Está en la página 1de 13

LAQUIPAMPA “LA PAMPA DE LOS LLANTOS”

LAQUIPAMPA "THE PAMPA OF CRYING"

INTRODUCCION:

El Perú es sin duda un país mega diverso a nivel tanto en ecosistemas, especies,
recursos genéticos y diversidad cultural, y en el departamento de Lambayeque
una de las Áreas Naturales Protegidas Refugio de Vida Silvestre Laquipampa que
alberga una gran variabilidad de especies, aves, mamíferos, insectos, reptiles,
plantas ornamentales, medicinales y restos arqueológicos, etc.

Es un lugar que nació para encantar y acoger, que sin lugar a duda fue, es y será
aposento de los amantes del mundo natural y ecológico, un lugar con tierra
norteña peruana.

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa es un área natural protegida por el


estado peruano y forma parte del sistema nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el estado categorizado en forma definitiva mediante D.S. N° 045-2006-AG.
para proteger al bosque seco y a la Pava Aliblanca. Esta Situado en el Distrito de
Incahuasi, Provincia de Ferreñafe.
INTRODUCTION:

Peru is certainly a mega diverse country level both in ecosystems, species,


resources genetic and cultural diversity , and in the Department of Lambayeque
one of the areas natural protected haven of life wildlife Laquipampa containing
great variability in species, birds, mammals, insects, reptiles, ornamental,
medicinal plants and archaeological sites, etc.

It is a place that was born to love and accept, which undoubtedly was, is and will
be room for lovers of the world natural and organic, a place with Peruvian Northern
land.

The wildlife refuge Laquipampa is a natural area protected by the Peruvian State
and part of the national system of protected natural areas by the State categorized
definitively through D.S. N ° 045-2006-AG. to protect the dry forest and the White-
winged Guan. Is located in the District of Incahuasi, province of Ferreñafe,.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Conservar una muestra representativa del bosque seco de montaña y sus


zonas de vida transicionales, los procesos evolutivos que en ellas se
desarrollan, así como especies en peligro de extinción, entre las que
destaca la pava aliblanca ( Penelope albipennis) cuyo manejo requerirá una
intervención activa para garantizar el mantenimiento de su hábitat.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Proteger los cursos de agua que se encuentran al interior del área natural
protegida, los cuales además de los valores y servicios ambientales que
prestan constituyen un recurso necesario para el mantenimiento del hábitat
de la pava aliblanca.

 Preservar la riqueza y belleza paisajística de la zona.

 Desarrollar trabajos de investigación de la diversidad biológica, educación,


turismo en áreas determinadas y otras de manejo indirecto.

 Fortalecer las capacidades locales en la gestión del área y de otras


acciones conducentes a la conservación de la biodiversidad en su interior y
en la zona colindante.

 Mantener las relaciones con los pobladores locales, prestando respaldo


técnico.

GENERALIDADES:

 “La pampa de los llantos” es un vocablo quechua que significa


Llaquipampa, que posteriormente se cambió Llaquipampa por Laquipampa.
nombre actual del Refugio de Vida Silvestre.

 La Zona Reservada de Laquipampa está situada en el Distrito de


Incawuasi, Provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque al Norte del Perú.

 Presenta una extensión de 11 346.90 hectáreas.


 El periodo de lluvias es de Diciembre a Marzo.

 La Zona Reservada de Laquipampa, fue creada 5 de octubre de 1982


mediante Resolución Ministerial Nº 00692-82-AG/DGFF.

El Decreto Supremo N° 045-2006-AG del martes 11 de julio, se


Categorizó de forma definitiva la Zona Reservada Laquipampa como
"Refugio de Vida Silvestre Laquipampa"
 Su altitud va desde los 400m hasta los 2.600m, e incluye hábitats formados
por bosques secos ecuatoriales entre 500 y 2000m, con vegetación más
húmeda restringida a los numerosos pequeños valles a altitudes mayores.
 El hábitat principal es la formación vegetal “Bosque seco de colinas”,
formada mayormente de Palo Santo (Bursera graveolens), Hualtaco
(Loxopterygium huasango) y Pasallo (Eriotheca discolor), y el “Bosque seco
de altura” (quebrada Shambo), el cual es mucho más húmedo que el
anterior. Además encontramos otras zonas de vida como Matorral desértico
y Monte ribereño.

Árbol de palo santo


 Llegar al Refugio de Vida Silvestre Laquipampa demora
aproximadamente 3 horas desde la ciudad de Chiclayo, capital de
departamento; se, debe recorrer la vía asfaltada hasta el pueblo de Batan
Grande (aprox. a hora y media), pasando por el Bosque de Pomac y luego
por una carretera afirmada (hora y media mas). Uno debe tomar la carretera
a Ferreñafe, luego seguir con dirección a Incahuasi. sigue la ruta
Ferreñafe–Pítipo, atravesando los caseríos Batangrande, Motupillo, La
Traposa, Mayascón, Mochumí Viejo, La Libertad, La “U” y El Algarrobito
hasta llegar a la Comunidad San Antonio de Laquipampa.

 En el recorrido se puede apreciar los ríos Moyán y Sangana; que al unirse


aguas abajo forman el río La Leche, el cual irriga el valle de este mismo
nombre.

 Al llegar a Laquipampa encontramos una agradable temperatura de


aproximadamente 29 °C, lo que nos da la bienvenida junto con nuestros
amigos del SERNANP, quienes nos brindaron un cálido recibimiento, la
información extra y las precauciones necesarias para empezar este largo
camino por recorrer.
BIODIVERSIDAD:

FLORA:

 Principales especies de flora: palo santo, overo, pasallo, huayrul, higuerón,


cerezo, hualtaco, sapote, palo blanco, palo colorado, hierba santa, faique,
cedro.
 Frutales: pitajilla y chirimoya;

 Plantas medicinales: overo y flor blanca.

 Plantas para tintes: nogal y pasallo

 Especies de bosque seco: hualtaco, guayacán y palo santo. Estas especies


han sido depredadas en toda la costa norte.

FAUNA:

 Especies clasificadas como vulnerables: pava barbada, paloma


ventriocrácea, rascahojas Capuchirrufa y limpia-follaje cuellirufo.
 Especies casi amenazadas: loro de cabeza roja, carpintero guayaquileño,
urracas y picaflores.

 Mamíferos: venado de cola blanca, gato montes, oso hormiguero, sajínos.

 Aves: 157 especies, 33 endémicas.

 Reptiles: 17 especies

 Anfibios: 2 especies

PAVA ALIBLANCA (Penelope albipennis)

 Es una ave que habita solo en el Perú.


 Se tiene noticias de ella desde el siglo pasado, en que fue avistada en los
manglares de Tumbes. Posteriormente desapareció, y quedaron sólo tres
ejemplares disecados en Europa. Transcurridos más de cien años se la
volvió a encontrar en 1977, en la quebrada de San Isidro, en la costa de
Lambayeque.

 Especie clasificada como críticamente amenazada de extinción, siendo una


de las 4 especies más amenazadas del Perú. Sólo quedan 350 de esta
especie en todo el mundo, encontrándose 20 ó 25 en esta zona. Esta ave
es una especie endémica de la región norte del Perú, particularmente del
departamento de Tumbes, Ecoregión Bosque Seco Ecuatorial. Para su
recuperación se tiene pensado poner en funcionamiento un corredor
biológico que vaya desde la parte alta de Laquipampa hasta los
algarrobales del Bosque de Pómac, pero primero se debe tratar el problema
de las zonas agrícolas que circundan estos terrenos.

 Al principio se quiso proteger la quebrada de San Isidro, perteneciente a la


comunidad campesina de Santo Domingo de Olmos. La comunidad se
opuso, debiéndose optar por la quebrada de Negrahuasi, donde existe una
apreciable población de pavas.

 Técnicamente pertenece a:

Clase : Aves.

Orden : Galliformes.

Sub orden : Galli.

Familia : Cracidae.

Tribu : Penelopini.

Genero : Penelope.

Especie : Penelope albipennis.


 Se alimenta de frutas , flores, semillas, hojas y brotes de arbustos y árboles.
 Pone dos huevos, nido hecho de ramas y hojas .
 Época reproductiva entre Enero y Agosto.
 Se conoce mas como pava aliblanca, es endémica del Perú y es un símbolo
de la conservación en nuestro país.
 Arborícola de mediano a grande en bosque de bajura y montaña, cabeza
pequeña, cuello esbelto expone piel gular roja (la papada), y lo más
llamativo es las 8 a 9 grandes plumas blancas en los extremos de las alas,
lo que da origen a su nombre “pava aliblanca”.

 Tiene una voz fuerte e inconfundible.

 Esta ave se usa como indicadora sensible de la riqueza biológica y


condiciones ambientales, además es vital para las funciones ecológicas en
el medio natural.
 Tiene un gran valor económico y cultural; ha promovido la conciencia de
conservación.

 La pava aliblanca tiene grandes dificultades en adaptarse a las nuevas


condiciones creadas por el hombre, es por eso que está destinada a
desaparecer con los pastizales naturales si estos no se conservan.

TURISMO:
 De observación de pavas aliblancas: la zona de avistamiento de estos
animales se encuentra en Lajas, a tres kilómetros de Laquipampa, 800
m.s.n.m. Mayormente se pueden apreciar entre las 5:30 a 8:00 am y de
4:00 a 6:00 pm.
 De observación de pava parda: se realiza en la quebrada de Shambo, a
1100 m.s.n.m.

 Cascadas de Lajas: a 20 minutos de caminata desde la oficina de la


Reserva, en el mismo Laquipampa. Las cascadas son 4 caídas de agua
que caen en pozos de 2 a 2,5 metros de profundidad, cuyas aguas
templadas son más refrescantes en los meses de enero a abril.

 De observación de oso de anteojos: se lleva a cabo a 1680 m.s.n.m.

 Zona arqueológica El Reloj: a 1680 m.s.n.m. también.

PROBLEMÁTICA:

 Ganadería y agricultura en los linderos del Refugio; la agricultura


estacional, por ser una zona lluviosa y el sobre pastoreo, ya que el habita
se considera una matriz de paisaje agrícola y parches de bosque seco.
 Estas prácticas disminuyen la provisión del recurso hídrico, lo que afectan
la regeneración de las plántulas de los arboles que son parte de la dieta de
las aves.

 La cacería es otra amenaza, realizada tanto por la gente local como los
foráneos, debido a que desconocen el programa de la conservación de la
especie.

 Escaso control por parte de los guardaparques debido a la escasez de


éstos.

 Dificultad en el acceso.

 Extracción de algarrobos.

CONCLUSIONES:

 Es un lugar en donde se da
la armonía perfecta del
hombre con la naturaleza.
 La importancia de que cada
uno desde su realidad
aporte en los procesos de
conservación de las aves y
la biodiversidad en general,
sabiendo que es
fundamental para la
supervivencia de la raza
humana.

 La pava aliblanca es el símbolo del movimiento conservacionista peruano.


 Los principales factores de amenaza son la perdida y fragmentación del
hábitat y la caza tanto en el corto y largo plazo.

 Se implemento una estrategia de conservación sistemática desde la


manipulación del hábitat, manipulación de la especie, educación ambiental,
incidencia política, desarrollo de actividades productivas, y otros.

BIBLIOGRAFIA:

wiki.sumaqperu.com/.../Refugio_de_Vida_Silvestre_Laquipampa

WWW.monografias.com › Turismo

WWW. Sernanp.gob.pe

es.wikipedia.org/.../Refugio_de_Vida_Silvestre_Laquipampa

http:// mitayero.blogspot.com

ROLANDO REATEGUI LOZANO. 2008 Fundamentos científicos para la


planificación Ambiental, 437 páginas.

GUIA PARA MAESTROS DE ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 2010


Festival mundial de las aves 2010, 20 páginas.

LOOR – VELA, S .2000 Conservar las aves: conservar sus hábitats. Quito.
Ecuador.

TRIPTICO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Servicio Nacional de Áreas


Naturales Protegidas Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, 2011.

También podría gustarte