Está en la página 1de 3

1-El autor de este primer extracto es a mi parecer Philippe Ariés, perteneciente a la tercera generación

de annales, durante la cual se da un policentrismo en cuanto a los estudios historiográficos, siendo este
autor quien amplíe los horizontes de los mismos, incluyendo nuevas temáticas tales como la niñez, la
muerte, los perfumes, el cuerpo, etc. En sus estudios distinguirá cinco actitudes frente a la muerte que
irán desde la muerte domesticada de la Edad Media hasta la muerte invisible de los tiempos
contemporáneos. Por otra parte también aplicará el método cuantitativo a la historia de las
mentalidades.
En el presente párrafo puede leerse cuando introduce la pregunta “¿Quién de nosotros, ante la muerte,
lamentará su casita en Florida o su granja de Virginia?” su interés por la temática antes mencionada,
mientras que continúa “El hombre de las épocas protocapitalistas – es decir cuando la mentalidad
capitalista y tecnológica estaba en vías de formación y aún no constituida…” haciendo alusión a la
corriente historiográfica de las mentalidades.

2- El autor del presente extracto es Rousseau, inscripto en una corriente que tiene su presencia en el
siglo XVIII. Rousseau, en una época donde prima la razón y el culto a la humanidad, invierte esta imagen
colocando la felicidad y la racionalidad en el pasado prehistórico. Es decir, el hombre se hallaba en el
estado de naturaleza y la historia representa una desviación de este estado. El hombre nacía libre pero
ahora se halla atado y corrompido por la educación que recibía artificialmente.
Este pensamiento puede obtenerse del párrafo cuando el autor en su desarrollo de ideas sostiene que
“Después de haber probado que la desigualdad es apenas sensible en el estado natural y que su
influencia es casi nula…”, en donde podemos leer esta felicidad en el pasado del hombre, mientras se
encontraba en su estado natural. Y continúa “han convertido el ser en malo al hacerlo sociable, y desde
tiempos tan remotos, trae al fin el hombre y el mundo a la condición actual en que los vemos.” Haciendo
explícita esta idea de que la historia, el aprendizaje que se le ha dado al hombre es la desviación, lo que
corrompe su estado de felicidad natural.

3- El autor de este último extracto es Fernand Braudel. Perteneciente a la segunda generación de


annales hará variadas obras entre las cuales destacan sus trabajos sobre el Mediterráneo en donde la
principal herramienta usada es la geohistoria. En cuanto al párrafo analizado, éste se inscribe en los
trabajos del autor sobe la civilización material, junto a Lucien Febvre, en donde el primero analizará la
vida material mientras que el segundo la historia del pensamiento y creencias en una historia de Europa
del 1400 al 1800.
Braudel trabajará lo material, la economía y el capitalismo, analizando diversas categorías como
producción, distribución y consumo. También incluye en su trabajo la vida cotidiana, describiendo la
historia económica como un edificio de tres pisos, cuya base será la civilización material a través de las
acciones repetidas y prácticas ancestrales que son transmitidas de generación en generación; en el
medio se halla la vida económica, incluido en un sistema de reglas y necesidades que pueden calificarse
como naturales; y por último, en la cima, el mecanismo capitalista. El autor en su obra descartará las
tradicionales categorías de agricultura, comercio e industria y dando nuevos enfoques a la vida cotidiana
y la civilización material. Hará un seguimiento de las producciones materiales y sus influencias. Asimismo
se distancia del marxismo y sostiene que el capitalismo no puede haber surgido de una sola fuente, sino
que hay una gran confluencia de la economía, la política, la sociedad, la cultura y la historia, en donde el
nacimiento del capitalismo se da específicamente en la división internacional de trabajo.
Se hallan varias alegorías en el párrafo elegido. De hecho el mismo inicia escribiendo “He partido de lo
cotidiano, de aquello que, en la vida, se hace cargo de nosotros sin que ni siquiera nos demos cuenta de
ello: la costumbre…” poniendo de manifiesto la base de lo que el autor considera la historia económica,
estas acciones “que suceden sin que seamos plenamente conscientes de ellos”. Y continúa, “Creo que la
humanidad se halla algo más que semi sumergida en lo cotidiano. Innumerables gestos heredados,
acumulados confusamente, repetidos de manera infinita hasta nuestros días, nos ayudan a vivir, nos
encierran y deciden por nosotros durante toda nuestra existencia.” Haciendo referencia a las prácticas
que transmitida durante generaciones conforman la cotidianeidad actual y base de la economía.

4- La historiografía pragmática hace referencia a la corriente en donde se considera a la historia como


una herramienta práctica, ya sea educativa o moralizante, a través de la cual su conocimiento del
pasado, puede aplicarse en el presente con el fin de prevenir errores futuros aleccionando también a los
individuos. Este pasado debe usarse prácticamente para el mejor porvenir del hombre. Hay numerosos
ejemplos de corrientes en donde el pragmatismo se implementaba. Para empezar, durante el ciclo épico
en su forma teocrática, los griegos usaban el fin pragmático para hallar regularidades en el pasado que
pudieran aplicarse en los hechos venideros. En esta mentalidad se halla muy presente la idea oriental
del círculo, es decir la eterna repetición de las cosas humanas. Por otro lado, durante la historiografía de
la Baja Edad Media, la forma pragmática de la misma se halla en representación de una concepción
moralizante de perfil cristiano que buscaba enseñar a los pueblos a cómo debían comportarse. Se exalta
lo bueno de los justos y lo malo de los pérfidos para que sea imitado por la sociedad. Por último,
durante la historiografía del Renacimiento, el pragmatismo vuelve a cobrar valor en cuanto a
importancia política. Aquí la historiografía estará destinada a servir a quienes gobiernan.

También podría gustarte