniones o escuchar un podcast de historia, el ambiente,
necesarios para permitir el acceso. Dentro se secretas, el levantamiento, es gracias a la música el cuidado de las instalaciones hacen que trans-
percibe un olor a viejo, paredes frías y un silencio que se despiertan las memorias de una nación. pórtate a otra época sea una actividad sencilla
respetuoso, de aquellos que te da miedo levan- como lo es presionar un botón.
tar la voz por temor a perturbar el ambiente, las 11.30 am Sin embargo, dada la situación actual en la que
conversaciones entre visitantes son entre susurros Sin duda los corridos son impresionantes, pero vivimos, es entendible que no muchas personas
que resuenan en las paredes. no solo eso, dentro de la fonoteca, también se quieran arriesgarse a tal aventura, no con el nú-
Lo primero que me dirigí a escuchar en la sala encuentras audios narrados de los eventos de mero de contagios cada vez en aumento, es por JOSELINE ALPÍZAR Partícipe de toda historia que pueda visibi-
fueron los corridos de la revolución, el inconfun- la revolución, tenemos La Constitución de 1917, eso que la Fonoteca pone a disposición su página lizar lo que pasa en la sociedad.

|8 | | 9|
LOS CHACAS
¿La periferia de la periferia?
PALABRAS JOSUÉ VENTURA

Suprimir las etiquetas sociales determinadas por


nuestra forma de hablar, vestir o condición económica
es un hecho difícil de apartar de las costumbres
vigentes.

E
ste rótulo que se imprime sobre las multitudes ansía esclarecer la
identidad del otro sin tomar en cuenta que en su intento por nom-
brar a los sujetos o determinados grupos, tres aspectos surgen: 1- La
óptica académica, que desea estudiarlos a profundidad para entender sus
dinámicas y comportamientos; 2- La estratificación social (indeleble entre
nosotros); 3- El estigma que los estereotipos construyen y que conducen
al desdén entre individuos. Para ser claro, estas clasificaciones tienen his-
toria, pero hoy un nombre las define: tribus urbanas. Un ejemplo de ellas
son los Pachucos —hoy con visible minoría y que surgieron alrededor de
los años 30 y 40—, los Emos, Skatos, Otakus y Chacas también conocidos
como Reguetoneros aunque hay detractores que indican que no son lo
mismo, pero no hay nada claro.
Pero ¿Qué es una tribu urbana? Para Pere-Oriol, Pérez Tornero y Tropea,
en su obra Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la
imagen y la autoafirmación a través de la violencia, afirman que las tribus
urbanas son aquellas pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de
jóvenes y adolescentes que se visten de modo parecido y llamativo, siguen
hábitos comunes y se hacen visibles, sobre todo, en las grandes ciudades.
Dicho esto, disertemos sobre los Chacas.
Comúnmente se dice que los Chacas son una tribu urbana que surge
con la llegada del reguetón, el género musical con el que más se identifi-
can. Sin embargo, hay quienes afirman que surgen antes con la cumbia,
la bachata y los sonideros, pero nuevamente no hay nada claro con su
ILUSTRACIÓN WENSHI

origen. En la cdmx, se les vincula con la adoración a San Judas Tadeo, el


consumo de drogas y la delincuencia; son originarios de los barrios más
peligrosos de la Ciudad de México, y su vestimenta es extravagante: usan
lentes oscuros, cortes de cabellos tipo militar, pantalones ajustados, tenis

| 10 | | 11 |
amplios, gorras, pecheras donde llevan sus per- porta es tu actitud ante esa forma de vida para
tenencias y que ellos mismos nombran como su precisa reproducción. Si eres un verdadero
mariconeras, además, practican un caló peculiar chacal o chacalón debes bellaquear con porte,
con un tono fuerte, rápido y preciso incorporando parecer un chico malo, el fuckboy del barrio con
la jerga del arrabal en la mayoría de los casos. Esta pinceladas de gángster al que todos temen. Eso
descripción atiende, desde luego, al estereotipo es lo que importa. El miedo por la sola apariencia
de un Chaca, pero no precisa nada. Algunas de gangsteril.
estas vaguedades las señala la revista Chilango Se manifestarán opositores ante esta ase-
en su edición electrónica publicada en agosto veración y dirán que esa actitud la han tenido
del 2013: “Los chacas varones se caracterizan por siempre los jóvenes, y lo cierto es que sí, pero
vestir con ropa de marcas apócrifas o camisetas hoy, esa actitud chacalosa ha penetrado en todas
sin manga; cejas cuidadosamente depiladas, partes de nuestra cultura. Bad Bunny (con toda
cabello rapado en los lados y atrás y se dejan el su seudo gangsta) llena el Estadio Azteca y sus
copete, cuando no es que la cubren con una go- boletos cuestan miles de pesos ¿Eso lo pueden
rra apretada a punto de salir del cráneo. A veces pagar las juventudes periféricas? Este mismo
andan con lentes obscuros o de pasta”. Es decir, artista ha sido nombrado compositor del año
la revista solo abona al estereotipo. No obstante, 2020 ¿Eso lo decide la clase baja? Lo Chacal llega
aquí atenderé a otros aspectos de este grupo. a las altas esferas del consumo, la cosificación y el
En sus albores, los Chacas intentaban emular despilfarro, para convertirse en una moneda de
un estilo de vida ostentoso: joyas, bebidas costosas cambio bastante redituable. Entonces ¿No será
y un sin fin de mujeres a su alrededor. Hoy, eso el momento de no desdeñar a esta tribu urbana
no ha cambiado. Sin embargo, según Chilango, para analizar el fenómeno y su forma de seducir
siempre han sido una parodia de esa vida de a todos los estratos sociales?
lujos, pues vulgarizan las marcas de prestigio, Los Chacas son discriminados como lo fueron
ya que toda su vestimenta era apócrifa debido los Emos, los Skatos y todos los demás, pero esta-
a que su estrato social les impide adquirir las mos en la época de la inclusión ¿Qué debemos
prendas y objetos que portan sus modelos a hacer con ellos? ¿Se les tiene que desaparecer Fotografia cortesía de Erick Corral

seguir, que por lo regular son famosos cantantes (matar dirían los subnormales) y desdeñar por-
de Reguetón, pero ¿Esto es con lo que se debería que su música es misógina, son delincuentes y
identificar a los Chacas? Sospecho que no, pues no tienen oficio ni beneficio social o es más via- Hoy los buenos y conocedores se abalanzan en nos? ¿Nos corresponde desdeñar a los grupos
hoy esa peculiaridad ha sido superada. El Chaca ble dejar ese discurso de poder donde nosotros contra de los chacas mientras la élite tiene bien o saber las razones de su origen, su dinámica y
ha llegado a todas las esferas sociales. como sociedad nos ponemos uno por encima sujetados sus hábitos y cultura para explotarlos sobre todo su pensar para así actuar en conjunto
Los jóvenes de clase alta son los que ahora de otro para saber quién es mejor? Se nos olvida y enriquecerse con ellos. Además ¿Cuántos de para encontrar soluciones efectivas?
emulan esa forma de vida y al tener los recursos que al ser sectarios nos colocamos justo donde los que proponen la desaparición de ellos a
su modus vivendi se apega mejor a ese orden. el modelo neoliberal nos quiere: unos distantes cualquier precio promueven soluciones verda-
Ellos sí pueden tener las joyas, bebidas y lujos de los otros, sentenciando a nuestro igual y de- deramente viables para nuestra sociedad? otra
que sus superhéroes tienen. Es cierto que los terminando qué es la cultura alta y la baja; qué cuestión: ¿Los Chacas trajeron el mal que se les
adolescentes de las colonias populares no tie- es una buena vestimenta y quién vale más por adjudica o nuestra sociedad ya lo tenía? Esto
nen acceso a esos artículos, por tal, acuden al ello ¿ Cuáles son los buenos modales? y qué sí es me hace pensar, la periferia se ha señalado por
clon para tener algo semejante, por esa razón, viable para nuestra sociedad contemporánea. Ese sus carencias y la zona geográfica en la que se
los objetos ya no son un obstáculo. Ahora, a lo es el fondo de todo: que nos disgreguemos. Me ubican, pero en la actualidad ¿Quienes son los
que hay que poner atención es a su actitud. No parece que estamos en una época de profunda periféricos o nos hacen periféricos? ¿Los que no
importa si eres de Ecatepec, Neza, Pantitlán, la reflexión donde el último ejercicio debería de ser tienen recursos y viven en la marginalidad o los JOSUÉ VENTURA Amante de la prosa de Raymond Carver, el
Roma, la Nápoles, Zona Rosa o Tepito, lo que im- la discriminación bajo cualquier circunstancia. que reproducen discursos sin pensar los fenóme- sabor expreso doble y los paisajes citadinos en las alturas.

| 12 | | 13 |
DOBLE ADICCIÓN
Entrevista con el baterista Abraham
PALABRAS ALEJANDRA LINO, MAURICIO RIZO Y EDUARDO SALAZAR

Adicción, música y punk: Un salto entre el caos


y el orden.

A
braham alias “El Pelón” (integrante de una banda de punk) en esta
entrevista nos cuenta un poco sobre cómo fue que, tras introducirse
al tan apasionante mundo de la música, conoció también un lado
oscuro que lo convirtió en un adicto desde hace ya varios años. Así Abraham
encontró una doble adicción, una enfocada al orden, y otra al desorden.

La droga la fui conociendo no tanto en la música,


sino por la misma banda, las tocadas, y las fiestas,
uno busca un poco de diversión
¿A los cuántos años comenzaste a involucrarte en
la música y en qué género?
Empecé en esto de la música a los 14 años, actualmente tengo 33. Mi
primera banda fue de punk, punk hardcore.
El punk era para los jóvenes una escapada de su realidad, en las letras
de este género resaltaba la rebeldía y la destrucción que hacía que algu-
nos adolescentes se identificaran con este movimiento contracultural. Sin
embargo, el punk así como otros géneros como el rock urbano o el punk
hardcore son perseguidos por estereotipos en donde las adicciones están
muy presentes.

Esto contestó Abaraham cuando le preguntamos sobre


el vínculo que percibe entre las drogas y la música:
La droga la fui conociendo no tanto en la música, sino por la misma banda,
las tocadas, y las fiestas, uno busca un poco de diversión. Para subirme a
tocar, me gustaba subirme drogado para prenderme un poco más, sentir
la sensación de la banda y el público, desde ahí comenzó mi vínculo entre
la música y las drogas.

| 14 | | 15 |
Fotografia cortesía de Abraham.

¿Consideras que tus canciones incitan a las ¿Qué géneros has tocado desde que iniciaste ¿El consumo de drogas ha intervenido en que tad de hacerlo, me fumo un toque y se me olvida.
personas a consumir drogas? con la música y que significan para ti? sigas haciendo música? Finalmente, para concluir esta entrevista “El
Al contrario, nosotros hay veces que hacemos El rock urbano, el punk, el punk rock y el punk Me gusta mucho hacer música pero ahora pelón”, nos comentó respecto a las nuevas gene-
canciones en contra de la droga, aunque iróni- hardcore han estado presentes a lo largo de han pasado algunos años que no he pisado un raciones de músicos y su relación con la droga,
camente nos gusta drogarnos. Incurrimos en mi vida. Representan desde mi punto de vista, templete, por lo mismo de engancharme a las y aconseja a quienes puedan verse inmersos en
inculcar al público, que no prueben las drogas. destrucción al sistema y repudio hacia el go- drogas. este mundo:
No porque la cantemos y le hagamos (a la dro- bierno. Al sistema lo podemos batallar con pa- La drogadicción ha llevado a muchos músi- Escuchen más música y aléjense de las drogas.
ga) tiene que ser por igual. Nunca he mezclado labras, puedo decir lo que quiera cantando. No cos y exponentes a perder la esencia artística e Yo sé que es algo imposible porque siempre están
la música y las drogas como uno solo, conside- es necesario romper puertas o destruir edificios, inclinarse por dichas sustancias. En este sentido, presentes en todo evento, pero mejor diviértanse
ro que son cosas diferentes. a últimas el gobierno lo compone. Es como si Abraham, mejor conocido como “El pelón” nos haciendo música y hagan a un lado sus adicciones.
El punk se caracteriza por ir contracorriente y les estuvieras haciendo un favor también para narra su transición respecto a su momento más El claro ejemplo soy yo, porque en vez de ir para
fuera de lo convencional. Una forma de ser dife- seguirnos echando tierra. Entonces para mí, el oscuro entre la música y su adicción a las drogas y adelante sigo retrocediendo, me he estancado y
rente a través de la música y, por ello, Abraham punk es un medio para expresarme y mentarle cómo esto ha incurrido a su abandono a la música: simplemente no he podido salir de ahí.
nos da un claro ejemplo de lo que esto significa la madre al sistema. Hubo una ocasión que estaba en el cuarto de
para él. ensayo, me excedí de cocaína, sentí el peligro,
sentía el peligro del “pasón”, pero, aun así, como
todo, se pasa y seguí consumiendo. He dejado
Al sistema le Una droga en particular
de tocar por estarme drogando, he preferido
podemos batallar (crack) fue la que me
drogarme que subirme a un templete y a con-
con palabras, puedo enganchó más y por eso
secuencia de eso vendí mi batería y mi guitarra.
decir lo que quiera he dejado de tocar
con la banda ALEJANDRA LINO, MAURICIO RIZO Y EDUARDO SALAZAR
¿Has pensado alguna vez en la rehabilitación?
Estudiantes de la licenciatura de Comunicación y Cultura de la
Ha habido ocasiones en que he pensado dejar las UACM. Apasionados por el periodismo y la documentación de
drogas, pero simplemente no he tenido la volun- ciertos aspectos de la realidad social.

| 16 | | 17 |
ARTE AMBULANTE
En el centro de la ciudad
PALABRAS Y FOTOGRAFÍA MIRNA HERNÁNDEZ

Los artistas callejeros intervienen el espacio,


el tiempo, a los otros y a ellos mismos.

E
l Centro Histórico de la Ciudad de México es el más grande de
América Latina y uno de los lugares más importantes donde
resplandece la diversidad cultural y artística de la gran urbe.
Desde la fundación de Tenochtitlan (1325) hasta nuestros días, ha
sido un lugar de encuentro e intercambio entre culturas. Dentro de los
diferentes espacios que convergen aquí, el arte toma su espacio entre
los recintos y museos como el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional
de Arte, el Museo de la Ciudad de México, entre otros, así como en su
emblemática arquitectura de edificios y monumentos. Asi mismo, es
importante resaltar que el arte también adquiere su lugar en las calles,
donde artistas callejeros intervienen el espacio, el tiempo, a los otros y a
ellos mismos.

| 18 |
| 18 | | 19 |
En el Centro se mantiene el ruido y el bullicio
de las calles. En este sitio, además de los
límites visuales donde las personas ponen más
atención, también se configura el espacio por
la sonoridad de sus ritmos. Resaltan actividades
que reproducen la vida de la música en el
espacio. Los músicos callejeros forman parte
de este paisaje en donde tienen que luchar por
no ser ignorados, pues ellos articulan la vida de
las calles, creando relaciones entre transeúntes
y fomentando su práctica como un oficio con
el que adquieren recursos para ganarse la vida.

| 20 | | 21 |
Los organilleros, pese a las adversidades de ver
desaparecer su oficio en los últimos años, han
sido resilientes para seguir tocando su instru-
mento en el Centro de la Ciudad, su presencia
es como una serenata colectiva que siempre se
agradece.

El arte en las calles es un mundo sensible que


favorece las relaciones sociales. El valor que en-
tregan los artistas callejeros día con día otorga
una gran riqueza cultural donde se desarrollan
identidades, pues en estos espacios de encuen-
tro se abren los diálogos y una invitación para MIRNA HERNÁNDEZ Estudiante de Comunicación y Cultura en
vivir la cdmx. la uacm. Apasionada de la fotografía, el cine y el café.

| 22 | | 23 |
NOCHE PÚRPURA
Entre el amor y la desgracia
PALABRAS GABRIELA GUZMÁN Y AYLIN VAZQUEZ

Existen profesiones que para muchos pasan


desapercibidas, son sujetos nocturnos que se ganan
la vida cuando la mayoría duerme.

J
avier se preparaba para el trabajo, era una noche tranquila y
pensó que quizá con suerte tendría oportunidad de recuperar
el sueño que ya se veía reflejado en las ojeras de su rostro, no
llevaba más de un mes en el empleo, pero ya se notaban los
estragos en su cuerpo por el trabajo nocturno y el poco descanso en el
día… pero bueno.
—Soy joven—pensó —además a quien no le cae mal un dinero extra
por hacer lo que más me gusta, tomar fotografías y andar en moto, ya
tendré tiempo de descansar cuando sea un viejo. Total, retratar cadáveres
es más sencillo.
Es la razón por la que tomó el empleo, un profesor de la universidad
le propuso un trabajo nocturno tomando fotografías de los sucesos que
ocurren por la noche al oriente de la Ciudad de México, la paga era buena
y en sus próximos planes era terminar la carrera, por fin le iba a proponer
a Judith que se fuera a vivir con él, el dinero no le caería nada mal.
—Total, retratar cadáveres es más sencillo que hacer posar a las
chamaquitas con sus aires de realeza en sus vestidos de quince años y
sus caras de la vida me vale madre estoy harto de eso.
El reloj marcaba las 9:30, estaba a quince minutos de la fiscalía de
Santa Martha, tenía el tiempo justo para lavarse los dientes y buscar
las llaves de la moto, ya que como siempre no tenía idea de donde
las pudo haber dejado. Además no podía llegar tarde, había quedado
de ver a Judith unos minutos antes de entrar al trabajo. Celebrarían
cuatro años de salir y no podía esperar a sentir el roce de sus labios.
Así que de prisa buscó su casco, revisó que a la cámara fotográfica no
le faltará nada: pilas, memoria, lentes …
ILUSTRACIÓN AGNES CECILE

—Todo en orden, ¡a darle!


Se subió a la moto y con su afición a la velocidad en menos de 10
minutos ya estaba en los brazos de Judith.

| 24 | | 25 |
Ilustración de Agnes Cecile.

—Te siento un poco rara, ¿estuviste bebiendo? con él, no era posible, simplemente no, que La ubicación no era muy lejos, estaba casi en las el asfalto, las piezas rebotaron, esparciéndose
—No, no es nada, solo un trago de cerveza ella le reprochara todo lo que había sacrificado, orillas de Iztapalapa y Neza; se subió rápido en justo como los cuerpos, y la sangre cubrió el
que me invitó Daniel, es que últimamente no ella. Él la miró, su rostro arruinado por las la moto para no perder detalle de lo sucedido. lente. Él no sintió el golpe en sus rodillas, ni el
me siento sola y por las noches me hace falta manchas negras de los ojos, la ropa arrugada, Cuando llegó al lugar, ya los peritos tenían agua mojando sus pantalones. Sus brazos se
tu compañía, ya ni siquiera tienes tiempo de ¿era esa a quien amaba? acordonada el área del accidente, un choque letal extendieron al cuerpo de su novia, deformado
acompañarme a las fiestas con los amigos. —Ni hablar yo me tengo que ir, largate a la de frente ocasionado por el exceso de velocidad y enrojecido. Ella había decidido seguir la fiesta
Ella se separó de Javier, las rodillas le temblaban fiesta si quieres, no me interesa de uno de los vehículos, los dos autos semi en un paseo nocturno sin retorno.
y sus puños arrugaban el borde de sus mangas, En la fiscalía ya estaban los otros fotógrafos destruidos, los pasajeros no llevaban el cinturón En el otro extremo se encontraba un colega
incluso con Javier delante de ella, no lo miraba que acompañaban a Javier en su jornada de seguridad, y para cuando Javier se acercó al de Javier quien se encargó de hacer la mejor
a los ojos, las lágrimas brotaban, delicadas, laboral. Estaba todo tranquilo, ningún llamado choque, el panorama era un campo minado de toma que ilustrara el encabezado del periodico
una a una hasta que el enojo la gobernó. y entre ellos se hacían bromas sobre ser cuerpos que habían salido expulsados por el de la mañana Jóvenes ebrios siguen la fiesta
—¡Es por culpa de este tonto trabajo fotógrafos de la nota roja, en su mente Javier se impacto. Algunos completos, otros mutilados. en el más allá, y ahí en esa imagen está Javier
nocturno!, seguramente lo tomaste porque te lamentaba un poco por la pequeña discusión Sacó su cámara fotográfica, había que abrazando el cuerpo sin vida de Judith en una
encanta ir a ver a las putas que trabajan sobre que había tenido con Judith, pero ya tendría documentar el hecho lo más rápido posible, la foto que bien pudo haber sido suya.
la avenida ¿verdad? tiempo de compensarla. sangre comenzaba a regarse por todos lados, la
—¡¿Es neta, Judith?! yo trabajando de noche A las 2:00 de la madrugada hacía rato que lluvia se mezclaba con está creando pequeños
para poder darte lo que mereces y tú pensando una ligera lluvia caía. Recibieron una llamada, ríos de color purpura. Se acercó un poco más
estupideces. No era posible, ¿cómo es que la les reportaban un choque entre dos autos, al para lograr una mejor toma, y ahí en piso, frío
mujer de su vida no podía verlo? Ella lo era todo, parecer el conductor de uno de ellos conducía e inmovil estaba un brazo con un tatuaje, uno GABRIELA GUZMÁN Y AYLIN VÁZQUEZ Interesadas en el ámbito
esta noche al fin le iba a pedir que se mudara en estado de ebriedad. idéntico al de Judith: la cámara se estrelló en literario en donde si bien no se desarrollan de manera profesiona.

| 26 | | 27 |
EL DESEO DE ELENA
PALABRAS BRENDA GONZÁLEZ Y KAREN ÁLVAREZ

Víctor conocerá los mismos lugares cotidianos de la


ciudad solo que con un toque especial de
Elena Montull.

Personajes:
VICTOR HERNÁNDEZ. Trabajador
ELENA MONTHULL. Dueña y Diseñadora de ropa. Treinta y cinco años,
delgada, caderas anchas, alta, elegante, cabello castaño, ojos color miel,
piel apiñonada, nariz refinada, labios gruesos pintados con un labial rojo,
manicura francesa.
CARLOS. Mejor amigo de Víctor/ Hijo del proveedor de Elena
SECRETARIA. De la empresa

ACTO 1
ESCENA 1 Casa de Víctor.

VICTOR
(Se prepara para salir. Se viste con un pantalón negro y una camisa
blanca. Avienta su cabello lejos de su rostro. Se cepilla los dientes en el
baño. Entra CARLOS en escena)

CARLOS
(silba en son de burla y le da una palmada en el trasero a VICTOR)
¡Estás listo amigo!, tienes que llegar temprano porque esta mujer es
extremadamente estricta.
(Se ríe y le da un abrazo, VICTOR lo empuja frunciendo el ceño)
Eso guapo, eres mi muchacho (continua).

VÍCTOR
(Camina por el cuarto rumbo a la puerta)
Amigo déjame en paz, tengo prisa.
FOTOGRAFÍA RICHARD AVEDON

CARLOS
Bueno, no discutiré contigo, solo no me hagas quedar mal y ya vete.

(VICTOR sale del departamento)

| 28 | | 29 |
ESCENA 2. Oficinas de la empresa, sala de VÍCTOR ¿Gustas? de VÍCTOR haciendo una felación. Se escucha
espera. Dígame jefa. (Él lo toma, ELENA empuja más la botella arrancar de un auto y las luces los ilumina
4 sillones individuales, una mesa de recepción cuando VÍCTOR bebe) ligeramente)
y un par de secretarias que caminan de un lado ELENA Llegan al monumento a La Revolución. En
a otro con papeles en mano. (Se endereza, cruza sus piernas, y ladea su medio de la explanada hay un grupo de VÍCTOR
cabeza) personas teniendo sexo en la calle. Desde una (Trata de apartar a ELENA, pero ella se resiste)
SECRETARIA No me digas jefa, dime mejor Elena. (hace una bocina se escucha la canción “Watch Me Burn” Detente, alguien viene
Adelante, puede pasar a la oficina de la Srta. pausa y continua) Elena, alguien viene, pará…
Elena Montull para su cita. Cada vez que alguien llega le damos la ELENA
bienvenida, dime, ¿te gustaría salir conmigo? ¿Y bien? Esta es tu bienvenida a mi empresa, ELENA
(Victor se levanta y entra a la oficina. Y queda disfruta con quien tú quieras aquí no hay No, cállate y solo disfruta
boquiabierto al ver a ELENA) VÍCTOR prejuicios.
(Confundido y entusiasta) El auto pasa de largo, VICTOR se esconde y
ELENA ¡Claro que sí! VICTOR acerca a ELENA por la cadera, se besan. ELENA continúa hasta que VICTOR queda
(Con una cara antipática) ELENA mete las manos en la camisa de VICTOR. satisfecho. La escena se oscurece, en la
Pasa y siéntate te daré indicaciones, tu oficina ELENA Él baja el cierre del vestido y la desnuda. ELENA oscuridad se escucha la risa de ELENA.
será la de alado, me ayudarás encargándote Perfecto, te veo en la recepción en 10 minutos desabrocha el pantalón de VICTOR y le quita
de las entradas y salidas de los modelos una la ropa. Ambos se recuestan en el piso. Desde Escena 3. Cable bus.
vez que estén concluidos para su oferta en el VÍCTOR la bocina se escucha “Here she comes again” ELENA está tomada de la mano de un hombre
mercado. ¿Alguna duda? (Titubeando) Victor entra en ella mientras luces rojas y azules desconocido frente a una cabina del cablebus.
De acuerdo los rodean. Los uniformados aíslan el lugar. La VICTOR se acerca a ellos, el hombre besa a
VÍCTOR. (Sale con las piernas temblorosas y llega a música cambia y se escucha “The time of our ELENA y VICTOR los mira. ELENA se separa del
(Con voz baja y temblorosa) recepción, espera y llega ELENA) lives” Ambos cansados se tumban en el piso hombre y mira a VÍCTOR mientras le extiende la
Ninguna. mientras la canción termina. mano a modo de invitación.
ELENA
ELENA ¿Listo? Acto 3 VICTOR
Entonces pasa a tu oficina de una vez. Escena 1. Restaurante. Creí que lo nuestro es especial.
VÍCTOR ELENA Y VICTOR están sentados en una
ESCENA 3. Oficina de Víctor. Sí mesa, lado a lado, el mantel cubre las piernas ELENA
Oficina con vidrios de cristal. Víctor sacude la de ambos. La mano de Elena sube y baja (Se ríe mientras el hombre le besa el cuello)
cabeza y organiza el lugar de trabajo. De fondo ELENA por la entrepierna de Víctor, se ve el mantel ¿Víctor?, ven, anda, será divertido
suena All for us y cuelga cuadros en la pared. (Ambos salen de escena) moviéndose. VICTOR gime. Y los comensales
Elena se coloca detrás del vidrio y observa a Pues bien, vámonos. los miran extrañados. ELENA
Víctor. Víctor se gira con lentitud. Elena tiene el ¿Víctor?
dedo índice de la mano derecha en sus labios ACTO 2 ELENA
y su mano izquierda en su cintura. Víctor se Escena 1. Dentro del Auto de Elena. Contrólate o nos echarán.
sienta en su silla nervioso y finge archivos en su ELENA bebe un líquido rosa. Un sorbo cae en su (Las luces se apagan)
laptop apagada. escote, ella se limpia con la mano masajeando Escena 2 Auto de Elena.
el seno y esparciendo el líquido. VÍCTOR la mira VÍCTOR
El reloj marca las 7 pm. Victor toma su maletín y después gira la vista hacía la ventana Tu chofer está ahí y nos verá.
cuando escucha la voz de Elena.
ELENA ELENA ELENA
Víctor, ven un momento. (En voz baja y ronca ofreciendo la bebida a No te preocupes es de confianza. BRENDA GONZÁLEZ Y KAREN ÁLVAREZ Estudiantes de la
(VICTOR atraviesa la oficina, suda nervioso) VÍCTOR) (ELENA sube y baja la cabeza en la entrepierna Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

| 30 | | 31 |
EL TORO
Poema
PALABRAS GABRIELA DÍAZ Y JEANET GONZÁLEZ

No era tan libre como ese día, Sin saber qué hacer,
Las flores del campo se movían Y un fuerte resonar
Rayos de sol tocaban su piel negra,

Olé, olé.
Era un buen toro
Un toro fiel.

Dice la canción que el toro estaba enamorado El peor de los momentos,


de la luna El toro tuvo malos presentimientos.
Y así era él
Vida llena de alegría, Una daga clavó su lomo,
Llegó la mañana y un hombre lo tomó. y con su cuello acuchillado
La sangre nubló su vista,
A la plaza de toros llegó ¿Eres tú artista?
En un túnel oscuro se quedó Obra manchada de sangre
Y en el fondo una luz como la luna Belleza cruel .
Lo que pasaría le daría fin a su fortuna,
Allí se encontraba su cruz La fuerza del toro se acabó
débil
Sus ojos quemaban, ardían Mareado cayó,
El infierno estaba en ellos; Cual acto tan vil.
Luz llegaba solamente en destellos,
Fuera las personas aplaudían. Corazón paralizado
Y un público festejando su muerte
Dicen que es una fiesta Oh destino hiriente
Y los aplausos una tortura ¿Merecía un final tan fuerte?
¿Qué les divierte?
La peor de las sepulturas.

Un monstruo de lentejuelas a la vista


Su caminar ovacionan
ILUSTRACIÓN GOYA

Al resonar de su tacón
¿Quiénes festejaban? SAMANTA DÍAZ Y JEANET GONZÁLEZ Estudiantes de la Uni-
El toro corría de un lado a otro versidad Autónoma de la Ciudad de México.

| 32 | | 33 |
| 34 |

También podría gustarte