Está en la página 1de 5

Escepticismo

El escepticismo es una corriente filosófica que niega que exista la verdad


objetiva, dudando así de todo lo que le rodea.

El escepticismo se convierte así en una filosofía que duda de todo, incluso


de lo que parece innegable y evidente. Los escépticos piensan que todo
depende de quién experimenta algo o de quien realiza la labor de
investigación. Es decir, defienden que todo es subjetivo y que no depende
del objeto que se investiga, sino que lo hace según el sujeto que realiza
dicha labor.

Características del escepticismo


La principal característica del escepticismo o del escéptico es la duda, nada
es totalmente cierto, ni falso. Por eso, la mejor herramienta es el
empirismo, las cosas, para demostrar su veracidad, han de ser probadas a
través de la investigación.

Aun así, el pensador escéptico sigue dudando puesto que defiende que los
sentidos pueden alterar la realidad. Ya que cada persona se ve influenciada
por sus propias percepciones sensoriales. Por tanto, desde el punto de vista
de esta corriente, no se afirma, se opina. Cuando una persona afirma algo
lo hace desde su perspectiva, no puede hablar de verdad objetiva porque
no todo el mundo va a compartir su posición.

El escepticismo es así una corriente contraria al dogmatismo, ya que esta


doctrina defiende la existencia de verdades innegables e incuestionables,
argumento que choca frontalmente con el postulado escéptico. Más aun en
contra se posiciona del mundo religioso.

El término escepticismo, etimológicamente, proviene del griego y está


formada por skeptikós, que significa “el que examina”, y el sufijo –ismo, que
indica que se trata de una doctrina, teoría o sistema.

Origen del escepticismo


El origen de esta corriente filosófica lo encontramos en la antigua Grecia,
siendo Pirrón de Elis su primer pensador. El filósofo desarrolló su vida
filosófica entre el siglo IV y el III a. C. Su pensamiento estuvo muy
influenciado por los gimnosofistas, filósofos indios que practicaban el
ascetismo, la búsqueda de la perfección moral y espiritual a través de la
renuncia de los placeres materiales. Pero Pirrón, a diferencia de los
gimnosofistas, duda porque cree que el ser humano no dispone de la
capacidad suficiente para encontrar verdades. Aquí está el origen del
escepticismo.

Significado de Escepticismo
Qué es Escepticismo:
Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se
manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. Como tal, la palabra
deriva de escéptico, que proviene del griego σκεπτικός (skeptikós), que
significa ‘el que examina’.
Escepticismo es también el nombre de una corriente de pensamiento
filosófico según la cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y
hechos, y que afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el
hombre sería incapaz de conocerla.
El escepticismo también puede ser cierta propensión pesimista,
consistente en ver las cosas de un modo siempre desfavorable. Por
ejemplo: “Julio mantuvo su escepticismo a pesar del resultado positivo de la
reunión”.
Asimismo, escepticismo puede referirse a cierta actitud de incredulidad o
aprehensión respecto a la pureza y valor moral y ético de las acciones
de los hombres. Por ejemplo: “El escepticismo de la sociedad frente a los
políticos se ha traducido en una gran abstención en las últimas elecciones”.
Escepticismo en Filosofía
En Filosofía, el escepticismo es una corriente de pensamiento que se
fundamenta en la duda hecha extensiva a todas las cosas, sensaciones,
fenómenos o hechos que se presentan a la conciencia, y que considera que
toda información debe ser apoyada por la evidencia. En este sentido, se
manifiesta fundamentalmente como una actitud inquisitiva al
conocimiento.
El escéptico duda de todo, incluso de su propio juicio. Por esto, es
característico del pensamiento escéptico no dar por cierta, de buenas a
primeras, ninguna verdad ni aceptar dogma alguno, bien se refiera a la
religión, bien a los valores sociales establecidos, o bien a fenómenos de
otra índole. De allí que presente una postura opuesta al dogmatismo.

Vea también Dogmatismo.

Como tal, los principales representantes de esta filosofía fueron Pirrón


de Elis (365-275 a. de C.) y Timón de Fliunte (325-235 a. de C.), en la
Antigua Grecia. Mientras que durante el Renacimiento, la actividad
de Michel de Montaigne (1533-1592) dará una nueva dimensión a esta
corriente filosófica.
Escepticismo religioso
El escepticismo se ha hecho extensivo al ámbito de la religión a partir de la
puesta en tela de juicio de los principios básicos que fundamentan la fe,
como la revelación, la providencia o la inmortalidad.

Escepticismo científico
El escepticismo tiene su expresión en las ciencias con el escepticismo
científico, según el cual todas creencias en torno a hechos y fenómenos
deben ser examinadas bajo rigurosos métodos de demostración fáctica.

Escepticismo metódico
El escepticismo metódico es aquel que pone en duda todo lo que nos rodea
mediante un proceso de indagación filosófica. Su objetivo, con esto, es el de
descartar lo falso para acceder a un saber seguro, certero.

Escepticismo profesional
Como escepticismo profesional se conoce la actitud con que un profesional
de la contabilidad debe proceder ante una auditoría, y que se caracteriza
por la capacidad inquisitiva y de evaluación crítica de la evidencia, sin dar
por sentado nada que no pueda ser probado por las evidencias. El objetivo,
como tal, es llevar a cabo la recopilación y evaluar con objetividad las
pruebas.

Significado de Utilitarismo
Qué es Utilitarismo:
El utilitarismo es una doctrina moral que destaca la utilidad como el
principio moral de las cosas por encima de cualquier otra característica o
cualidad.
La palabra utilitarismo es de origen latín, compuesta por los
vocablos utilitas  que significa “cualidad de útil” y el sufijo -ismo  que expresa
“doctrina”.

El utilitarismo es formalizado en 1780, por el inglés Jeremy Bentham (1748-


1832), en su tratado Introduction to the principles of morals and
legislation ("Introducción a los principios morales y legislativos").
Para Bentham, utilidad es todo aquello que produce felicidad, por lo tanto,
lo bueno y correcto es lo que produce placer y disminuye el dolor. De esta
manera, todo lo que promueve felicidad en una sociedad se considera
como un principio moral.

Por otro lado, su seguidor John Stuart Mill (1806-1873), manifiesta que
todos los individuos deben de actuar con el fin de producir felicidad al
mayor número de personas. De esta manera se puede calcular la felicidad o
el placer y controlarlo socialmente.

Características del utilitarismo


El utilitarismo se caracteriza por la búsqueda de felicidad a nivel social. De
esta manera, se relaciona con los principios morales que se traducen en la
sociedad como normas éticas. Es por ello que se considera el utilitarismo
una doctrina ética y filosófica.

De esta forma, esta corriente valoriza la cantidad de disminución de dolor


por sobre la cualidad del placer. Por ejemplo, si una medida social es
beneficiosa para más personas de las que afecta negativamente, se
considera según el utilitarismo, mejor que una que beneficie solo a unos
pocos.

Por otro lado, según el utilitarismo salvar a 2 mascotas es más correcto que
salvar a tu mascota confrontando el principio moral con la doctrina ética.

Vea también Ética y moral.

Tipos de utilitarismo
Se pueden distinguir tres tipos de utilitarismo:

El utilitarismo negativista: hace referencia a la prevención de la mayor


cantidad de dolor posible para la mayor cantidad de personas posible,
siendo más fácil generar dolor que felicidad.
El utilitarismo del acto moral: indica que el valor moral de una acción se
mide por el cumplimiento de una regla o norma que aporte mayor utilidad.
El utilitarismo preferencial: sugiere hacer lo que produzca las mejores
consecuencias a más personas.
Utilitarismo y hedonismo
El utilitarismo y el hedonismo se relacionan, ya que, ambas se relacionan
con el aumento del placer y la disminución del dolor.
El utilitarismo parte del mismo principio moral de la búsqueda de la
felicidad pero desde un punto de vista ético, o sea, enfocado en la mayor
cantidad de personas. En este sentido, un acto es correcto o moral mientras
afecte más personas.

En cambio, el hedonismo es la búsqueda del placer y la disminución del


dolor para el encuentro de la felicidad personal para que surja en
consecuencia una felicidad colectiva.

También podría gustarte