Está en la página 1de 5

Lección 6

Derecho Natural. Significado:

Denota un orden intrínsecamente justo, fundado en la naturaleza humana y


superior a toda ley escrita. En ella debe conformarse todo derecho positivo
y siempre debe prevalecer.

Orientaciones que ha tenido su doctrina a través de la historia:

1. En Grecia: la filosofía griega concibió la idea de un derecho natural,


de carácter universal, eterno o inmutable y basado en la naturaleza cósmica,
que regia todo lo creado y era norma de las acciones humanas.

 Sócrates: decía que el hombre justo debe obedecer no solo a las


leyes del Estado, sino a las leyes no escritas de los dioses.
 Platón: destaca el valor de una ley permanente que está por encima
de las disposiciones humanas.
 Aristóteles: distinguió lo justo natural de lo justo legal.
 Los estoicos (Zenón y Crisipo): centraron su filosofía en la naturaleza
y la razón. Proclamaron un derecho natural universalmente válido,
regia todos los pueblos y seres humanos, sin discriminación de raza ni
sexo.

1. En Roma: (influencia de los estoicos)

 Según Paulo: "el derecho natural es siempre bueno y justo"


 Según Ulpiano: "el que la naturaleza, enseñó a todos los animales
terrestres, acuáticos y volátiles."
 Cicerón: "el derecho verdadero es la recta razón conforme a la
naturaleza, que descubre una ley grabada en todos los corazones que
prescribe el bien y la justicia. El derecho natural era de validez
absoluta y universal." Hace una distinción entre lo legal (la ley
positiva) y lo jurídico (la justicia). Es absurdo creer que todo lo
promulgado como ley sea justo.

1. La edad media: la idea del derecho natural se impregna en el sentido


religioso, reafirma su origen divino, la razón humana la recibe mediante la
revelación.

Santo Tomas convierte el derecho natural en un sistema armonioso


filosófico. Afirma que hay tres leyes que derivan el uno del otro:

a. Ley eterna: es la razón divina que gobierna el mundo físico y moral.


b. Ley natural: es la participación de la ley eterna en los seres
racionales, y podemos conocerla mediante la razón, que nos hace
distinguir lo bueno y lo malo.
c. Ley humana: deriva de la anterior, es promulgada por quien tiene el
cuidado de la colectividad para realizar el bien común por las que se
conserva la vida del hombre, las que permiten lo que la naturaleza
enseñó.

2. Los siglos 17 y 18. Escuela Clásica del derecho natural.


Contemporáneo:

Fundamentos: está fundado en la personalidad humana, o en el hombre


como persona, sujeto de derecho y deberes.

Contenidos: contiene principios muy generales y básicos que sirven de


fundamento y límite a todo ordenamiento jurídico.

Los Derechos Humanos: antecedentes históricos:

En la antigüedad se consideraba al hombre sometido al Estado. Actualmente


la relación hombre-Estado es generadora de derechos y deberes, es una
relación jurídica.

El reconocimiento de los Derechos Humanos evolucionó de la siguiente


manera:

 En primer lugar se tendió a instituir los derecho fundamentales


del hombre, imprescriptibles e inalienable.
 Aumentó el número y contenido de los derechos humanos y
transcendió del individuo a la sociedad y la cultura.
 Se comenzó a proteger el ejercicio de los derechos reconocidos
en forma regional, luego nacional e internacional.
 Se reunió en la ciudad de Bogotá en 1948 la 9° conferencia
Internacional Americana donde se declararon los deberes del
hombre.

Aquí se formó el cuadro de los deberes del hombre que aun no existía.

Los Derechos Humanos de la 1 ° ,2 ° y 3 ° generación:

1.º. generación: se inserta junto con los derechos civiles, los derechos
políticos cuya manifestación más trascendente está en el sufragio, a la
que la ley fundamental define como derecho, deber y función pública
del elector.
2.º. generación: comprenden los derechos sociales, económicos y
culturales. El hombre aspira a una vida más digna.
3.º. generación: derecho al desarrollo, la paz, ambiente sano, el cuidado
de la riqueza cultural y artística del pueblo.

La OEA: (Organización de Estados Americanos): está integrado por todos


los Estados independiente del continente (excepto Cuba). Fue fundada por
los 21 países el 30 de abril de 1948 durante la 9° Conferencia
Panamericana.

Objetivos:

 Consolidar la paz y la seguridad en el continente.


 Promover y consolidar las democracias representativas, respetando
las políticas de no intervención.
 Prevenir dificultades y asegurar el arreglo especifico en disputa entre
sus países.
 Promover a través de la cooperación activa, su desarrollo económico,
social y cultural.

Alberto Lleras Camargo: (colombiano)

Fue el primer Secretario de la OEA de 1948 a 1954, abandonó el cargo


cuando fue nombrado Director de la Universidad de los Andes.

Fue político, periodista y diplomático. Militó el Partido Liberal y dirigió


diarios.

Fue diputado, presidente y ministro durante posteriores gobierno.

La Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre:

Fue proclamada el 30 de abril de 1948 por la 9° Conferencia Intencional


Americana.

Fundamentos:

 "los pueblos americanos han dignificado la persona humana sus


Constituciones Nacionales, reconocen que las instituciones jurídicas y
políticas tienen como fin la protección de los derechos esenciales del
hombre"
 "tales derechos no nacen del hecho de ser nacional de determinado
Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona
humana"
Partes:

Preámbulo

Parte 1: se reconoce el derecho a:

 la vida , seguridad e integridad de las personas


 igualdad ante la ley
 liberad religiosa, de culto e investigación
 protección a la maternidad e infancia
 Parte 2: se enuncia los deberes del hombre
 Asistir , alimentar , educar y amparar a los hijos menores de edad
 Lo hijos deben honrar siempre a sus padres, asistirlos, alimentarlos
y ampararlos cuando estos los necesiten
 Votar en las elecciones populares de su país
 Obediencia a la ley y demás mandato legítimos

La Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos


Humanos:

Las Naciones Unidas consta de varios organismos entre los cuales se


encuentran:

 La Asamblea General: quien promoverá estudios para ayudar a


hacer efectivos los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción de raza, sexo ni
religión. La Asamblea General proclamó la Declaración Universal
de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los
pueblos y nación deben esforzarse.
 El Consejo Económico Social: podrá hacer recomendaciones con
el objeto de promover el respeto a los DD.HH, y las libertades
fundamentales de todos. Se estableció la "Comisión Especial de
los Derechos del Hombre" que elaboró un proyecto sobre:
"Declaraciones Universales de los Derechos Humanos", que fue
aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10
de diciembre de 1948.

El pacto de San José de Costa Rica:

Se acepta la competencia de la Corte Interamericana de DD.HH. para el


conocimiento y juzgamiento de violaciones de los Derechos Humanos en
1989.
El Paraguayes la Comisión Internacional de los Derechos Humanos:

El Paraguay admite un orden jurídico suprenaconal en la constitución


nacional "se acepta la competencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos para el conocimiento y juzgamiento de violaciones humanas"

La Corte Interamericana de los Derechos Humanos:

Tienen competencia para conocer cualquier caso relativo a la interpretación


de las disposiciones de estas convenciones que les sea sometido, siempre
que los Estados partes reconozcan dicha competencia por declaración
especial.

El orden jurídico supranacional

La cuarta instancia Art. 145: l"a Republica del Paraguay en condiciones de


igualdad con otros Estados, admiten un orden jurídico supranacional que
garantice la vigencia de los derechos humanos, de la paz, la justicia, de la
cooperación y de desarrollo en lo político, económico y cultural. Dicha
decisiones solo podrán ser adaptadas por la mayoría absoluta de cada
Cámara de Congreso".

La Convención Interamericana contra la corrupción:

Los Estados miembros, convencidos de que la corrupción socava la


legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad etc., por
su naturaleza exige convertir toda corrupción en el ejercicio de las
funciones públicas.

También podría gustarte