Está en la página 1de 8

COMO SE VIVE Y SE VE EL CONFLICTO

ESTUDIANTE
KELLY JOHANNA ROPERO RIVERA ID: 559137

TUTOR
ROSABEL SOTO CAMPOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ELECTIVA CMD PLAZ Y CONFLICTO
PSICOLOGIA X
2020
Contenido

Introducción.....................................................................................................................................1
Conflicto armado colombiano.........................................................................................................2
Conclusiones....................................................................................................................................5
Referencias......................................................................................................................................6
1

Introducción

Colombia ha sido un país marcado por el conflicto armado, el cual es un fenómeno

social violento que ha perdurado muchos años, generando innumerables problemáticas en lo que

se refiere a la vida, la integridad y el desarrollo de la ciudadanía en general. De igual manera, el

país a causa de muchos altercados violentos que han surgido a partir de distintos intereses

colectivos, sociales, económicos y políticos han generado consecuencias para la ciudadanía, que

posiblemente ha sido parte activa de las confrontaciones, ya sea en condición de víctima o de

victimaria.
2

Conflicto armado colombiano

Colombia es un país con un conflicto armado con más de 60 años, en el cual su

población ha sufrido diferentes consecuencias generando mayormente un conflicto, este surgió

por las diferencias bipartidistas de los dos partidos existentes en esa época, el partido liberal

Colombiano y el partido conservador. Los principales actores involucrados fue el Estado

Colombiano, Farc y décadas después los paramilitares de extrema derecha, los carteles de droga

y distintas bandas criminales.

El conflicto se ha agudizado tras la aparición de los grupos paramilitares y los

recursos financieros sin antecedentes provenientes del tráfico de drogas, el secuestro y la

extorsión, lo que dio pie a lo que se denomina “terceros oportunistas”, es decir organizaciones

criminales o agentes políticos que han buscado obtener beneficios particulares con el conflicto.

Así mismo, en ese orden de ideas nacen grupos como el ELN (Ejército de Liberación Nacional)

y divisiones del Partido Comunista y al mando del poder central se crea el Ejército Popular de

Liberación (EPL).

Los que más han sufrido las consecuencias del conflicto, traducida en una constante y

sistemática violación de los derechos humanos y colectivos: el desplazamiento y confinamiento

de las comunidades; la desaparición forzada; los asesinatos masivos y selectivos de sus

autoridades; la presencia, hostigamientos y enfrentamientos militares en sus territorios; la

expropiación de tierras y la negación de sus identidades cultura-les, son algunas de las

violaciones cometidas contra la población (victimas).

Por lo tanto, en el conflicto armado en Colombia se han involucrado a niños, niñas,

jóvenes, campesinos, adultos, directa e indirectamente somos actores, tras toda la violencia y la
3

vulneración de los Derechos Humanos y Derecho internacional humanitario muchas personas

han sido víctimas de desplazamiento, secuestro, terrorismo, extorsión etc. Se debe tener en

cuenta que el proceso de paz es una gran alternativa para poner fin al conflicto que por años ha

golpeado y lastimado al país.

En el territorio nacional, con la presencia de los grupos armados es difícil crear

diálogos que logren la reducción de las consecuencias del conflicto, se tiene en cuenta el

“proceso de paz”, se siguen evidenciando guerras, terrorismo, torturas, secuestros realizados por

los diferentes grupos armados con el objetivo de demostrar poder y presencia en las zonas del

territorio.

Por otra parte, los pueblos indígenas en Colombia históricamente se han enfrentado a

la violencia, utilizada inicialmente por los colonizadores europeos y mantenida durante toda la

época colonial como forma de subordinación y control de la resistencia de los pueblos indígenas

ante la invasión.

Esta forma de control ha sido implementada también por el Estado, los terratenientes,

la oligarquía y los actores armados; después de la independencia y durante todo el desarrollo de

la vida republicana. En los tiempos más recientes se ha ejercido una guerra sucia contra sus

reivindicaciones, derivada del conflicto armado y agudizada por la política de seguridad de

democrática. La defensa de la vida, el territorio, la cultura y la autonomía de los pueblos

indígenas en Colombia ha sido estigmatizada y criminalizada.

Para lograr una transformación para el conflicto armado se deben buscar garantías

para la población, como las de retorno al campo, reparación a las víctimas, garantías de no

secuestro ni extorsión; se debe contar con el apoyo de profesionales con diferentes habilidades y

capacidades para que contribuyan a tener una vida digna.


4

Garantizar un trabajo digno, en base de que todos y todas sean capaces de cubrir la

canasta familiar, con un sueldo digno que puedan cubrir las necesidades del empleado, con todas

sus prestaciones según lo indica la ley, así mismo, construir y formar las personas para lograr

diálogos de paz que permitan dejar atrás todos los sucesos y secuelas de la guerra. Un

compromiso que abre posibilidades para construir cambios que permitan la paz y que se pueda

avanzar en un proceso de construir comunidades. De igual manera, garantizar la atención a la

salud pues son derechos establecidos en la ley estatutaria en Colombia; los cuales deben ser

respetados sin importar nuestra clase social, logrando un bien común para la población en su

desarrollo y progreso social.

Por último, es importante que el ente del estado tenga un compromiso sensato frente al

tema, que generen oportunidades y beneficios en pro hacia la comunidad, que sus voces sean

escuchadas, que sus experiencias transmitan cambios de conciencias para las nuevas

generaciones, que lo vivido nunca sea olvidado y que sea catalogado como un tema de

transformación de humanidad e igualdad social.


5

Conclusiones

El conflicto armado en Colombia es un tema con bastante historia, hace algunos

énfasis en las formas ideológicas de los grupos armados, los cuales tienen objetivos como

económicos y territoriales que van ligados  a la ambición de poder por el tráfico de drogas y

distribución de las mismas; y el poder por imponer y dar a conocer sus ideologías de guerra, lo

cual lo hacen a través de acciones terroristas que únicamente han afectado al pueblo colombiano

pues es el directamente afectado con los secuestros, atentados terroristas , extorsiones,

violaciones que en muchos casos fueron a menores de edad. Debemos resaltar que todos somos

iguales sin importar raza, estatus social, entre otros, por eso debemos tener los mismos derechos

los cuales deben ser respetados.


6

Referencias

Resumen de los ensayos presentados- periódico el tiempo. (s.f). [Archivo PDF]. Recuperado de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Resumen%20de%20los%20Ensayos%20-

%20PERIODICO%20EL%20TIEMPO.pdf

Tamayo, H (2005). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos

múltiples Recuperado de

https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colo

mbia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.XHHANjBKjIU

Restrepo, Jorge. (2016, mayo 24). Más seguros, sin conflicto armado: Jorge Restrepo. El

Espectador, Opinión [Periódico-online]. 

Transformación de conflictos y construcción de paz. (2007).

http://construcciondepaz.blogspot.com/2007/11/qu-es-la-teora-de-la-transformacin-del.html

Ruiz, J (2014). ESTRUCTURA DEL CONFLICTO CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS.

Recuperado de https://prezi.com/tfoszx8csmbh/estructura-del-conflicto-caracteristicas-y-

elementos/

También podría gustarte