Está en la página 1de 18

Niveles de lenguaje

Caso
El caso de Ana y Leticia

Hace unos meses, Ana y Leticia decidieron buscar un empleo; se inscribieron


a una bolsa de trabajo y acudieron a varias entrevistas. Lee las respuestas que
ambas proporcionaron durante una de ellas y reflexiona sobre la siguiente
pregunta:

¿Quién tiene más probabilidades de obtener el empleo, Ana o Leticia?

Respuesta de Ana

"¿Qué cuáles son mis planes a futuro? Pues... no sé, no lo he pensado, la


verdad. Lo que quiero es ya ponerme las pilas para empezar a trabajar, chance
y a lo mejor aprendo bien rápido lo que me pongan a hacer aquí; entonces, no
creo tener broncas. Además, quiero tener experiencia de trabajo antes de
terminar de estudiar porque no quiero tener problemas luego por no tener
experiencia. Soy buena, le echo ganas y no me gusta hacer las cosas así
chafas. Entonces creo que lo puedo hacer muy bien.”

Respuesta de Leticia

"Me he propuesto obtener un empleo antes de finalizar mis estudios


universitarios con el fin de obtener toda la experiencia laboral que me sea
posible; de esa manera, podré contar con una ventaja competitiva importante
que me distinga del resto de los egresados de la carrera que estoy estudiando;
lo que de alguna manera me asegura mayores oportunidades de empleo que
para un recién egresado sin experiencia en lo absoluto.”
Como ves, no se trata de utilizar un lenguaje rebuscado ni técnico, sino de
utilizar el lenguaje adecuado a la situación comunicativa.

En este caso, Leticia utilizó un lenguaje apropiado, ya que al expresarse habla


de sus metas y sus ganas de hacer las cosas con empeño y dedicación, además
se comunicó formalmente.

Antes de empezar I
Todos los días nos relacionamos con
distintas personas de forma oral y/o
escrita a través de distintos medios.
Desarrollar tu competencia
comunicativa te permitirá mejorar tus
futuras relaciones laborales y apoyar
el funcionamiento correcto de una
empresa u organización.

Además, te ayudará a proyectar una imagen más profesional de tu persona y


de tu trabajo. Aprender a comunicarse efectivamente de forma oral y escrita
está al alcance de cualquier persona dispuesta a dedicarle algo de tiempo y
esfuerzo.

¿Vale la pena, no crees?

¡Comencemos!

Reflexiona:

“El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer. Es más práctico. Como el mundo
en que vivimos”.

- Noam Chomsky
Antes de empezar II
Escribe en los espacios las respuestas que consideres correctas.

1. ¿Qué crees que significa lenguaje coloquial?


___________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿Qué crees que significa lenguaje estándar?


___________________________________________________________
___________________________________________________________

3. ¿Te expresas de la misma forma en tu casa que frente a tus


profesores? ¿Por qué crees que sea así?
___________________________________________________________
___________________________________________________________

En esta herramienta aprenderás cada uno de los conceptos principales que


rodean a los niveles de lenguaje. Pon mucha atención a cada página y
reflexiona acerca de cada uno de los niveles de lenguaje que aplicas todos los
días.

¡Inicia ahora con tu aprendizaje!


Tipos de lenguaje I
¿Conoces los tipos de lenguaje?

Observa el siguiente esquema que contiene la información más importante


sobre este tema.

Se utiliza con Formal


mayor
Lenguaje
frecuencia en
coloquial
el lenguaje
oral Informal
Registro
lingüístico
Se utiliza con Formal
mayor
Lenguaje
frecuencia en
estándar
el lenguaje
escrito Informal

Conocer I
¿Lenguaje coloquial o estándar?

Se llama registro al modo de expresarse que elige una persona dependiendo


de las circunstancias. Por ejemplo, un joven universitario que acaba de
conseguir un trabajo de medio tiempo en la empresa más importante de su
especialidad y que había estado meses tras esa meta; quiere comunicar la
noticia de inmediato a varias personas, entre ellas a sus amigos, sus padres e
incluso el director de la facultad.

¿Consideras que puede enviar el mismo mensaje a todos?


Realiza la siguiente actividad.

Ricardo dará la noticia a sus amigos, a sus padres y al director de la facultad.

Lee cada diálogo de Ricardo e identifica qué frase utilizó con cada uno de
acuerdo al tipo de lenguaje.

1. “Gracias por recibirme, le quiero comentar que a partir del próximo


lunes me integraré al equipo de trabajo de una empresa importante,
quiero agradecerle la oportunidad de trabajar y estudiar."
a) Amigos
b) Padres
c) Director de la facultad

2. “¡Qué onda!, sí trabajaré en la empresa, arranco el lunes así que ya no


me desvelaré entre semana, ni modo con las cascaritas”
a) Amigos
b) Padres
c) Director de la facultad

3. “Les tengo un dato, me hablaron de la empresa que les platiqué para


iniciar el lunes, aprenderé mucho trabajando en ese lugar porque es de
mi área de estudio”.
a) Amigos
b) Padres
c) Director de la facultad

Al final de este documento encontrarás las respuestas correctas, ¡cotéjalas!

Con sus amigos y con sus padres; utilizó un lenguaje coloquial. Mientras
que, con el director de la facultad, lo más adecuado fue un lenguaje
estándar.
¿Notaste la diferencia de los lenguajes en el ejercicio anterior?
En el lenguaje coloquial Ricardo utilizó palabras como las siguientes:
• Qué onda • Cascarita
• Arranco • Les tengo un dato
Mientras que cuando tenía que hablar con el director de la facultad inició con
un cordial agradecimiento y le habló más formalmente.

Antes de empezar III


¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje coloquial y el lenguaje estándar?

El lenguaje coloquial es el que se usa principalmente


en la conversación. La Real Academia Española
Lenguaje define coloquio como una “conversación entre dos o
Coloquial más personas”, y coloquial como “propio de una
conversación informal”; sin embargo, hay que tomar
en cuenta que una conversación puede ser formal o
informal. Por ejemplo, una entrevista de trabajo se
da en una situación formal, así como un examen oral
o la participación en un juicio oral.

Por otra parte, el lenguaje estándar es el que resulta


común para todos los hablantes de una lengua, sin
Lenguaje importar la región donde vivan ni el nivel social o
Estándar cultural al que pertenezcan.
Por ejemplo, lee las siguientes palabras:
 buqui
 escuincle
 güerco
 lepe
 niño
¿Conoces el significado de todas?, ¿las utilizas cotidianamente? Dependiendo
del lugar de México en donde hayas nacido, posiblemente conozcas (y uses)
las primeras cuatro opciones, pero sin importar el estado o el país, todo
hispanohablante conoce y utiliza la palabra “niño”; entonces, “niño” es una
palabra que forma parte del lenguaje estándar.
En otras ocasiones, se puede tratar de términos correctos, pero que no
corresponden al lenguaje estándar, sino al técnico. En este caso también se
deben evitar en una conversación o en un escrito fuera del contexto científico
o académico.

Tipos de lenguaje II
En los textos escritos puede haber una interacción similar a la que se da en la
conversación, lo que hace que haya algunos rasgos de lenguaje coloquial.
Entonces, es importante tener en cuenta cuál es la situación comunicativa al
momento de elegir las palabras.

Opinión del experto:

A esto se le llama adecuación, que Reyes (2008) define como “la relación
apropiada entre una expresión y la situación en que se usa... lo que es
adecuado a un contexto puede no ser adecuado a otro, por mucho que sea
perfectamente correcto desde el punto de vista gramatical” (Reyes, p. 56).

Tipos de lenguaje III


Como ves, no se trata de utilizar un lenguaje rebuscado ni técnico, sino de
utilizar el lenguaje adecuado a la situación comunicativa.
A continuación, se presentan algunas situaciones comunicativas clasificadas
según el ámbito de acción. Lee la lista y reflexiona cuáles de ellas
corresponden a tus actividades académicas, y cuáles deberás dominar en tu
vida profesional.
A continuación, se presentan los ejemplos de los ámbitos de acción: Jurídico,
Periodístico, Científico y Publicitario.
Jurídico:
 Se debe pagar la hipoteca.
 Hay una cláusula en el contrato que lo estipula.
 Aunque las tierras no eran suyas, tenía el usufructo y las labraba.

Periodístico:
 Es incorrecto redactar "algunos empleados faltaron hoy a la empresa”.
Debemos escribir "Cerca de ocho empleados faltaron hoy a la
empresa”. Es positivo siempre conocer los números exactos.

Científico:
 La teoría general de la relatividad como estructura lógica queda
finalmente completada. El postulado de la relatividad, lleva
necesariamente a una teoría de la gravitación muy específica.

Publicitario:
 “Cervantes”, el grande de los grandes almacenes.
 Por una vejez tranquila, confíe en seguros “La Cometa”.
 Mantenga limpia la ciudad. ¡Es tan bonita!
Ejemplo:
A la pregunta ¿jugamos fútbol? Se puede responder de dos formas distintas:

No creo,
está muy No creo, se
nublado; aprecian
parece que cumulonimbos
va a llover que presagian
fuerte. precipitaciones
pluviales
intensas

fuerte.

Reflexión:

En la comunicación cotidiana, oral o escrita, se debe cuidar que la palabra que


se utilice exprese realmente el significado que se pretende. Un error común es
el uso de palabras comodín, que son términos muy generales que no
expresan un significado preciso.

Algunas de estas palabras son: cosa, problema, tema, entre otras.

Ejemplos:

• ¡Esta cosa no sirve!


• Hoy pasaron muchas cosas, tenemos que platicar.
• Por favor dime una cosa...
• El tema de hoy fue muy incómodo.

Revisa en el siguiente apartado una actividad en la que aplicarás las palabras


comodín.
Conocer II:
¡Ahora es momento de poner en práctica lo que has aprendido!

Selecciona de la lista de palabras, la palabra que expresa con claridad el


significado que se desea comunicar en cada punto. Considera que el género
de la palabra puede cambiar.

1.- El Alzheimer es una _______________ que se presenta principalmente en


personas de la tercera edad.
2.- La corrupción es un _______________ que debe castigarse.
3.- El odio es un _______________ que lentamente va deteriorando el alma.
4- El _______________ es que no dio razones válidas para probar su inocencia.
5.- En su defensa, el acusado _______________ que actuó en defensa propia.
6.- El médico_______________ que esta terapia puede tener efectos
secundarios.
7.- Los datos _______________ los resultados esperados.
8.- Sus quejas me _______________ dolor de cabeza.
9.- Me _______________el trabajo más difícil.
10.- Las autoridades municipales _______________que creciera el problema.

Al final de este documento encontrarás las respuestas correctas, ¡cotéjalas!


Sabías que
Si deseas conocer el significado de una palabra que desconoces, o incluso
aprender sus diferentes usos y aplicaciones en distintos contextos, puedes
consultar los siguientes diccionarios en línea.

Real Academia
Española (RAE)
http://www.rae.es/

Diccionario
Clave

http://clave.smdiccionarios.com/app.php

Repasando
Pon en práctica tus conocimientos con estas
preguntas sencillas.

1.- ¿Qué beneficios te traerá mejorar tu


competencia comunicativa?
a. Elaborar de una mejor manera las tareas escolares.
b. Mejorar futuras relaciones laborales.
c. Apoyar el funcionamiento correcto de una empresa u organización.
d. Todas son correctas.

2.- Si quisieras obtener un trabajo ¿cuál de las siguientes oraciones utilizarías?


a. Lo que yo quiero es ponerme las pilas.
b. Chance y a lo mejor aprendo bien rápido.
c. Me he propuesto obtener un empleo antes de finalizar mis estudios.
d. Le echo ganas y no me gusta hacer las cosas chafas.
3.- Es el lenguaje que se utiliza con mayor frecuencia en el lenguaje oral.
a. Coloquial
b. Estándar

4.- En el área de lenguaje, ¿a qué se le llama “adecuación”?


a. A la pronunciación adecuada.
b. A la entonación correcta.
c. A la relación apropiada entre una expresión y la situación en que se usa.
d. A la relación apropiada entre lo que se dice y el idioma que se utiliza.

Al final de este documento encontrarás las respuestas correctas, ¡cotéjalas!

Hasta pronto

Ahora sabes que elegir el tipo de lenguaje adecuado


a una situación comunicativa puede redundar en el
éxito o en el fracaso de una actividad escolar, de un
proyecto profesional, de una campaña política, etc.

Por eso la importancia de tomar conciencia de los


distintos contextos y buscar las formas más adecuadas de comunicarse.

¡Muchas gracias por la atención que prestaste a esta importante


herramienta!

No olvides compartirla con tus compañeros.


Transfiere
Transfiere a tu vida académica lo aprendido.

Para que lo aprendido en esta herramienta sea


significativo, te sugerimos utilizarla en alguna
actividad escolar de tus unidades de aprendizaje.

Una vez terminada, evalúate tú mismo con la rúbrica que se encuentra al final
del documento, identificando tus fortalezas y áreas de oportunidad. Este
recurso también puede ser utilizado por tus profesores(as) para evaluarte.

¡Hasta la próxima!
Anexo 1
Respuestas
Sección Respuesta
Conocer I 1.Opción c
2. Opción a
3. Opción b
Conocer II 1. enfermedad
2. delito
3. sentimiento
4. problema
5. argumentó
6. advirtió
7. arrojaron
8. provocaron
9. asignaron
10. permitieron
Repasando 1. Opción d, ya que todos son beneficios que
obtendrás al mejorar tu competencia comunicativa.

2. Opción c, ya que la oración se estructura de manera


formal. Los conceptos como “chance”, “ponerme
Las pilas”, “echar ganas” y “chafa”, forman parte de
un lenguaje que no sería apropiado para adquirir un
trabajo.

3. Opción a, ya que el lenguaje coloquial es el que se


utiliza con mayor frecuencia de forma oral. Mientras
que el lenguaje estándar es más utilizado en el
escrito.

4. Opción c, se le llama adecuación a la relación


apropiada entre una expresión y la situación en que
se usa. Ya que lo que es adecuado a un contexto
puede que no sea adecuado para otro.
Anexo 2
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
RÚBRICA GENERAL PARA EVALUAR EL NIVEL DEL LENGUAJE

Este instrumento evalúa solo cuestiones relacionadas con la forma (estructura y lenguaje), el cual podrá complementarse con aspectos de fondo (características del área de conocimiento o disciplina a abordar), así como
datos de identificación del el profesor, unidad de aprendizaje, tarea o evidencia, estudiante, fecha, entre otros. En la columna de observación se incluirán comentarios para la mejora y puntuación. En especial estos
aspectos se pueden integrar, si lo considera pertinente, en otro (s) instrumentos de evaluación.
Aspecto a Requiere
Indicadores Excelente Satisfactorio Observaciones
evaluar mejorar
El lenguaje que utiliza es el coloquial/estándar, es
Lenguaje oral/escritao

decir, palabras comunes a la población, propias de


su lengua materna.
En su lenguaje no prevalecen las palabras
comodines, es decir, términos muy generales
que no expresan un significado preciso, como
cosa, problema, tema, etc.
El nivel de las palabras utilizadas corresponde al
contexto de aplicación y temáticas establecidas.
Créditos
Proyecto “CHIP” elaborado con recursos federales ANUIES-SEP al Programa
de Apoyo a la Formación Profesional 2014 (PAFP) a:
QFB. Emilia E. Vásquez Farías Dirección de Estudios de Licenciatura, UANL.
Mtra. Anel Cristina Pérez Reyna Coordinación del proyecto

 Mtra. Cristina Baeza Vera


 Mtra. Ana Ma. Salas del Río
 Lic. María Isabel C. Galicia Rdz.
 Lic. Pablo M. Contreras Alvarado

También podría gustarte