Está en la página 1de 17

CURSO DE DERECHO CIVIL

PARTE GENERAL
3ºedición

Capitulo 3

Benjamín Pérez
Benjamín Pérez Ruiz

Virtudes
Argentina

2017

Este material se utiliza


con fines
exclusivamente
didácticos.
BENJAMÍN PÉREZ - BEN-JAMrn PÉREZ RUÍZ

CAPÍTULO ID
Actividad Nº 3 ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
A tenor de la nota de doctrina de la cátedra, determi:Ile cuáles son las
consecuencias sobre los derechos del nasciturus extracórporis, que derivan del
comienzo de la personalidad. J. Caracteres
Así como las cosas tienen peso, tamaño, color, etcétera, así también a la persona
.•:.~ti .. humana en el Derecho se le atribuyen ciertas calidades o propiedades que sirven
Actividad Nº 4
para individualizarla, que son el nombre, estado civil, capacidad, domicilio y
Responda al siguiente cuestionario: :mitrimonio. Son, en suma, calidades jurídicas inseparables de la persona. Se
si
atribuyen tanto a las personas fisicas como jurídicas, excepto el "estado vil"'
que sólo puede ser atribuido a las personas fisicas; pero el sentido de la
1) ¿Qué carácter tiene la personalidad de la persona por nacer? atribución -como lo advierte Rivera- es distinto, pues en las personas jurídicas
t. el contenido es patrimonial, vinculado al desarrollo de sus actividades (ej.: el
2) Determine gráficamente el plazo de la concepción según la presunción del
·~·''
nombre comercial de las sociedades está en el comercio).
Código, si la persona hubiese nacido el 28 de Octubre de 2001 (año no
Tienen como caracteres el de ser necesarios (no puede haber personas
bisiesto) ·~;..., sin ellos); únicos (cada persona sólo puede tener un solo atributo de la misma
clase: un nombre, un estado civil, un domicilio general, etc.); inalienables
3) En los juicios de inscripción de nacimiento, ¿cuál es el documento que debe . :~···· (intransferibles); imprescriptibles (no se adquieren ni se pierden por .el
adjuntarse a la demanda y cuáles los medios de prueba normalmente transcurso del tiempo); inembargables. Estos tres últimos caracteres derivan
usados? ·,1.,- ' del hecho de que los atributos de la personalidad están fuera del comercio, es
decir, que no se puede donar, vender o renunciar el nombre; estado, etcétera;
4) El juez civil, ¿puede disponer medidas de seguridad para verificar el .··.:_. vitalicios (conforman a la persona mientras viva); absolutos (oponibles erga
.;F. omnes) .
embarazo o el parto?
Son caracteres similares a los derechos de la personalidad, por lo que
. 1 algunos autores, como Rivera, los identifican. Pero como lo señala Cifuentes,
5) ¿Qué consecuencias para la edad y los derechos produce¡ el nacimiento de los atributos son un a priori, que la persona por· ser tal los contiene; mientras
mellizos? que los derechos de la personalidad son un a posteriori, que como todo derecho
subjetivo, se tiene y goza por ser persona fisica.
6) ¿Cuándo comienza la personalidad de la persona hurrtana en el nuevo r··
Código Civil y Comercial? · 2. Nombre. Naturaleza jurídica
En general, el nombre es la designación que corresponde a cada
persona, y comprende el nombre propio y el apellido.

)1
En cuanto a su naturaleza jurídica, se ha sostenido que era un derecho
,,,.. de propiedad, naturaleza no adecuada a este atributo, pues el nombre carece de
,.., exclusividad y de disponibilidad, que son caracteres del derecho de propiedad.
.r.:

Para otros autores, es un atributo de la personalidad de naturaleza sui generis


;'.ii

......,
68 69

·;:••
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

(Arauz Castex), o una institución de policía civil (Orgaz), o un atributo que 40


4. Nombre propio o prenom.bre
puede ser objeto de derechos (Rivera, Cifuentes). Para la cátedra, siguiendo a
la doctrina nacional predominante, es un "derecho-deber", es decir, un derecho Es el nombre individual, prenombre o nombre de pila (por la pila
subjetivo de la personalidad (por ello se lo goza y se lo protege con acciones), bautismal, donde se le daba nombre al niño cristiano), que sirve para distinguir
y una obligación de identificación civil (por eso se la regula, impuesta como a la persona dentro de la familia, y -que indica el sexo. Se adquiere por la
una institución de policía civil, que interesa a la sociedad). Esta doctrina está inscripción en el acta de nacimiento, y si el nacimiento no ha sido inscripto, por
consagrada expresamente en el artículo 62 del Código Civil y Comercial, al ·:~·
<¡·
· 1;.:
-. el uso 41 •
..
- ~·

f.,._
establecer que "La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el .::
La elección del nombre de la criatura es una consecuencia de la patria
prenombre y el apellido que le corresponden". La misma naturaleza le atribuía potestad (o responsabilidad parental), y por lo tanto, quienes tienen el ejercicio
el artículo 1° de la ley 18.248/69 (Ley del Nombre).· de ésta, eligen el nombre. Siendo compartido el ejercicio de la patria potestad,

i'
.
3. Nombre. Caracteres el inciso a) del artículo 63 establece que su elección: "Corresponde a los padres
0 a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a fsi].ta o
El nombre tiene los caracteres de los atributos en generar (necesario, .. impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización
'--¡-.·_
único, inalienable, etc.) y además un carácter específico propio: es inmutable, ., al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio
porque nadie puede cambiar por su propia voluntad el nombre, salvo resolución Público o los funcionarios del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
judicial por causa justificada o grave (art. 69). Personas". A su vez, en virtud de la presunción establecida en el artículo 641

,
Rivera aclara que si bien el nombre como atributo es inalienable, sí se
.:¡_ .,
·:
del Código Civil y Comercial, cualquiera de los padres podrá imponer el
-'.· ..
pueden enajenar los derechos patrimoniales que surjan del nombre, como lo .. r. nombre a sus hijos, y se presume que existe consentimiento del otro; pero si
hacen los artistas o deportistas famosos al permitir su nombre en un modelo
comercial de zapatilla, etcétera.
·¡. éste se opusiere ante el Registro Civil, el funcionario se abstiene de inscribir, y
deciCie el juez (art. 642, Cód.. Civ. y Com.) 42 •
Pregunta: ¿Se presentan muchos casos de oposición en la Justicia?
'- ~'-:
Hasta la sanción de la Ley del Nombre 18.248/69, el régimen del

~
nombre era de origen consuetudinario, costumbres receptadas por la Respuesta: No, deben ser excepcionales. Borda critica, con razón, esta
jurisprudencia (fuente aún hoy muy valiosa), salvo algunas disposiciones solución de la nueva ley. Si bien es cierto que el caso puede ser sometido a
legales ·aisladas, que ·fueron -derogadas por- 1a ley 18,248, la que se
complementaba con disposiciones como la ley 19.134/71 (arts. 17 y 23) para 'i'
~.;:. '
mediación (art. 642 infine), es un absurdo que el juez decida en un tema tan
íntimo y familiar. Si la madre quiere Pedro y el padre Juan: ¿sobre qué
los hijos adoptivos; ley 23.162/84 (art. 3° bis) sobre nombres aborjgenes; ley ·~
fundamentos decidirá el juez? Borda sostiene -de lege ferenda- que debería
23.264/85 (art. 2°) sobre elección del nombre; ley 23.515/87 (arts. 8º y 9°)
sobre apelll.Cio de la mujer casada, divorciada y separada personalmente; ley
26.618/10 (arts. 37 a 41) sobre matrimonio civil o igualitario.
El nuevo Código Civil y Comercial -que derogó la ley 18.248- regula
1
·~1-·
,-
);
...
decidir el padre. Yo estimo que si disienten, si es mujer debiera elegirlo la
madre y si es varón el padre, sin dar intervención a la Justicia.

el nombre en los artículos 62 a 72 con las normas sustantivas relativas al


nombre propio (o prenombre) y al apellido, el cambio, adición o supresión, el ~· 40
En el Capítulo de Notas de Doctrina, el Prof. Benjamín Pérez desarrolló este tema
proceso a seguir en cada caso, y las acciones de protección del nombre, :;t en el artículo: "Personas: elección del nombre de pila", cuya lectura es complementaria.
41
ajustándose a los principios constitucionales que prioriian el derecho a la La adquisición del nombre por la inscripción en el acta de nacimiento, y si el
identidad, a la autonomía de la voluntad y a la igualdad. 1· nacimiento no ha sido inscripto, por el uso, estaba contemplada en los arts. 2 y 6 de la
ley 18.248. Si bien el nuevo Código nada dice al respecto, la solución es la misma y
puede inferirse del art. 63 inc. 2.
;1- 42
3.' La solución no difiere de la contenida en el Código Civil derogado, reformado por la
ley 23.264, que estableció la patria potestad compartida.
:~ -~ .
1 .
.
70

1
: ·_
71
'

. '
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ _.;¡·
:,/'!'
}!.!~.;~·
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
e<

Respecto de los hijos extramatrimoniales, si el reconoclltliintó es


entorno social Y escolar. Por ello, estimamos que esta restricción se mantendría
simultáneo por los padres, ambos eligen el nombre como en el caso de 'íos hijos ,;
vigente incluyéndola en el concepto "extravagante", enmarcándola en el
matrimoniales; y si el reconocimiento es sucesivo, el padre que primero lo
artículo 3° de la Convención sobre los Derechos del Niño que impone el "interés
reconoció elige el nombre de pila. Si la inscripción es tardía, lleva el nombre superior del niño" como lí:r:p.ite constitucional.
que haya usado la criatura. A los no reconocidos, les elige el nombre el
funcionario, en la prelación establecida en el artículo 63, inciso a). Finalmente Otra restricción a la elección del nombre que no fue mantenida en el
respecto de los hijos adoptivos, el artículo 623 establece que el prenombre del Código actual, es la prohibición de inscribir nombres .extranjeros, salvo los
adoptado debe ser mantenido, y solo por razones debidamente fundadas el juez castellanizados por el uso o si se trata de los nombres de los padres del inscripto
puede disponer su modificación43 • (si fuesen de fácil pronunciación y no tengan traducción a nuestro idioma), o si
se trata de hijos de funcionarios o empleados extranjeros de las embajadas,
Es fundamental precisar que en principio la eleéción c;lel nombre de pila consulados o miembros de misiones públicas o privadas que tengan residencia
es libre, discrecional, salvo las limitaciones que trae el artículo 63, de manera transitoria en la República45 • El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
que no corresponde limitación por la lista del santoral, ni por. otras listas no mantuvo esta limitación entendiendo que su elección deriva del respet'o a la
administrativas que poseen los registros civiles, y que sólo sirven para .~~·
libertad individual de la persona y estrecha la interrelación cultUral de los
orientación o guía de nombres aceptados, pero no para coartar la libertad de pueblos.
,\r-'

elección. -:
:;1: Están permitidos los nombres aborígenes o derivados de voces
Las limitaciones o prohibiciones que trae el artículo 63 son las aborígenes autóctonas y latinoamericanas (art. 63, inc. c), manteniendo lo que
siguientes: 1º) poner más de tres nombres; 2º) poner los apellidos como .. ....
(~~

ya disponía la ley 23.162, que había incorporado el mismo texto como artículo
nombres; 3º) los primeros prenombres idénticos a los primeros prenombres de JI . 3º bis de la ley de nombre 18.248. Los nombres indoamericanos integran el
hermanos vivos; 4°) inscribir nombres extravagantes44 • Como lo enseñaMoisset acervo cultural argentino y deben aceptarse e inscribirse en su propia grafia, sin
de Espanés, los extravagantes o ridículos no son simplemente los inusuales, adaptaciones a la fonética española, pues si se·quiere conservar la vigencia de
sino los raros que producen rechazo en el medio social, por estrambóticos o por il'.
1 las lenguas indígenas, se debe respetar su propio y particular contexto literario,
suscitar burlas; ·· ··~1, en toda su autenticidad e integridad, sin deformas a sus dialectos 46 •
i
El Código Civil y Comercial no mantiene lá restricción que contenía la .;fl
ley 18.248 para la elección de nombres que susciten equívocos respecto del
sexo de la persona. Si bien ello sería el fruto de una concención amplia de la ·-_,."
"'
45
La Corte Suprema de Justicia de la Nación había resuelto durante la vigencia de la
sexualidad (que el Código mira cómo una mera construcción cultural), esta ·1. ley anterior,. que las limitaciones al nombre extranjero eran constitucionales (Fallos,
omisión es susceptible de afectar gravemente en el desarrollo del niño, por el ·:..;.,_ 239:299).
impacto que los equívocos sobre su identidad sexual podrían provocarle en su Los nombres castellanizados por el uso permanecen con la grafia foránea, sin
traducción. No resultaba sencillo determinar cuándo un nombre estaba castellanizado·
por el uso. Durante la vigencia de la imitación, un recurso práctico muy empleado por
43 Con ello se modifica el sistema anterior, donde si el adoptado tenía menos de 6 años algunos tribunales nacionales en los casos dudosos, consistía en requerir informe a la
los adoptantes podían cambiarle el nombre de pila, por otro que ellds elijan; En cambio'. "'"' Academia Argentina· de Letras para que se expida al respecto. Así, se han aceptado:
si 'tenían más de 6 años, sólo se le podía agregar otro nombre después del que Natalí, Geraldine, Walter, Otto, Cristel, Alea, Melody, etcétera. Esta limitación debía
anteriormente tenía el adoptado, lo que resolvía en todos los casos el juez al dictar la aplicarse sin un criterio. xenófobo, tendiendo a la integración de los inmigrantes a
sentencia de adopción (art. 13, ley 18.248). } nuestra cultura, pues como señalaba Cifuentes, nada pierde nuestra identidad nacional
con nombres de otro origen, máxime si son de pronunciación compatible con nuestro
44 La ley 18.248 prohibía los que fuesen extravagantes, ridículos, oprobiosos que ::¡; idioma.
revelen tendencias ideológicas y los que sean equívocos. Todos estos conceptos pueden ·~~i. 46
:¡ Así, se aceptaron nombres aborígenes como "Qori Wamancha", "Gulmen", "Ixiel'',

.l
hoy englobarse en "extravagantes".
''Usel Hinche!'', "Aluminé", etc.
1
. y'
72
'
73
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

En la intetpretación de estas limitaciones se debe ser flexible, Derechos Hulp.a!!os 49 , posi1Jiljta poner como apellido fanriliar el de cualquiera
atendiendo sobre todo a nuestra tradición, a nuestras costumbres, que son en de los cónyuges, sin prefere.ncia por el apellido paterno, con la limitación de
realidad la fuente innegable de las disposiciones legales. Así: no son equívocos que todos los hijos deben llevar el mismo apellido y orden50 • A falta de acuerdo,
respecto del sexo de la persona los nombres María y José, que nuestras se determina por sorteo e~ el Registro Civil y Capacidad de las Personas. El
costumbres cristianas usan antepuesto o adicionado, para ambos sexos. De la hijo, con edad y grado de m~durez suficiente, también puede solicitar ante el
misma forma, el nombre María María es una tautología nominativa, que no está Registro de Estado Civil que se agregue el apellido del otro progenitor, pero
prohibida, y por ende cae en el principio general de la libertad de elección. No una vez adicionado no. podrá suprimirse 51 • Cabe observar que el "doble
olvidar que existen prenombres "neutros" (Natividad, Carmen, Asunción) que apellido" (del padre y de la madre ? ambos del padre) es distinto del "apellido
sería conveniente inscribirlos precedidos de otro prenombre que indique el compuesto" (ej.: García-Mansilla, Alvarez de Toledo, Sánchez de Bustamante,
sexo. Los nombres indígenas no <lepen ser considerados extranjeros ni ·;1.
.,t .~. etc.). El compuesto es inalterable, debe ser inscripto íntegro; el doble apellido
ridículos, como se pretendió decidir en un Registro Civil de la Capital Federal, en cambio, es voluntario, y según Moisset de Espanés debería ser obligatorio,
~~'
aun luego de la vigencia del artículo 3° .bis. Es evidente que integran el acervo como en Chile y España, para eliminar toda inferencia clasista. .J
cultural argentino con derecho propio, y, reitero, su incotpqración a la ::f..
onomástica nacional debe hacerse con la misma literatura indígena, sin ),.
::;. -~

!;; :.
Los hijos extramatrimoniales (art. 5º), adquieren el apellido del
progenitor que los hubiere reconocido; si son reconocidos por ambos en forma
pretendidas adaptaciones al castellano. ' ~-
;
simultánea, se aplica la misma solución que para los hijos matrimoniales; si es
Las resoluciones denegatorias d~l Registro del Estado Civil respecto de sucesiva, los padres deben acordar el orden y a falta de acuerdo, el juez dispone
la inscripción del nombre de pila, son reburribles, dentro de los quince días por según el interés superior del niño (no por sorteo, como en el caso anterior), en
ante la Cámara Civil de Apelaciones. cuyo caso podrá autorizar a mantener el apellido materno. El hijo también está
facultado, con autorización judicial, para hacer la opción de mantener el
5. Apellido apellido materno; para esta opción, la ley 18.248 establecía el plazo de 2 años
·:~·
El apellido o patronímico (o sea, por línea paterna) es la designación de haber cumplido los 18 años, o de su emancipación, o del reconocimiento
que corresponde o identifica a la familia y al individuo, y se adquiere por vía )•· paterno si fuese posterior; el nuevo Código no fija plazo.
de. filiación, no por elección47 • Los menores de. filiación desconocida (art. 65) se inscriben en el
Los hijos matrimoniales (art. 64): Hasta la sanción del nuevo Código,· .~ Registro otorgándoles el oficial un apellido común, que por su difusión haga
los hijos matrimoniales llevaban en principio el apellido del padre, y a pedido ;¡ imposible vincularlo con una familia determinada, salvo que ya hubiere usado
de los progenitores (o el interesado desde los 18 años), podía agregarse el de la :~fi uno.
';ij'
madre o el doble apellido del padre. El Nuevo Código Civil y Comercial,
basado en los principios de igualdad de género, protagonismo de la mujer, ·~~ En el caso de hijos de mujer viuda, la solución dependerá de si nacen o
::¡ no dentro de los trescientos días de muerto el marido, pues en el primer caso
convenciones internacionales48 y jurisprudencia de la Corte Europea de

47 El apellido también se denominaba "patronímico", porque por tradición, en el


49
derecho argentino y español se adquiría por línea paterna. Esta denominación ya no ~
.11-· Causa "Burghartz c/ Suiza", resuelta por la Corte Europea de Derechos Humanos el
resulta posible en el nuevo Código Civil y Comercial, que basado en la igualdad de ~. 22/02/1992. Este sistema ya rige en Francia, Alemania y España.
género, posibilita poner o anteponer el de uno u otrb de.la pareja; tbn la limitación de 50
Esta solución es similar a la que adoptaba la ley 26.618 para los hijos matrimoniales
que todos los hijos lleven el mismo apellido u orden de apellidos. . de personas del mismo sexo. Aunque en esa ley, a falta de acuerdo entre padres respecto
48 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer 11:~ a qué apellido llevará, si ha de ser compuesto o como se integrará, se resolvía por orden
impone a los .Estados partes eliminar la discri:imna'.dóll entre el hombre y la mujer, alfabético y no por sorteo.
asegurando "Los mismos derechos personales conig):narido y mujer, entre ellos el ~ 51
Acá se plantea el interrogante de qué manera el funcionano del Registro evaluará la
derecho a elegir apellido, profesión y ocupación" (ai{)6; inc. h): · :. "madurez suficiente" del menor. En el Código Civíl derogado se exigía 18 años.
-" ·. :;.:
·.:·:·>·~~:
,
1·11·.·
74 ~
.. :
75
~

..:.~.. -.······. ·"H ~ ":..~~r:.:;


1
./
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMtN PÉREZ RUÍZ ,.-• CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
:. '

son hijos matrimoniales y si nacen después son extramatrimoniales, t6Iicitare c~nsei:varlo para tales actividades 54, o en el ca.so de nulidad cuando
adoptándose las soluciones anteriores. _tuviera hijos y fuese cónyuge de buena fe .
...
Los hijos adoptivos están contemplados en los artículos 626 y 627 ,- ; . ·Si la persona obtuvo su separación personal (antiguo divorcio, sin
inciso d). Si se trata de adopción "plena" (en la que el adoptado extingue sus fdestrucción del vínculo) mantiene la opción para llevar o no el apellido del
vínculos de sangre y establece lazos de parentesco con la familia del adoptante) ;;,~}i?ffotro cónyuge, es decir, que puede co.o.servarlo si lo desea 55 • Pero cuando
y la adopción es unipersonal, lleva el apellido del adoptante; si la adopción es ·;~llf:~::~·éicistieren motivos graves (si la causal de separación fue deshonrosa para el
conjunta se aplican las reglas generales relativas a los hijos matrimoniales; r~fi}-:~:r,;;~sposo o esposa), puede pedirse al juez se le prohíba llevar su apellido. Esta
excepcionalmente, fundado en el derecho a la identidad y;a p.etición de parte ')~t:~{_~·prohibic~ón se le puede ~poner a la pers~na ~ep~ada, pero no_ a la _casada
interesada, puede agregarse o anteponerse el apellido de origen52 (art. 626). Si f·:.-'::'f"; (Bellusc10). La separac10n de hecho (sm JUIC10) es una s1tuac1ón no
se trata de la "adopción simple" (no extingue los víncvios de sangre del :.:- :.·~-:~;}contemplada en la ley y que ha dad? lugar a distintas opiniones; la cátedra
· adoptado, no crea vínculos de parentesco con la familia del adoptante, sólo crea
vínculos entre adoptado y adoptante) también llevará el apellido .del adoptaJ:?.te, -,._·.· >·.. estima que si con el nuevo Código la persona casada puede optar por llevar o
:-:.~/r·:· 00 el apellido de_l otro ~ónyuge, esa o~ción ~u"?s.iste luego del~ separación de
pero puede agregarse el de origen (adicionando o anteponiéndolo); a pedido del
adoptado si cuenta con edad y grado de madurez suficiente· (ya no necesita ser
mayor de edad como en el Código derogado) o.a pedido de'los adoptantes (art.
1
: '

·
···
1
. hecho, porque sigue siendo casada, sm peIJmc10 de que -al igual que en la

· ;, . · separación personal- el afectado solicite el cese de su apellido por el otro, si


acredita causas graves.
627).
El cónvuge viudo puede seguir usando el apellido del otro, mientras no
Respecto a los cónyuges, según nuestra tradicional fostumbre la mujer :·'" contraiga nuevas nupcias o constituya unión convivencial.
casada añadía a su apellido el del marido, precedido de la preposición "de"; la
Pregunta: ¿y el caso de la mujer del presuntamente fallecido?
ley 23.515 modificó la obligación secular de la mujer c;asada de llevar el
apellido del marido, pasando a ser optativo. En el nueyo Código Civil y Respuesta: La "viuda o viudo presunto" (cónyuge de la persona
Comercial también es optativo, precedido o no por la preposición "de", y esa declarada presuntamente fallecida) tampoco está contemplada en la ley.
opción se extiende para ambos. cónyuges, por lo que ahora :el hombre también Moisset de Espanés y Zannoni estiman que debiera aplicársele la misma
puede optar por adicionar el apellido de la mujer5 3 • ·i 'Y solución adoptada por la viuda real o comprobada. Personalmente estimo que
~
...... si después de la ley 23 .515 la mµj er casa,dJi puede optar por llevar o no el
En caso de divorcio·(se disuelve el vínculo)"<..> nulidad de matrimonio,
apellido marital -y con el nuevo Código esa opción se extiende al marido-,
la persona pierde el derecho de usar el apellido del otro ·cónyuge, salvo que por
con mayor razón debe tener dicha opción la viuda o el viudo, sea real o
motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo, por: ejemplo, si por el
ejercicio de su industria, comercio o profesión fi.tese conocida por aquél y
!>';-·
presunto56 .

,,
·;¡ 54 A diferencia del régimen de ia ley 18.248 (modif. por la ley23.515), el mero acuerdo
de partes resulta insuficiente para mantener el apellido, no tratándose de un bien·
negociable, por lo que deben invocarse.razones justificadas (por ejemplo, que figure en
su título profesional con el apellido del otro cónyuge), y también la buena fe del
52 Esta posibilidad de adicionar el apellido de origen en la adopc;ión plena, no estaba cónyuge cuando se trate de un caso de invalidez del matrimonio.
contemplada ·en el Código derogado. 55 El problema solo se plantearía respecto a la mujer, porque el nuevo Código Civil y
53 La opción puede afectar· el carácter de ''único e inmutable" del nombre porque en la Comercial no mantuvo la figura de la separación personal, aplicándose solo a las
ley, el ejercicio de la facultad no tiene tiempo ni oportunidad: puede usarlo hoy y situaciones consolidadas bajo la ley anterior, en la que el hombre no tenía la opción de
mañana no, para volver a usarlo pasado mañana. Por ello, algunos autores sostienen incorporar el apellido de su cónyuge. ·
que con la opción podría incurrirse en abuso de derecho, y que el ejercicio de la facultad 56 En síntesis, y en relación al apellido, el nuevo Código Civil y Comercial contiene

debiera ser ejercitado por una única vez. varias modificaciones a las normas anteriores y a nuestras costumbres ancestrales,

76 77
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

6. Cambio. Adición y supresión requiriendo _,directamente, al Registro Nacional de las Personas la


rectificación :registra! de 1,a partida de nacimiento, expresando el nuevo
Este título se refiere tanto al nombre propio como al apellido.
nombre de pila y sexo. Es.ta autoridad debe expedir el nuevo documento
a) Cambio nacional de identidad, conservando el número original, y debe notificar al
Según el artículo 69, siendo el nombre en principio inmutable, sólo Registro Civil. de la juris4~cción donde fue. asentado el nacimiento para
podrá cambiarse por resolución judicial, siempre que existan "justos que expida una nueva partida ajustada a los cambio~. Para este trámite no
se necesita acreditar interv-ención quirúrgica por reasignación genital total
motivos", para evitar que se desvirtúe la función identificatoria, originando
equívocos. La norma menciona como "justos motivos", los siguientes: a) el 0 parcial, ni terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico
seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad; b) la raigambre culttiral, (exigido por la jurisprudencia 59). Una vez realizado este cambio de
identidad sexual y de nombre, no puede modificarlo nuevamente sin
étnica o religiosa; c) la afectación de la personalidad; d) la identidad de
género; e) el cambio por haber sido víctima de desaparición forzada o intervención judicial.
apropiación ilegal. La enumeración no es taxativa y lajurispru(iencia aceptó b) Adición
como "justos motivos'', cuando: 1) se trata de nombres injuriosos, ridículos;
Es la agregación _de un nombre o un apellido al anterior. hnplica
2) cuando ha sido deshonrado (ej., el padre cometió delitos infamantes); 3)
también un cambio de nombre, y sé rige por los mismos principios, pero el
en el caso de homonimia (varios homónimos dentro de un mismo círculo
criterio jurisprudencial para permitir la adición es menos riguroso que para el
profesional, comercial, etc.); 4) apellido de difícil pronunciación (se aceptan
cambio. Así, se autorizó la adición por el simple uso, aunque prolongado, y
modificaciones mínimas para adecuarlos fonéticamente al castellano). En
también por razones sentimentales (ej.: adicionar el apellido del padrastro o
cambio, la jurisprudencia declaró que no son admisibles los cambios de
guardador que lo educó), razones que no fueron suficientes para permitir el
nombre por: 1) el simple uso (sólo autorizaría una declaración de identidad)
cambio del nombre, según ya vimos.
y 2) razones sentimentales. Rivera señala que si se trata de cambio de
prenombres de menores de poca edad, el criterio debe ser favorable al ·/éf.:- c) Supresión
cambio 57 •
En los casos de cambio de nombre por cambio de identidad sexual,

~Wo:
_.,,
Se refiere al caso de personas que tienen muchos nombres de pila. En
principio es inadmisible, salvo que se trate de menores, o figuren en otros
el nuevo Código siguiendo lo que ya señalaba la ley 26, 7 43 58 , autoriza a documentos de identidad con menos nombres. Actualmente, la ley sólo permite
cambiar el prenombre para adecuarlo a su nueva identidad sexual, sin tres. También procede la supresión en el caso de apellidos deshonrados (ej.:
necesidad de intervención judicial. Para ello, la persona debe manifestar
que su identidad de género difiere de la que consta en el documento,
59
resultando las más sustanciales que: a) el lújo matrimonial puede llevar el primer Hasta el año 1997, la justicia fue renuente para aceptar el cambio de nombre por
apellido de cualquiera de los padres, y a falta dé acuerdo, se determina por sorteo en el adecuación a la identidad sexual. A partir de esa fecha, y a través del caso "Muñoz,
Registro Civil, aunque todos los lújos matrimoniales deben llevar el apellido y la Leonardo'', se autorizó el cambio de nombre (Mariela por el de Leonardo), y la
integración compuesta que se haya dispuesto para el primero (art. 64); ·y b) respecto de asignación sexual (femenina por la masculina), con fundamento en la irreversibilidad
los cónyuges, cualquiera de ellos -no solo la mujer- puede optar por el uso del apellido de su situación, tras la operación en la cual adoptó la morfología externa a su sexo
del otro, con la preposición "de" o· sin ella (art. 67)!:},;>..',.-. · : ·;. .. psicológico (Juzg. Nº 8 de Quilmes del 02/05/97). Finalmente, el último paso en sede
. ~ ; -·' ·. . .
' '
judicial fue dado por la famosa actriz y vedette argentina "Florencia de la V", quien
57El fundamento para resolver en forma favorable el cambio de prenombres de menores mediante una acción de amparo, obtuvo el reconocimiento de su identidad sexual sin
de edad, radica en que no trascendieron el hogar familiar, no afectándose el interés necesidad de haberse sometido a intervenciones quirúrgicas ni tratamientos médicos o
social (Cám. Nac. Civ., Sala G, en E.D. 104-480). ·> psiquiátricos, cambiando legalmente en el DNI y en la partida de nacimiento su nombre
58 Llamada ''Ley de identidad de género", sancioriada el 9 de· mayo de 2012 y de varón (Roberto Carlos) por el de Florencia, manteniendo el apellido Trinidad
promulgada 23 de mayo de 2012. (sentencia del 26/11/2010).

78 79

~------'---- -- - ·- -· ----·--· - -----·---


_·\

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PEREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
-'.:·

}
~c·Jf' .
judía de apellido Eichman Rintel, que solicitó y obtuvo la supresión de t~~)~(résoluciones las dicta el director del Registro, podrán ser recurridas ante la
Eichman). :~f·~:\.: ·J·usticia civil del lugar 60 •
~:'!~l~iik.}:~~E·
El procedimiento p·ara el cambio, adición o supresión del nombre !~~i!~~;~ ·El artículo 70 ordena que simultáneamente con el cambio de nombre o
está previsto en la propia ley (art. 70). De acuerdo con esta norma, el juez --/i;~;.:~·(su rectificación, se inscriba la modificación en tocfus las partidas, títulos .y
competente es el del domicilio del interesado o el del lugar de inscripéión '-':.;"~1 ;;/ ·asientos registrales que sean necesarios, por lo que deberán adecuarse las
de la partida. Mediante proceso sumarísimo, y con intervención del fiscal· 'I~.;:~\;?;,partidas de los hijos menores y la ~e matrimo~o. Estimru:ios ~~e los ~jos
judicial (a quien se le corre traslado de la demanda) se publica el pedido en <. <·· _' .. i:nayores y emancipados pueden pedirla, para umficar la des1gnac10n familiar,
un diario oficial una vez por mes, durante dos meses; asimismo deben ·' ;,:··,:.pero no ~s ?bligaci?~· ~n cambio,_ Riv~r~ y Pliner estiman que los hijos mayores
·requerirse informaciones sobre medidas precautonas que existan a nombre· "·-: .deben imc1ar otro JUlCIO de cambio, s1rmlar al de sus padres.
del interesado. Los terceros pueden formular opbsiciones al cambio (ej.:
- '. · 7. Protección jurídica
homonimia que les perjudique) dentro de los quince días computados desde
la última notificación, o sea que el juez debe demorar el c;lictado de la Para asegurar el respeto que el nombre y el seudónimo mereeen, el
sentencia hasta que se cumpla este plazo. Advierte Rivera, que la falta de . artículo 71 acµerda a .las· personas interesadas (el titular, su cónyuge o
,
oposición no impide por terceros el ejercicio de las acciones que protegen · · · convivente, ascendientes, descendientes y hermanos) tres acciones judiciales,
el · nombre. Al procedimiento legal citado, la cátedra realiza dos que deben tramitarse por juicio ordinario, porque no hay otra vía procesal en la
observaciones: a) las publicaciones debieran hacerse no sólo en el Boletín .ft•··. ley ritual. Ellas son:
j~
Oficial, sino también en un diario no oficial de circulación en la jurisdicción, !
a) Acción de reconocimiento o de reclamación del nombre
y b) a fin de evitar que con el cambio de nombre sé p~etenda eludir a la ~
justicia penal, es prudente oficiar al Registro Nacional de Reincidencia y al . 7. El inciso a) se refiere al caso en que una persona le niega a otra el
Registro Nacional de las Personas. · it
:¡·• nombre que lleva, negación que puede efectuarse en publicaciones periodísticas
.. ;:
1 . o públicamente. La senterida favorable debe prohibir al demandado ese
Pregunta: ¿Si se infoUilll que la persona está embarg~da, puede ,j~
· . comportamiento y ordenar su publicación (generalmente en un diario
cambiar el nombre? ·
. ¡ comercial) a costa del accionado.
Respuesta: Si el interesado registra medidas precautorias; ello no
. Los requisitos a probar son: 1) que se le haya desconocido o negado el
impide el cambio, pero se debe comunicar el nuevo nombre que se acepte al
nombre; 2) que el actor sea titular del nombre. Un tercer requisito agrega
juez embargante o a los acreedores hipotecarios o prendarios y a los registros ~~i,l)
Llambías, que seria probar el interés del actor en la declaración; pero Borda,
pertinentes, para que cambien el nombre en la inscripción de las medidas, y así .:
v Pliner, Cifuentes y Spota (en posición a la que adhiere la cátedra) lo estiman
se conserva la eficacia de éstas. ._,.,, innecesario, por estar presumido en la defensa de su identidad, siendo suficiente
Si se trata no ya de cambio de nombre, sino de simple rectificación \ la acción ilegítima del demandado.
de partida (errores u omisiones que surjan evidentes del texto de la partida ~
-~ b) Acción de impugnación o contestación o usurpación del nombre
o de su cotejo con otras) el interesado puede.optar por deis procedimientos: ·.~;
1) judicial: procedimiento sumarísimo (información sumaria) en el que se le l'
,?•· El in~iso b) se refiere al caso en que una persona use el nombre de otra
da vista al director del Registro Civil (vista· considerada inÍítil por la para su propia designación, sin corresponderle. El titular demanda el cese del
doctrina); también interviene el fiscal, pero no se publican edictos ni se
averiguan las medidas precautorias; 2) administrativo (art. 84, ley i6.413) 60
El nuevo Código suprimió la referencia contenida en el art. 15 de la ley 18.248
es decir, que se realiza. el trámite directamente en el _Registro Civil .Y las respecto a la apelación de las decisiones dentro de los quince días por ante la Cámara
de Ap.elaciones en lo Civil del . lugar, por lo que cabe entender que ahora, la
impugnación deberá realizarse ante los jueces de primera instancia.

80 81

. '. ··~
.i.i,. :'.
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

uso indebido. El juez está autorizado a fijar "astreintes" (art. 804) o sea (ej.: P811cho, Pµcho, P~pe¿. he es im:r:>u~sto por otras pers~~as, a diferencia del
condenaciones de carácter pecuniario graduadas en proporción al caudal del ·seudónimo qqe es elegido pqt el propio mteresado para fac1htar sus actividades.
condenado, para obligarlo a cumplir la sentencia, en este caso, al cese del uso. . No es un atributo de la persona, carece prácticamente de importancia, pero
··conserva relevancia jurídica en algunos casos, por ejemplo: a) institución de
Los requisitos a probar son: 1) uso indebido (sin derecho) por otra
heredero o legatario que consigna el sobrenombre: es válida, pues bastan
persona del nombre del actor (no existe uso indebido, si se trata de un
,-::.- "palabras claras" que no dejen duda alguna sobre la persona instituida (art.
homónimo); 2) titularidad del nombre por el actor o su familia (puede ser sólo
2484); b) en los actos jurídicds, que deben ser interpretados por el principio de
el apellido); y 3) interés material o moral del actor (ej.: evitar confusiones en
buena fe, y c) es eficaz la firma con sobrenombre, si es el modo habitual de
los nombres en una misma actividad profesional).
firmar.
Tanto en· esta acción como en la anterior,. es facultativo demandar
El seudónimo es la denominación ficticia elegida por la persona, y
también por daños y perjuicios (materiales y morales), si los hubo.
·.. puede formarse con la palabra de una idea, cosa, otros nombres, etcétera.
Ejemplo: Mark Twain (Samuel Clemens); Rugo Wast (Gustavo Mai-tinez
c) Acción de defensa del buen nombre o de supresión zuviría); Azorín (Martínez Ruiz); Almafuerte (Pedro B. Palacio).
Para adquirir su titularidad, es necesario probar: a) el uso y b) el mérito
Esta acción, prevista en el inciso c), tiende a impedir que se use el
nombre para designar cosas o personajes de fantasía en forma ridícula o de ese uso, es decir, que sea conocido y tenga notoriedad o mérito para ser
inmoral, o que por cualquier causa perjudique el honor de una persona. reconocido y tutelado. Al editar una obra, puede registrarse el seudónimo (art.
3º, ley 11.723) en el Registro de Propiedad Intelectual, pero esta inscripción o
Llambías no la incluye entre las acciones de protección del nombre (como
atributo), sino que la califica como una acción de defensa del honor (como registro es presuntivo y no atributivo de titularidad sobre el seudónimo, pues
puede ser impugnado y obtenerse la anulación del registro, si otra persona
derecho de la personalidad). Pero como bien lo afirman Pliner y Cifuentes, la
prueba su mayor mérito en el uso, respecto del que lo inscribió, ya que el
norma es correcta porque implica una bifurcación tutelar: tanto el honor
seudónimo notorio goza de protección aunque no esté inscripto.
(defensa del buen nombre) como el propio nombre (uso abusivo del mismo)
están comprendidos en la norma. Cuando adquiere ese mérito o notoriedad, el seudónimo está protegido
por idénticas acciones que las que tutelan el nombre (art. 72). El seudónimo no
Los requisitos a probar son: a) uso indebido delnombre o apellido del
es -Un -atributo de la personalidad, y por lo tarito no tiene los caracteres del
actor, para designar una cosa o personaje de fantasía. En el régimen del
nombre: no es necesario, ni único (puede usar varios), ni inalienable (puede
artículo 21 de la ley 18.248 (ya derogado), se establecía como requisito la
utilización "maliciosa" (dolosa), lo que había sido criticado por la doctrina cederlo), está en el comercio, es mutable, etcétera. El seudónimo puede sustituir
al nombre. en todos los ámbitos, excepto en las relaciones de la persona frente
pues como señalaba Cifuentes también debía protegerse del uso culpable (sin
al Estado, lo que implica que no se pueden obtener documentos ni inscribirlos
intención de dañar); de todos modos, afirmaba Borda que se presumía la
en partidas oficiales.
existencia de este requisito, si el personaje de fantasía era ridículo o iru:Iloral.
El nuevo Código receptó la crítica, y suprime la exigencia de malicia; y b) . En cuanto a los títulos nobiliarios, no están reconocidos en virtud de lo
perjuicio para el accionante, que puede ser material o moral. Rivera afirma dispuesto en el artículo 16 de la Constitución Nacional que dice: "La Nación
que si no existiera este requisito, podría abusarse con la acción, si se trata de Argentina no admite prerrogativas de sangre. ni de nacimiento; no hay en ella
nombres difundidos. fueros personales ni títulos de nobleza". Es una consecuencia del principio
democrático de igualdad (Salvat), y al no haber diferencias de clases, el título
8. Sobrenombre. Seudónimo. Títulos nobiliarios
nobiliario no es fuente de derechos en nuestro país. Pero como lo aclara López
El sobrenombre (apelativo, apodo, Ili9te~ alias) es la denominación Olaciregui, no está prohibido que lo usen quienes lo invisten conforme a la ley
familiar, de sus amistades o círculo dentro del° cual se desempeña la persona personal que los rige (ley de su domicilio). Ejemplo: condes que viajan
•j..'

·~~

82 83

·-:·,.:,,.- . -·~
¡'

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ _,,;


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

. f h~;r
circunstru;cialmente a este p~ís? ?uyos títulos :°obiliarios estuvieren reconocid~~ ~4~~;'.J\ Jl. Domicilio general Caracteres
en sus paises, donde se dormc1han, pero -reitero- no son fuente de derechos+·o.~ . ·e;\· : . .. . .
privile~os en nuestro país. . · ,~ f~": ;8~ ~ormc1h? general u orcJ?1ano es el verdadero atributo de la persona
. .. ..>·; . (el donuc1ho espec1al_no ~s un ~tnbuto). En consecuencia, tiene los siguientes
9. Domzczlzo. Concepto ·.: . caracteres: es necesano (s1 no tiene domicilio conocido, es el de su residencia
El domicilio es el lugar que la ley fija como asiento de la persona para ~ct_Ual, se~~~ art. 74 , .inc. c, Y, si no se le con?c.e residencia ni habita~ión, el
la producción de deterrrúnados efectos jurídicos, que por ser determinado por. ~ ultimo d~~~iho conocido, se~ ar:·, 7 6); es umco, pues. la persona tiene un
la ley puede no coincidir con su residencia real. ' solo domicilrn g~n:e~al, Y_ la constitucion de uno nuevo extingue el precedente.
· Si tiene un dormc1ho legal, el lugar donde vive ya no es domicilio real sino
Debe distinguirse el "domicilio" como noción jurídica (fijado por la ' residencia. '
ley) de la residencia como concepto material (lugar donde habita
ordinariamente la persona con cierta estabilidad) y de la habitación, que es el • .12. Efectos
lugar donde accidentalmente se halla una persona (sin estabilidad). Ejemplo: Los efectos del domicilio general son, entre otros, los siguientes: a)
el hotel donde se aloja el viajero, visitas a parientes en otras ciudades, Competencia judicial (art. 78). Y así el juez del domicilio del demandado es
etcétera. el competente en las acciones personales, hipotecarias, prendarias; el
domicilio del deudor es el lugar del pago; la del último domicilio del ausente
La resl.dencia supone la habitación, pero se diferencia de ésta en cuanto determina la competencia para eijuicio de presunción de fallecimiento; la del
requiere un cierto grado de estabilidad. Ambos son conceptos materiales, no . causante, las sucesiones 61 ; b) Notificaciones. Aun cuando el juez competente
exigen el animus o propósito de permanecer en él, pero st:Í diferencian por el sea de otra jUrisdicción, la notificación de la demanda, la absolución de
mayor grado de estabilidad de la residencia (Llaveras de Resk). Como lo posiciones y las extraju<!iciaies, deben notificarse en el domicilio· general de
expresa Cifuentes, "residencia, es lo. que comúnmente se dice para significar las partes; c) Cumplimiento de las obligaciones. A falta de pacto, y si .no se
1
que la persona vive en un lugar con cierta duración, que está habitualmente trata de un cuerpo cierto, el cumplimiento de las obligaciones debe efectuarse

1
-...
allí". ! .. en el lugar del domicilio dél deudor; d) Derecho internacional. La ley del -
.
. domicilio rige el estado y la capacidad de ejercicio de las personas; en cambio,
1 O. Clasificación
El domicilio se clasifica en:
._,,. . la capacidad de derecho·es territorial (arts. 2616, 2669 y 2670). Ejemplo: Es
válido el contrato celebrado aquí por una persona menor -de edad según
1) General, porque se aplica a la generalidad de los derechos y nuestra ley, pero mayor de edad según la ley de su domicilio en otro país.
'f)
obligaciones de una persona. Puede ser "legal" (art. 74) o "teal" (art. 73). ·.J.'&·
• 1
.."'€~
13. Domicilio legal
2) Especial, que sólo se aplica a ciertas relaciones: deterrrúnadas para
Según el artículo 74, es el lugar donde la ley presume, sin admitir
las que fue instituido (ej.: el convencional -art. 75) que rige tan sólo para los
prueba en contrario, que una persona reside de una manera permanente
efectos de la convención o contrato en el que se lo ha fijadó; procesal (art. 40,
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones,
Cód. Proc. Civ. Salta y de la Nación, aunque en este últir!no se lo denomina
aunque de hecho no esté allí presente. E.s forzoso, impuesto por la ley, su
erróneamente domicilio "legal"), que rige sólo para cada ptoceso en que se lo
elección no depende de la voluntad de la persona, y no puede ser cambiado
fija; conyugal (art. 717, 2621, Cód. Civ. Com.), tan só~o para los efectos
derivados del matrimonio; de las sucursales (art. 152) solamente se aplica para
61
el giro comercial de la jurisdicción donde tiene su sede la sucursal. En el Código Civil de Vélez, el último domicilio de los padres del menor determinaba·
el juez competente para di$cernir la tutela (art. 400); o la del insano la curatela. En el
nuevo Código, el juez competente para el discernimiento de la tutela es el del lugar
donde el menor tiene su centro de vida, que puede o no coincidir con el domicilio con
el domicilio de los padres fallecidos o privados de la responsabilidad parental.

84 ....•:•
""::
~
) ..!-
85
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

mientras dure la situación jurídica de la que depende. Además, es de Inciso d): "Las personas incapaces". Al expresar que los incapaces
interpretación restrictiva, o sea, que no puede extenderse por analogía a t'enen
1 el domicilio de sus representantes, se refiere a los incapaces de ejercicio,
otros supuestos. se aplica: (-) a los hijos matrimoniales: tienen por domicilio el de los padres
Los casos de domicilio legal están contenidos en el artículo 7 4 del yue ejercen la patria ~otes~ad; (-) extramatrimoniales: el del _padre que los
Código Civil y Comercial de la Nación, y son: ~conoció; (-) s1 hay divorcio: el del padre que tenga la tenencia o se le haya
..!'torgado el cuidado personal;(-) si se trata de incapaces del artículo 24 inciso
Inciso a): "Funcionarios públicos": Según doctrina mayoritaria, la ley · ~) y 32 in fine, es decir ~S!:l.D.OS o adictos que se encúentren absolutamente
se refiere a todos los empleados públicos, basta tener cargo o funciones incapacitados de interactuar: el del curador, aunque éste resida en otro lugar. El
públicas, por modesto que sea; en opinión de Llambías se refiere sólo a los de domicilio legal de los menores subsiste aunque hubiesen dejado la casa paterna
alta jerarquía, los que tienen facultad decisoria o potestades directivas y no con licencia de sus padres, por cuanto la presunción legal no se vincula con la
están sujetos a órdenes-de sus superiores. Este inciso no comprende·a los que resid~n:cia efectiva, sino con la representación.
ejercen funciones de simple comisión (interventores federales), periódicas
(legisladores) o temporarias (o sea, con duración fijada de· antemano) 62 . é'tl.:·.,
(.\; .~ ..
.. Destacamos que este inciso sólo. comprende a los incapaces de
Sostiene Rivera que si una persona desempeña dos o más funciones públicas
~· ._,'
'. ejercicio, por lo ~anto no est~ comprendidos los inhabilitados~ lo~ menores
tiene dos domicilios legales. Al respecto, entendemos que si hay varios hechos emancipados, qruenes no son mcapaces y por lo tanto pueden fiJar libremente
constitutivos de domicilio legal, debe prevalecer el que contempla una situación su domicilio. Los sujetos con capacidad restringida tampoco son incapaces; por
más estable y general (Busso y López Olaciregui), pues el domicilio general es lo que en principio, pueden fijar libremente su domicilio al igual que aquéllos,
:::-.. salvo que la restricción sea de tanta relevancia y la capacidad tan residual que
único, en consecuencia sólo uno de los hechos constitutivos de domicilio legal
debe prevalecer. el juez determine que las restricciones deban ser suplidas por el sistema de la
representación y no por el de la asistencia, supuesto excepcional en el cual el
Inciso b): "Militares en servicio activo": No comprende a los ·d~
domicilio deberá ser el del representante. Los penados conservan el domicilio
.......
conscriptos ni militares retirados; el nuevo Código suprimió la· opción que ·anterior, si allí se conserva la familia o negocio, si se hubiera desintegrado, su
contenía el código derogado de optar pqr otro domicilio, en especial cuando el domicilio sería la cárcel, por ser ésa su residencia actual.
militar tenía su familia en otro lugar diferente al que presta el servicio.
Caso especial de las personas jurídicas: Las personas jurídicas privadas
Inciso c): "Los transeúntes o personas de~ejer.cicio- ambulante". Al tienen su domicilio legal en el consignado en sus estatutos o en la autorización
referirse a los transeúntes, indica a los que carecen de domicilio fijo, por que se les dio para funcionar (art. 152). Si se trata de simples asociaciones no
cualquier causa (vagabundos, los que viven en casas rodantes); en cambio los constituida por instrumento público o instrumento privado sin firmas
ambulantes, son los que tienen oficio, como los viajantes de comercio. Su certificadas su domicilio será el del lugar de su dirección o administración 63 •
domicilio legal será su "residencia actual"' es decir, la de su habitación o simple Las personas jurídicas públicas, tienen su domicilio en el lugar donde funcionen
pr,~sencia actual, siempre que no tengan o hayan tenido domicilio conocido. sus direcciones o administraciones principales (ej.: el Estado nacional, en la
Casa Rosada) 64 .

62 63
La Corte Suprema de Justicia de la Nación hl!o¡i:.o,terpretado que los Escribanos En las sociedades comerciales, el domicilio legal es el domicilio social inscripto,
Públicos son :funcionarios públicos, y por ende, tiétieií.' su domicilio legai en el lugar que subsiste mientras no se registre otro (Conf. Cám.. Nac. Com., Sala B, fallo del
donde funcione su registro (Fallos: 235:445; 311:506 y 315:1370). Ello en virtud de 04/04/89).
64
que la facultad de otorgar autenticidad y fe pública a los actos jurídicos pasados ante Casos de domicilios legales suprimidos en el nuevo Código Civil y Comercial de
él, no proviene de alguna particularidad inherente a su profesión, sino por la atribución la Nación: a) Las personas gue trabajan en casa de otros (art. 90, inc. 8 CC), se
que, par¡a ciertos y determinados actos especificados por la ley, le es delegada por el refería al personal del servicio doméstico y solo funcionaba en el caso de que los
Estado. · dependientes tengan su residencia permanente en el domicilio de la persona a.quien

86
87

_,~... .-~·~

-~------ - ~-------~·-·
~·~~

BENJAMÍN PÉRE.Z - ~ENJAMÍN P~REZ RUÍz' :~&:. CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
-.( ~1~i:~J.·.
'.·:;,_"#;:;~-,: . Además de los caracteres generales, es voluntario (su constitución o
14. Domicilio real f"
.,- extln.ción depende de la voluntad de la persona); de libre elección (arts. 77) e
Tiene vigencia como domicilio general, cuando no se· presenta jnviolable (art. 18, Const. Nac.).
alguno de los casos de domicilio legal. Este domicilio es fijado por la ley
teniendo en cuenta la residencia efectiva (por eso es real, ya que el legal Del articulo 77 se infiere que el domicilio re~ se constituye por dos
puede ser ficticio si no se reside en él). Según el artículo 73 es el lugar de .· .. elementos esenciales; a) el corpus (residencia efectiva, elemento objetivo,
su residencia habitual, o sea el lugar donde habitual y permanentemente · • material) y el .ahimus (intención de que ése sea el lugar de su residencia,
habita una persona. Si ejerce actividad profesional o económica, su elemento subjetivo, inmaterial). Así, no se da el animus si la residencia es en
domicilio real será aquél donde la desempeña, aunque :limitado para las un hospital, por larga que sea la internación, ni en el caso del estudiante mayor
obligaciones nacidas de dicha actividad. Con ello, e_l nuevp Código se aparta .de edad.que se traslada a otra ciudad a estudiar, en cuyos casos habrá residencia,
parcialmente del principio de unicidad de domicilio (reconocido por el pero no domicilio real. No interesa la intención subjetiva de constituirlo, sino
Código de Vélez 65 ), en el supuesto de que tenga su residencia y a su familia -la objetiva, la que resulta de los hechos, la que traduce la finalidad. de
en un lugar y su negocio o actividad profesional en otro. Borda afirma que convertirlo en sede permanente. Para el "cambio" se necesita la concurrencia
en estos casos, lo conveniente seria fijar el domicilio real -como domicilio de los dos requisitos (art. 77)~ para el "mantenimiento", se conserva el domicilio
general- teniendo en cuenta la residencia, sin perjuicio de considerar el real mientras uno de los elementos permanezca en el lugar. Se mantiene solo
asiento de los negocios o actividad como un domicilio especial a esos animus o intendón de permanecer, no obstante las ausencias transitorias, y solo
efectos. . . corpus si se ha elegido nueva morada, pero no se realizó el traslado efectivo.
Como lo advierte Borda, . lo que importa para decidir si hubo cambio o
El domicilio real puede ser probado por todos los; medios de prueba mantenimiento del domicilio real, es lo que surge de la conducta externa,
(testifical, informativa, etc.). Los instrumentos públicos como el objetiva, que permita inferir que una persona ha cambiado o mantiene su
Documento Nacional de Identidad (D.N.!.), la Libreta de Enrolamiento residencia habitual. No importa la reserva mental, pues ésta no es relevante en
(L.E.), la Libreta Cívica (L.C.), la Cédula _de Identidad (C.I.), etcétera, el Derecho. El plano de las puras intenciones es por lo común, oculto (in mente
pueden ser contradichos por mera prueba en contrario, porque se basan en retenta); debe traducirse en hechos susceptibles de interpretarse. Así, si una
declaraciones del interesado, no confrontadas por el Oficial Público. persona se traslada realmente a otro lugar con la intención de permanecer en él
. . . 1

por un tiempo indefinido, ese lugar es su domicilio, aunque tenga el propósito


impreciso de volver· alguna vez a su anterior residencia.
No obstante que el domicilio legal tiene prelación sobre el domicilio
servían, hipótesis en el que tenían el domicilio de ésta; b) el 1domicilio de origen real, y que si tiene domicilio legal no puede tener domicilio real porque sólo se
(art. 89, CC) es decir el lugar del domicilio del padre en el dí~ del nacimiento de puede tener un domicilio general (en ese caso, el hogar donde vive será sólo
sus hijos; era una hipótesis de domicilio legal no incluida en el art. 90, porque lo ~¡ "residencia" pero no domicilio real, puesto que ya tiene uno legal), la
imponía la ley; c) el domicilio de su nacimiento (art. 96), era el que tenía el padre jurisprudencia y hasta la cosfumbre forense han dado preferencia al domicilio
y se aplicaba sólo cuando se abandonaba el domicilio del país extranjero sin ánimo real para fijar la competencia judicial, notificaciones, etcétera, especialmente
.~R'
de volver a él, estando en viaje, sin haberse radicado aún en el país; dados todos
estos requisitos, y por el tiempo del viaje de mudanza, la persona tenía como -~ cuando el domicilio legal se atribuye por el carácter de funcionario públic¿ o
militar. La solución jurisprudéncial tiene ventajas de orden práctico (más
domicilio el de origen. · ·
65 En el Código Civil de Vélez, el domicilio real es único, .el del asiento principal de su j segura información), pero es contraria al sistema legal. En todo caso será
residencia y de sus negocios (art. 89), o sea el lugar donde una persona vive, donde
reside habitualmente. Si vive alternativamente en diferentes lugares, el domicilio es el
lugar donde se tenga la familia o el principal establecimiento (art. 93) y si tiene /11,
establecida su familia en un lugar y sus negocios en otro, su domicilio es el de la familia ~
;)'
(art. 94).
¡~
~'

89
88
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

.slt· · · .
conveniente de iure condendo suprimir el domicilio legal de los militares y -~~::;;~;:\ontrato. Si está constituido en instrumento público o privado protocolizado o
funcionarios públicos, como lo hizo Llambías en su Proyecto de 195466 • "~"~~·> :- on certificación notarial de firmas, no necesitan reconocimiento de firmas, y
15. Domicilio especial
f.f:>;~,i, -,~l domicilio contractual allí fijado se aplica para todas las notificaciones. Pero
·~:;:~~;,: _.'si está constituido en instrumento privado, para las notificacionesjudiciales se
Se denomina "especial", porque proyecta sus efectos sólo .en los • {{.e~::_'.' ~equiere previamente que el instrumento sea auténtico, es decir ~ue haya sido
-
supuestos para los que ha sido instituido. En cambio, el "general" extiende su
influencia a todas las relaciones jurídicas no exceptuadas. No es un atributo de
"I> >-_
{ 6, -•
reconocido por el firmante. por lo que las demandas deben ser notificadas en el
domicilio real,,No 9bstap.t~\~-~i la notificación de la demanda se hizo en el
la persona, y por lo tanto, a diferencia del general, no es necesario ni único, ? ~ ~: '- ·. domicilio contractual, yero despu~s fue_ ~econocido el instru:nento priva~o por
puede cederse como accesorio de un contrato, no termina con la persona (el • '· •1a parte, queda convalidada la notrficac10n; tampoco puede rmpugnarla s1 se le
domicilio contractual se transmite a los herederos), etcétera. notificó la demanda personal y directamente, lo que consta en la cédula
_Ya hemos enumerado algunos casos de domicilio especial: domicilio -(Cifuentes).
procesal o constituido o ad litem (arts. 40 y sigs., Cód. Proc. Civ. Nac. y de El domicilio contractual se extingue con la extinción del contrato·; pero
Salta); matrimonial o conyugal (arts. 431, 439); de las sucursales (art. 152), ·· " _puede cesar: a) por renuncia de la parte a quien favorece (que es la contraria del
etcétera. Respecto de este último, determinar cuándo se trata de una "sucursal" -que lo constituyó) pudiendo atenerse al domicilio real de la contraparte; b) por
y no de una simple agencia u otra representación menor, es una cuestión de ' , rescisión acordada expresa o tácitamente; c) por desuso, después de cinco, diez
hecho que el juez valora según la importancia comercial y sobre todo las 0 veinte años de su constitución, según apreciación judicial; d) por destrucción
facultades de carácter habitual que se tienen para realizar actos jurídicos a de la casa: incendio, expropiación, desalojo (a petición del mismo que pretende
nombre del principal, o sea, cierta autonomía en las decisiones de la sucursal. . hacerlo valer) o clausura, pero en estos casos cesa sólo para las notificaciones,
Este domicilio puede ser renunciado por los terceros, porque está instituido en rio para la competencia. En cambio, no constituyen cambio, si la casa se
su beneficio, y notificar la demanda en la sede central. · encuentra deshabitada, o el deudor se mudó, ni por muerte o incapacidad de los
contratantes (Rivera).
Un caso de domicilio especial de gran importancia práctica (ya que casi
no hay contrato que no lo fije, con la finalidad de prevenir los cambios de 16. Estado civil. Concepto
domicilio de_ las partes) es el domicilio "C'.ontractual", también llamado
No nos referimos en esta materia al estado "político" (su calidad de
"convencional" o "de elección" (art. 75). Este domicilio sólo puede cambiarse
por mutuo acuerdo, salvo que se trate de cambios dentro de la misma ~~
·"..\'
nacional o extranjero) porque es ajeno al Derecho Civil, pues todos los
habitantes (nacionales o extranjeros) gozan de los mismos derechos civiles (art.
jurisdicción, en cuyo caso puede cambiarse por voluntad unilateral, pero ._,-~~·
20, Corist. Nac.); tampoco al estado "profesional" (situación de la persona en
notificando debidamente a la otra parte. En el domicilio contractual deben
_relación a su profesión de militar, sacerdotal, comerciante, trabajador
hacerse las notificaciones judiciales o extrajudiciales relacionadas con el
dependiente, etc.), pues éstos tienen sus regímenes especiales. Cuando tratamos
"'1·i.
-~.
al estado como un atributo de la persona, nos estamos refiriendo al "estado
1-.
66 Coincidimos con Rivera y Borda en que las notificaciones de las demandas contra civil": o "estado de familia'.', que es la situación de la persona con relación a la
funcionarios y/o cualquier otra persona comprendida en el artículo 74 deben practicarse familia a la que pertenece y que tiene como· caracteres los comunes a todos los
en su domicilio iegal, y no en el lugar de su residencia efectiva, ya que desde que existe atributos de la personalidad que ya vimos, y uno específico: es recíproco, es
el legal, queda excluido el real, por el principio de láitinidad cie dorp.ir¡:ilio. No obstante,
y reconociendo las ventajas de la soluciónjurisprudenciai, entendemos que Iá práctica
de notificarlos donde viven habitualmente (residencia, no domicilio real por cuanto éste
ha sido excluido por el legal), no resultan nulas (sería inútil y muy perjudicial su
declaración), pero destacamos que son perfectamente válidas las notificaciones en el
domicilio legal.

90 l
91
,1

-~
>L_
.,;:_; .:::·'~ •. "·:¿:. ;,··_(:::.~t='··
BENJAMÍN PÉREZ-' BENJAMÍN PÉREZ.RUíi.
... CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
~
Ji.f ~=:

decir, que al estado de una persona corresponde otro iguáÍ o


correlativo: esposo-esposa; padre-hijo; casado-soltero67 •
desigua{;.;.~1;·.'f!t:'.·'.Re~istro Civíl o cumplidos po~ é~ (lo que_ e~ oficial vio, hizo_ o escuchó):·
-~ . ':. :::_:·.hacen fe hasta la querella cnmmal o civil de falsedad. E3emplo: que
¡;·:.~~t'; ·concurrieron al Registro Civil el denunciante y los testigos; que denunciaron
17. Prueba
~~~:::·.' · el nacimiento, etcétera; b) las manifestaciones de las partes, que pueden ser
El estado civil de las personas se acredita probando los elementos que (.::=;'/.'·impugnadas por simple prueba en contrario, sin necesidad de querella, pero
lo constituyen en cada caso (nacimiento, matrimonio, defunción, etc.), lo que ... .. . que gozan de presunción legal de verdad has~a la pru_eba en contrario (ej.:
se efectúa con las partidas expedidas por el Registro Civil (título formal), que . identidad de las partes, nombres, profesión, fecha de nacimiento, causa de.
son los asientos anotados en sus libros, y las copias o fotocopias autenticadas la muerte, etc.), y e) lás manifestaciones que no tienen relación con el objeto
sacadas de ellos con las formalidades de ley. También son plena prueba, los del acto o que incluso son prohibidas (ej.: designación del padre que no ha
certificados, la libreta de familia o cualquier otro documento expedido por la reconocido al hijo), care9en de todo valor probatorio, e incluso no tienen
Dirección del Registro Civil, siempre que estuvieren firmados y con sello del presunción de verdad. ·
oficial interviniente (arts. 96 y 423, Cód. Civ. y Com. y 23, ,ley 26.413).
19. Nulidad y rectificación ,/

Las partidas parroquiales anteriore·s a la ley de creación· del Registro · ·


Civil de cada jurisdicción (en la ciudad de Salta se creó en 1899; en Capital En cuanto a la nulidad de las partidas, que debe hacerse por vía de
información sumaria judicial, nos referimos a la nulidad de los instrumentos
Federal en 1886) tienen el carácter de instrumentos públicos (art. 80, Cód.
Civ. de Vélez). En cambio, las posteriores a la ere.ación delRegistro de que públicos en cuanto tales, pero _no a la nulidad del acto instrumentado (en cuanto
hecho) cuya vaiidez_ puede subsistir. Ejemplo: la inscripción del nacimiento
se trate no son instrumentos públicos, porque el clira párroco ya no es el
puede ser nula, pern el hecho del nacimiento seguir produciendo efectos; la
funcionario público determinado en la ley, por lo que sólo importan como
prueba supletoria. ... --~.'..
nulidad del acto- del matrimonio puede no anular el matrimonio, si hubo
'
¡J' posesión de estado (art. 423, .Cód. Civ. y Com., ley 23.515).
La edad, el sexo y el nombre se prueban por la pa.ijtic1a de nacimiento
Entre Jas causas de nulidad de las partidas, podemos citar: a)
(arts. 96 y sgts., Cód. Civ. y Com.); las restantes partidas, como las de -~l' ..
contradicción de los asientÓs y la realidad: partida de defunción de una persona
matrimonio, defunción, etcétera, sólo podrán valer ·como prueba supletoria de ~(:
viva; b).ausencia.de capacidad o competencia del oficial público o encargado
esos hechos, por lo que en caso de contraposición o diferencÍas entre éstas, debe )
. -~.,
del Registro Civil que fa autonzó; c) falta de formalidades esenciales: firmas
primar la partida de nacimiento.
del oficial público", comparecientes o testigos; d) dobles :i.Ilscripciones; e) si el
18. Las partidas: validez dé-sú contenido oficial público o sus parientes (4 º grado de consanguinidad y 2° de afinidad)
,".:
~
"1...
fuesen partes en el acto.
Las· partidas. son instrumentos públicos, según lo¡ dispone con toda \i. .'
claridad el artículo 23 de la ley 26.413 68 . Al qárseles el valor probatorio. de l'!'"" Si las fallas o viciO.s de que adolecen las partidas no son sustanciales,
instrumentos públicos crean la presunción legal de la verd¡id de su contenido son subsanables, deben rectificarse y no anularse. Ejemplo: omisión de datos
)
en los términos prescriptos por el Código Civil, .o sea, que ~eben distinguirse de identificación, errores en_ la edad, estado civil, alguna letra del nombre,
tres enunciaciones distintas: a) hechos ocurridos en prese1¡1cia del oficial del fl.1..· omisión de notas margmales, etcétera. Para rectificarlas, la ley 26.413 otorga
1 una opción al. interesado: la. vía administrativa prevista en el artículo 85,
67 El estado civil o de familia es también "único", pues no se p*eden tener distintos ··¡; directamente ante la Dirección del Registro Civil, la que incluso puede
estados en forma simultánea en relación a una misma persona (ser hijo y padre de una rectificar de oficio, y cuyas resoluciones se apelan ante el Tribunal CiVil de
·-~·-
misma persona). -:..., Alzada, y la vía judicial, prevista en el.artículo 84, por ante el juez en lo Civil
68En el mismo sentido, el artículo 24 del decreto-ley 8204/63, modificado por ley de primera instancia (en Salta, Distrito Centro, ante el juez de Persona y
·.!l;
18.327/69, que centralizó las normas sobre inscripción y prueba de los nacimientos, -:-·~.· Flimi!ia) del lugar del asiento original o el del domicilio del solicitante, a opción
casamientos, muertes, etc. ~I'.
de é.ste. El procedimiento es yl de "información sumaria", con intervención deJ

·;.;:
''
.~"- .
9'2 93
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL

fiscal, defensor de Incapaces (en su caso) y representante del Registro Civil, ,'.t
suelto que si el padre y el hijo extramatrimonial se daban trato paterno-filial,
que dictaminan antes de dictar sentencia, la que se notifica en todos los casos ,~_;;;~:,l:::~lo basta para acreditar la posesión de estado.
.5.- "'+' -;;.
Gudiciales o administrativos) a la Dirección del Registro Civil donde se ~~i~:~ La importancia de la posesión de estado, se advierte en tres facetas: a)
encuentra el registro de la partida que se modifica, y al Registro Nacional de
las Personas. Es fundamental reiterar que en ambas vías estamos tratando de las
e!
:qJ;~;;'.·,·Es prue?a. supletoria'. c1:1'.311do falta títu!o de estado; b) En los juicio~ de
::·~·:reconocumento de fihac10n extramatrímomalpost mortem (padre ya fallecido)
simples rectificaciones de partidas, o sea cuando éstas tienen omisiones o "
errores materiales de fácil comprobación, por surgir de su texto o de su cotejo
,} .Yª
no es requi~it9 pr?b'.11". la ~gsesió? de ~stado para demandar, como lo exigía
~;"'!P· él artículo 325 del Codigó CiVil, exigencia derogada por la ley 23.264/85. Pero
con otros instrumentos públicos. ··
~~if' en los juicios de reconocimiento de filiación extramatrimonial (sean o no post
20. Pruebas supletorias ii:~. ·,,. mortem), la nueva ley le otorga ungran valor probatorio. Y así, el nuevo artículo
f:·? ' .584 del Código Civil y Comercial expresa: "La posesión de estado
Según los artículos 98 y 423 del Código Civil y Comercial, cuando hay ~~;:', : ·debidamente acreditada en juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento,
¡. . . . . .
imposibilidad de producir la prueba legal (partidas), se recurre a la prueba .~~S.~~?'.':'': . siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario sobre el·'nexo
de Registro Civil, o de los asientos respectivos o que la partida es nula, lo cual •. ·
. ·
supletoria. Previamente debe habilitarse la instancia, acreditando 1a inexistencia -~1 ~.~~, genético"; y c) cuando el matrimonio es nulo por vicios de forma del acta, la
e posesión de estado de los esposos convalida el matrimonio (art. 423, Cód. Civ.
. · .

se acredita mediante los respectivos certificados negativos. Luego se prueba y Coro.).


por todos los medios posibles el nacimiento, fallecimiento, etcétera, porque se
trata de simples hechos, en los juicios llamados de inscripción de nacimiento, · · · 22. Protección jurídica del Estado:
fallecimiento, etcétera, que ya vimos. Se admiten como pruebas supletorias, los :.:.· Se ejerce a través de dos acciones:
certificados parroquiales, documentos de identidad, pasaportes, testigos, libreta
de la familia cristiana (recordar que la libreta de familia del Registro Civil es a) Acciones de reclamación de estado: (art. 582, Cód. Civ. y Com.),
instrumento público, suficiente prueba por sí sola), y por la·posesión de estado. que tiene por objeto peticionar el reconocimiento de un estado. Ejemplo: hijo
que demanda para que se le reconozca su estado filiatorio, no admitido por los
21. Posesión de estado padres; y
Poseer estado es vivir en la realidad de los hechos un determinado b) Acciones de impugnación o contestación de estado: (arts. 588 a 593,
estado (de padre, de hijo, de esposa), gozando sus ventajas y soportando sus Cód. Civ. y Coro.), cuya finalidad es obtener la declaración judicial de falsedad
deberes, con independencia del título sobre el mismo estado, es decir, se tenga · de un estado (o el propio reconocimiento) usurpado o ilegítimo. Ejemplo:
o no título legítimo (partidas," etc.). Ejemplo: cuando el padre no reconoce · impugnación de la paternidad, deducida por el que figura como padre, por .no
formalmente a su hijo extramatrimonial, pero vive con él, lo educa, provee a haber sido concebido por él (en caso de concepción antes del matrimonio o por
su subsistencia no hay título, pero sí posesión de estado de hijo imposibilidad de acceso carnal).
extramatrimonial. Advertimos que si hay título válido, no interesa la posesión
de estado. La sentencia que se dicte en estos juicios, como título, tiene efectos
"erga omnes ", aunque como todo título puede ser impugnado P.or quienes no
Para la teoría clásica, se debían reunir tres elementos para configurar la han sido partes en el juicio.
posesión de estado: a) nomen, era el uso del apellido familiar; b) tractatus, o
trato de hijo, padre, etcétera, que redbe de l~''f~lia; y c) _Hama", o sea, ser 23. Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
considerado públicamente en un determinado ~stado que· se invoca, por la .,:.~· ... En nuestro país imperaba el sistema de· registros parroquiales hasta la
familia o la sociedad. Para la doctrina moderria el elemento fundamental es el sanción del Código Civil, que dispuso la secularización al remitirse en, su
~
tractatus o trato que se hayan dado los parientes. Así, la jurisprudencia ha artículo 80 a futuros registros mrinicipales. A su vez la anterior Ley de
~: Matrimonio Civil 2393/1888 innovó, pues dispuso que los registros civiles que
,¡,1,
.'¡.]'

94. 95

'' ~ :":
.:-·
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ y~ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL
. if
.,,
,¡'
l~ ,{ -~

debían ser creados por las municipalidades según la norma citada, lo fuerah por ~!~I;f~~acional de las P~rsonas. El decreto 1484/81 amplía la competencia y
las Legislaturas provinciales (art. 113). En consecuencia ·es de jurisdicción ").((f~fiinciones del orgamsmo local.
r~-oÜ:!?,:~ .. Pregunta: ¿Qu~ opinión le merec~ la seculariz~pión de los registros?
provincial, pero deben acatarse las normas básicas contenidas en la ley
26.413 69 , que centraliza la regulación única de las inscripciones, libros·
l\;i;'~:. . Respuesta: Esta bien, porque los hbros parroqmales estaban reservados
obligatorios a llevar, forma de determinados asientos, etcétera, pero
descentraliza la parte administrativa, que queda en poder de las provincias .. ')?;V:f'L ~ los fieles, y de ahí.la necesidad de su secularización, para que el Estado
BL \ ~umpla su función de policía civil sin distinción de credos, incluyendo a los
Pregunta: ¿Los registros ciViles· deberían ser provinciales. ó. ~})'.' ~teos. Los que no profesaban la religión cristiana carecían de constancia oficial
nacionales? · ~/: 1: } de su estado civil. Al producirse el movimiento religioso de la Reforma, las
Respuesta: Comparto el criterio de Arauz .castex, Llambías, Borda,: J.'.:';· :, autoridades católicas negaron la inscripción a los protestantes, anglicanos,
etcétera, de que deberían ser nacionales, y su constitucionalidad no podría ser .
~-:-:< étcétera, lo que llevó en la Revolución Francesa a la secularización de los
objetada por tratarse de materia de policía de seguridad de los derechos de ·.. ~/. registros.
fondo (igual que el Reg. Nac. Automotores; Reg. Nac. de Próp. Intelectual;·· 'o:' 24. Registro Nacional de las Personas
Reg. Nac. Prendario, etc.). ·
Fue creado por ley 17.671/68, y su objeto fundamental consiste en la
En virtud de la ley 26.413 se puede llevar un libro en doble ejemplar ' ·., inscripción e identificación de todas las personas domiciliadas en el país y de
(libros uno y dos) que se llenan simultáneamente, o sacar copias del libro uno ·los argentinos domiciliados en el extranjero. Registra en legajos individuales
en microfilm, archivo informático, fichas u otro sistema. El libro queda en el sus antecedentes, desde el nacimiento y a través de las distintas etapas de la
Registro Civil y las copias en otro lugar (en Salta, en el Archivo General de la vida, sus estados, capacidad, matrimonio, antecedentes penales, defunciones
Provincia). El libro y las copias tienen igual valor probato¡:io. Si difieren en su (para lo cual se le remiten los datos desde los registros civiles provinciales),
contenido, se recurre a una información judicial para dete:r¡minar cuáles son los .· expidiendo con carácter exclusivo el Documento Nacional de Identidad. La
asientos correctos. Si se diera el caso remoto de destrucción del libro y las · · actualización de éste, otorgado al nacer, se efectúa a los 8, 14 y 30 años de
copias, se informa al juez Y' se dispone una reconstrucción administrativa, :l · ·.·. edad71 • Otorga los pasaportes, registra las cartas de ciudadanía, realiza
publicando las fechas de las inscripciones que deben ser r~coristruidas 70 • .;,)I'. estadísticas para los censos de personas. Los certificados que expida sobre la
i .··ft•·
En Salta, el decreto-ley 8204/63 (ratif. por ley 16.478) está vigente , información que dispone son instrumentos públicos, es decir, valen para todos
desde el 1º-I-1968, por ley provincial 4242/68. En nuestra ~rovincia el esquema )os efectos legaies (art. 12, ley.17.671 y art. 23, ley 26.413).
funcional administrativo del Registro Civil está normado en los decretos
• 1 La real finalidad de la ley es, aparte de una mejor identificación
1058/79 y 1484/81. El primero dé ellos dispone -entre o~as medidas- que se : nacional, la acumulación de datos sobre el potencial humano argentino y su
lleve un Registro Especial donde se anotan las incapacidades, emancipaciones, : mejor aprovechamiento social.
inhabilitaciones, restricciones a la capacidad de los penados, concursados,
etcétera. Organiza un Departamento de Identificación nacional para expedir
documentos nacionales de identidad, según funciones delegadas por el Registro

69 Con anterioridad a la sanción de la Ley 26.413, las normas báSicas que debían acatar

las jurisdicciones provinciales estaban contenidas en el decreto-ley 8204/63.


70 En realidad, no se trata de un libro original y de un libro de copias, sino de un solo
71
libro en doble ejemplar, donde ámbos ejemplares son originales y tienen igual valor Cabe señalar que el Decreto 1501/09 (que autoriza la utilización de técnicas digitales
para la identificación), establece otras etapas de renovación del documento: la primera
probatorio. Para la exhibición de los libros y microfilms, etcétera, debe acreditarse un ~
a los 5 y hasta los 8 años; la segunda al llegar a los 16; luego cada 15 años, hasta llegar
interés legítimo ante la Dirección (art. 9, ley 26.413). Estas normas resultan similares a
a los 70 años de edad.
las contenidas en el decreto-ley 8204/63.
.~~~li·

96 97
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ

.!,. . _·,,·<':CAPÍTULO IV
Actividad N° 5
CAPACIDAD
En la inscripción de nombres propios aborígenes, ¿qué criterio debe
primar, según la nota de doctrina?
J;>¡:·.· Es la aptitud de las personas para adquirir . de~echos y contraer
~J'ft·J6bligaciones. Es un atributo de la personalidad, al punto de que sirve para
Actividad Nº 6
JJl~Il.Z .··.definir a la persona como tal (todos los entes susceptibles de adquirir derechos).
Responde al siguiente cuestionario: o·::·¿:§ Corno vemos, nos estamos refiriendo a la misma definición de la capacidad de
~~(~'. derecho, porque la capacidad de ejercicio (Vélez la denominaba capacidad de
1) Cite casos en que los jueces aceptaron como "justos motivos" para
:;f~¡IU:iecho) no es un atributo de la personalidad72 • ·
cambiar el nombre. .~--~"::!~~:·.. ./
:':~~;:_' El artículo 22 del Código Civil y Comercial señala que: "Toda persona
2) Si se trata de simple rectificación del nombre en la partida, ¿qué vías _ ";·~;:-~·;: humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La
puede usar el interesado? ~1[,_~Y;;f" ·. ·ley p':ed~ ~rivar o l~tar es~.ª capacidad respecto de hechos, simples actos, o
•¡, '":.':'.~· actosjund1cos determmados .

3) ¿Cómo se realiza el cambio de nombre por cambio de identidad sexual?


. 'jtL~~?:>"1.
:
Caracteres
:. ~' .
Además de los generales que corresponde a todos los atributos de la
4) ¿Cuáles son los requisitos para ser titular del seudónimo y qué acciones . personalidad, la capacidad tiene caracteres típicos: a) es la regla general (arts.
la protegen? 22, Cód. Civ. y Com. y 19, Const. Nac.), es decir, que las incapacidades son la
excepción, emanan solo de la ley (no se pueden crear incapacidades por
analogía), y son de interpretación restrictiva (en caso de duda, hay capacidad);
5) Si el domicilio contractual está fijado en instrumento privado, ¿dónde b) es graduable, o sea, que la capacidad puede ser de mayor o menor extensión,
. debe notificarsela demanda? ·susceptible de grados, y c) es de orden público, porque no puede ser modificada
por voluntad de las partes, salvo autorización expresa de la ley.
6) ¿Qué naniralezajurídica tienen las partidas del Registro Civil, y cuáles
son las causas de su nulidad?

72
A partir del desarrollo de las nociones de "intereses legítimos'', "intereses difusos" e
"intereses y derechos de incidencia colectiva'', algunos autores proponen ampliar el
clásico concepto de capacidad de derecho, correlacionándola con la aptitud potencial
para ser titular de intereses tutelados por el Derecho (Tobías, Mayo). Así, proponen
vincular la noción no con los derechos sino con la aptitud para ser titular de relaciones
. jurídicas. Avanzando sobre esta idea, otros autores definen la capacidad de derecho
·1 como· la aptitud o idoneidad para ·ser titular de los derechos, facultades, poderes o
'
deberes que forman parte del contenido de la relación jurídica (Puig Ferro!, Stiglitz) .
.¡f
·:~
Cabe observar que la existencia de los llamados "derechos potestativos" (poderes y
·' facultades) no es pacífica en la doctrina.

-~
~~·····

98 99

_...;· ..
------·---·· -----------

También podría gustarte