Está en la página 1de 7

PROBLEMA

Desde las épocas tempranas del surgimiento y desarrollo del hombre, se tuvo la
necesidad de combatir las plagas que afectaban sus cultivos y productos, con el
uso de sustancias capaces de eliminarlos.
En los últimos años el uso de herbicidas (1) ha tomado gran auge y es el método
más usado en las plantaciones de palma aceitera. Mediante su empleo es posible
atender grandes extensiones con relativamente poco personal. Existe un gran
número de herbicidas, su uso en palma depende del tipo de malezas presente y
su efecto sobre las palmas, también se debe considerar el efecto residual de los
mismos. De esta manera el objetivo que se persigue es la eliminación de las
malezas tratadas, durante el mayor tiempo posible y al menor costo, sin afectar el
desarrollo de la palma.
El combate de malezas es uno de los programas más extensos y costosos por lo
que el personal involucrado en éste requiere de una preparación adecuada, tanto
práctica como técnica. Dado lo intenso del programa y de trabajos a gran escala,
la planeación de los mismos así como su ejecución y supervisión de campo debe
ser eficiente, de lo contrario se obtendrán pérdidas monetarias cuantiosas, sin
conseguir los objetivos planeados. En la labor diaria encontramos los diferentes
procesos de aplicación de estos herbicidas pueden ser a través de mecanismos
como:
Bombas de mochila (2 ): Consiste en un tanque que se carga sobre la espalda del
trabajador el cual le aplica presión al líquido en forma manual a través de una
palanca. La mezcla debe ser llevada al área de trabajo en un tanque por un medio
de transporte o prepararse en el campo en estañones si se dispone de una fuente
cercana de agua limpia. Es el equipo más recomendable para áreas de palma
joven donde, por condiciones de drenaje o topografía del terreno, no se puede
usar ningún tipo de equipo rodante, sin embargo en plantaciones grandes
presenta el inconveniente que requiere de mucha mano de obra.
Moto Blow: Este equipo se carga sobre la espalda de los trabajadores y consta de
un tanque para la mezcla y un pequeño motor de gasolina que al mover una
turbina provoca una fuerte corriente de aire que arrastra la mezcla de herbicida
que baja del tanque por gravedad. La mezcla es arrastrada por un chorro de aire y
es dispersada en forma de neblina. Los herbicidas son mezclados con un
volumen de agua relativamente bajo, y debe llevarse al campo igual que como se
explicó para la bomba de mochila. Este equipo tiene la ventaja de una mayor
velocidad de aplicación pero debe ser usado donde el daño por fitotoxicidad sea
mínimo como en drenajes y palmas altas o usando herbicidas selectivos no
fitotóxicos a las palmas. Es el equipo más recomendable para ser usado en la
aplicación de canales grandes.
JUSTIFICACION
El fin principal (3) que persigue en un programa de combate de malezas es evitar
competencia por nutrientes, luz, agua y facilitar las labores mediante métodos de
combate que no dañen las palmas ni el suelo, a un costo lo más bajo posible.
Es fundamental dar a conocer e identificar como futuros profesionales las
repercusiones que genera la exposición de los trabajadores de palma africana en
el sector de control y manejo de maleza, (4) El glifosato (sustancia activa del
Roundup, es el herbicida más usado en el mundo y en misiones los usan la
mayoría de los agricultores para combatir las malezas pero después de su uso la
tierra queda como quemada y en la que ninguno de los agentes protectores del
suelo logran sobrevivir.
Los herbicidas son sustancias químicas sintéticas muy variadas, algunas de ellas
con toxicidad muy elevada, pero en su gran mayoría son menos tóxicas que los
insecticidas en general. En los últimos años hemos visto cómo ha aumentado el
volumen de uso de estas sustancias y paralelamente cómo hemos comenzado a
registrar consultas por exposiciones a ellas, en particular, por glifosato
prácticamente no existían consultas hasta el año 1997.
A partir de dicha fecha comienzan a aparecer y van en aumento en forma
progresiva. Por tal motivo nos pareció oportuno indagar acerca de la asociación de
cáncer por el uso de herbicidas que genera la exposición al químico en los
trabajadores que manejan y controlan la maleza por este herbicida, generando
recomendaciones con el fin de contribuir a identificar las formas adecuadas de
OBJETIVO GENERAL
Casos de cáncer asociados al uso de herbicidas-Glifosato en trabajadores que
laboran en el sector de control y manejo de plagas en la palma africana.
Objetivo especifico
 identificar la influencia de la exposición es determinante para aparición de
cáncer
 identificar los síntomas que presentan por el uso de herbicidas
 verificar los protocolos de procedimiento al usar herbicidas
Problema
Las dudas sobre el potencial carcinogénico (5) del glifosato persisten, porque este
ingrediente contiene el contaminante N-nitroso glifosato (NNG) a 0.1 ppm o
menos, o este compuesto puede formarse en el ambiente al combinarse con
nitrato (presente en saliva humana o fertilizantes), y se sabe que la mayoría de
compuestos N-nitroso son cancerígenos. Adicionalmente, en el caso del Round-
up, el surfactante POEA está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado
cáncer en animales y daño hepático y renal en humanos. El formaldehido, otro
carcinógeno conocido, es también producido durante la descomposición del
glifosato.
Un estudio reciente, publicado en el Journal of American Cancer Society por
eminentes oncólogos suecos, reveló una clara relación entre glifosato y linfoma no
Hodgkin (LNH), una forma de cáncer. Los investigadores sostienen que la
exposición al herbicida incrementa los riesgos de contraer LNH y, dado el
creciente aumento de su uso mundial (en 1998, 112.000 toneladas) desde que se
hizo este estudio, urge la necesidad de realizar nuevos estudios epidemiológicos.
El hallazgo se basó en un estudio/control de casos poblacionales conducido en
Suecia entre 1987 y 1990. Sus autores concluyeron que “la exposición al herbicida
incrementa el riesgo de padecer LNH”. El aumento en la incidencia de este cáncer
detectado en las últimas décadas en países occidentales, ahora también se está
viendo en muchos otros países. Según la American Cancer Society, tal incremento
alcanzó, desde 1970, la alarmante cifra de un 80%.
En los trabajadores de palma africana el uso de este herbicida es constante por lo
tanto requiere de la acción de bastante personal con el fin de cubrir el cultivo que
se requiere limpiar, por otra parte el manejo ya sea adecuado genera diferentes
síntomas que han generado, un sinfín de incapacidades a corto y largo plazo,
excluyendo en ocasiones la calificación medica que la afectación de la salud
provenga del uso de herbicidas atribuyen a otros factores, como el estrés las
temperaturas y alergias a los animales expuestos. Sin embargo hemos
escuchado testimonios de afectaciones de cáncer durante el periodo en el que
laboraron con esta sustancia. Por tal motivo llamo nuestra atención y decidimos
profundizar sobre las afectaciones que el mismo genera.
METODOLOGIA
La presente investigación, tiene como fin identificar la asociación a cáncer por el
uso de herbicidas-glifosato a los cuales están expuestos los trabajadores que
laboran en el sector de control y manejo de malezas de los agricultores
independientes de la finca buenos aires, municipio de puerto wilches- Santander,
por el uso y manejo inadecuado de herbicidas en sus labores de producción. Para
lo cual, se determinó cuáles son los herbicida más utilizados; su dispersión; y se
analizó los posibles efectos inmediatos en la salud, asociados a la exposición por
el uso de herbicidas.
CASOS Y CONTROLES
Su periodo de duración será de un año en los que se incluirán los trabajadores del
sector de control y manejo de maleza de los palmicultores de la finca buenos aires
los cuales son un total de 15 trabajadores la población excluida de la investigación
es la que ejecuta tareas diferentes a las de control y manejo de maleza, las cuales
están expuestas al herbicidas pero no mantienen ni manipulan directamente el
herbicida-glifosato. Durante dicho periodo se llevara a cabo un registro y
seguimiento de los ausentismo que presente el trabajador y los síntomas que
manifieste que a futuro puede generar cáncer.

POBLACION

La población a tener en cuenta en la presente investigación es aquella que


manipula y labora directamente en la aplicación y manejo de herbicidas-glifosato
en la finca buenos aires ubicada en el municipio de puerto wilches-Santander, con
un total de 15 trabajadores, de sexo masculino los cuales oscilan en edades
promedios de 25 a 45 años, que han laborado en un periodo superior a 2 años en
las mismas funciones, que mantienen a su cargo un promedio de riego de 300
hectáreas, mensuales por 15 trabajadores, la población trabajadora que se
excluyó de la presente investigación es al trabajador que no labora en la parte de
control y manejo de maleza.

RECOLECCION DE INFORMACION
La documentación que se tendrá en cuenta para la presente investigación, son los
exámenes médicos ocupacionales, las incapacidades médicas, los registros de
enfermedades profesionales, con el fin de apoyarnos en los registros existentes y
encontrar en base a los síntomas y el tiempo expuesto determinando las
afectaciones que genera el uso constante de herbicidas- glifosato en la salud, por
ende es prioritario observar cómo repercute a futuro el uso indebido del herbicida.
BIBLIOGRAFIA
(1) http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/instituto/comision/grupostrabajo/
ficheros/folleto%20enfermedades.pdf
(2) http://urabapalmerablog.blogspot.com/2008/06/unidad-3-mantenimiento-del-
cultivo-de.html
(3) http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n3/v18n3a03.pdf
(4) http://www.redalyc.org/pdf/3438/343837061007.pdf
(5) https://www.scielosp.org/article/spm/2001.v43n2/135-150/ )

También podría gustarte