Está en la página 1de 280
Vote lh eee le bee lee pececeoeeceobes wo Ricardo J. Ferrdtef : 88375 INSTRUMENTAL PARA EL ESTUDIO DELA ECONOMIA ARGENTINA B* EDICION AMPLIADA Y AGTUALIZADA EGEDISIONES (RACCHI BUENOS AIRES -BOGOTA-CARACAS-MEXICO,DF =. LS.BN: 950-537-3260 ‘oils los derechos reservados : Hecho el depétito que masea ta ley 11.723 fo MACCHT GRUPO EDITOR S.4, 1995 ® by EDICIONES MACHT ‘Cérdoba 2015 - (1120) Tel, y Fax. 961-8355 Alsina 1535/37 - (1088) Fox, 375-1870 huptwrrw.mmacchi.com ‘Bueros Aices - Argentina 8", EDICION 1 reimpresion 1996 2 reimpresiéa 1997 El derecho de propiedad de asta obra compresde para su auter Io lacultad de cisponer de ella, publicarl, traducira, adapiarlo gauiorizar sa eadueeidn y reproduciela an cuslquice forma, ‘ota! © parcial, por medics elvetrénicos 0 mecsnicas, incluyondo fotocopia, {rabscién magnetofénica y eualquiersistoma do almacenamiento de informacin; por ‘onsiguiente ninguna persona fisica ojuriica esti faculteds. para ejescitar los derechos resitados sin permiso del autor y del editor, por excrto. ‘Los infractoresserén eprimidcscon tas penasde Jos ars, [72 yconcerdentes del Codigo eral (arts. 2° 9", 10, 71, 72, ley 11,723), ~~. -BMPRESA ADHERIDA A LA CAMARA ARGENTINA DEL LIBRO A Marta, Marina y Sergio * BIUG Sous L BeCuUce Ce oCuc ull Ay, Pueyttedun 2474 - Cap, LIBRO ALQUILADON Restituir a : LIBRERIA TEL: BOSS £2100 ‘ JURIDICA PUEVRREDON PROLOGO 1. En 1977, como director de fa revista Coniabilided y Administracion, solicité« Rrcanvo Femaucc! que se hiciera cargo de una seccién permenente que doserrollaca el ands del instrumental ecanémice indispensable pora que fos adminisiradoresargentines pudieren, no slo comprender e!efcence real de los Indices las estadisticasecondmizos comanmente utiizados, sno muy porticu- larmente occeder a un catélogo explictedo de todos los elementos puestos osu disposicion pora poder obsersar el comportamiento de fa econemia nacional Size nosedmite a excgerecién,sélo ustificada como medio paraexpresar mejor nuestros deseos, querfamos elaborar una verdadera encizlepedia de fa informocién economica, Originada en esos aricuios se escribié le presente obra, 2. Los problemas axistentes en este campo son varlados y relevantes para el usuario de la informacion econémico, ‘Sedestaca especialmente fa ignoranecia acerce de cuéles son fas fuentes de Informacién, cuél 23 la informacion disportbte, cudl es la metodologia de obtencion y eloboraciém de esa informociin, cules son sus lrnitaciones y cus {es90s, cusles son sus principales ventajas y sus rasgos més eficiente, de céma deducirinterpretaciones vdlides de sus arcs’, de apreciar su utilidad 5 en litima:instaacio, pero no por.elle menos importante, cémo relacioner ava Informacién con fa teoria y con ta politica econéralce. A través de un poctente y laborioso trabajo, el autor ha logrado optimtzar al aleance de esos objetives. 8. Economistas 9 estadisticos han disehado complejos ¢ Imperfectos Inctrumentos de medicion de ls turbulenta, escurridiea,traviesa e imprevisible realided econdmica. Lo han hecha muches veces, oluidando las ensefaneas de ‘Oscan Moncensrens sobre la peculiar naturateza de ios detos econémicos. ‘Comenzando en le sinuosa frontera existente entre realidad ¢ insirumentos de x INSTRUMENTAL ECONOMICO medici6n, Ricanoo Ferucct esboza a! andillsis econémica y lo relaciona con esa realidad, Es ast como, a través del onélisis del instrumental de informacién ‘ecanémica, se llega a un libro de texto de economia aplicada espectficomente a nuestro pols. . Este enfoque no sigue et desarrollo de ka ortodoxia de fa clencia econdmi- ca, Pero frente ata innegable dificultad que fos egresados de nuestras escuelas de economia encuentran para concliar fas ensefianzas recibidas con fa vida econémica, el libro de Ricanoo Fesaucet aparto, indudablemente, un enfoque constructivo y de gran beneftcio para el lector. Este, qulzh por primera vez, enconireré el estabdn perdido entre prictica y teria, 4. Pero pare el especialista, y aun pars ef estudionte evanzado, esia obra debealimentar temas fundamentoles yquied no suficientermente trctades riper {os economlsias ni por los epistemSiogos. Les primeros estn muy ebsorbidos, 0 bien por sus modelos tebricos, 0 blen por sus problemas de coyuntura. Los sequndos siguen foscinados por la historia de las cienclas duras, ton extrarias a fa economia, Alquno vee, Ensren expresd que “la creencia en un mundo externo, independiente det observador, es el jundamento de toda ciencio"(', ‘Aun sin entrar en el eterno problema de la existencia de un mundo objetivo, esquivo ¢ le raclonalidad Simitede de! cbseruador humano, sin nezesidad de abrazar la creencia de que [a realidad sconémice es objetva s6lo en la medida en que es representada por ia intervencién de vsiones subjetivas de fa misma, aun sin sostener que la verdad objetioa es un simple fendmenc estedisticn, aun sin oleger que e! munda da in econornia esti Jormado por los paradigmas de fa cultura clentifica de! momento y de fa particular visién del ‘mundo (Weltanshanung) de los eeonomistas, quedan todavia discustones inelu- dibles para encarar 9 continwer. Es a esas discusiones a las que lleva, casi inexorablemente, este libro, cademés de las esbozades previamente. Destaquemos dos de ellas: Cust 2s al pape! de la incertidumbre en la economic, esa incertidumbre .cuyo raiomiento los economistas fueron tan reactos? ¢Cuéles la importancia de! determinismo para laciencla econémiea? Pavafraseando otro vez a EWsiEa, écveen fos economistas que Dios Juega a los dodos, no? gCéme influye esa ‘reencia sobre la economta? (a Ener, Azer, Maxell’ Influence inthe eo of pitch realty 2, PROLOGO : xt Paro aun més importente es preguntorse: gous! es lo capacidad de explicacién y de prediceiSn de fo economio, explicacion y prediccién que tanto distiaguen les cienclas dures, por lo menos en su mocrontvel? dPor qué esos ceuidentes fracesos de la exoromia en ese campo? La causa greside en los < fecs-iorstas ¢ an fa economia? 0 reside en otras disciplinasaun més blandas, ‘como la politic, lapsicoiogieo laantropologic? 2O se trata simplemente de una Iimposibilidad de! observador humano de dominar una reatidad que él, final mente, inventa, manipula y resuelve c traués de la creacién y ei procesemiento de simbolos ¢ imagenes? Estes preguntas no son neutras. No pueden dejar de trasuntar al esceptir clsmo de quien esto escribe, respecto de a visién postilulsta que, de una Jorma oir, ve extenderse en la cornunided clentifca de los economists. 5.1lo s6lo, entonces, Rcaabo Fenrucc!inierte laenseranca, partiendo de Ia medicisn para sugerire estobiecer el concepto general, sino quesulibrocbre indefectiblemente fe diseusin epistemolégica de ta economia. dole Prono Faancisco dose PAVE DoUGlLL Buenos Aires, junio de 1988 eyed tee rol cee cl et vedo bow PG Gee PREFACIO A LA PRIMERA EDICION EL presente trabajo tiene como objetivo sisternatizar y explicar el instramen‘at plicable af estudio estructural y coyuntural de Ia economia argentina. Est destina- do s estudiantes, profesionales en economéa. afines, a toda aquel que tenge que to- sar decisiones en foncign de variables macroecondmicas y, en fin, a todo aque! n= teresado en Ia problemética econémica de nuestro pats. ‘Surge desi modest expesiencia como profesional y decent universtario. La snisma me ka permitide comprebar la fella de conceimien’, la igerezay In inadoca- cin con que Irecuentemente so vlizan los coneepios econémicos en naeste pals. Exist, y eto es rel, un vacio conceptual bastante amplio: la temen macroeconé- ‘mica se mane, o bien aun elevado nv, tanto e640 cose aplicado, 0 bien a yn sive) ancedstco y peciodisica. La propie univesidad es en parte culpable d esa sitwacib, por cusnto en los \kimosafos ha formado cconorristas (ett los cules me ineluye) cuyos “peed mas” han sido la inveszigacin teeica ole economia aplicaa, dealt sofisticacin, [Nos brindo, en general, modelos teércns o insirumentas de economie aplicads gens tices, pero una escasaformacin en irstrumentos concrete apicabes a a evonomta ‘argentina, qve-muchos de nosotros debimos aprender coma autodidectes. ‘Como conclusiGn de lo anterior, ecoromista argentino, 0 no canoce adecda- amente este instramental, 0,81 J0 eonoce, subestima su aplicacidn, y mache mas su ivulgacion (). Por otro lado, y a partir de la creciente complejidad dela economia argentina 1 de la profurdizaciin de sus evisis Coyuntorales, existe una gran avidex por pate de Jos profesfonales de otras disciptinas, los empresaris. ejecutivos ¥ ek coma de la ‘gente, de akondar, através de instrumentos apts, en el conocimiento dc la realidad dann ide dem a Pap dene oon ere | on na a eget TB eB. I INSTRUMENTAL ECONOMICG econ6mia nacional. Ante laf derespstsorgdins po prec los economist profesionates el papel de éstos es ocupaco muchas veces por “vulgerizadores” de gran otumtad, pero de esexssformacign técnica. Con total impunidad se maneja una plé> yadede Conceptos que pretends “enplicar” todo el desarclo, la isMaci, el eilo Janedero, lh expansign monet a edsis del balance de pagos, ete. Eos eoncep> pe ce uilizan de manera sbosva, i conocer su metadoiogln de obtencidn, sus ce- laciones cavsles dirctes oindteotas,y su interclacié, En resumen, se realiza una vulgarizacisn de insumental, en la gue tod0 es liito, aunque nada se enienda en profundidad, [El objetivo més general de este teabajo es apuntar @ esa franja conceptual poco explotada cntce la gran investigscidn, teria y aplienda, y a vulgari2acion El vocablo “instumental” que utilizareios reitersdamente s fo largo de esta cobra se podsfa defini, siguiendo a Joserk A. Scruwrere, coma et “songlomerado de spectos kistéicos, tedicos y estadistices imprescindibles para realign cl andlisis econémice”, en este eas, para el escadio de le economia de It sociedad argentine ‘Los aspects histéricos se refieren ala wbieacida de la problematica a analizar en unt sociedad concreta: ln Argentina conterspordnes. Inluyen, por ttn Ia definisién de ‘us caracterfstieas econémicrs, sociales, institucionales, et, Los aspectos toSricos se refieren a todos “aquellos conceptos. relaciones entre conzepios y métodes para ma nipular estas releciones”, que aoe brid Investigacion previa dela coruaaiiad cien- tifiea y que pueden. semnos de interés para anolizar a realidad argentina contempord- sea, Por limo, los aspectos esadisicos te refieren a "los métodes pata abiener bx tos cuantcetives de la realidad econScnica” (argentina, se entiende) y @ “el signifies do, ebsoluto y relativa, de lox dos obtenidos” Estos res componentes del inscrumental del anélisis ecansmico se emplearin ‘qui con diferente intersidad. La historia econémica (més exnctarcente a historia de Ic estrvetuce econdmica) esté relativemente acotada por nuestro perfodo de anit Usizaremos, sin embargo, referencias, a nivel, por ejemplo, de fos eat sectorie. les, de la evolveida teroporal de as diferentes variables analizadesy ea vinculecin ‘causal, detivanco al lector hacta las obras cealizadus de reayor nivel cientitico, Con {a teoria ocuriré otro tanto: tomaremas sos conceptos, as relaciones de Conceptos y Jes métodas Ya elaborados que mds se adapten ala problemética argentina contempo- +dnza, Par Ultimo, la estadistica econémice sec& nvesto primordial objeto ds aniss, Desarrollaremos las metodologias de as principles estadisticas econémices argerti- ‘2. brindaremeos amplios ejemplos de les dates cuantcativos obtenidos Sobre la base de ellasy de le form de tealaboralos ¢ interpretetos. _De tos tres componentes del instrumental del andlisis econbmnie tins contemporénea, la ested{stice ecoudanica ha sido la “Cenicienta" (2) Sosum A. Sexwarean, Historia del andlss econ, ‘mo I, cpio 2, Fondo de Caeen eonsmice, México, 197, (8) Op. ct ex aortas LSOSLO PAEFACIOA LA PRIMERA EDICION Xv {nvestigadores privados como pars los organismes pablicos. Es el eampo menos pro+ metedor para ls investigaderes privados, aunque es, paredéjicamente, el que ha pre> cedido bvena parte dc Ia tarea de historiadoresy te6ricos. Piénsese, por ejemplo, en Ja revotueia que signifies pera le economia y para le pltice econémice, en todo el mundo, poseer buen sistema de cuentas nacionales, o una mats de insumo pro- ducto desigregads. Bien conch, la histria del andlsis c¢ondmico ha dado “sal- tos en funci6x de la evolucién de la estadfstica esondmica, La investigacién cconé- mice y I politica econémice, en ln ectuaidad, sun en paises relativamence atrestdos como ia Argentina, serfa inconcebible sino existieran las laboriosas taroas de deter- rminar concepios cuantficebls y lo cuantficacién empiica que realizan diferentes ocganismos, Laman poderasamente la atercin, en este sentido, Ia oxfandad de ests ect dades en auesiro palsy la falta de interés que, cilotimicamente, ataca alas avrorida- des de los orgarismos piblicas correspondientes, to trac como consecuencia la falta, de un sistema estadlstice econérnice amplio, contiau y de velox compilacién. Lo antecior es particularriente grave en.un pals con contradicciones estructurales como el nusser, donde politica econdimica debe jugar ue popel may active y puatual. Las ccarencias del sistema de estadistiea econdmica obliga, a Los entes decisores de la politica ezonémica y a ls unidades productivas a tomar decisiones sin tener un £0- ‘ngcimignio aeabado de Ia simaeién de la base empleiea. Er crigen de In presente obra es una invitacin realizads por la evist Conta- bilidad y Administracin, de Editoriat Cangatlo, para hacerme cargo ce una seccién de la misma cuando vio li luz en julio de 197. La seeci6n ten, y tine por objeto, brindar al profesional "medio" y al empresario “media” las herramientas bdsieas para ‘analizar y comprender Ia evolucidn de la economia argentina, Vencidos mis prime os pruritos de "economista tradicional”, deseubri la gran importancia formative y * autoformativa de la szceiéa. Durante muchos aflos,hebfa ulizado de manera muy iimprecisa corcepios come “producto”, “tipo ds carn de paidad”, “deuda publica”, “euomtaexpital del balance de pagos", et. Descube! adem quc este imprecision no ‘era so gatsimonio mo, sina de mi mundo eircundante, au el profesional, Los n+ secosae comentarios recibidos de colegas y amigos me animaron 2 profundizac en este camino, Ells son el primer destnatario de esta obra, Desde el punto de vista docente descub! también la trascendencia de Ia area cemprendida. En este sentido, mi experiencigen la Facultad de Ciencias Eeondmices, ene de Ingenieria, ¥, en particular, como profesor adjunco de Politica Econémnicn ‘Aagentina en la Puoulted de Derecho y Cieccias Sociales de le UBA, me habia ser- vido para comprobac Iss grandes dificultades para enseiarzateias de cconoma tb rica y prncipalmente de economia eplicaca sn haber defitido antes con clatidad tos conceptos utlizedos. Puede decirse que a rayoria éc tas obras existeates sobre eco- noms y politica eooncmica argentina sumergen a alumno en un endo seméntico uc no conoee ni enticnde, y asi resulta desperdiciada buena paste de sus discursos. Bl alurnno diene sélo una compreisién parcial de los conceptos y se limita a repetic- los oa cetener cifras ineokerentes sobre cada periodo coneraro, Los estudiantes de boDLe 1 ——— ae a os . 9 ow . INSTRUMENTAL ECONOMIC, 2 matcrias de economia y Ge politica econémica argentina son, entonces, el segundo “) éestinataria de esta obra. ‘Ganers Vx2que7, SaLWADOR THEBER Y ALEANORO ROMAN. “Por ditimo, mi experiencia profesional me demostaba que el empresario que En quinto lugar, a yiw Cantos ne Paso, porque mediante sus palabras y sus »y debe tomar decisiones ya persona cosente que desea inteprea 1 que ecu as ‘obras me demotird ta Smporiancia del trabajo de divalgacicn y su no conttaposicion 3, ted chocan con taeisignlmene pers’ Su prep de eae sr : Maivel cienison, +) ge de rovistas y peridticos especializados, en Jos gue te ul?an abusivamentscon- . ae, 4 Catatma De Faanco, quien ealin6 ta paciente laree de me- *} fetor comply tds de Weal como st fnran “monet oon er ann wae Conn De Feo, hen malin pat te. __., dads reveladas". Los emptesatios y las personas corriantes son, entonces, el texcer erafiaco y 5 destinatario de esta obra “Last but noi Teast", a 1a Editorial Universiteria de Buenos Aires, que con sty ‘Una actaraci6n aicional se refiere el mélode expositive empleade. E)prasen- te no ok wn trabajo ideoldgico, sino que sea tatado de se, en 1s diferentes expo- siciones, lo mds sséptica posible, exponiende as “hersmientae” en forma objeiva para gue puedan ser usaias en diversas cometios. No obstance, se ulizan concep tualizaciones idecl6gicas en dos momentos de eada exposcin: al exponer la =rae- terizacién (erica de cada concept y al expoter ls ésincas conelusiones que pue~ den sacarse du misme indicado. todos estos casos se ha aclarodo previamen- te quléne aon Jos autres bien, los enfoques concoprsles gencraasimpleitos. Esto se ha hecho en temas camo la earacertacin del sector public, la inva, el x= tudio de la problemitice secorn, ete En resuen, el enfque presenta preteme ser sideoligieo, lo eval no significa que nos podamos aisler de la ideolog’s, nique Ie ‘obestmemes, La eontinsacisn natural dela presente obra Sela presisanense una conceptuatizacién, en funcidn de les diferentes modelos vigentes en ta Argentina comtemporines, des instruments aul presentsdos 2 signeaign y evolveén Por tino, ios agradecimiento. En primer log, a mi massic y amigo, eove FJ. Paves, quien, ards Ge compartir intlecnal yprfesionalmente rues de 105 qe Giron origen l presente trabajo, me sents, com director ée a revista, Contabilitad y Adminisiacié, a realizatl, En segundo lugar, a Rusen Ausico (subdirector de Contabilidad y Administa- ign) y 2 Noresrro nex Hovo (director y edivor de Contsbiidad y Administa:ién), [por su apoyo intelectuat y caversl para Ia edicién de los teabajos originales y por la cesién de los derecios inelectaales para que esta obra fuera posible. En eteer lugar, l Dr. Manceto Lascaso, profesor titular de Poitoa Evonémiea Argentine de le Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UBA), por haberme alen- tado, denro y fuera de la cdteda, cox su palabra y ejemplo, al estudio y ala profun- ) Sizacign de estos temas, En cuarte Joga, aos directives de ln Comisién de Bswdiog Beonémicos de la Federacin Argentine de Graduados en Ciencias Bconéiieas, quienes, m aves 6e 2 varios aos, me permisiron paicipor en importantes debates sobre problemas pl Vee eer ete ee eel ae) * UB wae ens de ai red, Cit. ion Fm, Let ie Abeba eerieuroiomo en ta Argentina conemporinaa, Gainer! Tesi, Br. As, 1984. 1 ‘spoyo editorisl me permitié materializaro: ‘Como siempre se dice en estos casos, ewnque sin afectar su valor intinseco, le responsabilidad de lo escrito es Unicamente nia, Ricexno Joxce Fexxccer rig rnwerooy vn aoe ono rpni. Boe in we ter or En | : | PREFACIO A LA CUARTA EDICION Las wes primeras ediciones de Instrumental. han tenido una exteaordinaria acogia en ol mundo académico y profesional, que supers largamente mis expectate vas mis optimisias. El libro se esté iilzanéo actualmeate como texto en muchas ‘materiasintrocictorias de economfa tadrica y aplicada, unto en el rea metropolita na comno en el interior del pats. ‘Le anterior contiema mis apreciaciones iniciales sobre la avidez existeste en testo pats acerea de trabajos que inceaten explicae, de manera seccills y peéctie, el comp.ejo mundo econémico que nas ciconila. Si alsin crite tiene este taba 28 cel de svanzar en esa linea desmitificadora de las cienciss econdimicas y de Ta ttivi- dad de bos economisias. Desde of punto de vista personal implica la saisfaccién de verifiear que lo reslizado, aun con debildades y emotes, puede ayudar ala compren- . sidn y profundizacién de estos zea. Le presente edici6n mantiens, en lo bésico, la estructura y ef contenido de las ° antesiores. Se han actualizado [a metodologia de las estaditicasy sus datos cuant tntivos, en geverel, hasta 1985, Esto era necesario por cuanto en los dos aspectos se teabajata con datos de mediados de la 6écada del "70, muy dinsmicos en gener, y cen gartcula, para-un pals que vive crisis recurrectes, Esto se ha hecho para los it ices de precios, los incicadores monetariog, 1 contabilidac nacional y el balance de egos. ‘Se introdujeron nuevos puntos cuyo objetivo fue el de coroptetar la visi ini- cial en sspectes no contemplados ertonecs. Entre elles hay que mencionar el "modelo de tres brechas", que permite tener una vision més integra de los diferentes sectores econémicos y d¢ la forma en que se interslaciocan. Adem se realiz6 una explica- ci6n sobre espectos instrumertales del sistema finaneieco argentino, de especial tas- ccendencia en tos Sltimos aos, para explicer aspectos come finaneiamicnto del défi , «it publice, inflacidn y erecimiento, Se desarrollaron ademés otros espectos, como "salaries", “economis negra” y “encuestas de ocupacién y producciGn". Se agg adeins un scipte por capitulo, reterdo a as investgaciones emp sicasestimadas mis celevantss, cue se han realizedo en lata déeada. La idea de wee ww 2 y SY > > > ' ) y ) ) y » 3 j ] } ) ) 2 } d J J J J 4 x INSTRUMENTAL EECNOMICO 808 acdpies, que son is iltimos de cada capital, es indica, con un desanalla sin- ‘ético, los andarivetes.mis importantes por los que ha transitada la investigacién en ‘uesiro pals, haciendo hiaeapié en el instromental precedentemente explicado, Ello pormitiré al lector interesado profundizas sus conceimientos y avanza: hacia espec- tos mfs conceptuales y polémicos. Debo mencionnr en adiciga s os agradecimientos anteriores, Ja wascendencia ‘Q3¢ en estes custto sfos rave para mf la discusisn de estos temas con doventes y ‘slumnos que me hicicron llegar sus opiniones y apertes. Particularmerte, lo: docen- (es integrantes de ta cétedra de Politica Bcondmaica Argentina en la Facultad de De~ echo, Ricaroo Causto, Jose Tonznio, Dawe Perez Evan, Rafael Levr, Heo SEVTEMBRINO Y MARGARITA FoRKAs=30. xu Por tttimo, quiero mensionar la colsboracién del Lie, Luis Rocce (2) en la tarea le sewselizacién de metadalogias y dats, y de Gaacieta Expos, en el mizucioso Ueabajo de secreteria, Ricarbo Fexucct ‘Buenas Aires, 2 de junio de 1988 PREFACIO A LA OCTAVA EDICION Presento hay la octava edicin de instrumental... que tuntas saiisfacciones me ha brindada en todos estos aes, En Ja misma se he mantenido la estructura bisica de ls anteriores, alas cuales se han incorporado sctuslizaciones y ampliaciones, Dentro de fas actualizeciones deben mencionarse la modificacién de 1a metodo logis de las estadisticas macroecenSmices y la de Jas cifras de Ins ejemplos hasta 1993. Esto era fundamental, por cuanto implicg mantenet viva la obre, habida cven- te de les grandes transformaciones ocurridas luego de Ja implementacién del Plen Ausiat (1985) y el Plan clo Convertibitidad (1991), Esto se fs hecho, par ejemplo, com 4h metodologia de las cuentas nacionales, de los fadices de precios, del baleace de. pagos, etcérera, Dentro de las acopliaciones se han incfoide auevos temas, cuyo objetivo es ir cerando et circulo de todos los aspectas més trascendentes para realizar anslisis co- ‘yoncurales ¥ estricturales ée Ia economia nacional. Ast, se han ingertado temas come l“periplo epistemolSgico dc Ia macroeconomia", euyo objetivo es ayudar a razonar sobre el nacimiento y desarrollo de las teorfas econémices, Se han agregado nuevos indicadores que sorger de la contabli¢ad nacional. Tembién se desarrollaron nuevos temas, relatives, por ejemplo, alas finanzas provinciales, os estudios de Ta pobreza, 1a creation y extineién del dinero, ete. Se adjuataron, ademés, complementaciones \céricas, como las referidas « un mayor deserolle de los modelos ldsien y Keyessiano ‘estincdas especialmente ¢ It inflaciGn, 1a ocupaciOn y el Gesarollo, Por Simo, se simplifies la exposicién de temas complejes, ea funcién de a experiencia acedémi- 2 ¥ do In necesidad de mejorar su preseatacién pedagégics, Con todos éstos elementes, Ia obra intenta averearse cea vex ms 1a necesi- ed de materias introductocias en macroeconomfa —propias de carreras Universita: 3 ias— de quienes-no son especististas 2n economia, pero que necesftan manejar los insieumentos furdementales para aplicartos répidamente ale realidad argentina, | | | | XL ee INSTRUNENTAL ECONOMICO ® Nuevamente debo mencione Ia imoentencia de la experiencia realizada en 2s- tos akon come decent regular tir de Bzonomia,e8 I Facultad de Derecho y Cien- ‘as Soeleleg (UBA) y como asociada regula de Economia Ll, a la Facultad de Cien- ‘ias Eeonémicas (UBA). - 5H: Guieoatieona, a ls agradecimientos anteriores, a colabracisn —- def Lic, Gannict Fexsnoezen ta cctusizaci6n de metodotogias y datos, y el estimulo ‘eindo por parte de Ediciones Macc y su esforzado equipo de colabocsores. Rucanno Feaeucet ‘Bucnos Aires, 2 cle febrero de 1985 INTRODUCCION 1. PERIPLO EPISTEMOLOGICO DE LA MACROECONOMIA El estudio que hemos de emprender tiene una estructura Kégice que se puede * siotetiza ene siguiente gritico: eon El recuadro inferior o base eraptrica representa el conjunto de la: /idad eco i de eee pcg sen vnshnooute pe alec oe cee ee td ecard pdicinbencs rss sy be y d > i) ) d > : - Saw cs TaUMENTAL EoONERCD raoouccot py > og conjanto deJa.sctividad esonémi was: “produce 7) Su" “disuribyeiint, “cirenlacién” y “cons ‘servicios, La primera {ise se refiere ala forma en gue se relacionan ef factor human y el conjunto de bie- ‘es intezmedies y de capital, con e! fin de producic bienes o servicios finsles aos 7) para el comgurno igo, auognotates, vestments tracaporte, ee, La segunda fase se +} ffiere « informa oe repurto dal vlorapregado en ei proceso productive, sn lot ) ciferences panticipantes o factores de ln prodveein, La tercera fase se zefete a Ie » wuiizaci6o que los aprepiadores de ingreso hacen ce este Shima: compran Bienes y servicios, pagan impuestos, ahorea, ete. La cvatay dlima fase se refiere at uso do Jos bienesy servicios ac quisios para salisfecarnevesidedes econémices(). Dentro de In base empitica s encncnran ubicados tambin les sectores de la ) predvce'én:pritmaio (agropecuarioy minera), secundaria industrial y de la eosin: 36n) yterctari (comercial y de servicios), Los mismos realizan una intense etvi- a6 de compra y venta dentro de cada Sector con los dems sectoes () Sc encventren, ademés, los factores de ie producein, que se relacionan entre sf "afin de posibilitar Ia prodcecién de bienes y servicios. Enttepon abajo presenie aed ‘uso del scervo de capital y obtienen una evoca parte del valor agregad, Ectas son: el “trabajo”, que reeibe ef “salzrio",o} “empresa”, que recibe el "beneficio", el” 2 pital", que recibe el “interés” y 1a “esta” (urbana © rural), que recbe la “vent” (>. +) Podrlamos sacer muchas oras aperturas 0 clasficciones de la base empica stendindo aI sigsificacién e ls misma. Per ejemplo, divdir las unidadesecon6- ‘meas en pobleas, privadasy mixta; Giviie ls benesy servicios que se prouucen +) en “domésticas" euando esn desrinculados del producsién cel resto del meade, fo “wanzables internacionalmente”, cuando se abasiezen toa o parialmente en el mercado interzacional ose destnad a misino en tato.@ en parte ")—Detodas tas vinculaciones anteriores emergen ote elemeniae igoalmente tas ) endenes, La miyorta de las ssividades de Te base empfrica se imtervineulan en ) mnecades de és vals surgen, Calta Sala arin concurrence, contdades ~ > Seay peige de coMTIIOn, A os secores comereian eres ene items +) dios y ae capital, y determinan sus conidades fisics y reais. Los factors de la 1 Wolkacéneomeician servicios cone emrearo (caso, Gea, capital 9 fen antidedesy precios. Le prone oeur.o0n el seeorcxiemo, conde, ano 9 ms “5, pos de cumbio eprodnes Ia encada ysl isa com concaparica 6 0- ‘iano de biene,servilosy pales, oon los mercatos financiers, de ynlos y ) acciones, entre oiros, donde s= defisen candids Comércializada,tasas de irierés, «y precis, tostra. + a ©) ay Nace on mae dette exie proceso en l eaptiola I, ait F ©) @y Vea et capt 1, pase 41 (3 OrViaeetearoe tyreie 42. fiw i realzando innvmerables operaciones que os tabicen innumerable caitiaesfisiasy precios. La realidad macreccondaica es, ‘eiesia sentido, radicalmente distinra de la realidad de una unidad econémica de can- Suing 9 rouse, na Sin embargo, I soeeconorifa como clensin que estuia el moviniesto dels «aves econdneakagegads, no puede conienars cn ei Debs tar Gs ctialar os valores ‘sicosy monetrios de las transociones realizado en In base fenpica, afin de sear conelutionesreoepetivasy pospectas. Lo anterior imolica, en téminos de nest frien, a necesidad ineludible de “salar” de ta base empirioa a In esiadsica econémica. Come lo anterior es imposi- bie si se toma en events [a infinitud del “unverso”, cl cdlealo Ge Ia estaistica eco aginica se hace a (ravés de “muesiras”, que representan en forma esifizada Jo eue ‘curre on la base empitics. Se uilza para ello una camtidad fioita de abservaciones de waa variabte, comando tacos los recaudos estadisticos pars que sean represent vas, y através de métodos, umbign extadistiens, se expanden al gorjunto del universo de la variable, Asi es como se opera pora hallar estadisticas que nos indiquen la pr sducci6n agropecuaria, industrial o de servicios, log precios de las bienes y de fos fac- tore de 1a prodvecié, el consumo y a inversion, exetera (4. ‘caso Ia evaluciéa dol valor det dinero o sw inversa, a “inflac ida” @), La estadistica econbmica define eémo medir la iaMacisn para Tos dstintos biencs o grupos de bieres, sobre Ia base de “eanastas” predecenminedss. Estas canastas inctuirén una cantidad finite de diferentes bienes, ¢ identifiearin también sus striba- ts: veriedades, poaderaciGn en el conjunto, lgares de observacin, et, Esto es Le que ‘cure tipicamente con el Indice de Precios al Consumidor (9, que sirve para caleo- Jae J inflzcicn minorista, La coneiusién final puede ser el enuaciade “la inflacién minoristaen julio de 1992 he sido del 2 %”, afiemacién en la cual se ba dado como ebvic que la muesta representa fielmente al universo. La anterior nos debe lamar le ateneiGn acerca oc Ia comeceidn eon que debemos elegir nuesimns mnestras. La muestra es un “sallo mor tal” gue se produce entre la realidad y nuesira representaciGn de elle. Six embargo, coo mayor 9 menor aeiero, es la materis prima indisponsable pars efectuar aseveraciones tetrospectivas y prospectives acerex de-lazealidad de un pats y en un momento dado. El paso siguiente que nuestro gréfféo'indica es el pase de la estadistica ocond- rica ala tecrfa econémies y ala tearfa de ia polfiica econémica, Esto es tembién-otro (ty eae Islas de mis y expan sLuniverse en capt 5, polo 42. (5) Mem, capholo 3, ace 5. (6) Mem, expt 3, pans 42. ne INSTRUMENTAL ECONOMICO Bee cat” por la complejied quo implica tanto, ques: identfican sus proce lentes con Ube rama especifica dels filosofl: Is epstemologta 0 Weor‘a dal cono- PEE Sen centin so ecg cosidetios HE “Bn primer luge, contenido dela cundrcula ineluye dos cienclas. La teoria Sdbadeattr es a chacia gu eatuda lo fora en que se orgenizan los hombres pare produc beneslmitades que sasfagan necesidadesilimtadas. 2 tcoria de fa po- ftien econSimica es la ciencia que estuda como se deben uiizar Tos medios 0 ins- trumentoe ezondmices, para obtener Fines u objetivas también econémiees. Carmo vemos existe una diferencia sustancal sntre ames cienciss: una mira hacia ais Jn ot, hacia adelente. Sin embargo, no estén desvincsiadas entre sf, sino todo fo ontario. De fo que opine la tcora econsmice aceea de lot Fenérienos esudiados se detinird, con gran exactitud Ia priorizacisn de objetivos econémicos a lograr y dc instramentos a ulizar, Pignsese en el caso deta inflacion que venimas comentando, Sila tora econémica Ia explicera através dela creacion excesiva de medios de pago, Te poltica esonémica concomitant recomendari reducir Ie dindinica de a reacion de diner. Sila explicara, en cambio, a través de las deficiencixs esictarales, ta politica econsmica recomendaré el ennbio esiruetural. El segundo aspecto que nos interesa mencionar es que existen varias fleehas onectoras entre I estadtiea y I eoria, Lo anterior significa que, anrque la estadfs- tiea es una sola (normalmente el Estado manopotiza su eflculo), pueden sacarse de tila diferentes conclusiones. Esto aclara —siguiendo el ejemplo anterior— que ta misma inflacign del 2 % mensual pueda explictese por Jemanda excesiva tinflacién de demands), por sumento en el precio de los insumos (infleeiGn de costos) v por anticipaciones que ceatizan los formadores de pretios (inflacién por expectativas)() El terer aspecto a destacar stave espetticamente a ta dispute acerca del méiod 4d conocimiento que esti ene centro de toda diseusion epistemolégica. En las cien- cias féecicas sociales, a lag cuales pertenece Ia economafa, las weortas se consteuyen sobre una interaccisn permanente enire Ia inducctéa y la deduccién C), La primera brinda el cable tiera en la enunciecin de las tors y en su verifcacién, y ia se- onda permite armer hipétesis complajs referidas a fendmeros complejo. Siguiendo « Marco Bunce, podemos distingur las siguientes etapas del méto- 4a cienifico en ls cienciasfécicas (9): (Lawes eens nites iret "sociale sils" del ensign {ie coma’. Véase vos Boe, Le ereen de ele, Pal, Bs, Asn AFT, ps 5 26. ~ (8) Veaseelexpioto 3 ecb S © Vea, prema: Con, Ivo, nveductin aa sie, EUDEBA, Be. A 197, pe 75 ses —-—- DDPERMER Kane, Lelie dia vesicles, Tenos, Made 1973 pig. 77446 {Bian Mone cee snuff Sige Vet Ba 88 pg 27S, ~senMaseen Seaomnes Mat aoa, ts Bae p98 INTRODUCCION 1. Pais det poten is Rate de eos. 12, Dasa dl rons, 12. Femeseén cn gaara. 2. Sansui den rede wee _ 2, Sl bases aces 22, mesa dela ipo ares de as pss ors, 23. Tateskn tain. 2 Dedueién dt crecueclsyrieiaes, AM, Bixee despa ans. 2. nese fsopates ies. Frnt dee pds, etd pts, : 42. Eueaedoiaprasba 4A, Eaboucn dees de) rae ola uch, 5. Ioducia de as cansoes en toi 5) Compoacth ees cece ta peo 52. Resid sen Como puede vetse, Ip anurciacién de una teor(a cieatifiea, que no es nuestro objetivo desarsollac, es un procedimiento complejo de sucesivos pasos, en el que fa induceidn y fa deduecidn se intercelacionan ast: Punto {: la induceiGn sor protagoniste en este paso, ya que se tata de descu- Deir un fandmeno (la InXscién monetaria) y formulario come tema ds investigacién (la iflacidn moretaia es importance por sus consecnencias nefasas sobre la produc ida, Ia iaversién, ia istibueién del ingreso, ete). ‘unto 2: a consirueelén de un modo tefrice es un trabajo bisicamenie deduc- tivo Cen nuestro easo:seleccionar ia vaviable que se euiere “explicar” y las variables “explicuivas", dindoles le forma de ua modelo, matemético on0) ("} ‘Ponto 3: es una mezcia de deduccisn (sopores racionales: vg, las expecrativas) e induecigin (soportes empirieos: vg, la creacién de cinero). ‘Punto 4; es basicamente indactivo, ya que se refiece ala resolucién del mode- Jo con datos empiricas (en nuestco cesor resolver un medelo ecorometcico en ef que Jn variable explicada y las variables explicativasremiten a um tempo y avn espacio féctico) (". {112 x l copia 3 de es libro se presentacin modcts explicalivos dela inftacibe argentina. Eh pate 53 se presenta modelos execs, y excl peo Sa dees ao estes, (1201 composi ta escucn em motel cecnnmético se restr en! apie fa de st obr, . vo eeu eee eee ee INSTRUMENTAL ECONOWICO ° soe En resumen, el (odo ¢5 un proceso conjunto de tnduectin (que proviene de Ia ”Y estadistica eeonémica) y deduccién (que proviene de trabejos mentales € incu .) menuales de iverigacién, realizados.on an momento de x historia de a sociedad en eyo marco se verifies el prozsso). Tada ests complefiésd explica, as ve2, po qué ©) pueden surge, del anlists de un mismo féndmeno, difacentes teorias eoonémicas, ¥ ) por consiguietic, sein Jo explicago con anieroridad, diferentes tert del alt ta enonémica, Ese proceso se agfava, as! vez en lag cencins feticas socks, por *-) Inineideneia de a velunaé humane y Is impostildad de realizar experimentos cone 5) wolados. }___Elpaso siguiente nos conduce ala politiea econéinien propuesta. Se rata de brindar & una sociedad, en vn momento de st historia, wae recetn para eolueionar ut problemas, patienco de laestaisticaecondmica yas tories y politicas ezensmieas. ) Nuevamenteexisten varias flechas en funcién de las distntas concepciones teens 1) Obsérvese ademis que 1a polities econdmica que se propongs tiene que el marco jurtico, social ypotlace existene. Bie eanferia un canjinta de linita- ) Stes quc eo pueden svadete: de Retro, drcatan peligro a superar. En otexro 5 980, solve la infacS6n puede ser ly “emisién cer", pero esto acaveais com tos econémicas (Fetaeriéa econdmica, socaies (baja de salarios)y politics (sis ) regionaics). Por ella te habla de politicas écondémicas “oportunidad” (cuunplen cor. s ) orfodaxie) & aE pat ess eapmmimicas"matas” (as pEEe0 hacerlo. )___Lapoltie eeanéica a apliar es decid por el Poder Ejecutivo exo fn menial pero tmbléainervienen en eli, por su asin w omisie, ferns del eer | ) privado, En nuestro easo, el PEN ectSa directement: (arifas,impzesis)¢ indirect | ent (cou o acnistacién sob alguns precios de a econons Ee s| precios es finde desde la actividad privada que, en particular, involueraa los lama 2 das “foumadores de precios” (empress Iieres), 0, en Ios mercados mas compotivos,| ) sla ofenta y Ja demands, = emos welto al punto ce partida, ye que Ia police econdmica influye sobre la ‘evolucién dela base empirca (por efemplo, i radoori6n en Ta canidad ce dinero 2 sfect, en mayer 9 menor isa) ——— J Heinos eompletado el primer anillo de perple eristemolégico dela meeroeco= nomi. La histori recorienza dela manera yx explicads. Cada passe por lvesindi- tica econémica partite verificar o.no las teorias, y conftmar o no la cfectivided de ) as poltticas econéimicas aplicadas. ) Sobre te dinknica del proceso que heros franentado y examinado es necesaio |) alias abganes precision, En primer Jugar, be curaciGn de cada anillo es vatiable, segin emo sean tes 7 carateristcas del fentmano eeondanie estudindo y segén el enfogve de ans. Si D) el fenbrieno etudisas furd, oii eH hubsio so; I iflatiG de corto placo, 5) illo tendra una duracida de um me, ys qe los Incas de precios oficiales se cal ‘clan para exelzpte. Lo propio ocuriia con czas fenémenos como los saerios Ola es Lact of sock de capi ) sir ncremento de peoduecisa sia cat 3). Cuando las NTRooUCCION wx politieasecondmicas se refleren a fendmenos de maduracién mae lenta (ahorso,inver- sé, comerei internacional, el enillo poe ser de deraci6n trimestral, aval, o de ‘vatios aos, Las pottieas coyanturales (estabilidad, crecimiento, eta) tienen snillos cores, y las pollias estrcturales (cambios en el stock de capil, en ia teenotogia, en la poblacién, et), anilog argos. Et segundo aspecto @ mencionar es que el eonjunto de anilaseecbe el nombre specifica de historia, yz que.nos permite analizar 1s evolucid de euestro esquema: a Ia estadictica ( peasamiento ecandr storia econémice), a Je teoria (historia del 3) 0a lapotitiea econdmie (hisloria de la potiia ecanémis ea in de una varlable pa 4s. 0 mis periods signifcaivos. Ls histone puede referise a diferentes eomponontes 1) El torcer aspecto de la dindmice que nos imeresa seialar es que no todas las ‘cuade‘evlas del esquema son focadas ea too los anillos, De eso da cuenta Ja Linea _Brveso ponteads a la derecha del euadro. Le cuadricula de Ia teoria es efectada en periados largos: un ato, varios fios © varias décadas. Tuostas Kuri fue quien estocis con precisin asta sitvaciin (. Adio qve le teoca (en noesiro caso, econ6inica) se mantiene constantc en periodos ‘conos. En los misies predomina le que €! llamé la “ciencia normal”, caracterizada ‘por un “paradigma predominante”. Se dan pox acepiadss eieras pautas de furciona~ riento scondmico, ¥ los cientiicos se dedican a realizar, denteo de ells, investigae cones especificas: Es necesario acumular muchas evidencias eoatra el paradigina precominante, cone! objeto de revisaro, A este proceso, Kun lo ams “revelucisn ciemtfics". La misma pone en duds todo lo que anes se aceptaba y envacia ue nuc- ‘yo paradigma, que reemplaza al anterior si logra superar ("), La revelucién cient fica econdmice més importante ée este siglo ha sido ef cambio del paradigm clisi- 0 por el paradipma keyaesiano durante la éfcada del 30 ("). Enel caso de russiro pais, el eambio de paratigme, paralelo al anterior, se praduce luego de 1a ersis de 1930, con la finalizacién de} modelo sgroexporiadory el inicio dela idduswiaizacion sosttutiva de importaciones (*). No obstente, no podemas afirmar que, en 10s perio- ‘dos de “ciencia normal, 1a teorfapetmareaca inamovible, Ms ben, existen peque- jas medificaciones, aunque los prinsipios generales no se trarsformen ("). (15) Kung Daas, Le enrveuee de as revociots cence, Fondo de Culture Econ, Mésic, 9 (14) Rue Tp len not 03), caps I U5) Veneoe Pave Joan, Macroecaona,Foade Je Cultura Bootie. As, 19%, rund ane. (16 Viane as caracterinees ne Wid ae Paine Rest) Polen ecowbnice ree- oa eomeordnee, cera ede, Eales Macc Bs. As 181. 99. . Deng I V, EP wey 9p tena iiimsaneneescnnioens mirtirrnennene XXX INSTRUMENTAL ECONGMICO “Lafoua cunctfeula que pueds queda inaterada, eno transcuro de w20 0 més anils, es la referide ala politica econémica. En realidad, serf conveniente que en sus exrecteisieas més esencilesexitera uaa cotinvidad 0 na ents modicscin. ‘Los cambios bruscos de lo fundamental de [a politica econémica afectan las ecuacio= aes de costo-beneficio de las empresas y, por lo tanta, sus dacsiones de producie © invertir, Los ajustes pequefios y parciales, en cambio, se realizan (y deben reatizar- 8) Con mayor velocidad, atendiendo a le velocidad de modificacion de ta base em- pitica. Es tpico que esto ocura ex Ie polices de crt pazo ode esabilizsién, quo opetan prineipaimente con [a creseién de dinero (politica monetary) 0 con el ingee- 50 ¥ el'gasto pablico (politica iisealy Liegadoe « este punto, podemes hacer, sobre In bese del peripfo epistemoligi- co de la macroeconomie, algunas consideraciones acerca del contenido de ests obra. ‘Siguiendo a Joseeu Scnunveres, vascos a Hamar “instrumental para el andlisis ecandmico” ala conjuneién de los aspectos histéicos,tedricasy estadisticns del gr fico (", Los tes son las componentes basieos para poder analizar en profundidad ta istosia, la situacién y las perspectives de una sociedad en un periodo determina- do, Intentaremos, en la presente absa, penetcar en estos aspectos pace el estudio co yuntural y estructural de Ia economfs argentina contempordaea, Lacombinzeién, en un pals ceterminado y por perfaos homagéneos de politica ‘econdmica, de Is estastica econdmica, a teorfa de 1a politica econinia y Ia poit- tice ezorémica aplicada, permite estudiar fondo (a problemética mencionada en el prrofo anterior. Los «res enfoques, que se pueden llamar “empirico", “conceptual” y “ peagmitico”,respectivament, igeluyen todas tos elementos concesnientes ala eco noma noemativa. Estos eafaques han sido abordados en otra obra de! air ("), EE! bltimo tema que se teatard concieme alos enfogues con fos que puede rear lizase el “sndlisis econémio", materia de la presente ob Estos enfoques son de “equilbcio parcial” y de “equiitcio generat”. Los enfoques de equlibsic parcial ahorden en Je protleméticn de un sector, brindando los principales elementos pare analizar su situacign intema y su relacisn con off0s sspectos de Ia econornia, Es cofno tortar un Srgano de un ser viviente y ‘ester todas sus caracterfsticas, dando por sentado que e eso del organisire sigue funciorando con normaliiad, Br macroeconomis todos ios sectores estin vincalados entre st, pero hay res que tienen un valor preponderant. tanto para cl andlisisteéri- co corte para ct aplicado, Estos son el sector pblico el moaezrio y financier, y eb extemo, Por est razén, cl estudio cc los ritmos acaperarg nuestra atenciGn, Aa! los esarroliaremos en sendos capituios. El sector pblico wma sus foados de todos los (18) Souonreen, oso, Historia delenit ecanbmio, Ponds Ge Curt EconSiea, Mesen, clQ TT olay 28035, (199 Fann, Ry op tea no (19) INTROOUCCION oor sortncesaraductivos y desing sus casos «todos ellos; Jo ge cm firatidades scales (recausar y gastar fonds) y excrafiscales (modifier la eousciéa econSmica de Jos istics Secrora). A través del sector monerro yfinaneiero ce crea y extingue die eros yess stuasionofeca directa o ingirectzmonte mediante la tase de inte) las” santdades fies y Tos presio en jos distinos sectors. Por kimo, enel sector ex- - ) ‘emo, Ia Fjzetin de tpos de cambio bisico y efectivo (por medio de los aranceies) modifies ofens, demandes, precios, brlance de dvisas, igzesos piblico y salaos, correspondents ain mayor's de los sectors econdmices. Desartallaremos también.) los seciores que, sin ser de ineldencia global, son importantes, como ocurre conel industial y el agropecvario © que Ragen a components de validez gener com I> potlecién y Ia ocupacién,y la contebilided nacional y y ’ ’ ) ‘ies enfoques de equilibrio general, en cambio, picrdsa analiticidad, pero son fundamentaes pars tiie sintéeamnene el everpo econémico y ss intervincilacicn nes, En esa obva ss presentan algunos modalos de equilibrio genet: el modelo de tres beechas, In matrz de insumo-prodtto y fos modelos de flujos meretaias @) Sn un libro exclusivamente e6rice, e808 enfoques se complementan coi Jos modelos» ) “IS-LM” y "Oferta y demance agregadas” C), Para nuestro caso, serésuficiente eon Jes ejemplos de modelos de eqeiliorio general citados previamente. 9 En conclusién, esperamos haber clarificado el “periplo epistomoligico de la > ‘naeracconomys", Sus postlados como cienia no aacen dein ey wala ampose— j son tom xpesfias que no trasciendan un Gempo y un espacio determicades. Por el ‘sontrario, suezén de un continue movimiento en el que Ta bast empicica es el prin ) iy ei fin, mectzaca a avés de conocimencns de ova’ Ciencias state, ) ‘orig, poli evondmiea, cerecho, sociogia, ciencias politicns, wtcfra. , 2, CONTENIDO-DE LA OBRA luego de esquematizarel sisteme de rmzonamiento en el oul etd imbrisado el} andlsiscconsémico, dedicaremos unos brevesparrafos para presenta fos aspcctos insieumentates que deserrllaeres en 1s suesivoseapituios. £2 rabajo tiene como objetivo bésien introducienos en el instcumenal impres- cindible para salar ux buen andlisis estructural y eoyuntural de Ia eccnornia angen ‘ina contempordnea, Se ha tratedo deiner los aspectos mis relevactes, correspon denies alos secloes de mayor trascendencs 2 (20) Vans estos models en sap |. ? (21) Vino dst del modo “ISL en Dousseacy, Ry Fon, S, Macrecconanta tee! areca, McGraw Hil Declan, 1965, cap. 3. Veg el desarla del mode "Oe y demends— “sarpads”co Sumac, Py Nonbis, W, Eeononl, cecinatcer esi, MeGrew 1, Baecls |! 3 segue pean - Cy Geer ewe Ce eS LL axercrere INSTRUMENTAL EOCHOMIGO onus 1 andlisis del instramentsl ligado con le contabilidad nacional define tos los ‘conceptos teéri¢os relacionados con la misma y brinda el significado metodol6gico fondamental de las diferentes eventas y partidas. Se ofrece al mismo tiempo un ejem- plo:numérice del funeionamicnto del sistema de cuentas nacionales argentino, Por ‘ltim, se realizg un desarrollo trig y empirico acerca de la mattiz de insume-pro- ducto, sus aplicaciones & Ja economfa argentina y sy posible wilizacién prespectiva cen el marco de Ie programatciin ecinémic El andlisis del instrumenalaplicele el sector pico camienca definiendo te6cicarseme el papel del sector en un contexte de ezonomta-minta, como es el de la cexonomi-agenina eomemporsaes, Analian ego los compocenesinstrnetats det presupuestoestataly las ditntos aspects iastiucionales que To egen. Profundiza por fin en oirosaspectos cornplementaios, par de gran trascendencin parnjuzga 2 $= twazidn y evolaeién del sector: los secursos “dervados" de! sector pablo, el ov mmienco de le Tesoreria Genera! de Ia Nacién, as finanzas provinciales y a devda poblica El estudio éel secior monetario se ineia eon la formsiaci6n de un concepto te6rico de ls fanciones y vinevlaciones de ese sector con respecto& fos distintos aspects dla econornfa rea. Postesiormense se analiza en detale cl cuadro represen tetiva de la sitzasign el seotaren esto pals el sistema financier const por 1 Baveo Central dela Repiblice Argentina, Se define, en oferencia a est 2010, ¢1 contenido ée los diferentes conseptos involuradas que tienen que ver con a oferta yl demanda monetaras. Luego se efectla un adlisis de significade y contenido de los principales indices de precios agentinos v su imporancia expicaivaseeres dl valor del dinero, Finalmente, se realize una dfiiei6n instomental dole nlacion y su iescendencia para el conjunto del actividad econdmica y sé espone la variedxd de core que se hax exbozado para “explicarla” en al caso concreto de nuestro pls En el capiulo correspondiente al sector externo se practica un aniliss teérico delle trascencencia de este mercado para el conjunto de la sctividad econéirica, y £ hace hineepié (a través de on modelo simple explicativo) en las vinculaciones entre cl mereado imerno y el mercado extemno. Se analizan en de.alle 1a eomposisi6n y la forma de compaginacién de} principal cvadrarepreseniativa de in situacién del se {or externo argentino: et balance de pagos. Se expFican luego fos instruments impres- ‘indibles para realizar un andlisis estructural del comezcio exterior, sobre la base de! balance de-pagos, del balance comercial y de otros indices complementarios. Por sl timo, seanalizan los aspectos primordiales —te6ricos ¢ instrumentales,ex-general— felativos al mereado camsbiario: sus Ainciones y mecanismos de sjuste,y las implican- cias de politica ecorémica que ermergen dela jacidn de diferentes niveles de tipo de cambio, Ei anilisis de los aspectos instrumentales que ataien a lepoblacién y la acu- ppacién en nuestra realided contemporsres, copa ot capitulo..Se deseriber ea ébla impoctancisledsia de los aspectos demagetfieas y los instrementos esenciales. que es rnecesario conocer para jurgar su estlica y su dinérsiea, Con respecto al tems dela ‘ocupecign, luego de aproximarnos a su iascendereia tedrica y alos instrumentos mis t i t i | | avTRODUCCION nn repeesentaives, se profundizs en las diferentes estadstiss, publicas y privatas, re= Iativas @ in evolusion de la ocupaci6n global y sectoral. Se analiza, par sitime, qué significa la pobreza para la goonomfa, y se presentan Ios divertos citeros estacist- ‘cos que se han wsilzado para exantficara. En el capitulo siguiente ce trabaja sobre los aspectos de muestro interés referi- 693 2 sector ugropecuario azgemtino comemporineo. Se analiza primero los aspectos tedricos que determinan el peso econbmico del sector agropecuario, especialmente en rnuesizo pais. Se analizen después los distintns aspectas instrumentafes que pueden pliesrse al relevor la situsciGn estructural y coyuntural del sector agropecuacio y se pone éeenta, por su sigeficacién para el sectoren Jz Argentina, en los aspectosrela- tionacos con la tesnoiogiy el cambio tecnol6gico, A ls poste, fe realiza Yaa apr imacién 910s diferemtes enfaques teGricos qoe se haa esbozaco en muestro pais para {juzgar Ia evalocién empirica contemporénea del sector. I dime eapitule ée ta obra trata acerca del instrumental aplicable a ans del secior indusirial argentino conlemporince, Come es habituab, se comienza con ef planico de st trscendencia desde el punto de vista tedrico y para nuestro caso con ereto, Luego, se analiza en detale e}insirussenal plicable al anlisis extuctural de sector tanto en Joe aspectos imtrasectoriales como en los interstetorisles, Por ikimo, tal como hiciéramos eon el sector agropecvario, se exponen enfoques heierogéntos proyectodos por una variedad de eorrientes ideol6gicas para estudiar ta evoluctén el secior en el pasado reciente, Enel apéndice final se incluye ta resolucign de un modelo ecanométrio sim- ple, uniecuactenal eneveriance. Su objetivo es brindar un ejemplo, paso por paso, del instrumental nis complejo, mencienado en varias oportunidades ale largo de Sa obra. | + Capituio 1 La contabilidad nacional 1. ANALISIS DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS DE CONTABILIDAD NACIONAL . 1,1. INTRODUCCION Laactividad econSmnica de un pats es na emprest colective may comple que incluye un siontmero de actividades que se desarolian siciultfneament, Si en vn rapientsdeterminado, nor efamplo oy, realzkramos un ears ransvessal Geet tipo de seividad, nos encontraczmnos con incoatables procesos interelacionads y sper puestos. Al mismo tiempo, se preducen bienes y servicios, ¢ comprar y vende o:0s, algunos mis se consumer, ec, La produccién de cada sector y rira de setivided >) depended Ta produccién de muchos otros que son los que fe brindn las materias primas y que demandarin sus productos termineios. Cada fase del proceso produce‘) tivo (produccidn, distibucibn,eirelscién y consumo) depends —a su 7ez— de lo- ) ) ? d > ) ) ) d econsiico ‘Tedos ects ssnastas deben iomarse en eueata al alizar.ny.concepto.de-con- {abjtidaé nacional. Los mismos pueden contenerjuprecisiones séuzcan a und apreciacisn errénea de fa relidad. Dol lado posslvo, y jusifcanca decisivamente la importa de la misma se encuentra su acalgulable aporte a la comprension hisérice y a Je prospecciGn de faartivided econémica, Sine. serfa Jmposible responder, por ejemplo, tos signktesinterropanes + gEsla Argentina un pas ms desaroiad que Venezu? + Muesra ena per eit ex mayor hey queen [9602 + GBs prueclén de 1977 mayor que adel ao anterior? + {Qué peso relave ten al sector agropeovaro en cl Producto Bruno nemo? + {Ov grado de apertura hacia el eso de mundo ene nsestraaconem' en la sewvalidae? + La protuetvida del trabajo yes ms ala hoy que hae 10 aos? ‘Muchas de las afirmaciones del sindaano coriente se hasan, corecta 9 ex ) neamente, en veloraciones dela coniabilided nscional. Lo que es mucho nds impor- )) tant, Ig plies econderia se bas en sus valeraciones vse entncia tener a8 rita i evohucidnpretendica y acura en les dao dela conahlidad nosis). El objetivo de este acpi es exper algunos concepts pinaros de ia com tabiided nacional, Se train de los més representatives y las mas usados (a veces « } Shusivemente). En lob acfpites posteriores ros osupacemos de desrbic le imetodoogieutlizade para la confeccién dels cuemias nacionales en must pit 2 unm de sus aplicaciones mds tascendents: [a matrix ce insumo-produete. 1,2. VALOR AGREGADO, INGRESO, PRODUCTO Y PRODUCCION . iodo tnt au eas eau pls ons pra sn sing produccigh vale Su cin aera eT TRS urns. ce comer of valor 26 TESS poco, J eee cir de aida. valor os aes finales db cada sector de adlividad, asu vez, vasa es el pi Oo ae Lv oreo ee fc Toe (CAP. 1 LA CONTABILIDAD NACIONAL ‘mo fatermedio que el sector adquirié para ceslizor sz producci6n, y ol valor garage. _doclo gue el mismo sector adiviond a esi0s Masulos én el proceso productive. ED ‘concepto dalvalar agtegads.es un zonceplo genérico de Is cantabilidad nacional, del cual se desprenden dos sietiotas: el produero vel iugrego, El producto #6 6] ‘aloe oropalo ge gl. mids taadeantea Sostawele wenn Bb oe nuonade dese el uno dev seigcaby Osco ! gor _ be" rouomten bps | Uocio = ISLS VALOR ASAESHDO Pace INGaESO faxes quan) Un ejemplo elasiticart estos concoptos. Supongamos queues econ ets compuesta pores scores depos ducts apopecu, ince y comer, qu elaora io en cont me inal: fan Concnn fo produsegn ase fers I emp © rap, tla amps peering vane en a ea Supoans ani para spi epson, or setts {ecnevernsnenorae deal mare qv sprout cad to J dak trina eel isome de sgiele Nein “cond oa ruled eta RTs demote reine oresoeenenuccenmanrtetsheicrewoy emai sett Agropeuao Set eel Seo Conte ‘a & 8 4 income 25 | isuro 1 | lene Es Sena F an a ches | oe 2 | Ges = Wioregegade | vloreotiato | Wleregegate ® ee 8 ete ” ea = i . Sao w Solfo 2 secs ice 2 Bono v fee) |e 4 | me a Prodeesin Pradesin Froftesio sin 8] ate | sean BB Aplicando los concepts ya explicados se obliene: Produccién ‘otal (P*T}= PPS, + PS, + PIS, PPT 2 105 + 200 #275 = 590 Product total (P°T7):=PS,+ PS, + PS, PT 2 80 1-65 + S0'= 185 . Rontalotal (AT. = FS, + AS, + AS, ee ae AT 45 + 1040253 : 4 INSTRUMENTAL ECONOMICO Salar total WT = WS, +95, + WS, Wr 28418422048" Boneticio total (BT) = BS, + BS, + 8S, Bra t54204 17-52 = Inrés total (7} = 18, + 15, + (8, WeisTettead lngreso total (YT) = AT + WT + BT + IT YT 255 + 48 4 924.90 = 185 Por eta part, Ia produce total (580) surge tambiga de sumar os insumos tolles (25 + 145 + 225 » 395) a product total (185) Dolla dicho reeuta, con elarided, I diferenciacionbisiea que dobe realizarso ent el eoncoplo de produeciga vel cncepto de enducia, ye que ambos arr. = Bebemos alec, a.despecho de lo que anuchos super, ie fa caraeidad productive dew pls es sores por su “ore tuo” y no por su “produecién”, ye que en ese segundo caso, coma se deduce del cjemplo, estamos duplieando is inpuacién de muchos bien. {Una ceenoc tet impli, por cent, insumerablesprocesos simulino0s y uci més compiejos que el presente, Cade sector procuetiva etd constituide-por on ‘progatio de unidades productivas que operansimulsagamenseCadaseeior prove ivi elabora una vurinda gama de productos pasa los s.emplea insumos prove- es eso eines poco oa pe). A geacinds, log bios Ge Gondumo ave. seen sop te dosti ‘ug intermedi” como fa semi tig, i aria yal pa vendo por la indus, en sustro exko) yd "eonaurg Sigal (Cano el pan vende gre aor comercial tno asa antic). Las primo ok itszambian as “emma, os eunigs lo ‘een las “emoreso” a as “fail ‘or ora pare, debe mencionarse que e ln ocenomfe oul e producen mss ee,dgdashienes de consumo, bienas que coniribuyen a renone, las usnes de capi- Aaleonsuiidos ¢n cada (anortizadag) y —funciamentalmente— a incrementar ‘la capacidad peoductiva, Esjos biene Trteroambian Jas empresas se denominan dnyers bray (ep Ia coniabilided nacional de nuestro pas, In inversion ruta inchs tambida la variacién de stocks). De esta manera, podemos ciasficec en (es clases los bienes producidas en una economia: srBEE DE VENDEDOR COMPRAZOR ‘Co al nore Flag (Gao beta ssn) fines npr levont, ener Enpes (GAP. 1 —LA CONTABILIDAD NACIONAL 5 1,3. FORMAS DE VALUACION DE LAS VARIABLES Ls vaciables mencionedas se pusden valuar on formas difercnss segtn Indi * pontbilidad de datos y Jos ebjetivos del evaluador. A fin de dar opciones al usuario de Ins mistras, normaimente se confeccionen y publican las siguientes: Variables “brutas” y “netas” ‘Grol arocnsa produetva se veiiea el esse de os aos fs Lag as, odicos, Insolaiones, etc.) utlizades, Parr do os nuevas mucductes se uli- ‘ani exelusivamente en la reposeign de eiog biznes amortizados 9 sea, erin pasa dela: In capnsidad preductiva enelanisme-punio-n que estoba cuande se comen- 26 a produce, Se ariba la variabig neta 3uep0 de descoatar 2 Ia variable, brats el ‘consumo de espial Fads pesado (Am). Para el "producto" io iz expresrta as Raluciongja = MOTSNE BEUD = BrIGTH LAGE Pah: Variables “a costo de factores” y a precios de mercado” ‘Lot precios de vena de los penductos (de consumo intetmedio, de consume final ‘de fnversgn) na surgen s6lo de fa summa de los “iesumos” y ol "valor agregusle" como splines eas mss aba. gris de wenn eayen fe nds, anguesios que gravan ol “preclo de fabriea™ y aue los compres del ‘na, Estos impuostos se donominar gondeicamente “impuestos i ‘ en codes aquellos inputstos alas veras, como el impuesto al valor apregado, [oe ‘ifgguestes incernos y custauicr olro similar. ‘Orie rubra qus incide en este punto es 1a peccepcisa, por pare de los fabrican- tes, de subsidios sobre ta produccién de ciertes bienes A fin de aprehender esta difereneiaai6n, que es importante para comprender qué propoccisn de [as precios de venta corresponde exactamente a lo producido, tas cos de meade? (Cn i Poaicla @ frees st wheado = fo 8 cap Syrew wut ab | bs = earn, Pen Pa Grificament, Is situacién pSdta cepresentarse dela siguiente maneca: “INSTRUMENTAL ECONEHIGO donde e eftculo £ represents las empresas y lefreslo M representa el merexdo, BL pind eoreons sons fa sbe" de ladtoice, que exssnn- si io de fe "El ponto B representa el memeniosn gue siege le eas qe og cuando a vesshlese-xahia “a petios de 4 ke paw teigecu corte sgveett Abe diet otuce, Ce Variables “a precios corrientes” y “a precios constantes* i'r se tpade salve ive pr nian i dees del gun oon ena consideraciin de las variables. Se taja, senellamentc, de indexar Jas variables feria fercias « un pecode base (). El indice vt ado es ¢l de precios implicitos @). La manera de expresario serfs la siguiente: XP En este caso hemos recaleulado el producto de 1990 a prcies currents Geese sho (P'yqg)s Core producto de 1990 « precios coasténtes de 1980 (Pp). Pas ello Je hemos "eacado” el vector de precios de 1990 (ivisién por TP.) y le merso8“agre= ago” o veeror precios de 1980 (muhiplisacign por IP) Variables “internas” y “nacionales” P, “no esidenes” enel pats Les primers conpeacen ls cue vin yaclgn dex een forms penannte9 tera fos taieminos del persona Upload yh Higbee aoe sefe sun eon ene oer mantener ge 2 actividad ecosénica enh pall Los ene "na residents” em camming la pes get den el esto mundo emis ol Dotan apeMEISG MA Herder te cxrenerefemconeses eos ra ‘que mactiouen el expiuo de su zctvided econdmica en | exterior. Re Residenio NA = Ho residenie BEERS Reo pe we bos So & (9) Veo eoncepo de idesaelén de une variblen el eapulo, eS Abs avian lie rcs mcr se alert en lean af GAP, 1—LA GONTABILIDAD NACIOWAL 74 A ARNO COE Desde ef punto de.vistade ia valuscisi de as variables, esto es importante, ya ‘que permite diferenciar 10g See Se ena a iets nay eat ls pals, tant Tok no resins = ales com rodueto “Be 1a Ay _puodicen los residentes de-an pais, ya sea que habilen cn dio en el exteroc ee {odes arpetinos), [a varisbles que respond al pier concen S38 s+ ‘eiona_como "inlecnas”, ya las segunda, como” Sedo Tete wate eequena anterior, referide al “producic", aelerard Io expresace, [En el siguiente grifico se representan tas distintas combinaciones que puoden realizarse con el profucte de un pais, concecnientes a las apertura “sro”, “nete", a costa de factores” y “a precios de mercado" (9 Toe nee kellicmmces| ET srcecere|| | rncepmarons || | mesomaceee | | resp | |] necetowre |] |sceeere |] | neues | ie peti i = produce bls = pregute PRipm= ppdsdoreiog Pre peace nie neem encrgmo Maem See | mimeo omgrans me in sine neon pcm ise pepe | ta: “Si el mistetro de eeenomta dijo que la economia. argentine crecis, en 1983, e1 Ta a que vorable se efi y con ul formas de valuaiGa?” Le respuesta sx: 2) ssf a “producto” y 90 Ja "producci6n”, porque en ete segundo ca80 tstaraSnputando varias vees los mismos conceptes; +) se refirié a la forma de vatuaci6n “rato”, por cuanto no tem en cuenta las amortizaciones de los Bienes de capital; ‘i aes logue se 2) seretiri6 ala forma de valence “interno”, porque lo que interes 0 que produce dentro dels roneras el pas, con inéependeneia dela “residence Jos predecroes; vauste 6) se resicia la forma de valuseién “a costo de factoes", porque Winter Fiqnezaeretdt.y no los mpustosindieetos que formaron paste de os precies * Gnesi . ) serefco ala formed valuacin “a precios onstantes", porevantopreviament ebid depurara la variable de su contenido indlselonsio 4 8 INSTRUMENTAL ECONOHICO CAP, 1 -LA CONTABILIOAD NACIONAL Sintéicnineate, sc reficié a!” PrOBWIS TAKS Wag a Cole de kere Conde 4 Ooty Seman gales pee fe Argstvn en pride 1906192, “en es np «pres ce 3867 oo prcenses Ge aetaiente 30a) Fumi 80% dco enh de fy oa ge, Pf FDS, A tA 59.1. (enn a) 33 2 gs Ye Reem cnstads g2 a> | g3] ge] ge) 2") 8 ' Po Ble, peonst 4p of fe Be] 2 ge Como vemos, las defiiciones anteiores deton manejerse con precsién pars 5 & evar caren eres concepts oe : = “1,4, LA ECUACION MACROECONOMICA FUNDAMENTAL eal 32 B ge") 8 cota anes en tana scans Ae |e _ 3/8] 2 me ‘Si se cara de une Relea BF ecuacion sina de #2") i etan : 1 = rosa bra ns «OSs fal + ern bia nna AGE 3 El primer niembso indies la “ofan gota” de esta economia. y el segunde, a = = “demands glo” fRerondemes que ‘Jos bienes de "consume telermedio” (a inistiss} ee g? 23 neste eatin, pr cont etames hasan ae fe : FP pe a) 23] BF Recerceres que e tno “inversién bts intent” inelye, no slo la esx cién de capacidad preductiva, sino, ademés, la variacién de los stocks productivos, #8 g? | 3? i En cambio, si se icatara de una economia “lene” (que comercia con el reso cel ge y8 2 munca, a euatia hasroecndnica nde Se enesexaia de esta mans: a] g> | ele] 8°] es recite bo nero Inpaiones = Cons f+ inversion brainer + A B°)8 AE a ste ~ Sle TeCetve| prope ree Fe) 59 | S92] ae] ae] |" Nuvatieh, el paimer mit ta a “oferty el segundo, la "éeman- gP|E |S a ]R |S da” de nuestra economia, Z Esta ecuncién es de vital importancia en los estudios de la ¢: sii ‘io a zg /e val su nc pin oy sa a NS 3a aes | g [212 1G |E ecansmica (). ; ‘eames, or engl, la evlucn dee esse nacoeconrie nde i pra a Argeating en el pefodo 1980-1092: ; Heathaaa i Bae dal Eel eel 98 i) Ba San AUTIV NG GDA fin decomploiar las expticacionesrealizadas desde el puto de vista dels comtbilidadnacior u & 2| 8s é ‘sal argetina sc econscia consular ef trabajo cfcctwade por e] Sanco Central de la Repiblice Argentina, Sherade ants prdean erode arpa Bute Be —— Slee ee ee ee eee be en. endif HAG 9 6 Ia economia neonal. La arimera, sein Jo ya alzmado, £.que part saber sia economia ha eres o.n0, nos deberten iar on la erotucion ela vadahle PBI. Como el cuadro se refer al PBI a precios de mercado, es s6lovna sprozimacién at cretimiento real (aunque bastante crcena, al vari letasrete los impuestos indicectos). La segunda es |a variacién en la comiposieisn de laraferta Iobal ald Pabarernercer de as imporactones. La ‘ercers.cs. 1a variocibn, también en le compasiejsn, pero deni de Ja demands global, Sobre a base de cusdros de este tipo se restiza use primers aproximacién sla voluclén plobat dE BeOTOTATF-sugtendencias ol crecimiento, fa ineereeiin signee MFA TOT Te a bose see 2. EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Serer asta agut hémos habiedo de Is simples variables de contabiliiad nacioe) (pro ‘duct produin, ee.) y de fs componenies de ia ofera y Ja demanda global (esusei6n ‘macroecondonica fundamental), Existen también esfver2os para realizar cilewlas nis ‘complejos aoerca Ge Iss vineulaciones que se estableoen entre distintos entes econ os: factors de lo praduecisn 0 sectores productivos, En este xcpite nos referirinos al scene de eventas nacionales, ¥ mds adelante, a le raitz de iestimoproduete I corrfenie Ge ingresos se Gon Tal ii-se fen Tusa seta de euablce? leds ingevos ue chess of tele ta get shen Sienna eee eR eS itza en do cents ate ‘Presentaremos a eontinusei6n el sistema de cuentas nacionates que tuvo vigen- 5 Siten nuestro pats desde 1950 hasta 1975, Aunque el mismo se dej6 de compile pare <2 esta thkima fecha, viene dos particularidades impertantes: +) 42) ha sido el tsice reeonocido par el sistema estadistico argentino: y (J Wy tiene vs gran valor heusistice pars razonar aceica de su trascendercia y i posibilidades, 2,1. EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES ARGENTINO:. : 1950-1975 _} | __ Este sistemafue compifado por el Banco Central de la Replica Argenina, y In metcdologéa utlizada es explicitada en su publicacién Sistema de exentas de pro- INSTRUMENTAL ECONOSMICO CAP 1 —LA CONTABILIDAD NACIONAL wee we sa I ‘De un cvadto de este tipg se pueden exirsec importantés conclusiones que hae ‘ducio e ingreso de a Argentina, del afo 1975. El mismo guerda correspondence cor # espeeifieaciones internacionales realizadas por las Naciones Unidas. stoma de cuuta aconales et compos por se “cnc i de ells, “ iura econgmica, Las cuentas tie- erties als Dab al abe onset Sanam en ft vinud de que representa un fue de fond 8 GrPrevew ineano. Wet he Ce eee, aie9 mine es eo . Fugrenas v gastos corrlentes de las familias. <*> Ce L ((ngresos v gastos comentes del gabiemo genaeal. > €<2°°—= = i PP Transseciones corrientes con el exterior. “3 fide Sf vende As Mette acute : Levens NL eres I tala den econon, compen e oe juno del producto bts nteme Tos gases les de mismo, Ls eaenas NI. 2, A Septem sos bse ours cetcos respective, “ome | presse" famines "goera”y ret del mado" La ctena 6 representa el Move sande, capresso coe ental ene e aban yI8 etn 2,2, LAS PARTIDAS COMPONENTES: p Cuenta N* 1, Producto interno ‘La cuenta N¥ 1 comprends las partidss indicadas a continuacién: i ‘Procucte bro Interao ‘Geet corvenpondienten BE proton cr marge prose aotteronts + onan 40 consume peed + roo mare net a costo do = aang enum p 1+ Reigncones para e const do 2 Shettde Si eter fe 1 Verielén de adelante « Sepia. 5 Rimmer Steet 3 se Supeaics cme. «+ porasenin co mercer Jnvece Gnaues. aoe INSTRUMENTAL ECONOMICO CAP. 1 —LA CONTABILIOAD NACIGNAL, By 2° Coino surge de cua anterior, In events NPL cencsenta bo azelgmamos en Tees cone ) el acépite anterior “eeuacién 16min fi iP v que escribigramos de «+ Ramicereston da asalarisces ‘ informs 1 Mipoon gansta got propiano y REL * fPesee ‘barto Intemno = Consumo final + Inversién bruta interna + Exportaciones -| Inpecaciones En el Debe de Ia cuenta sc encuentra diseriminado ei PBI a precios de merca- do en sus partes componentes, segtin las explicaciones preporcionadas. Aqut se par- te del predaco mera act cost de tors ya fe soma deprciai logue Io convert en produc rao interno esto de fetores) se le somen igo los inpuestos ito 6 ersten los sebsici(o quel converte en PBK prsis de merado, . Enel Haber de le cuenta se encuentran: el consume (privado y piblico), I i veesin (aversion bra inter fp y vari de existence), x exporscoacsy ins ixporaciones ‘Cuenta N? 2, Ingreso nacional Esta cusnta representa La ideatidad ents el ingeeso nacional neto a cosio Ue Gctores y el producto nacional neta a coste de Factores, sein ke express en el si aviente cuatro: ‘eon de fectorse fae + Producto tabecns neta a cost do * Ingress obras por propisasie 3 faasores, + Tagtes nets poe tactoras cole Drodvoelon Pons ant rest det _ isos do $08 peopiacates 7 eugrest. s"Inenusad de vr coudn publica Cuenon, ‘Como s8 observa, en el Debe de la cuenta se discriminan los ingresos en virtud de las caractertsticas de quienes Ios reciben: asalariados, no asalariades y gobierno. En ol Haber se toma ac cuenta, ademés del producto interno neto, una partida ‘compersatori: 1es ingresos netos que los Factores de la produccién reciben de! res- to del mundo, Cuenta N* 3, Ingrasos y gastos corrientes de las familias ‘Esta cucnta representa alas fomiias los ingresos que reciben Ie forma en que {os gastan, Les portidas componestes se indican en el evade siguiente: ‘eianes ae eps « reneerorsas coorientes del otiorne Gears 5 Iepussas aston. (tgs eanatoreeieg al gelarae freer Ea el Haber dele cuenta Figuean los ingezos que btienen Tas Filion. Los raismos corresponden, bisicamenta, 2 fos selarios y a los derivados de la propiedad Ge mao deena y producti, Se greg dems apt que india Js ingresna {que reciben las familias (en Farma de servicios piblicos gratuitos, por ejemplo) de fart dl gobzen. Hl Debe de le cventa nos nda en qd forma gasan sus ingresos _) fs fei: onsumen, horny ensfeen, de varia xmas, ingress al gobierno. Cuenta N° 4, Ingresos y gastos corsientes del gobierno general ; xy eveta prea os ingress y gests del sector pblio por odo concep: to, Las pantidat son ls siguientes , “incl on npn erate Tepes ereonen + Onan a orseno. «Ingres proses ) 2 en propscadan y expres LE « Eide htnces, i 1 ren 0 dats tien {impute creo te tan “fala orate cae 1 tmpoomes cio ao codes Hee somes, + Apseaesonnstorio, 1 Oras zansterencin do's falas 05 del sector piblico son ditoriminados, esencialmente, en ingresos teibutarios y ne tiboraris. Los primeres, a los efectos de las exentas macionales, 52 separaa en impuestas directo ¢indiectos, Los segundos se desegregan entre 10 pro- ‘venientes de las propiedades, empresas cel Bstado y ot0s. Los gastos del sector publica se separan —-bisicamente— en gastos de coastt= ‘mo, ahorvo y otros egrescs. ) ‘Cuenta N° 5. Transacciones corrientes con el exterior i En est events se agrpan lot movirientos de fonéos, por toda concep, en- tel pas yet esto del mundo. Las partidascomponentes Son ls siguientes: Tainauceraten “Wale ainnenenas crater Teoraronn do eres ¥ Taporeioee ce mains y noe, cor ‘Rpt oxos do xa are ot 5 redo rege dot rea el Banda ~ ‘fustachien7AL EoONONICD ral ONION {as partidas del Dede corresponden alos motives pores cases enuen fonds el rasta del mondo: las cxportacianes, los ingresos neos de los Factores ce Ie ro. ducci6n (ouedeh ser positives o negatives) y a earaca nea de eapiales de riesgo y Préstimo, La sald de fondos corespondea las importaciones de mercaderis se. Vilos. Esta venta represents el balance de pagae 9, ‘Cuenta N! 6. Ahorro e inversion ‘Esta cuenta refleja la fnversin realizada ex. a economia yl orizen de los fan- ~*"dos utlizados. Eas partides de Is eventa on las siguientes: sverstin bri aterm ‘ianssclin dela teveelbn trata + Haversiga brat isan 19 mens + Varteien de nusences + eigncloats pera al conse cape 1 BESTS Ge os sooaauace enonions. ‘Anorse ce ine empreacs poet ‘Aboevo ce ies familias, ‘ewe tea Las partigas cel Debe reflejan Ja inversion en nuevos bienes de capital realiza- sos (inversin bots interna fja) y a diferencie, en mds o en menos, entre l partida anterior y el total del ahoctezealzado por la econamla (vaiacin de existenci). Las partidas del Haber reflajan te asigaacién pars el consumo de capital y la paste de) ahorro que se desting x suplic le depreciacién de los actives fijos. Las dems artidas iserisinan el ahorzo en funcin del ente que lo realize, 2,8, SIGNIFICADO DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 4 Los datos brindados por la contabilidad iG. de In probleréies relejay y delas deficiensi 4 6 estadistics, ASE algunes cuentas, como las de! gobierno y el reso del ‘mando, son relativamente faites de compiler, en virtud de que la fuente de inforrna- idn se ecewentreconcenuada y deperde de una inca volunad En elas pueden exis tir fluraciones, pero los datos consignados tienen wn ato grado de confiabilicn. Ea cambio, en las cuentas referides a empresas y fariias, los fuentes de infor zmacién se enevectran mucho ms dispersas, y, cr much casos, Ia infarmaci6n no J existe, Este es of caso de las explotacionesrealizadas por personas fsicas, 0 por per. Reever ee Oe ee ee eee eS PSS SIO ‘sonas jucidices diferentes de las sociedades andnimas, Ademés, existen avschas acth_ jo? dade eye destino no oso mecido pratacvo, sine anasernewo™ a ha x: 2 - . 2 (4) Véase su elacign con obalnace de pogos en el eapinit 4 dpi, 2 , ‘neg de las maj istradas, Te soe de inde ind ° por ejeiplo— la poblasién econdmicerenie ava la puayercinte los. _roducsign, cic. En lx esl maci6n del shore y el consumo de ls ucidaderccrmémi= ‘a es Frecuente Te ulizacién de “propensioaes", sebre la base de ls comprobacién: de las mismas en muestras estftieas. . (Quo problema importante 2 resol ver en lag cuentas nacionales e¢ a solucisnde nine am oe Tea de eee lee e Ta depresiacién de 1s moneda (iplaciga), En ‘Seneral, se opera definiendo fa cantidades fiscas correspondienies s eada concepto, las que se transfosman en valores menetacios, con los precios Gel alo hase (actual te, 1970). ‘Todo lo dicho significa, confirmando las aprecieciones realicadas en el acépi anterior, que la comabilidad nacional i inca del do ‘weemablidad de k especial, las valores, diuiduates enlemente 5° cna _.gimplifieaciones que woda elle implies, es un elemento imgortante en fa expicscion! la siuaci 5 junjural y en la progcamaein ce Ia actividad eeonémi- ea fours. 2.4. ESQUEMA DE FLUJOS DE ACTIVIDADES ECONOMICAS En su conjunto, el sistema de cuencas nactonales inlenta reflejas 1s fu les (Gienes y servicios) Eianos que se prosiucen entre las unidades e ‘Dias fuazenlales empresas” familias” "gabierio®yesg.eL unde’). en un period deter Dentro de las stis cuentas mencionadss se encuentran incluidos fodas esos jos bésioas. Sobre I base 8 los mismos es posible “econsinic” el sistema econsimigo, ‘A fin de proisar las idecs expuestas hasta €l presente se insera el gréfico NP 1, ubi- edo en Ia pigina siguiente ‘Como puede observarss, cn cl miismo se encuentran presenies Jos cuatro tipos ‘de nnicades econSmicas mencionadas: las “empresas” (cuadros Neos. 3 y 5), jas "f- mils” (evadro NF 7), 21 “gobierno” (cuadro NF 4}y el "resto del undo” (cuadro 1N¥9). La cuenia de ahoro e faverstn se reffeja en el cuadro N# 6, Cada una de las Unidades econémicas recive sus fondas per Ia pane inguierda del cuadro y los wiili- 22 por la parce derecha. Los flujos esti realizadas a escala, de lo cunl dun cuenta los anchos diferenciales de ios carales conectores, | abildad necie 2 originan en la consolidacica de los valares de rdes las unidades ecrmdatcas ine ecm 970 Producto ingreso de la Repitlica Argentine GAP, 1 LA CONTABILIDED NACIONAL 7 3, EJEMPLO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES ARGENTINO 3,1. DATOS DEL CASO wveow Enel presente acdpitebrindaremos un ejemplo que sitva peta claificar los die ¥ versos emeeplos expussis eel cepite anterior. Uilzaresos en el mismo todos os elementos ya explicades en referencia a Ia concabilided nacional. Sopongarvos que, cnnuesira coomoaria, el prodect tema a castodefactves predvetivo, egin surge de la agregacin ce los rubrossexcviles, es de $2.586.4; ‘que, adem, a han produc bienes, pare amoxtzar el capital fijo consunido ene} periodo, por $ 120,6, que el Estado ha cobrado impuestos indirectos por $303,2, y que hasubsiiado a exe procucto con $ 137,8. De tods los imparts anteriores reso que 2 prodaeia brea interna a mercado es de $2870,4. 1 Ese produtto brut interna a. arcing de mercedn se. dieibuye.en ts dicnuas > rvbsos compneries dela demands global on consume privado, $2055.19 encore) y > sumo del gobierno, $ 2950. La inversia Deva interna Fijaes de $ 4802, ¥ como éeta ¢ inferior al ahorro (ver mis adelante) suponemos que ha habido un fncremente de ts existencias en hienes de inversion de $ 29,9, Por dime, las exportaciones de bie~ nes y servicios, realizadss por ls economia al resto del mundo, fueron de $ 1654, mientras que las importoctones Fueran de $ 154.6. EXingreso nacional neta a cost de factor, segtn djimos, eign i producto interno reco a costo de factores (S 2.5844), al que se adiciona el valor, positive 0) rnegatvo, do los ingrsos Ge os fatores dela productién provecientes de resto det mundo, Si suponemos que este dtimo valor es de $ 4,4 (0 sea que hwbo una salida > ‘ets hacia el esta del rude, Wego, el producto nacional neta a costo de faiores, aque esta dela suma de os ds eonceptos, es de 5 2.580, Desde ef punto de vista de quién to recite, este importe se denomina inpreso nacional neto a costa de faciores. Suponemas que los factotes productos que oe sitten son: 1s asalariados, en forma de rerrneraciones, $ 1.3752; las fan Sus propledadesyempresis(exculdas la sociedad anSnimas), 5 11337 el seo tro dz tas sociedades an6aimas, $ 17,8; el ahocro de Ias empresas pblicas, $35.8; los impuests directs des sociedades ancniras, $ 22,8; los ingresos del gobiero ge- neral, po: sus propiedades y exapresas, § 7,0. Finalmente, se restan los imeresos que aga el gobieruo por Ix deuda pica, que son de $ 11,8. Dead ef punto de visa del factor familias, sus ingresos y gastos coentes son los siguientes: recibeningresos en forma de safaris, como djimos, de $ 13752; de propiedsdes y empresas que no son sociedades andrimas, de $ 1.13342; el gobierno les transfer, por diversos sorvicios gratuito, $ 117.6 Las famitias gastan sa ingreso ast: consumea, como vimos, $2.055,4;realizan apories jubilatorios por $ 207; pagan impuestos directs, por sus actividades, por $650; sanfieren al gobieo et ecuivalente 58 3,0'y ahora, poe encime de sus 35° (0s, $ 295.6 wee eee CUS SS ao LL CULL LOS Se ee _ INSTRUMENTAL ECONOWICO El gobierno rece ls siguientes ingrsos: de sus popicdades y empresas, S 7,0; cobra impuestasindirectos por § 303.7; cobra impuestos directos de las socedades andnimas por $ 228, y de las familis, por $ 65,0; cobra aportes jubllatoro: de las amilias por $207 y teeibe transfereneias de ls familias por § 2.9. Gasta sus ingeesos esf: consume § 295,0; otorga sobsidios ata producsign por 5 13748; paga intereses ce fa deuda piblica por $ 11,8; tansfiere, a las famiia, ine ‘resos par $ 117,6 y ahorma $ 45,8. Las.rrantaccionas com ef exterior resultan compuestas Ja siguiente manera: se producen entradas corrientes, por las.etportaciones de bienes y servicios, de. § 165.4; ingresos netos negatives de factores de la produccicn del cesia del mundo, de 5-44, y ahcero neto, también negative, de §-6,4. Las entradas corsiene se ute lizan en impoctar bienes y servicios por $ 154.6. La cuenta de ahorro ¢ laversin ds mestra economia, en viend de todos los supuestos realizadas, resulta como sigue. Le inversién bruca fnuema es de $ $09.2, ‘compuesa por I inversin bowta interna fj, dS 480,2, yl vavinciin de existenias, de § 29, Esta inversin bruta interna se finance dela siguiente mnanera: paral consume de capita fj, § 120,6; ahorze de is sociedaves angnimas, $ (7,8; shor de las empnesas piblicas, § 35,8; shorto da las familias, $ 295.6; sherro del sabiemo,$ 45.8, y ahacvo negeivo del resto del mundo, $-6,4. & (3,2, HEGISTRACION EN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES La representaciGn de todos los supuesios realizados en el sisiema de cuentas pecionales resulia como sigue: Cuenta N® 1. Producto interno PBtapreceadenercado — & eats corerpentiontas. «= Prmtuets inenne nese ATEBI nprectos Ge arene Caso ae tacoret, asta | + cscot co emeune privade 2.9954 + Aatgnaclanee paca s * Gaston Ge connie ‘enmume-dn sapial le 180.8 ‘detec 2230 + Sopoestor indzeeae soz. | Invereia brute fterne (Ja 48002 28.0 aes GAP, 1 LA CONTABLIDAD NACIOHAL Cuenta N* 2. Ingreso nacional + Remuneraiin de tae + Tngesoe ots tasting pean propane 7 Empresas cece ‘Momo needa + bot de ies empresas pttes * folidaine ends + Engen el gon bor mu propesasee oro + tmernate 6 dood pooine + Gents 66 ensnene ‘Aporus baton puesto ares 1 Oumme transferees gstierne + Reorre ree. 1.9158 8 308 19 Pretectomsclaaat mete este de acta + Predato nara mato ‘ia cn fore + Tatresor neton de fs heroes de ie produce slice Set rove dat unde ngrevs corventee + Rensnarecion 42 Ine eealeriedon + Ingress do propiedsdes {exeluae Ingesoecoriaaton + Inaneese do propiedodee 19 ’ 2088 a 10 082 ae i i i i i j i : { 7 I (GAP. 1— LA CONTABLIDAD NACIONAL QD Jomenderins paaresios 1884 Taare neu do ‘ecioes dam procuton eal nn mundo At ‘rota core Cuenta N* 6. Ahorro ¢ inversién, Taveralfa ota tense 3 + toversltn bevie tence tye 499 | + Anlzaslones pura 0} 1 anim de oes x Gusum ceceplaltis 1208 : iene seg ‘+ Atvorro de Ing socldades seat H082 one as Como surge det ejemplo presentedo, cada corriente monctaria es debitada cuan- do xiste una etivencia ve fordos y es acreditada cuando existe wna afluencia de fon os. Por otra parte, por Ia forma de cocsnucin de sistema de cuentas, no solamente queda seleado el sstera en eonjeno, sino tari cada cuenta ingividvat mete Con respeoto a este stim aspecto, debe mencionarse que Ao todas ls paridas de cada cusnta ee determinan empriamerte, sina qne existenparidas que s2deiucen “por diferencia" de oat, sizado sus valores “aparentes 0 inferos™ Esto ocurre —priceipalente— con fs “aharos” de as distintas unites, y también com ote paridas, como “variacién de exisencias" 4, METODOLOGIA PARA LA OBTENCION DE LOS VALORES DE LAS CUENTAS. NACIONALES EN LA ARGENTINA (°) Doin de caa concepro de cuentas nacionales existen una metodclogtt espe- cifleada a nivel were yun sinnceo de compilacionss ycdleulos «nivel operativo (SYR te clshoraién de ote cfg 9 he ullzado Wa infrmscion del BCRA, ep. lk 2x na th [Al mismo temo, ls metodologis indica una seleci6n dé Ia informacion en? viru de la dsponiildsé de dtosy la evidenepecesidad de trabajar con un nero) Fico de fuentes, A comtinuacién se mencionan algunos aspectas generaes de esta opersteria, d - - ) +, ) 4,1. ASPECTOS VINCULADOS CON EL PRODUCTO™ Y LA PRODUCCION e : - ) Elsie de consis npcional abla. con we Spica scars enelsenth | do.de que comgila sus detox sobre Ia base de une anertura que obvi Ia lacalizacign, —? ‘egional de cada cecividad, Parte de Ia base empirica, por medio de los datos obieni- en forma directa, por muesireo 0 pocindeencis Ls datos dela hase enti son) agcupacs por afinidad productive en categertas ds reciente arolitad conceptual: el “gnapo” Ja “agaupacida” a “slvisign” y ia" in”. Cvla una de estas eate- svi etn con 6, 3,2 Haigh. Este proceso se puede exwemaiiar as ) Gan division , Diva ; ay 4 I i i be come ° Las grandes divisiones en ol sistema de euentes nacionales vigente en nuestro" pis soa 9, y las divisiones, 31. ) Base empies i Es el cundeo de Ja pigina siguiente se esquematiza Ja vinculacin entre ests ategacias. ‘Para cada una des grandes divzenes,cobe la bse del proosso de tgregcién ‘yemersionéd, in metadlogi del eitema deeusctas macionles epeifca le manera de halle los veiorescomespondientes als produccia y el product, Rey VE UO OU LS OS Wee oes G : GRANDMAS. Tie Noni 7 de eoes ‘gine, sede pee Emam denna yarloes dersrauwen load gs Cosas ‘See afr raj yma, aan haba “Tarepnte,tmcoari crenata Esme (neweassogue yes os ‘Senki cavuneeeateyposotaee 3| A finde compile a vlores de a produc, come reg general se rsede de asgslene maces 4) se seleccionan, pez la catogorta inferior el “gropo"), los tinos de actividades significevas componentes, sobre la base desu proguccin fisica y su valor; +) se identfican los eanales de infcrmeci6n en las unidades productivas ylo comercalizadoras. Las informaciones pueden provenir de dependencias tal sector piblico y/o de entidades privadas(cdmaras empresaiales, or ejanplo);, ) se define la produerign fisiea sobre la base de tos datas empiticos y/o la proyecci6n de datos censales, yloseinfere de otras varies ighificavass 4) se detinen los precios sobee la base de Jas distiness fuentes de infomseise publica y privada; ©) sobre labase dec yd sedefine el valorde la produccién e precioe corrienes. La ‘resultante esl Hamada prodveciGn trata a precios de mereado; y 1) para definir et vaio de ia produccién a precios consiantes, se mulsplicen los valores de ¢ por el conjunte de ls precios dei period hase. Posterionmente, se procede a calcula los consimuas intermedios, tomfndose en ‘cuents todas las compres de materias primas, los gastos de mantenimiento lo segu> mmismmas se obtienen mediante informaciGn disseta yo muestreo y/o proyeccién ce datos censales ylo inferencia de ots datos. La metodotogta det Banca Central 2 catlos meaios uttizados en cada caso, Por diferencia entre Ja praduceién brute a precios de mercado y los consusnes intermedios, se aryiba'a La deterctinacin Cel producto brutaintemto a precios de mercade. Esqueméticamente: Producto brute Intemoa pracios de mercado = = Preduociin brutaa precios de mercado - Consurnas intermados, ‘Stiminando los impuestos indirectos y ogregande Ios svbsidios (en:ta forma tambiér especiticada), se ariba al prodicto brato inertia a casto de factoret. Como sabems, este Jitime es igual al ingreso brio interno a costo de factores. Esquems- 5, Scuments INSTRUMENTAL ECONOWMCO ros, el. neceserios para realizar la produccion, Les impories correspondientes 2 168° ide produccida. Se Ics caso omiso: CAR, 1 = LA CONTABILIDAD NACIONAL 7 23 Prodocta ito interne a costo de factores = + Producto bruo interno a precios de mercad eso bruto interno a costo ce factores {0 Veamos en Ja pégina siguiente un ejemplo de estadletca correspondiente cl PEL cen meso pat, abiento por las neve grandes divisianes que acebamos de mescionar, ‘Obsésvese queen el cuadro sean agcupado fs grandes visions en dos: “pro dctores de mercanelas" (grandes civisiones 1 a3) y "produces de servicios" rane des divisiones 6 « 9). Exe dferenciacin conceptual es mey importante por cuanto permite saher ef peso que posee Ia profuccin direc de riqueza frente sla gredue- im incirete, En este segue cas so trea, en lo Fundamental de operar con Is i= qveza creada dvectamente, modificanéo su cstada, su wbicacia, facitanda x3 ven- ta, exctera 4,2. ASPECTOS VINCULADOS CON LA DISTRIBUCION DEL INGRESO 1 sen de cvenas sionals gest ela fa esgrgucén dln a ee ee ponents ——— 2) raminoracin deo oslriedo,3 «ped de epoca. Esqumcament: Jngroao bru intemo a costo de facforas = Ramuneracién de los asaarindos.+ + Superdvt de explatzcién ‘Con esnecto ala renineracidie de los avalariados sincluye el ngreso sie ‘buigo a todos 165 pavtisipnnles en el proces 5 que fo on duetos de med ab rade de expecisli- “aciGn dels isms. Asf, quedan incluidos en esta categora de ingresas, por igval el persoeal fj y el transitorio, os obrecos ealificadas © no, los erpleadas, Los € ceutivos de cualduicr nivel, los A:kiBAarios publicos, el peesonal militar, etcStera, Para ealeula Is propercién en el ingreso, correspondiente a este categoria, se define —por grandes divisiones- la canead de asalariados, haci€adose una escal de niveles par estratos de adiestramieato y responsabilidad. Estos datos se chtienen soneepluando Ja pcblaciGn ceondmicumente activa.como una grin divisiéa, sobre Ia base de las proveéciones Eenazles,o por estimatsonés, y teniende én eneata los ‘iveles de desempieo, Se definen —posteriormente los niveles de retwneractn por_§ mlegora, ls qu, miiplieados por el nive de acupaeiGn, Sida 21 valor deni nerecin gus retben tos assis. ie Impuesiosindrectos + Subeickoc = | as israuenrateconauco i Bi nivel de remuneracién de Jos asalariados est compuesto, ademas, por los ? ‘ports patronalesjubilatrios; los mismos surger: de las informeciones de le cajes peesisionles conesporiente ales actviadesprodutivs de cada gran divs, -? Esquemsticamente: 7 sone 2 ssa ws ass tamer | uaz mae zona | soe 23 Sa aoa? oa oy sas mas wi { Peroneracis dos astoiadSs = Jonaiosy Bic APOE saat, lubilasorios M4 EL sypervit de exatoracién sucge pax diferencia entre el ingreso bevte interno) a zost de fuctores v Ja cemuneracién de los asslariades, todos estos términas confor- re & las Gefiniciones efectuadas. ‘Scbre fa base de los valores de la remuneraciGn de los asalariados, del total y por grandes divisiones se ealizan-ovos céleulos comptementarios: emuneracion per ‘cépita, comparaciones, proyecciones,eteSter oy mt rans wos rar | ene "2 or rors se anes “a sae ona sane | tans see 4,3, ASPECTOS VINCULADOS CON LA COMPOSICION DEL. Gasto : Oro aspect impostants del sistema de cuentas nacionses es en qué forma se gest we reviben los distinc componentes de Ia aerividad econémica (ver el Haber de ia cuenia Nt), Esto cenwiuye, a at ver, una segurale,manzra de ot “calcul €l producto por la predvccisn, stg fealeule el squematizando los componentes del gosto, segii les eventes nacionales, resulta lo siguiente: * FEIT ratios co msteado = Gastoé dol Pa précion de etoadd {Sos PO HEE rc = Gs sae ITE sExparadenes Impotaciones , 3 3 ‘Sabeelos componentes de los gastos “exportacia”¢ “imponaciéa", no existe ninguna dficuled en su cfleulo, ya que hay un control muy preciso sobre su volumen fisico y su valor (4, 2 3 ) ) j El céleulo de les componentes “consumo” e “nversiée" es, en cambio, mucho tds complicado, (0 Bogs xr sh poe dea cain despre esoectin to W 2 Pade ker apr cert sl ports ies detnporconts cova aca = 28. INSTRUMENTAL E>ONACO lz de conto tendo. coponens einen pealay cesar piiblico. | consumo privado registra el valor de los gastos finales realizadas pos las —{hmilias menos el de Jas compras de tiesras y edificigs. Los mismos £¢ obticren por inferenc ( 42) se exleccionon Jos productos de las grandes dvisiones que comesponden al censume dela fasio, <9) almisro emp, elesamano rest —eegincoesponde—as varncioes ) ealnendas 9 3” \.0) el esultaco eset “cons:tno privade presuno), Y JLas gastos de consume de} gobiera incluyen las sealizadns para aienéer J05 ‘emunrsolones de su personal y as adauisisiones netas de mercaderias» servicios > En lo que respects a Jos gastos de inversin ls mismos estén compuesios por )) eJnyession beutaintema fjay la varacién de exisencles. Deniro de la peinra se docluyen In invesién ea constescin publica y pcivada, J9.comors dz caus 2 durables de nrodcsion. D—_Acstasthima, ta sstedistce Ia discrimina en “equipos de trnsporte”y “mg *) hars y otros”. Las fuentes 6 informackin estén constvieas por ls empresas ced cadas ala actividad, las fms empresarasy os efleulos compiementarios alia. dos pr los organisms respoatives. a varscdin presenta lao de 2 ) ) ) J > } ccrnbipen el Volumen de materia prim, los Fbajas ex curso y ins productos zcaba- dos en poder de las empresas y el gobietro. Ls fuentes de infarmacin son las mis ‘mas que Jas menctonadas para le inversién beaa interna fia ‘Uno dima definicign de interés en la contabilidad nacional es la concespondien- te “mereadertas y servicios disponibles”. Le misma eomprende todos las goss de consumo y de inversiOn realizados en un pesfodo determinado, 2 5. LA MATRIZ. DE INSUMO-PRODUCTO: } DESCRIPCION TEORICA DE LA MISMA. DB I 5,1, INTRODUCCION ) )__._ Enlos acdptes anceriores heros desripto es disintas partes componente dl sistema'de cuentas nacfonates de la Argentina a metodologia empleada para su _) compilaci6n. A esta al ebb ester clara fa validez relativa.de Jas guarisero: ob- o iiitiv > Sinemargo, el sistema te coentsnacionales, emo soa desert hata 5, breton, os dans vc incomplete set conta, Nos dw uno ng i nidas gor el sistema, tanto desc €! punto.de vists-descriptive coma desde el nots» "1 GAP 1— LA CONTABIIDAD NAGIONEL. a s6y de qué fuente Jo eriben las distintas unidades de observasiGn, y obmo lo gastan, atendiondo a ios grandes agregsdos del gasto ya descripios: consumo, inversién, im puestos, etoétera, ie ‘Trabajar de esta manera significa etener como unidades signifieativas de nves- tua economia los agregados funcionales, tales come las farvlias, ies empresas, el gobierno y el sector exicino, ‘Ast, por ejemplo, en el caso de las empresas, estamos cansideranda todas ellas como una unidad, sin alender a las caracteristicas de Ia activided productive que rea- lizan: desure del misma agzegado se inclayen las empresas agropecsrias, miner2s, industriales, de servicios, te. Lo propia ocr con la familias, ya que no se tors en ‘catata ni de qué sector ée la produceisn provienes sus ingresos. ni e que tipo de bienes de consuimo gasian los mismos. Esso nos ds una visidn parcializada de la realidad econdrmica, ya que parecerte {que €! pafs produce un solo bien, que es en parte consurido y en pare, inventido, Este bien surgirfa,segin esta dptica, de una ponceracin de todos ios bienes producidas y eonsumidos por Ia sociedad. Jnchuso en el caso de las estaditicas de praduecion por sectores homegéntos ‘grupo, agrupacién,divisin y gran ¢ivisise), los datos gue brinda el sistema de even- {as nacionales son insuficienies. En et mismo, se discriminan fos "eOnrumcs In.ern=- dios” (insumos) ¥ el valor agregado por categorta, pero nada se nos dice ecerca de cual e& el origen sectorial de los consumas intermecios. Por otra parte, s8 nos indica Ia Cantidad de bienes producidos, destinados 2 consumo final (ventas de empresas 2 empresas), pero nadia se indica con respecto al sezior al eval perienece Ia emprese que Jos compra. A fin de zanjar esta difteultad y tograr una descrineiéa més completa de [a sea~ Fidad econdmica, los economistas han intenindo, desde hace muchos afos, descibir con precisi6n los ‘Tujos de bienes econdmicos que so producer entre los dstintos sectores de la actividad productive. La idea, intitivamente correctarera que: 4} en un perfodo, todas los sectores productives se compran y venden simulténea- mente, incluso 2 sf mismos; ') algunos scotores esifa mis ligados entre sf, atendiendo al volumen de sus compras y ventas; ©) losbatances" de productosentredi Geficarioo superavitacio); y lossectores podriantenercuslquies signe 4) segin by Gy lx varincin cn los precios relativos sectriales podria pasar inadverida o tener resaltedos catastréicos. ies economia etn dr au curls eae xo ¢$ intuitivas fue Ftanpois Queseay, quien, # mediados del siglo XVII, eres un mn i ‘Seondmiee"(). La isn consis 2 8 instmumento anaitico que lang “Tabla econ (1) Btesquems dos “Table comes content, BAe, Bs. As (959, cap 1D. etme pe

También podría gustarte