Está en la página 1de 5

1.

“Año del
Fortalecimiento de
la Soberanía

FILOSOFÍA DE IMMANUEL
KANT

Docente : Rosa Becerra Corrales


Estudiante : Noemi Fernanda
……………,..Puma Quispe
Grado : 4to de Secundaria
Colegio : I. E. P. “San Carlos”

202
2
Immanuel Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII cuyas obras contribuyeron al
desarrollo de la filosofía moderna. Kant ofrece una crítica de la razón pura en la que
sostiene que el entendimiento humano se limita a la experiencia y que el verdadero
conocimiento es algo que depende de la experiencia. Esta idea se conoció como
"crítica kantiana". Kant también desarrolló la teoría de la "ilusión trascendental",
que es la idea de que los humanos tienden a percibir el mundo de forma
distorsionada. Kant creía que la única forma de acceder al verdadero conocimiento
era a través de la razón, y que la religión y la metafísica eran meras ilusiones.

1. Biografía de Immanuel Kant:


Hijo del armero alemán Johann Georg Kant y Anna Regina Reuter, también nació en
Königsberg.
Creció a la sombra de un culto religioso serio. Su educación fue estricta y
disciplinada, con énfasis en la educación latina y la religión. Estudió en el Collegium
Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió
principalmente los clásicos y en la Universidad de Física y Matemáticas .
Immanuel Kant se vio obligado a abandonar sus estudios universitarios y ganarse la
vida como maestro en 1755 y, con la ayuda de un amigo, continuó su educación y
obtuvo su doctorado. Estuvo quince años dando clases en la universidad y dando
clases. Aunque las conferencias y escritos de este período le dieron fama de filósofo
primitivo, no se convirtió en profesor universitario hasta 1770, cuando fue nombrado
profesor de lógica y metafísica. Durante más de cuarenta años se dedicó por
completo a la enseñanza y estudio de la filosofía y a la redacción de sus obras, lo que
constituyó una etapa muy importante en el desarrollo de la historia de la filosofía.
Demostró ser un maestro muy apreciado por sus alumnos, quienes supieron encender
sus ganas de saber y aprender. Sus enseñanzas religiosas se basaban en la
racionalidad más que en la revelación divina y lo metieron en problemas con el
gobierno prusiano.
En 1792, a Federico Guillermo II se le prohibió asistir a clases o escribir sobre temas
religiosos. Obedeció órdenes durante cinco años, hasta la muerte del rey, tras lo cual
se sintió liberado de sus deberes. En 1798, tras retirarse de la docencia universitaria,
publicó un compendio de sus pensamientos sobre cuestiones religiosas.
2.Pensamiento:
En la Metafísica de la ética (1797) expone su sistema ético, basado en la idea de que
la razón es la autoridad última de la moral. Sus ideas éticas son el resultado lógico
de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su
Crítica de la razón práctica (1788).
En La paz perpetua (1795) propone el establecimiento de una federación mundial de
estados republicanos. Además, escribió Historia universal de la naturaleza y teoría
del cielo (1755), Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios
metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión
dentro de los límites de la razón pura (1793).

2.Aportaciones:
2.1. Teoría del conocimiento:
En su Teoría del conocimiento, Kant clasificó lo tangible y lo abstracto en dos grupos:

1. Lo que podemos saber


2. Lo que es desconocido para ti
Las cosas que podemos saber son cosas que las personas pueden presenciar, tocar, ver y
experimentar, como una mesa o un perro. Por otro lado, hay cosas que son
desconocidas en sí mismas, como Dios y el concepto de libertad, cuyas existencias,
según Kant, se basan en presuposiciones necesarias.

Kant afirmó que el área de conocimiento se limita al mundo de la experiencia y que es


inevitable que una persona no intente saber cosas que son desconocidas.

Según Kant, la existencia de Dios y los conceptos de libertad e inmortalidad no pueden


afirmarse ni negarse en el campo teórico, ni pueden demostrarse científicamente.

2.2. Clasificación del pensamiento:


Dividió el conocimiento humano en dos categorías: proposiciones analíticas y
sintéticas.

-Proposiciones Analíticas:
Sobre todo, cree en el conocimiento previo que se adquiere sin experiencia. Un
ejemplo de una declaración a priori es "dos más dos es igual a cuatro". Entendemos
este concepto sin tener que sumar dos y dos.

Kant destacó la importancia del conocimiento previo, afirmando que es una parte
esencial del conocimiento que no se puede obtener directamente de la experiencia.

-Proposiciones Plásticas:
La proposición compleja no puede obtenerse por simple análisis: requiere
experiencia. Un ejemplo de este concepto es evidente en la frase "chica rubia". Para
saber si una chica es realmente rubia, se requiere una prueba, porque esta afirmación
no se puede confirmar sin conocerla primero.

2.3. Antropología Pragmática:


Para Kant, la antropología era simplemente el estudio de la naturaleza humana. La
antropología pragmática es el conocimiento útil y práctico que los estudiantes
necesitan para navegar con éxito en el mundo y continuar con la vida. La
antropología es interesante de dos maneras muy diferentes. Primero, Kant
proporciona discusiones detalladas de sus puntos de vista sobre temas relacionados
con la psicología experimental, la psicología moral y el gusto estético que
complementan las presentaciones objetivas. Alta abstracción en sus obras sobre
filosofía puramente teórica.

2.4. Moral y la Ética:


La filosofía moral de Kant afirma que la base de toda razón moral es la capacidad
del hombre para actuar de acuerdo con la razón. La base de esta ley kantiana es la
creencia de que una persona debe actuar como espera que otra persona actúe en la
misma situación y, por lo tanto, convierte su comportamiento en una ley general.

3.Fallecimiento de Immanuel Kant:


Kant murió en Königsberg el 12 de febrero de 1804. Sus últimas palabras fueron "Es
ist gut" ("Es bueno"). Su tumba en la iglesia está escrita (en alemán) "El cielo
estrellado está sobre mí y la ley moral está dentro de mí", dos cosas que dice al final
de la segunda revisión "en respuesta al alma". Para la nueva y creciente maravilla.
"Y nos preguntamos, lo pensamos cada vez más constantemente".

3.Obras:
-Época Precrítica:
 Del año 1747: “Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas
vivas”.
 Del año 1755: “Historia general de la naturaleza y teoría del cielo” y “Nueva
dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico”.
 Del año 1758: “Nuevo concepto del movimiento y el reposo”. Y en el año
1762: “La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo”.
 Del año 1763: “Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas
en la filosofía” y “El único fundamento posible de una demostración de la
existencia de Dios”.
 Del año 1764: “Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime” y
“Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral”.
 Del año 1766: “Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la
metafísica” y “Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones
del espacio”.
 Del año 1770: “Disertación inaugural”. Y entre los años 1776 y 1777:
“Ensayos sobre el filántropo”.

-Época Crítica:
 Del año 1781: “Crítica de la razón pura”. Segunda edición en el año 1787.
 Del año 1783: “Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse
como ciencia”.
 Del año 1784: “Respuesta a la pregunta: ¿qué es ilustración?” y “Idea para
una historia universal en sentido cosmopolita”.
 Del año 1785: “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” y
“Recensiones de las Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad de
J. G. Herder”.
 Del año 1786: “Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza”;
“Probable inicio de la historia humana” y “¿Qué significa orientarse en el
pensamiento?”
 Del año 1788: “Sobre el uso de los principios teleológicos en la filosofía” y
“Crítica de la razón práctica”. (Ver también: Charles Chaplin).
 Del año 1790: “Crítica de Juicio” y “Respuesta a Eberhard”. Al año siguiente:
“Sobre el fracaso de todos los ensayos filosóficos de Teodicea”.
 Entre los años 1791 y 1795: “¿Cuáles son los progresos reales que la
metafísica ha realizado en Alemania desde los tiempos de Leibniz y Wolff?”.

También podría gustarte