Está en la página 1de 9

EFECTO DEL PROCESOS DE ENSILAJE SOBRE EL pH y LA MATERIA SECA DE

ENSILADO CON PLNTA DE AJONJOLI (Sesamun indicum) EN EL TROPICO SECO

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar comparar el pH y la materia seca (MS) de ensilados a
base de planta de ajonjolí con adición de planta de maíz, melaza y planta presecada en la región
de Tierra Caliente, Guerrero, México. El cultivo de ajonjolí se realizó en una parcela de 25 x 50
m de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de
Guerrero. El corte de la planta de ajonjolí (Sesamum indicum L.) y de maíz (Zea mays), se
realizó a los 87 y 73 días de edad, en estado de madurez (color amarilloso) y en estado
lechoso-masoso respectivamente, inmediatamente se procedió al picado de ambas plantas por
separado, en un molino de martillos, a un tamaño de partícula de 2 a 3 cm aproximadamente.
La elaboración de los microsilos se realizó introduciendo el material fibroso de acuerdo a cada
tratamiento y por duplicado en bolsas negras de polietileno (600 x 600 mm), los cuales se
mantuvieron herméticamente sellados. La apertura de los mini silos se realizó a los 45 días e
inmediatamente se midió el pH y MS de cada tratamiento. La MS se determinó de una muestra
de 100 g, en una estufa de ventilación forzada a 90 ºC, hasta alcanzar peso constante.
Los experimentos y tratamientos fueron los siguientes: Experimento 1: Evaluación de ensilado
de planta de ajonjolí con inclusión de planta de maíz. Tratamientos: T0: Maíz 100 %, T1: Maíz
75 % + Ajonjolí 25 %, T2: Maíz 50% + Ajonjolí 50 %, T3: Maíz 25 % + Ajonjolí 75% y T4:
Ajonjolí 100%. Experimento 2: Evaluación de ensilado de planta de ajonjolí con inclusión de
diferentes porcentajes de melaza. Tratamientos: T1: Ajonjolí 100 %, T2: Ajonjolí 96 % +
Melaza 4 %, T3: Ajonjolí 92 % + Melaza 8 % y T4: Ajonjolí 88 % + Melaza 12 %.
Experimento 3: Evaluación del ensilado de ajonjolí con planta presecada e inclusión de
melaza. Tratamientos: T1: Ajonjolí fresco 100 %, T2: Ajonjolí fresco 92 % + Melaza 8 %, T3:
Ajonjolí presecado 100 % y T4: Ajonjolí presecado 92 % + Melaza 8 %.
En el experimento 1, el contenido de MS fue mayor con 28.55 % y menor pH 3.83 en el
ensilado de maíz y en ajonjolí fue el de menor valor con 21.75 y superior en pH 5.22 % con
diferencia estadística (p< 0.0001) y valores intermedios en el resto de los tratamiento. En el
experimento 2 la MS mostro diferencias (p<0.0001). El valor más bajo de MS se registró en el
tratamiento de ajonjolí + melaza 4 % con 23.93 % y pH mayor 4.04 %, posteriormente el
ensilado de ajonjolí + melaza 8 % cuya cifra fue de 25.78 % y 4.0 pH, finalmente el valor más
alto fue para el ensilado de ajonjolí + melaza 12 % con 27.63 % y con pH de 3.94. En el
experimento 3 se observa diferencias en los tratamientos (p<0.0001) para MS la cifra en el
tratamiento de ajonjolí presecado + melaza 8 % fue de 34.10 % y con pH 4.91 y el
tratamiento de ajonjolí presecado registro el valor más alto 36.43 % y con pH de 4.34. Por lo
anterior, se puede concluir sobre tres experimentos, que el ensilado con planta de ajonjolí al
cien por ciento el contenido de humedad fue mayor, de igual manera el pH fue más alto. Esto
indica que ensilar únicamente planta de ajonjolí existe el riesgo de no lograr estabilizar a un
pH adecuado y puede no ser viable. Sin embargo, ensilar planta de ajonjolí añadiéndole planta
de maíz o adicionándole melaza se logra una mejora en la estabilidad del ensilado y promete
ser una estrategia viable para conservar y aprovechar este recurso forrajero disponible en la
región. Adicionalmente a lo anterior, se considera necesario evaluar los compuestos
nutricionales y antinutricionales, así como el grado de disponibilidad y limitaciones que puede
presentar el uso de la planta de ajonjolí sobre la alimentación de los rumiantes.
ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

El ensilaje es un proceso de conservación de forrajes en estado húmedo mediante fermentación


que conduce a la acidificación en unos reservorios especiales denominados silos, al abrigo del
aire, la luz y la humedad exterior (Cañete y Sancha, 1998). Los forrajes se conservan con un
mínimo de pérdida de materia seca y de nutrientes, manteniendo una buena palatabilidad por el
ganado (De la Roza, 2005). Las cosechas más importantes para el ensilaje a nivel mundial son
las de maíz, alfalfa y pastos, aunque también se ensilan trigo, sorgo y algunas legumbres
(Garcés et al., 2013).
El sésamo (Sesamum indicum) de la familia de las pedaliáceas, también conocido como
«ajonjolí», es una de las oleaginosas más antiguas del mundo (algunos investigadores estiman
su uso en Egipto desde hace más de 5.000 años). En la región de Tierra Caliente este cultivo es
realizado por pequeños productores que implementan una tecnología tradicional debido a la
falta de recursos para su modernización en los cultivos temporales. En la región este cultivo es
el tercero en importancia, después del maíz y del sorgo. Algunas de las ventajas que presenta
esta especie son la resistencia a la sequía y la adaptación a los suelos pobres de nutrientes.
Estas características posibilitan su cultivo aun en las condiciones ambientales más restrictivas o
desfavorables de la región, donde otros cultivos como el maíz no prosperan (Romero y Rivera,
1990). Este cultivo en el estado de Guerrero y en el resto de los estados del país donde se
realiza, solo tiene como única finalidad la producción de semilla para ser comercializada, por lo
que el resto de la planta (la paja) es abandonada en los campos de cultivo, sin ningún uso e
incluso la mayoría de los productores la queman, generando con esto contaminación y
contribuyendo al calentamiento global.
El empleo de esta plata como forraje para la alimentación animal ha sido poco estudiada en
México, sin embargo el problema al igual que otros forrajes es su conservación en un estado
óptimo de nutrientes para disponer en épocas de estiaje, y con ello garantizar una nutrición más
apropiada del ganado, con la consecuente independencia de concentrados proteicos y 2
energéticos por parte de los productores, los cuales en su mayoría son traídos de otros estados o
de importación al país, lo que hace elevar los costos de producción en la región.
Por lo tanto, en buscan de nuevas alternativas de apoyo a los ganaderos de la región se prevé
evaluar la viabilidad de conservar mediante la técnica de ensilado la plata completa de
ajonjolí, al igual que algunos otros forrajes mencionados anteriormente, por lo que el objetivo
de este trabajo fue evaluar el comportamiento del pH y la Materia Seca de ensilados a base de
planta completa de ajonjolí con adición de planta de maíz, melaza y presecada en la región de
Tierra Caliente, Guerrero, México. Revisar justificación de tesis de Arteaga.

MATERIAL Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia No.1 de la Universidad


Autónoma de Guerrero. Esta se encuentra ubicada en Ciudad Altamirano municipio de
Pungarabato del Estado de Guerrero - México. El clima que predomina es cálido sub húmedo
(AW0) con lluvias en verano. Está ubicada entre los paralelos 17° 20’ y 18° 59´ de latitud norte
y 100° 39´ de longitud oeste, con temperatura que oscila de 26 a 40°C en verano. Con una
precipitación pluvial de 1200 mm anuales. Se encuentra a 250 msnm (INAFED, 2015). Para el
siguiente trabajo se sembró una parcela de 25 x 50 m de ajonjolí, el 15 de julio del 2016 en los
terrenos de la FMVZ No.1 de Cd. Altamirano, establecidas sobre suelo arcilloso. Durante el
crecimiento del cultivo, solo se le dio una escarda cuando tenía aproximadamente 20-30 cm de
altura, no se fertilizo, ni se aplicaron plaguicidas. Se trabajó con la planta completa de ajonjolí
(Sesamum indicum L.) y de maíz (Zea mays), de 80 y 70 días de edad, respectivamente. El corte
de la planta de ajonjolí completa se realizó en estado maduro o cercano a la madurez, mientras
que de la planta de maíz se recolecto en estado lechoso-masoso. En ambos casos las plantas se
cortaron a machete, a una altura entre 5 y 10 cm del suelo, en horas de la mañana.
Inmediatamente después del corte se molió la materia prima para ensilar en los tratamientos
donde se utilizó la plata fresc

a. Para el caso de los tratamientos con planta procesada, esta después del corte se dejó
deshidratándose en el campo por 24 hrs después del corte. Al siguiente día se molió y se
procedió a la elaboración de los ensilados siguiendo el mismo procedimiento que para el resto
de los tratamientos.

Se evaluaron tres experimentos con sus respectivos tratamientos. Cada tratamiento tuvo seis
repeticiones, con un total de 78 muestras, las cuales fueron analizadas por duplicado.
Experimento 1: Evaluación de ensilado de planta de ajonjolí con inclusión de planta de maíz.
Tratamientos:
T0: Maíz 100 %
T1: Maíz 75 % + Ajonjolí 25 % 31
T2: Maíz 50% + Ajonjolí 50 %
T3: Maíz 25 % + Ajonjolí 75%
T4: Ajonjolí 100%
Experimento 2: Evaluación de ensilado de planta de ajonjolí con inclusión de diferentes
porcentajes de melaza.
Tratamientos:
T1: Ajonjolí 100 %
T2: Ajonjolí 96 % + Melaza 4 %
T3: Ajonjolí 92 % + Melaza 8 %
T4: Ajonjolí 88 % + Melaza 12 %
Experimento 3: Evaluación del ensilado de ajonjolí con planta presecada e inclusión de melaza
Tratamientos:
T1: Ajonjolí fresco 100 %
T2: Ajonjolí fresco 92 % + Melaza 8 %
T3: Ajonjolí presecado 100 %
T4: Ajonjolí presecado 92 % + Melaza 8 %

Tanto el ajonjolí como el maíz fueron picados con un molino forrajero portátil hasta alcanzar
un tamaño de partícula de 30-50 mm. La elaboración de los microsilos se realizó introduciendo
el material fibroso en bolsas negras de polietileno (600 x 600 mm), asegurado que el material
estuviera bien compactado y libre de aire.
En los tratamientos donde se incluyó melazas de igual manera el forraje fresco y presecado fue
pesado por separado. Posteriormente la proporción de melaza correspondiente también fue
pesada. Una vez pesados por separado tanto el forraje como la melaza fueron completamente
mezclados a mano para proceder a la elaboración de los microsilos.
En los tratamientos con inclusión de melaza se pesó por separado tanto el forraje molido y la
melaza en las diferentes proporciones, para posteriormente ser mezclados a mano y proceder
a la elaboración de los microsilos.

De la mezcla se pesaron 5.0 kg en las bolsas de polietileno del material vegetal se compacto
manualmente, finalizar se sellaron herméticamente cada microsilo con plástico para emplayar y
cinta canela. Los microsilos así obtenidos se protegieron de la acción de roedores en tambos
plásticos cerrados, colocados bajo techo.
Se confeccionaron seis microsilos por tratamiento (Exp. 1: 5 trat; Exp. 2: 4 trat; Exp. 3: trat. 78
microsilos en total) y se pesaron 5 bolsas de polietileno vacías para usar el valor promedio
como peso fijo para todas las bolsas utilizadas. El pesaje de todo el material vegetal y de las
bolsas de polietileno se realizó con una balanza digital con un error de ± 5 g (Marca Torrey,
modelo LPCR 40, México). Además, se tomaron muestras de los forrajes molidos para
determinar materia seca. 33
Los microsilos se mantuvieron herméticamente sellados durante 64 días. Luego se retiró todo el
plástico de emplayar, la cinta canela y las cuerdas. Entonces se pesaron las bolsas con los
ensilajes. Posteriormente, se extrajo el contenido de las bolsas y se hizo un análisis cualitativo
de cada microsilo (color, olor, textura). En ese momento se procederá a mezclar manualmente
(usar guantes) el contenido del microsilo (eliminando las partes que puedan estar en mal
estado) y luego se tomarán dos muestras del microsilo para:
Una primera muestra de 25 g de material vegetal se mezclará con 100 mL de agua destilada, se
dejó hidratar durante 5 minutos y luego se agito y filtro. Al filtrado se le medirá el pH con un
potenciómetro (Modelo: pH 212, marca: Hanna Instruments).

La segunda muestra, unos 100 g, se pesará en charola tarada, para hacer determinar materia
seca (AOAC, 1990).

En este estudio las variables de interés fueron pH y Materia Seca de los ensilados con planta
de ajonjolí, mezclados con planta de maíz, inclusión de melaza y el efecto de presecado de la
planta. La variable fermentativa del material ensilado, pH fueron determinadas por medio de
un potenciómetro respectivamente y el contenido de materia seca.

Inmediatamente después de que las plantas a ensilar fueron picadas para ensilar, se tomó una
muestra por triplicado para la determinación de MS. La cual se realizó según la técnica
descritas por la AOAC (1990). En la tabla 1 se describen los valores de MS para el forraje de
maíz, forraje de ajonjolí presecado por 24 hrs y para el forraje de ajonjolí de la planta fresca. 34
Tabla 3. Materia seca de las materias
primas utilizadas para la elaboración de
los ensilados
Materias Primas MS %
Planta de Maíz 36.28
Planta de ajonjolí 36.93
presecado
Planta de ajonjolí 26.13
fresco

Los datos de la pH y MS de los diferentes tratamientos se sometieron a un análisis de varianza


de acuerdo a un diseño completamente aleatorizado, con los diferentes tratamientos de cada
experimento, considerando cada microsilo como una réplica usando el paquete estadístico del
programa InfoStat (Balzarini et al, 2012).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente trabajo se exponen los resultados de tres experimentos de ensilados con planta de
ajonjolí como se muestran en los cuadros 1, 2 y 3.
En el cuadro 1 se muestran los resultados del experimento 1 con sus respectivos tratamientos.
Los datos presentados corresponden a los valores obtenidos de MS y pH de ensilados que
fueron elaborados con la combinación de forraje de ajonjolí y maíz en diferentes proporciones.
Como se puede observar los valores para MS tienen diferencia entre los diferentes tratamientos.
Cuando el ensilado se elaboró únicamente con forraje de maíz el contenido de materia seca fue
mayor, por el contrario al ir disminuyendo el porcentaje del forraje de esta planta e incrementar
el forraje de ensilado de ajonjolí fue disminuyendo gradualmente el porcentaje de materia seca.
Finalmente cuando el ensilado fue elaborado únicamente con forraje de planta de ajonjolí se
registró un valor de materia seca más bajo que el resto de los tratamientos. Este efecto lineal
positivo indica que a medida que se incrementa el porcentaje de planta de maíz en los
tratamientos aumenta el contenido de materia seca.
Para el caso del pH en dicho experimento se observó diferencias significativas entre los
tratamientos. El ensilado elaborado solo con planta de maíz registró un pH más bajo (3.83) y a
medida que fue disminuyendo el porcentaje de forraje de maíz y se fue incrementando el forraje
de ajonjolí, el pH fue aumentando. Finalmente cuando solo se ensilo el forraje de planta de
ajonjolí el pH fue el más alto (5.22).
Como se observa claramente en este experimento el efecto del pH, a medida que se disminuye
el porcentaje del forraje de maíz y aumenta el forraje de ajonjolí en los ensilados, los valores
para el pH registran un efecto lineal negativo.
Cuadro 1. Valores de pH y Materia Seca (MS) de ensilado de
ajonjolí (Sesamun indicum) con inclusión de planta de maíz.
Tratamiento MS % pH
T0: Maíz 100 % 28.55a 3.83d
T1: Maíz 75 % + 26.96b 3.86cd
Ajonjolí 25 %
T2: Maíz 50 % + 25.53c 3.96c
Ajonjolí 50 %
T3: Maíz 25 % + 23.05d 4.29b
Ajonjolí 75 %
T4: Ajonjolí 100 % 21.75e 5.22a
EE± 0.4 0.03
P. valor 0.0001 0.0001
Valores con diferentes literales son estadísticamente diferentes (P < 0001)

En cuanto a la relación entre las MS y pH se observa que cuando la MS es más baja el pH


aumenta. Por ejemplo para el ensilado con el 100 % de planta de ajonjolí registra un contenido
de MS de 21.75 % y un pH de 5.22. En cambio para el ensilado con el 100 % de plata de maíz
registra un contenido de MS de 28.55 % y un pH de 3.83. El contenido de MS está relacionado
con el estado de madurez de la planta, ya que cuando el forraje es más tierno contiene mayor
cantidad de humedad y a medida que estos maduran va disminuyendo el contenido de agua y
por el contrario aumenta el porcentaje de materia seca. En este caso el forraje de ajonjolí
contenía mayor humedad que el forraje de planta de maíz. Es por ello que aumento el contenido
de agua a medida que aumentó la concentración del forraje de planta de ajonjolí. Para el caso
del pH en relación con la MS de los forrajes ensilados, se conoce que cuando el contenido de
MS baja, el pH tiende a aumentar debido a que se favorecer el desarrollo de microorganismos
que descomponer el material conservado en presencia de humedades altas, como son los
clostridios, hongos y levaduras.
En el cuadro 2 se muestran los resultados del experimento 2 que corresponde a ensilados de
planta de ajonjolí con inclusión de diferentes porcentajes (4, 8 y 12%) de melaza. Los valores
para MS mostraron diferencias significativas (p<0.0001) entre los tratamientos de dicho
experimento. El valor más bajo de MS se registró para el ensilado con forraje de ajonjolí sin
inclusión de melaza (21.75 %), en seguida fue el tratamiento de ajonjolí + melaza 4 % (23.93
%), posteriormente fue el ensilado de ajonjolí + melaza 8 % (25.78 %) y finalmente el valor
más alto se registró para el ensilado de ajonjolí con inclusión del 12 % de melaza (27.63 %).
Los resultados demuestran que a medida que se incrementa el porcentaje de inclusión de
melaza en el proceso de ensilaje aumenta gradualmente el contenido de MS.
Los valores de pH para este experimento muestran una tendencia lineal negativa con relación a
la MS. El valor más alto de pH se registró para el ensilado con forraje de ajonjolí sin inclusión
de melaza (5.22a), en seguida fue el tratamiento de ajonjolí + melaza 4 % (4.04 b)
posteriormente fue el ensilado de ajonjolí + melaza 8 % (4.00 bc) y finalmente el valor más bajo
se registró para el ensilado de ajonjolí con inclusión del 12 % de melaza (3.94 c). Como
demuestran los datos si existió diferencia significativa (p<0.0001) en los diferentes tratamientos
de este experimento.
Cuadro 2. Valores de pH y Materia Seca (MS) de ensilado de
ajonjolí (Sesamun indicum) con inclusión del 4, 8 y 12 % de
melaza.
Tratamiento MS % pH
Ajonjolí 100 % 21.75d 5.22a
Ajonjolí + Melaza 4 23.93c 4.04b
%
Ajonjolí + Melaza 8 25.78b 4.00bc
%
Ajonjolí + Melaza 12 27.63a 3.94c
%
EE± 0.4 0.03
P. valor 0.0001 0.0001
Valores con diferentes literales son estadísticamente diferentes (P < 0001)
Finalmente en el cuadro 3 se muestran los resultados del experimento 3 con sus respectivos
tratamientos. Los datos corresponden a los valores de MS y pH de ensilados elaborados con
forraje de ajonjolí fresco y presecado, con y sin inclusión del 8 % de melaza. Como se puede
observar los valores para MS son diferentes en los cuatro tratamientos (p<0.0001). El de
ajonjolí 100 % registro el valor más bajo de MS (21.75 %), le siguió el tratamiento de ajonjolí
+ melaza 8 % (25.78 %), posteriormente siguió el tratamiento de ajonjolí presecado + melaza 8
% (34.10 %) y finalmente el tratamiento de ajonjolí presecado registro el valor más alto (36.43
%).
Para el caso del pH en dicho experimento de igual manera se
observaron diferencias significativas (p<0.0001) entre los cuatro
tratamientos. El tratamiento de ajonjolí 100 % registro el valor más
alto de pH (5.22a), seguido por el tratamiento de ajonjolí presecado
(4.91b), posteriormente el tratamiento de ajonjolí presecado + melaza
8 % (4.34c) y finalmente el tratamiento de ajonjolí + melaza 8 %
registro el valor más bajo (4.00d). Cuadro 3. Valor de pH y Materia
Seca de ensilado de ajonjolí (Sesamun indicum) presecado con y
sin inclusión de melaza
Tratamiento MS % pH
Ajonjolí 100 % 21.75d 5.22a
Ajonjolí + Melaza 8 25.78c 4.00d
%
Ajonjolí presecado 36.43a 4.91b
Ajonjolí presecado + 34.10b 4.34c
Melaza 8 %
EE± 0.33 0.03
P. valor 0.0001 0.0001
Valores con diferentes literales son estadísticamente diferentes (P < 0001)
Como se observa claramente en este experimento el efecto del pH, a medida que se disminuye
el porcentaje del forraje de maíz y aumenta el forraje de ajonjolí en los ensilados, los valores
para el pH registran un efecto lineal negativo.
Como se observa en los tres experimentos el porcentaje de materia seca de los tratamientos
donde solo se ensilo plata de ajonjolí es más bajo en comparación con ensilados de otras
especies forrajeras que se ensilan. Como se observa en la Tabla 1, la planta de ajonjolí fresca
contenía mayor humedad que la planta de maíz y la planta de ajonjolí presecada. Al comparar
el contenido de humedad en ambos forrajes antes de ensilar y después del proceso de ensilaje,
se observa que esta aumento después de ser ensilados. Este efecto se observó en ambos casos,
siendo menor en la planta de ajonjolí presecada. En este sentido Shimada (1986) y Quiroz et al.
(2013) reportan porcentajes de MS de 28 a 34 % en ensilados de maíz.
En un trabajo reciente de ensilados con planta de ajonjolí García y León (2016) reportan que el
valor de materia seca fue de 22.93 % y un pH 4.86, muy similar con los valores reportados en
estos experimentos.
El valor más bajo en el contenido de MS puede atribuirse al alto contenido de humedad en la
planta de ajonjolí, al momento de ser ensilada. Esto concuerda con Cárdenas et al, (2003)
quienes argumentan que las variaciones en el contenido de MS de los ensilados dependen
principalmente del contenido de humedad en las especies que se utilizan en la elaboración de
los ensilados.
En un trabajo realizado por Amorim et al. (2017) donde compararon ensilado de maíz con
ensilado de ajonjolí, millet y girasol, encontraron que el ensilado de maíz tuvo el mayor
contenido de MS, siendo de 429 g kg-1, el ensilado de ajonjolí fue 326 g kg -1, el ensilado de
millet fue de 281 g kg-1, y finalmente el ensilado de girasol fue de 280 g kg -1. De igual manera
Garcia y Leon (2016) reportan que el contenido de la materia orgánica fue mayor en el ensilado
de plata de ajonjolí, en comparación con la planta de ajonjolí deshidratada. Por lo que, esto
indicaría que la planta de ajonjolí ensilada representa una mayor producción de energía para el
animal, debido a que la materia orgánica del alimento al ser fermentada por los
microorganismos del rumen genera productos finales como son los AGVs, acético, propiónico
y butírico principalmente, los cuales representan la principal fuente de energía para los
rumiantes, representando hasta el 80 % de las necesidades energéticas del animal. Sin embargo,
es necesario recordar que la producción y proporción de los AGVs varía en función de la dieta,
proporción de los carbohidratos solubles y estructurales, relación forraje-concentrado y el tipo
de procesamiento físico al que ha sido sometido el alimento. Por lo tanto, alimentos con alto
contenido de fibra modifican la relación de acético: propiónico (C2:C3), afectando
negativamente la eficiencia productiva del animal (Angulo et al., 2005; Islher et al., 2008.
Citados por Reyes, 2012). Sin embargo, es necesario conocer la degradabilidad de la materia
seca y la materia orgánica, tanto en ensilado y planta deshidratada para tener una estimación
más precisa del aprovechamiento neto este componente.
El valor de pH del ensilado de ajonjolí del presente estudio es diferente con respecto a los
ensilados de maíz, ya que el pH promedio reportado es de 4.0 según De la Roza (2005) y
Shimada (1986).
Para el caso de ensilados de sorgo, según Titterton y Maasdorp (1997) el pH promedio es de
4.5. Sin embargo, Ribeiro et al. (2004) reportan un pH de 5.0 en ensilados de girasol, siendo
estos valores similares a los resultados obtenidos para pH del ensilado de la planta de ajonjolí
cultivado en condiciones tradicionales. El valor del pH de la planta de ajonjolí es mayor cuando
se compara con el pH de ensilados de maíz, lo anterior se atribuye a que la planta ensilada en
este trabajo corresponde a una oleaginosa, las cuales tienen bajo contenido de carbohidratos en
comparación con las gramíneas (Cárdenas et al., 2003).
Para el caso de las leguminosas, existen datos reportados por Klein (2010) donde obtiene un
valor de pH en ensilado de alfalfa de 5.7, Romero (2004) reporta valores de pH de 4.1 a 5.1 en
ensilado de soya. El pH obtenido en el presente trabajo se considera en el rango de un buen
ensilado, esto de acuerdo a Cañete y Sancha (1998) quienes mencionan que un buen ensilaje
debe tener un pH entre 3.7 y 4.2. La importancia de un valor de acidez bajo en el ensilaje
radica, en que se reduce la proteólisis y mejora la estabilidad de los aminoácidos, por lo que
se considera que ensilados con pH superiores a 5 tienen una fermentación inapropiada
(McDonald et al., 1991).

CONCLUSIÓN

De acurdo a los resultados obtenidos en el Experimento 1 sobre ensilado de planta de ajonjolí


con inclusión de planta de maíz se concluye que al ensilar únicamente planta de ajonjolí, el
contenido de materia seca es más baja en comparación con el ensilados de maíz, por el
contrario el pH es mayor. Sin embargo, cuando se incluye el 25 % de planta de maíz el
contenido de humedad disminuye y el pH baja hasta 4.3, lo que indica que el ensilado puede
preservarse mejor. Es garantía que al mezclarse 50% de planta de maíz y 50% de planta de
ajonjolí, tanto la materia seca y el pH se estabilizan en dentro de los valores reportador para
ensillados de muy buena cálida. Por lo tanto, al ensilarse solo planta de ajonjolí, existe el riesgo
de que la viabilidad del ensilado sea de menor tiempo, debido a la alta humedad y alto pH,
dando oportunidad al desarrollo de los microorganismos degradadores de la materia orgánico.
De acurdo a los resultados obtenidos en el Experimento 2 sobre ensilado de planta de ajonjolí
con inclusión de diferentes porcentajes de melaza se concluye que al incluir melaza al ensilado
de planta de ajonjolí aumenta el contenido de materia seca y disminuye el pH. Con la inclusión
del 4 % de melaza el pH baja a 4, valor considerado adecuado para mantener estable al
ensilado, sin embargo el contenido de humedad aun es bajo y puede significar un riesgo para
mantener la calidad del ensilado. Cuando se incluye el 12 % de melaza en el ensilado de planta
de ajonjolí, disminuye significativamente el contenido de humedad a un rango considerado
normal y también baja el pH significativamente, lo que garantiza mantener la viabilidad del
ensilado mayor tiempo.
En el Experimento 3 sobre ensilado de ajonjolí con planta presecada e inclusión de melaza se
concluye, que al ensilar la planta de ajonjolí fresca, sin melaza con tiene un alto contenido de
humedad y un pH elevado, sin embargo, cuando la planta es presecada y además con la
adiciona el 8 % de melaza aumenta el contenido de materia seca y el pH baja a niveles que
garantizan la estabilidad del ensilado. Por lo que, el presecado por 24 horas de la planta y la
adición de melaza favorece la estabilidad del ensilado.

LITERATURA CITADA

También podría gustarte