Está en la página 1de 8

AUDITORÍA SOBRE RUBRO DE INGRESOS

JUAN JOSÉ GUTIÉRREZ MONTIEL

PAULA NATALY GUZMÁN VARGAS

LINA MARÍA RODRÍGUEZ BERMÚDEZ

TANIA ZULAY RUBIO MEDINA

OSCAR CAMILO TRUJILLO ROA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

IBAGUÉ – TOLIMA

2019

Rubro – Ingresos
1. ¿Qué es ?:

Definición en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros y NIC


18: Los ingresos son definidos, como incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo
largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no
están relacionados con las aportaciones de los propietarios de la entidad

Los ingresos se registran en moneda funcional, es decir en pesos.

2. clasificación de los ingresos:

Los ingresos se clasifican por actividades ordinarias y ganancias, según el Estándar para Pymes, (La
entidad puede seguir presentando sus ingresos ordinarios como operacionales y no operacionales,
siempre y cuando queden separados de las ganancias, entendiendo que los ingresos operacionales
son los más importantes, mientras que los no operacionales son ingresos secundarios, aunque
sean ingresos de actividades ordinarias.)

- ingresos por actividades ordinarias

· Se considera cualquier tipo de actividad ordinaria que la entidad realiza de forma


repetitiva, presupuestada y que sea relevante en la operación de la misma.

Estos se presentan en:

1. venta de bienes: Los ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes deben ser
reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las
siguientes condiciones:

● la propiedad del bien debe haberse transferido: (una empresa ha transferido al comprador
los riesgos y ventajas significativos del producto que implica la propiedad, Si la empresa
retiene, de forma significativa, riesgos de la propiedad, la transacción no será una venta y
por tanto no se reconocerán los ingresos ordinarios, como por ejemplo cuando la empresa
asume obligaciones derivadas del funcionamiento insatisfactorio de los productos, que no
entran en las condiciones normales de garantía; otro ejemplo puede ser cuando los
bienes se venden junto con la instalación de los mismos y la instalación es una parte
sustancial del contrato, siempre que ésta no haya sido todavía completada por parte de la
empresa)
● la empresa no puede seguir gestionando ese bien vendido
● el importe debe valorarse con fiabilidad: ( El precio del bien debe estar estipulado, al igual
que si hay importe por descuentos o rebaja, ’’ cuento es lo mínimo’’)
● la empresa debe recibir beneficio de la venta ( debe desaparecer algún tipo de
incertidumbre, Por ejemplo, en una venta a un país extranjero puede existir incertidumbre
sobre si el gobierno extranjero concederá permiso para que la contrapartida sea remitida.
Cuando tal permiso se conceda, la incertidumbre desaparecerá y se procederá entonces al
reconocimiento del ingreso) (No obstante, cuando aparece una incertidumbre relacionada
con el cobro de un saldo incluido previamente entre los ingresos ordinarios, la cantidad
incobrable o la cantidad respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable se
reconocerá como un gasto)
● los costes de la operación deben valorarse con fiabilidad (por ejemplo para realizar una
venta a otra ciudad se debe estipular el costo que conlleva el transporte de la mercancía,
Cuando el resultado final de una transacción no pueda estimarse de forma fiable, y no sea
probable que se recuperen tampoco los costos incurridos en la misma, no se reconocerán
ingresos ordinarios, pero se procederá a reconocer los costos incurridos como gastos del
periodo.)

2. por prestación de servicios:

● el servicio debe valorarse con fiabilidad (establecer el valor del servicio y sus descuentos,
si los hay) fiable se refiere a libre de errores
● la empresa debe recibir beneficios de la operación ( si hay alguna incertidumbre sobre el
grado de recuperabilidad de un saldo ya incluido entre los ingresos ordinarios, la cantidad
incobrable o la cantidad respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable se procede a
reconocerlo como un gasto)
● el grado de realización del servicio debe valorarse con fiabilidad (que el cliente realmente
haya adquirido el servicio , con su precio y calidad justo)
● los costes presentes y futuros consecuencia de la prestación deben valorarse (ejemplo
tengo un spa y al momento de realizar la venta de un servicio debo registrar el costo del
aceite, chocolate, toallas etc) (se dice también futuros porque algunos servicios se prestan
a través de un número indeterminado de actos, a lo largo de un periodo de tiempo
especificado, los ingresos se podrán reconocer de forma lineal a lo largo del intervalo de
tiempo citado)

La venta de bienes o por prestación de servicios se puede realizar a crédito o de contado

La expresión ventas al contado se utiliza para referir el recibo el dinero, es decir , cobrando, en el
mismo momento en que entregamos los bienes vendidos, es importante recordar que no
necesariamente el pago al contado se realiza en dinero físico , ya que puede hacerse mediante
cheque, transferencia bancaria tarjeta de débito o crédito, entre otras alternativas.

La expresión ventas a crédito se utiliza para referirse a la Entrega de Mercancías o la entrega del
servicio pactando recibir el dinero convenido en una fecha posterior y aumentaran las cuentas por
cobrar en el estado de situación financiera.
El uso, por parte de terceros, de activos de la empresa, da lugar a ingresos que adoptan la forma
de:

3. intereses: Los ingresos por intereses, se reconocen en función del tiempo transcurrido,
teniendo en cuenta la rentabilidad efectiva del activo. (ejemplo: cuando la empresa compra
bonos en el mercado secundario y nos pagan los intereses de estos bonos)
4. regalías: las regalías se refieren a pagos por el derecho a usar propiedad intelectual, como
derechos de autor, marcas comerciales y patentes. el ingreso se reconocerá únicamente
cuando sea probable su realización monetaria, es decir, cuando el suceso hay ocurrido.
(ejemplo a En negocios franquiciados, el propietario de la franquicia paga regalías de franquicia
a la compañía principal por el uso del nombre y otros activos.) (Las regalías y los montos de
pago se pueden establecer de varias formas. Por ejemplo, en una situación de franquicia, las
tarifas se pueden establecer como un porcentaje fijo o variable de ventas brutas. En muchos
casos hay una regalía mínima)
5. Dividendos: los dividendos se reconocerán cuando se genere el derecho a recibirlos por parte
del accionista, su cobro sea probable y su cuantía pueda medirse con fiabilidad. (ejemplo: La
empresa A compra acciones de la empresa B, la empresa A recibira como ingresos los
dividendos que genere estas acciones)

Ganancias (no operacionales)

· Surgen de las actividades no recurrentes de la empresa, Las ganancias suelen ser ingresos
que se presentan inesperadamente, no se repiten de un período a otro, ni son comparables
con ingresos de períodos anteriores.

· Las ganancias no son presupuestadas.

· No se incluyen generalmente en la evaluación del desempeño de la administración.

ejemplos:

-Beneficios por venta de propiedad, planta y equipo.

Rubro: Ingresos

Riesgo general: No Registrar o no clasificar de manera razonable y consistente todos los


ingresos de la entidad.

1. facturación
- que el Manejo del sistema de gestión para la facturación no sea el correcto.

organización comercial: Que se presente errores en la cadena de comercialización o fallas en las


áreas implicadas en el proceso (comercial, cartera, logística y servicio al cliente).

organización prestadora de servicios: Que se presente errores en la cadena de la prestación de


servicios. (servicio u operación, facturación y cartera).
solución: implementación de un sistema de control de facturación,alimentado con información en
tiempo real,

capacitaciones constantes al personal interviniente en el proceso anterior y realizador de


facturación.

- facturas realizadas por un valor mayor o menor al correcto, cargadas a un


tercero diferente, o con una fecha que no corresponde y doble facturación.

Ejemplo: Cambio en los precios de venta por error involuntario (por falta de capacitación o
distracción).

solución: capacitaciones y controles constantes al personal, realización de una vigilancia mayor en


el procedimiento de facturación, con una doble verificación.

- Notas de devolución de venta no registradas a tiempo, generando así un ingreso


no real en un determinado periodo, reflejado en los estados financieros.

Ejemplo: Que el área comercial realicen ventas irreales en cierre de mes para cumplir el
porcentaje de ventas para lograr comisiones, lo cual genera un gastos a la empresa deshonesto
sobre unos ingresos irreales.

solución : aumentar los controles internos de la organización haciéndolos más rigurosos evitando
así las posibles fallas o ventas ficticias.

Imponer sanciones y llamados de atención al personal encargado del área comercial.

- Modalidad de cobro de la venta (contado - crédito)

Ejemplo: riesgo en caja (arqueo) y en cartera (afecta en la aprobación de más mercancía para el
cliente por morosidad y en la gestión de cobro de un crédito erróneo ).

solución: revisión, control y realización de arqueo de caja con mayor frecuencia.

- Que los ingresos, devoluciones, rebajas y descuentos, no sean


auténticos.

Ejemplo: El vendedor ofrezca un descuento no autorizado por el área comercial para así
obtener la venta. (posible pérdida del cliente).

solución: reclutamiento y selección de personal idóneo para desarrollar el puesto, implementando


entrevistas psicologica con análisis más amplios.
-Pagos de ventas y servicios a cuentas bancarias personales o en efectivos a
colaboradores.

ejemplo: el cliente acceda a consignar el pago de facturas a cuentas diferentes por solicitud no
autorizadas de altos mandos.

solución: incluir en las facturas los números de cuentas bancarias que maneja la organización,
colocar información acerca de las cuentas bancaria en lugares visibles de la organización que
frecuenten los clientes.

- Ventas y Servicios no declarados en impuestos

(Cuando los ingresos por ventas y servicios son ocultados con el fin de que no constituyan base de
impuestos nacionales y/o distritales, e incluso con fines de información a presentar a entidades de
control del estado)

solución: realización de medidas de control como auditorías con mayor frecuencia.

- Cuentas por Cobrar en cheques rechazados

(Cheques recibidos, no pagados por fondos insuficientes o errores en el cheque, los cuales
efectivamente fueron descargados de contabilidad y se evidencian en la conciliación bancaria)

solución: implementación de políticas de la empresa, en las cuales estipulan que la mercancía sea
entregada una vez que el cheque sea canjeado.

2. contabilización

- No realizar el cierre diario o como corresponda según políticas de la compañía.

Ejemplo: riesgo de posibles robos en caja y dificultad en el cruce de cuentas a cierre.

Solución:

Nombrar a un supervisor para la revisión de las cajas al final del día o a más tardar el día
siguiente.

Imponer sanciones y llamados de atención al personal encargado de la caja.

- Recibir dinero en efectivo de las ventas de contado de manera errónea.

Ejemplo: billetes falsos, conteo erróneo.

Solución:
Implementar maquina de contar billetes en las cajas.

Realizar capacitación con expertos a los colaboradores responsables de las cajas para
conocer las características únicas de los billetes.

- No elaboración diaria de recibos de caja o afectación equívoca de las facturas

(genera conflicto en cartera en el momento de aprobar una venta y de conocer las cuentas por
cobrar reales a la fecha ya que el grado de morosidad serían incorrectos.)

Solución:

Implementar sanciones y llamados de atención a los colaboradores responsables de la


caja.

Realizar conciliaciones diarias de los bancos .

- Que el registro de los activos no sea el correcto acorde con los principios de
contabilidad generalmente aceptados
(cuando se hace ventas de sus activos, registrándose como ingresos operacionales siendo estos
representados como un ingreso no operacional ya que no está dentro de la actividad principal de
la empresa).

Solución:

Revisión mensual de los ingresos operacionales y no operacionales.

Conciliar trimestralmente los activos fijos.

- Destrucción de documentos mercantiles (recibos, facturas, notas de débito y


crédito, etc)

(Que se requiera información sobre alguna documentación específica y esta no esté en físico)

solución: manejar sistema de documentación física y virtual con programas especializados en


seguridad contable.

- Transacciones autorizadas por gerencia, sin conocimiento de los propietarios.

(cuando el gerente de una compañía encubre el uso inapropiado de los recursos de la misma,
aprovechando su poder de mando sobre personal de una jerarquía menor.)

solución: realizando auditorias financieras en la compañía para determinar el estado de esta.


- que la información requerida para la presentación de impuestos no sea verídica

(esto se presenta cuando se realiza devolución de facturas en un periodo diferente a la fecha de


facturación, donde las retenciones de las facturas que cumplen con las bases para retención han
sido presentados de manera no oportuna, siendo de esta manera un impuesto irreal en el periodo
presentado)

-Que la capacidad de cobro no sea la correcta

(que el area de recuperacion de cartera no tenga un rendimiento óptimo generando un


retorno de cartera negativo y esto afectará los ingresos).

solución: reclutar el personal apropiado para desarrollar la labor de


cobranza;implementando capacitaciones y control constante de este personal

implementar un sistema de gestión de cobro óptimo

También podría gustarte