Está en la página 1de 438
pP BOO CCE CUE Ob Le o LVCCeS VOTCY GUILLERMO 4. BORDA eeeinte de Cane Supreme de Jess de Ie Nacon. Be (orn be Chane Nace! Ct de. I Capital Federal Hs Profesor ate Gai Pala Ge Dancbe ea Coe Se Dara, dio Unive Cd ‘de Derecho del Salvedar Ea Divert ec le hi TRATA aan DERECHO CIVIL CONTRATOS seg # EDICION AcTuantzaDa es EDITORIAL PERROT BUENOS AIRES ee) : 1) i d Queda hecho el depésilo que marca Ik Tey 11.723 1 Totus Tor seeches reveor y © by EDITORIAL PERROT + sacfingn 1848 — Brenos ies — Argos — i: 7 a 1S 9s0-sa0.20 4: rstea TSENG a30-20.000%6 encuncemads a ! CONTRATO DE. TRABAJO ay 5 Y FIGURAS AFINES ; El dere de_propiedacl de esta-obea eomprende pace sy sul by hed edocs Be ky pablona, oadue 1) Seon a ovo on talesie Feed : Seetise tomy pr Sonsoiente nadie eae facued bar 4 ) Seles beeches breton sm oeomn del ewer com SOS slog tno ta ann copiad garne ° ‘a lecturi, efecusidn o exposiclén piblicas 0 privadas, ex- 2p Spo con ies detec de coment eitag © o Se Raw pains Se fetes Sem, en todos eats sat tab eet dope een 1) Et Aan cin oper souhapon de see 1 sons Sel Sigs Bet (3 9, 18 5 setae ‘3 i 2 2 QO 4 a ‘2 oO ‘ IMPRESO EN LA ARGENTINA 7 Loow Coss DUD CCS 4 “peces Carfruro XVIL CONTRATO DE TRABAJO™* § 1. — Conceptos generales A. DEPINICION ¥. DISTINGION COW OTROS. CONTRATOS $78. Concrrto. — Hay. contrato.de trabajo cuando oe Persona ‘se obliga @ prestar a otra, bajo su direccién y dependencia, sin “servicio personal y Ia otra a pagarle por ese servicio. ui precio én dinero. En estadefinteién quedan Precisudos, ios rasgos fundamentales del contrato: una de las partes se obliga « prestar un trabajo personal y se obliga a Prestarlo bajo la dependencia de la 'dtra. Segin hemos de Rerlo mas adelante, estos caracteres permiten distinguirlo de {a tocacién de obra; aunque debemos decir desde ya que exis. fe una zona intermedia en Is que la linea demarcatoria de ambos contratos pierde su nitidez conceptual. La retribucién se tlama salario (que ordinaciamente se fia por dia de trabajo) o sueldo (que generalmente se fife Por mes). El quantum de la retribucién esta por io comin, referido al tiempo de los servicios, pero puede vincularee también: con ef resultado del trabajo (trabajo a destajo 0 Premios a la productividad); también suele reconocerse un Nt BIBLIOGRAFIA: Devs, Linesevlenforded derecho del trabajo, Bute Beeches, 148: Gauci Mantinex y Gancta Massiiaz, £1 ontate te iasete Buence Aves, 1948; Reatinex GontmA, Z; contrato de trabnja, Basson Alter AS, Baszinice, Coatratos, 2 ad. ¢. 4; SALvar, Contralor 2, L134} Ge Peden Rees Rousos, 4.13, 0° WS. y 2m 1960 y ue Barases, 2 tie Gotan lao, 28 ¥ 84 Pou Pia, Tratado, £4) vol. 2, p28 y's 10 con rRaTos ‘adicionel en concepto de cargas de familia, que nada tiene que ver con el ‘rendimiento del obrero sino con sus necesi- dades subjetivas. No es incompatible con la relacién laboral, fi reconocimiento de una participacién en los beneficios de fa emprosa, ni el pago de comnisiones o porcentajes sobre los negacios concluido:. Por ditime, hay que agregar que el par trén_o empleador suele asuiir ciéttes obligeciones acceso Hae, pagaderes en especie; tal, por ejemplo, le asistencia mé- dice 0 farmacéutica de los trabajadores. 973 bis, La ley 20.744, luego de dofinir el contrato de trabajo en of art. 21, define en el art. 22, como concepto distinto, la relacién de trabajo: habra selacién de trabajo cuando una persona realice actos, ejectte obras, o preste ser Vicio en favor de otra, bajo fa dependencia de ésta en forma -voluntasia-y-mediante-el de una remuneracion, eual- quicra que sea el acto que le dé origen. Pero no llega a en- tenderse este concepto como distinto del contrato de trabajo. Pues siendo este contrato puramente consensual (art. 43) y présumiéndose ja existencia de! contrato por el mero.he- tho de la prestacién de servicios (art. 23) es evidente que to que el art. 22 define como relacion de trabajo es ni mas ni menos,un contrato de trabajo puesto que se dan todas las condiciones para que éste quede configurado: acuerdo de las partes, prestacion de un servicio bajo la dependencia del empleadar y remuneracién, 974, TeRmrotocia. —Siguiendo la tradicignrome- nistica, nuestra Cadigo llama a’este contrato locacién de.ser- vieios; locatario, arrenifatario 0 inguilino al que contrat el servicio, y paga’su precio ¥ Iocador 0 arrendador_al quelo 403). Es una terminologia anacrénica, basada fen circunstadcias historicas desaparecidas; su supervivencia en ei derecho modemo es un fendmeno sorprendente. ‘En el derecho romano primitive era natural que se de- nominase locacién al contrato por e) cual se arrendaba una’ ‘cosa o se prometia un servicio, Porque ei servicio lo presta- conTRATO DE TRABAJO u ba un esclavy; éste era una propiedad de su duefio, quien fo alquilebe coro quion algulla una cosa, Pero apiicado al hombre libre, esa denominacién.carece ya de sentido." Na- da hay tan impropio y equivoco como aplicar el mismo nom. bre a dos contratos tan diferentes como aquel por el cual se entrega en arrendamiento una cosa y aquel por el cvat ‘una -petsona_se. compromete.a, trabajar paraotre. Nuestro Cédigo envuelve ambos contrates no ya en una terminologia comtn sino hasta en una definicién comin, definicién en la que la imica distincién consiste en Ia sustitucién de la pala- ‘bra cosa por servicio (art. 1493). - ____ Sila denominacién de locacién de servicios resulte hey dificil de digetis, mucho més lo es amar locatario al em- pleador y locador al trabajador. Estes palabras no traducen ya la idea que se quiere expresar; y con razin han sido aben- donados por fa ley 20.744, que ha seguido la terminologia moderne, adoptada- también por tos Codigo: (Cédigo suizo, arts. 319 y s; peruano, arts, 611 ys; mexi- cano, art, 2605; Venezolano, art. 1629; alemén, arts. 611 ¥ 8 que habla de.contratos. de servicios, lo mismo que el portu- gués, art. 1154 y .). . 975, IMPORTANCIA DE ESTE CONTRATO.—El contra- to de trabajo no sélo constituye en nuestros dias el vértice en que se apoya principalmente le produccién y Ia econo- mia, sino que su regulacién so vincula con Ja justicia dis- tributiva, fa paz social y aun.con la misma organizacién po: ikea del Bstado, Ha trascendido del orden privade al pt co. 1538 La ginigm predomtosnte ante ot romarisia,afiina que Js range Hegezon a distingute an lo Space tkrioa ene x focalio cotductio rei (ncastin de sts), la foes conducte Gparnaen Cleacin &8 sevice) Y Ie foeto contustio pers (loeetin. Ge obra); pero -ARANGIO Ruiz selene, con muy. buenoe Sentes que lox romaoos musta Negaron a formular esa distinciéa mee scestaban eteimence, comtungidas or sguol derecho, ox sommanos.2o hayan distingudo eater ten comtator irre. de. fos lepisladores raodemnsy pet roantanerlon unidos bajo of Sombce de locsciin (AnARO:D RUC Ieatiociones do derecko romano, Yad. Pm Buonos Ave 1982, p. 385 y 386). ? snd recientes > Bey II. ee Cecoueuce ce oud seCT USGL 2 conTRaros Se comprende asi que se haya producido un verdadero estallide de la nocién roménita dela locacién de servicios, Hoy, este contrato, al que VELEZ dedicé ten silo 6 de los 4051 articulos del Codigo, esta regulado por la ley 20.744 (con las modificaciones introducidas pér la Jey 21.297) que constituye un verdadero cédigo de 277 articulos” Mas atin: en la gran mayoria de los casos el contrato directa e individual ha sido reemplazado per los contratos colectivos de trabajo, a los cuales deben ajustarse-empleadores y: tra- dajadores y en los que se fija minuciosamente los. derechos y deberes de las partes, horario de trabajo, remuneraciones, ‘ascensos, indemnizaciones, despido, etcétera. Ordinariamen- fe la autonomia de los contratantes se limita a prestar el consentimiento para establecer Ja relacién laboral; todo lo demas estd regido por los contratos.colectivos 0 jas leyes especiales. 976, CARACTERES.— EI contrato de trabajo tiene los siguientes caracteres: 4) Es consensual; queda coneluido por el simple con- sentimiento y no est sujeto'e ninguna formalidad. ¥ sé ii tlene esta’ cardetieristica “aun en él tas dé” que el servicio deba ser prestado en la cose que una de las partes debe entregar, como ocurritia si los servicios fueran de cuidado y conservacién de una cosa, }) Es oneroso; es verdad que nada se opone a que una Persona preste SeiViciOy gratuitos a un’ tercero y més adn, esté gratuidad esté presumida"por: la” ley en ‘ciettos’ casos; peo esto no Seria ‘ya un contrato de trabajo sino-una i beralidad. 7 4st Dice Pui Priia, con celacién al Chico espsfol algo ave mi unde solicerse al nusetro: “tia te plants sh contrate de srrendamniat, exntd un ctompartimiento. dedioudo a diseiptnar el serendamiento de servieion que por seapelo. # 1 trniicign, ve dbogwe en la tlaeién poe ene Fezo ol vsitnte; al entrar en dl ve queda mac ‘wedor no hay mide gue teeter visjor” (tA, vol, 2, pe 378)” CONTRATO DE TRABAIO 1B ¢) Es conmutativ Borque ia Procas se’ prosiimen equivalentes 8 contraprestaciones reci- 977, RARALELO CON OTROS CONTRATOS AFINES, — El contrato de irabajo asume modalidades may variades. que & veces le quitan’tipicidad: y hacen més dificil la tarea de deslindar su concepto en relacion a otros contratos afines, 978. 2) Con ia tocacin de obra! — Lg mayor di: ficultad se presenta en su comparacién con Ia locacion: de obra. En ambos casos en efecto. una de les partes promety un trabajo"s canibio de una remuneracign en dinero, eCua) eS CHLOACER EL criterio’ que ‘permite distingl e" tas? Digemos desde ya que el problems tiene la_mayor i poriancis practica, porque el régimen legal de ambos dificre fondamnentalmésie® 1y Eh caso 8e Fopturs del Conia por quién lo retribuye;'él pattén'sote debe pagar él trabajo rea. lizado (mas una indemmizacién por preaviso y despido), en tanto que el que encargs"la' obra'debe pagar toda In «tili- dad que el empresario debia obtéher de la obta complein (art. 1638): 2) Los riesgos de la cosa estin a catgo de! cin. Bresario y 3 ella se destruye por casd fortuito, el emprosa- Tio HG tiene derecho a reclamur la retribucién. a no ser que haya mora en recibirla o que la destruccién haya proveyide i ri en éL.con- patter: @ om- Pleador; 3)'Las leyes 20.744’ 21.297 se Aplican tinicamente al contro de trabajo y no a la locacién de obra (aunque al- gunos pequefics empresarios sean a veces favorecidos con sus beneficios); 4) El patron o empleador responde { eres por el hecho de ius obteros o efipieadés (ar 3). en tanto qué el dador de Ja obra no responde por los hechos del empresario; 5) Efi caso dé concu fa, | Tos o empleados tienen un privilegio g Join Vésse Paray, Diferencian entee corcrere de" trabajo y tocaciin de obre, ED, L878 M4 contRATos de Jos 6 iiltimes meses de sueido, de las indemnizaciones por Prédiiso;"despido y accidentes del trabajo, y fondo de deseig- pleo (art, 268, ley 20.744); 6) La accién para reclamar el. page det precio en Ia locacién de obra se prescribe por. { 10 afios (art. 4023), dado que’ no hay plazos especiales; en! cambio, la derivada del contrato de trabajo prescribe a los | dos alos (art. 256, ley 20.744); también tienen plazos de t dos afios las acciones de los abogados; escribanas,-médic: y agentes de negocios (art. 4032). 979,—Veamos ahora ewiles son los criterios sosteni- dos en doctrina para funder la distincién entre ambos con- De ecuerdo con ua primer criterio, la distincién en; Ta Femuneracion se paga cn relacién a “Gin del trabajo, hay contrato de Habajo; si iaclon a la Obra, por plezé o.a destaio, hay jocaci6a de obra™* "ee primer caso, Ta oblgicion del abalador ser cis fe; en el segundo, indivisible. A poco que se examine ‘problema, se advierte la falsedad de este criterio. La forma de la remuneracién es un elemento accesorio del contrato, in- capaz por si solo de modificar: su -naturaleza. El precio es- tipulado por piera se calcula habitualmente sobre Ta base de fo que ganaria en jornales un hombre que trabajara con diligencia; en el fondo no es sino un procedimiento ideado por los patrones para protegerse contra la pereza de Ja snano : de obra. Si se piensa que la principal razon de {a distinciéa de estos contratos es la necesidad, de proteger al obrero, 2por qué se protegeria mas al pagado, por jornadas que al pagado 142 Flan aplicade ate evterio: ©, Civil 8 Cap, S/12/1Y99, 2 Tay 8. 37, 216: C, Ciel 2 Cap, 14/5/1641, J. Ae t 74. 492; C. Com. Cape 30/12/1047, Fae 1940-0 p. LIS. Do eccerdor Levies, Coatraton, t 2, 0° 274 y 13 Tus, TL 16) ae 378, Puatuon, que én a Tralté zldimentalre dafendia cote carlo (& 2 1627) camwbid Toego de opiaién bn Ie obre excita 8@ colaboracién con RUPEE y Rovssr, t 1h, of 772 y 773. pl ‘CONTRATO DE TRABAJO . 18 Cf $1 sobresalario prometido por mayor rendi- miento, tan comin en nuestros dias, en nada altera fa natu lel contrato de trabajo. tadou obra, hay contrato el primer caso habria ‘una obligacién de do de resultado.“ Este in ipipre principi gerieral y' penetra con agudeza en la raiz de la distincién con- ceptual de ambos contratos; pero Hlevado a la préctica, es por fo comin insuficiente para resolver los problemas que se presentan en esa zona gris en Ia que estos contratos se aproximan y tocan. Decir que no se tiene en cuenta el, re- por mayor rendimiento, es bastante forzado. Sin dejar de tener en cuenta esta diferencia geteral, es bueno aplicar otros criterigs més precisos de distincién en fos casos dudosos... '3))Finalmente, de conformidad con ua tercer_criterio, al quePor nuestra parte adherimos, la distincién debe fin- 190 carr: y COOM, Cos de loin indi, 2 wt, 2" 139. Soe Gi Gane aio Ota he “Bib 3th. it ape 5/7/1943, J. by 1943-111, p. 460; C. Com, Cap., Sale A, 15 Ih p. 265; C. Par: Genz Suhr ysvisty ee © 78,9 ot & hon Romla, 2007190, ie da pe Bw ceo Sei, Eon Sangh 1 Cae pot Si deat a's itn hina oe hay Ew cation 3, p88 785 Ennai, Obie JU diet & 214th Crain Toons ep aoe 2 ETE =e Sonne do In ingen tl scape Red ot wad tn paren, AsteLo bv lg seen toa pa poss cones pstmt in can 3) era selon Stain pers ay aloonton te takeo yatta ecco ice WE) in een apes Me ds fer sus de ten qve tabarin bajo depedcecia pt i gear wt Tada te shay) Bh loader de obve des tear competence peslded ea a Sets a ue ae ha et aa ay See pre forint blot tof lt on apr go 9 sewn Scant, bana ou lcetne 48 prs neo hey ideal tr de que tation don 3) Le nen do SIOGERS SS Tai ‘cts unt ep gor ear ter {oLES Gwin atin seein 8 Haas Eel ened Cowan, 358 208. 16 conrRaTOS “4 ; 5 ce es a VV Festa Sus, S6rvicios lo Ba spendien ‘3U_propia cuenta.’ "Recionalmehte parece 1d Gistincién en] elemento que shejor tipifica el trabajo cuando el problema se/examina desde el angulo eco- némico-sorial, Pues precisamgnte es la situacién de subordi- nacion del trabajador at enfpleador la que justifica la pro- teccién legal de quies\ se sioridad, B acter juridics, 1S economies: ‘etecho del patrode irigis io igs ren | BST nid f ae ee vate ef trabajo, or esté sometido’a Ta autorided del patron y que éste pueda Gor este fometico a Ta auionidad del pat 980.— Veamos la aplicacién de estas ideas hecha por Nuestra jurisprudencia en algunos casos dudosos. Se ha de- clatado que 6 Tocacién de obras ei contrato celebrado por ol eallerista’ que trabaja en su jropio ‘taller con obFetos-a PpUUeT woah 5 fort Han apkicado we criteria lus siguientes falles: C. Civil Cap. Sata 6 E 3008/1982, ED. fata n®-3603: C. Com. Capy WIDIOIE, Ucn t 4S 9 Let 5. GBR BG. J Ae 1842-1¥. 9. 10,6, Tra. Cap. Sala TV SIBASEL LL Me p $85: Sole 1 4951, L La 7 sup. Cotte Busnon Aires 13/011062. 5, AuAMBIV. p. S01. Apel * La Pista 24°1985, Le Let 7819, IGG. eran, {BURNS Te I95ATI,p, 195 Ct fala lade nl poder de alestidn que see a Frere x wo tiene of obrerok: ate. De acuerda: Sra Locacion de bene Peek Laz et its best 26, 348i Sabra. 1 2 61196: Bavony Lacatrrrsniey Waar, SSSA 2.9 1038 y a2 PuantocRinene Rouse Ine 772 y ns Joseuanee fae {fall mores ston gue nenilan que Ene et el crero Gominste oe eotaics ~Lfeneona) Po Bs a eitette gue: tar pred-inis i fallu de te Corterde Cocidn Wel 28 " AzT & 11, 9? 792, quienes adbleren a tal coucovich: para. ts julapradeceta francesa: mia, rele is. anes €oct, decenar, ene Sprecsebe on SONTRATO DE-TRARAJO 7 sueldo, aunque haya comprometido toda su produccin con determinddty case ie comertio que Ie page “Coltta entrega de_mercaderias; tal contrat selebrates con el dueio ds no © Varios vehiculos para el.transporte de mercaderign, aungiie $e retribuyera con una suma meusual fija" Tratamos de le naturaleza juridica del contrato ‘de do- Porte profesional en el n? 1054, 981, — La naturaleza de los contratos relatives a actu Clones artistices ha motivado divergencias. El que liga « los actores o intérpretes teatrales y cinématogeafices ha side ea lificado come atipico 9 inncminado," aunque mAs veecno 8 Ia locacién de servicios." En favor de la tesis que lo ani. ‘mila @ este Ultimo, cabe notar ia subordinacién en que se Gacuentre el artista, aun de primera magnitud, respecto del director; pero se ha hecho notas," no sin razéa, que ce trata de una subordinacién peculiar, de orden artistico mas que juridico. Con todo, es indudable que la subordinacién existe, que el artista promete al mismo tiempo un servicio y una obra, que confluyen en este contrato elementos de ia locactine de obras y de servicios; aprobamos pues la jurisprucencia Que lo he caliticado de atipico. En cuanto a los extras y artis. {as de menor cuantia, es obvio cue respecte de ellos queda configurado con mayor nitides ol contrato de trabajo, pues ol grado de subordinacién no ya tan sblo al director artic, BSE C. Com. Cap, 25/3/1941, 3. Ay tT, po 1056, - 647, 5, EO SiPn BAL ISRD, J. Aa 62. p. 176; Sup. Corte Sam Jost 798. con rieyer raxéa H'le temunerscion ree tee Sina feeam: {20,49 ecverdo al nirwera de ncareor aertases Cr Coat Gee SREB, Be Yon & 20m ANG: C Apel Trabale Cone Sale i Se/a/ TF, 20, Wit 18 Cap» 2/8/1942; Le Ls, & 26, p. 317, cca nota de Srork: 0/10/1949, J. As, 196D TV, 5. B24, coh mote de Sram sraengclte a2 ta: Apel. 2° Le Plots, citedo on nota anietion, Se tetinen enitaenangt Bor conidererio como contrato de trabajo: PLAMNOL Rigemnovsee £ Hi, 20 273: Fendvorr Granorns, 1. Ly t 26, tem docts po $6) eae ae 160 Atl te hace notar Srova, nota en J. A, WABI, p. 82), a0 7, a vestione que se trate do ure. locaciSo de. brs 38 CONTRATOS tico, sito también a la empresa contratante, tipifiea de una manera clara el eludide contrato."" "Analogs problemas presenté”él contrato que vincula un artista que trabaja por radiotelefonia o television, Nos parece que Ie contratacién de un artista de renombro, por lun némero determinado de audiciones, importa une locacién de obra, particularmente cuando 1 impone las condiciones fen que ha de trabajar, elige su sepertorio y tiene libertad para el montaje y programacién de su audicién o espectéculo. En cambio, los artistas de menor cuantia, sometidos a ta dis- ciplina y direccién de le empresa, estén vinculados por up contcato de trabajo." Iguales prineipios son aplicables a los directores de or- questa que actian en teatro, radio o televisi6n, En cuarito & los que trabajan pafa confiterias o boifes, habré que distin guir segin Tas circiinstanciay det di rector de renombre, que paga él sus propios miisicos, el con- ‘wato debe reputarse de focacién de obra;'** en cambio, el miisico modesto, sujeto a la direccién det. duefo del estable- cimiento que paga directamente los otros miisicos integran- tes do! conjunto, esté unido por un comtrato de trabajo. 982. La naturaleza juridica del contrato que une a los profesionales liberales con sus clientes seré objeto de estudio en los ntims. 1082 y siguientes, a los que remitimos. 983. b) Con ef mandato.— A primera vista la confu- -i6n entre ambos contratcs parece imposible; por tno s8 pro- mete un servicio 0 trabajo realizado bajo Ja direccién det ‘empleador, a cambio de una retribucién; por otro se otorga uma representacién para celebrar actos juridicos por el man- dante Pero hay casos en que la distincién no ‘resulta tan clara; habré que tenor en cuenta si existe o no representa 1851 De ceundot Sroth, aticale ctedo en nota anterior, nt 8 1652 Béla on ewta hipétedy debe adeitires como vélige ts doctina woatade a este aantide por in C. Com, Capa, 26/8/1951, J. Ay 19525, p. 134, "808 C, Pax Let, Cap, 3/12/1061, J. Ay t 76m B44. CONTRATO DE TRABAJO clén y si le taree que se encomienda implica o no subordi- nacién del que la leva a cabo. La existencia de una repre- sentacidn es por lo cormin suficiente de por si para confi. gurar el mandato; " pero también existe en algunos contra- tos de trabajos tipicos, como por ejempls, el que realiza el vendedor de una casa de comercio. En este caso, lo esencial es la lebor materiel prestada, Ia relacién de subordinacién _ del empleado a su patrén; la representacién viene a ser slo Pant aecesorio de dicha tarea, que no por ello pierde su caréc- ter de contrato de trabajo. Por el contrario, es frecuente que el cumplimiento del mandato implique ‘a realizacién de una serie de trabajos continuados, que le den.a la relacién juri- diea el aspecto de un contrato de trabajo. Tal por ejemplo, el administrador de.una.estancia, de una industria, .o.comer- cio, eteétera, En este caso habra que distinguir estas situa- ciones: si el administrador actiia bajo la inmediata vigilan- cia y direccién de su principel, siendo por ello, muy estre- cho y reducido el- campo de desenvolvimiento de su po- der de cepresentacién, hay contrate de trabajo; por el con- trario, si el poder. de representacién, ocupa.un primer plano, si las atribuciones para decidir y comprometer al adminis- trado son amplias, habra mandaio por mas que su ejecucién implique también una tarea material ¢ intelectual conti- nuada,""* Nuestros tribunaies han decidido que hiay locecién de servicios y no mandato, si se encomiendan facultades taxa- tivas de administracién para actuar conforme a las instruc- De aeverdo: C. Chil 18 Cap, 15/7/1998, J. Ay. St, p. 107; C. Ci 2° Cap, 16/7/1080, J. A, t 83, p. Bd; C. Com. Cop, 28/11/1988, La Ly t. 34, 1. L7H SrarA, El aitors ditiniva enten In locacibn de serecion 7 af mandate, 1, Ay t 4 p. 96 Leobn, noin en J. Ae ($6, p. 231; Sauvar, Contatas, af 1748; Laraince, t 3, nf 116; Macnano, t 4, 9, 414; Bavoay Lacawniaine ¥ Yara, Lowade, t 2, n® 1635; Josserann, ¢ 2, vei. 2, n? 1429; PLamioL-RIeEre owas i” 74 Agony asta mpd ete eer fino note ‘que. on igwnon ‘eam, como om el de loa vendedores bay reprovontacion ti Srabergo of cootrato ro es mandato (AMAStAS, a Ly te 2) a90-fusbp. extcanien, Buh y 53, TROPLONG, Lounge, a°.167); objatéa que no. fevalldn ere crtris 4 ditinciin, augue revels Jo naceridad Se stewie a veces al &o lx subordinacidh, 1200 En concordarcta con sta doctrina, vease C..Clvil JF Cap., 0/6/1042, Jo Ay A42HF, gD y Te Te, 4.26, p27. 1 d } d 3 ? > > ) ) i 2 a ) 4s J J pa. Pa VOGCL CL OUOLoO SG Sb, oceceoyu “Boced 20 contRaTos clones que se reciban en la biisqueda de arrendatarios y para Preparar Jos contratos respectivos; '™* se ha reputado man- dato el encargo de administra: una fince y pereibir los al- quileres,'** 1a autorizacién. para vender por cuenta y orden del duefio un bien inmueble en una suma predeterminada,™ 984, c) Con fa sociedad." Tae situaciones dudo- sas hen podido presentarse en algunos contratos de trabajo en los que se estipula una participacién en los béneficios © una habilitacién. Sin embargo, atin en esas hipétesis la configuracién del contrato de trabajo es clara. El obrero 0 1 habilitado participan de las ganancias pero no de las pér- didas, lo cual es esencial para caracterizar la sociedad; ade- mnds estén, subordinados a un patrén o empleador; nada hay de ta paridad y espiritu igualitario que es de la esencia de la sociedad ni tienen tampoco participacién en el manejo del negocio © empresa."=* 988. d) Con ef depésito. — Cuando una persona entre- Ba una cosa 2 otra para que se la cuide gratuitamente, el Gepésito esta claramente configurado; pero les dificultades comienzan cuando se trata de depésito oneroso o retribuido, En tales casos, parece légico atender al siguiente criterio de distincién: si el servicio 0 trabajo se presta bajo la direccion del que entregé la cosa y existe entre ias partes une relacién de dépendencis, ef contrato seré de trabajo; por el contra- Ho, si el que recibe Ja cosa actia independientemente, habré BEE C, Civil 28 Cap, 11/4/1082, 6. Mt, 188, p. 200. YEE C. Fed. B. Blancs, 7/6/1986, J. 4, 19560%, pe 168, 55, pg, BP Core Bees Ales, 9/6/1948,°4, 194000. pe 198 y Le Te, Eh Vine Pao, Diferacis cite controle be: teabe y soldat, B. Dit 3D. 132, nots-al fallo 5339, aiaie y fa 28H" be acuerdee Sonteten, aby t 2, p. 508; MAcuaoo, & 4 poAlds LagAtisn, Contrsoy «481 bh Nawius feropradeceh eee {nin tol setide da que ia particimciéa ton banhicios bo cas eres el cone dy bajar C. Chel 28 Cape UDINE, J Sap 18/7949, EL, «48, p 658; Bip, Gore Bocoae Abad ioteay, p. see! * GONTHEATS DE TRABAIO a depésito, Como direetiva subsidiaria de distinciéa, debe te- nerse ea cuenta si la retribucién es 0 no proporcional a la tarea de guarda y conservacién prometida; si lo es, habra que inclinarse por considerar que hay contrato de trabajo, sino guarda proporciéa, parece natural calificarlo como de- posito."" También. debera.tenerse en cuenta si la actividad prometida excede de le simple garda y conservacion, en cuyo caso no habré depésito sino lacacién de obra o de servicios." En la zona intermedia estén ubicados entre otros, los contratos de deposites en cajas de seguridad bancarias y de garaje, de cuya naturaleza juridica nos hemos ocupado en ‘otro lugar (n° 599 y 600, respectivamente). 986. €) Con fa Jocacién de cosas.— Dijimos’ ya que estos contratos confundidos conceptualmente en sus origenes Fomanicos, constituyen hoy figuras juridicas notoriamente Gistintas. Pero también bay une zona de duda. Asi ocurre con el contrato de prestacién de servicios telefénicos, de su- ministro de energia eléctrica, de hospedaje, de abono a es- pectéculos teatrales, de exposicién, etc. De ellos nos hemos ‘ocupado en el n? 602. 987. ConTRATO DE APRENDIZAJE." — :Es el apren- dizaje un contrato de trabajo? El problema no se presenta desde luego con zelacién af aprendizaje que se cumple en escuelas oficiales o privadas legalmente autorizadas; el me- hor no reeibe retribucién alguna y a veces debe pagar sus cursos. No hay aqui sino una relacién tipica de maestro a alumno, Muy distinte es la situacién de los aprendices que em Este criteria es propugnedo por BAvonY Lacwwrivee y Wail, Du Spat, w 1168; Pon, 3. 06 397 Amey y BAU. 40) THM Bete parece-haber sido el fundemento de um fale oe le C, Com, Cap. fn ol gue se: deidig. que: le concervecién de mercaderis en un frigoritien no conituye cepésite sino locacidn de servilen, puerto qNe fe gustda no ex el pee sips! objeto del comttato sine tanibién au conrervnciin por 26cién del flo {22/4pmm 1940, J. At. 70, p. 630). Dee Sobre ie naturaiexn jrigicn de ate contrat, vésse une complete rese- 48 en el wabajo de KRoroscay, Notar para wom fefisacién oobre ef conicato do sintcdiegey Le Lt 2B, 3. BBS. ry contRATOS trabajan en el comercio o industria y reciben por ello as salano, Es obvio que en la realidad de la vida, el patrén no tiene la menor intencién de ‘ensefiar un oficio, sino de con seguir mano de obra mis barata; en el aprendia quede he- ten, es verdad, el propésito de aprender; pero generalmente priva el de ganarse su sustento. Zs decir, sustancialmente Pita relacién configura ua contrato de trabajo, por més que haya en éi un ingrediente especifico, el aprendizaje, que no integra el contrato de trabajo tipico."* ‘Esta conclusién tiene una gran importancia préctica; si el aprendizaje fuera nada mas que eso, es decic, estudio, ensefanza, educaciéa, podria er padre obligar a sus hijos @ seguir un sprendizaje cualquiera, sin contra su volunta ‘no 8 ésa la solucién de nuestro" CAdigo;-que-exige expresa. mente el consentimiento del aprendiz (art. 280); ademés, gozaria éste_de_los-bat ficios de fas leyes cbreras (limite de jormada, indemuizecién por accidente, etcétera), de Tos que, por el contrario, gozd aciualmente en nuestra legis- faciée, en la que existen normes especifices de reglamenta- cign y proteccida de este forma de trabajo: (leyes 20.744 -y 21.297). 988. EmpLganos ¥ FUNCIONARIOs PiBLIcos.—La selacién que une al empleado con el Estado escapa al os quema civilista del contrato de trabajo; se trata de una rela- Tin de derecho publico, regide por las aormas especificas del derecho administrative" Los empleados carecen de Ix ma- ggor parte de los beneficios de Je legislacién taboral. La fey Ae contrato de trabajo excluye expresamente de sus dispo- siciones a los empleados de fe administracién nacional, pro- vincial o municipal, excepte que por acto expreso se los in- tet pe ecuatdo: RAOTOSEHIS, op. oly an note anterior: BARA, 71 dette dol fo Oe een se! Brett, Elnaaavontse a dercho dal trabaio, So 264 ¥ 5 3t eP a a /20/ A085, Le © 28, pe SIBE Hen 10/40/1942) So Ley t 27) ‘p 874; Sap. Corte Mundorn, 29/4/1947, J. hy S9KTIBD p. 157, Razzinuce, Fae Be Te a, S80s BISA, Natutaien contractual de fa teccige, » Cot eaten, tao de Sexecho publics, Univarsdad de Senta ¥9,.t, 8, pe 395 ¥ 24 Racuno, & 4, p 416, COMTRATO DE TRABAJO 23 cluya en ella a en el régimen de tas i § convencinnes colectivas de abajo (art 2), Debe decirs empero que Ie tendencia ia vez. més notoria a proteger al trabajo en todas sus for- mies, se manifiesta tambiést En este caso. La organizacién de los empteados piblicos en gremios y sindicatos, les ha per-. mitido luchar por sus derechos drente al Estado - ‘como fo ha- cen Jos trabajadores freate al patron, De ahi han resultado leyes decrets o estatutos que tienen mucha semejanza con los contrator clestivos de tra, Pensanot que Ia ctape le este proceso seré el reconocimient - ter labora de ie funsion pilin Bano det eats © 989. Linres DE NUESTRO ES! a isla~ ciéa sobre contrat de trabajo ba roto bee ‘moldea ee ticos.a punto tal. que, como.veremosimds.adelante, el Cédigo Civil ni siquiera es aplicable supletoriamente. ‘Es hoy una ra- ma del derecho independiente, dinamica, zegida por princi- ‘pios peculiares y sujete a renovaci6n constante. Escapa Dues a {10 gue 2s materia propia de on tretado de derecho civil; pe nos limi brevisima ext Bor ag jtaremos a hacer una brevisima exégesis BLA LEY 20744; DISPOSICIONES PRBLIMIVARES 990, Enumeraciox.—El primer t{telo 20.744 eontione una sere de normas generales aus eaune, ramos a continuacion: a) Fuentes de regulacién. El contrato de trabajo y la relacién de trabajo se rigen: a) por esta ley; b) por las Ieyes y estatutos profesionales; ¢) por las convenciones co- lectivas 0 laudos con fuerza de tales;.d) por la voluntad de Jas partes; ©) por los usos y costumbres (art. 1). Como puede apreciarse ef Cédigo Civil ha sido elimi- nado como legislacién suplotoria del contrato de trabajo. b) Ambito. de aplicacién.—La vigencia 20.744 quedara condicionada a que la eplicacén Gs son die posiciones resulte compatible con la naturaleza y modalida- od | yo VOU CCC LO UUOLS SL LoS _ conTRATOS des de la actividad de que se trata y con el especifico régi- men juridico a que se halle-sujeta, Las disposiciones de esta ley no serén aplicables: a) A los dependientes de la Administracién Pablica Nacional, Pro- vincial 9 Municipal, excepto gue por acto expreso se los in cluya en la misma.o en el réginen de las convenciones colec. tives de trabajo; b) A los trabajedores del servicio do. méstico (art. 2). Con relacién a los empleados pitblicos nos remitimos 2 lo dicho en el n9 988. - En cuanto al servicio doméstico, est& regido por el De- creto-Ley N° 326/56. ©) Ley aplicable.—La ley 20.744 regird todo Io rela- tivo a fa validez, derechos y obligaciones de las partes sea que el contrato de trabajo se haya celebrado en el pais o fuera de él, en cuanto se ejecute en su territorio (art. 3). 4) Condiciones menos favorables.— Las partes en ningtin caso pueden pactar condiciones menos favorables pa- ta el trabajador que Jas dispuestas en las normas legales, convenciones colectivas de trabajo o laudos con fuerza de tales. Dichos actos llevan apatejada la sancién prevista en el art, 44 de la ley (ert. 7), 0 sea, con nuics. ©) Condiciones més favorables. — Jas convenciones co- lectivas de trabajo o laudos con fuerza de tales que conten- Gas normas mas favorables para los trabajadores seran va- lidas y de aplicacién (art. B). §) Interpretacién de la ley y de las convenciones. En caso de duda sobre Ia apticacién de normas legales o con- vencionales prevalecera la més favorable al trabajador. Si la Guda recaiyese en la interpretacién 9 alcance de la ley los jue- ces o encargades de su aplicacién se decidirdn en el sentido mas favorable al trabajedor (art, 9). Es-la adopeién legal expresa del principio in dubio pro operario. En caso de duda, las sittaciones deben resolverse en favor de la continuided o subsistencia del contrato (art, 10). Cuando una cuestién no puede resolverse por aplica. CONTRATO DE TRABAJO 25 cidn de tas normes que-tigen el contrato de trabajo o por Jas leyes anélogas, se decidiré conforme con tos principios de Js justicia social, a los generates del derecho de! trabajo, la equidad y fa buena Ze (art. 11). Como puede apreciarse la ley no hebla de justicia sino de justicie social, ni tampoco se refiere a los principios generales del derecho, sino a los Principios generales del derecho del trabajo; es una expre- sign tendiente a sefialer que Ia ley debe ser interpretada en el sentido de proteger a las personas econémnicamente débi- les, es decir, a los trabajadores. En verdad importa une rei- teracién de lo que ya se habia establecido en el art. 9. 8) Lrrenunciabilidad. — Seré nula y sin valor toda convencién de partes que suprima o reduzea los derechos. pre- vistos en esta ley, los estatutos profesionales o las conven- ciones colectivas, ya sea al tiempo de su celebracién o de.su @jecucién o del ejercicio de derechos provenientes de su extin- cién (art, 12). Las cldusulas del contrato de trabajo que mo- difiquen en perjuicio del trabajador normas imperativas con- sagradas por leyes 0 convenciones colectivas de trabajo se- ran nulas y se considerarén sustituidas de pleno derecho por éstas (art. 13). Es una reiteracién de lo que ya se habla dispuesto en el art. 7, con suficiente claridad. h) Fraude laberal.— Sera nulo todo contrato por et cual las partes hayan procedidé. con simulacién o fraude a la ley laboral, sea aparentando normas contractuales no ia- borales, interposicién de personas o de cualquier otro medic. En tal caso fe relacin quedard regida por esta ley (art. 14). i) Acuerdos transaccionales.— Los acuerdos transac- cionales, conciliatorios 0 liberatorios, sélo serén validos, cuan- do se realicen. con la intervencién de la autoridad judicial o administrativa, y mediare resolucién fundeda de cualquiera de éstas que acredite que mediante tales actos se ha alcan- zado una justa composicién de los derechos e intereses de las partes (art. 15) . Este articulo significa ni mas ni menos que todo acuer- do en materia laborai entre el empleador y el trabejador 26 CONTRATOS 1 invegularidad, lo que verdaderanuente ¢8 eee ambien es excesivo exigir como condicién de va- Tider una resolucién de le autosidad judicial o administsstive fandada en el sentido de que esté acreditado que median tales actos se ha alcanzsdo una justa composicién de ios derechos o intereses de las partes. Bsto supone un procedi: fniesito engorroso que si se cumpliera obligaria a las autori- Gades judiciales o administrativas a un trabajo que esté por encima de sus posibilidades meteriales. Es indudable que tan- tos recaudes y temores ao se compadecen con la importan- cia y capacidad de onganizacisn y asesocamientos sindicalss y con la eficacia de la orgenizacién, administrative y judi cial taboral"™ j) Aplicacién analégica de las convenciones cotsctivas... =_ mavenciones colectivas de trabajo no son: suscepti. bier e oplicaciéa extensiva o analdgica, pero_podrdn ser i é 16: ‘concre- tenidas on consideracién para la resolucion de casos re ‘tos, segiin la profesionslidad det trabajacor (art, 16). La dis- posicién resulta contradictoria porque mientras en ja primera: parte se extablece ol principio de que lat convenciones co jectivas no son susceptibles de aplicacién extensiva 0 analo- gica, en la segunda se expresa que podran ser. tomadas © sonsideracién para la resolucién de casos concretos segin la profesionalidad def trabajador, lo que implica la aplicacién analdgica. _ ik) Discriminaciones.—Se prohibe cualquier tipo de iscriminacié: tivos de sexo, discriminacién entre los trabajadores por mot Jaze, nacionalidad, celigiosos, politicas o gremiales (art. 17). Es un principio que estA en nuestras mejores tradicio- nes nacionales y que ha sido consagrado por convenciones internacionales tales como la Carta Tateramericana de Bogota de 1948, art. 2, inclso a, y la Dectaracién Universal de fos Derechos del Hombre, 1948, art. 2 eden 4 ‘ wok lore 1) Tiempo de servicio. — Cuando se conceden de cchos al trabajador en funciéa de su antigiedad, se conside- tats Paavo, Ley onviat de comtrato de trabajo, 2 et p- 68 CONTRATO DE TRABAJO an tard tiempo de servicio el efectivamente trabajado desde el comienzo de la vinculacién, el que corresponda a tos suce- sivos contrates a plazo que hubieren celebrado las partes y ei tempo de servicio anterior, cuando el trebajador, ce- sado en. et trabajo por cualquier causa, reingrese a las érde- nes del mismo empleador (art. 18). Esta norma significa Jo siguiente: ai un trabajador es despedide por su empleador cobrando las correspondientes indemnizaciones, y luego reingresa al trabajo con el mismo empleador, y éste volviera a despedirlo se consideraré co- ‘mo tiempe del trabajo a tos efectos de caleular Ia indemni- zacin de despido no sélo el tiempo cortido desde que cein- gresd sino también todo el anterior. Es excesivo. En lo que _ $© refiere: al periodo’ anterior trabajado cor: el: mismo: em- pleador, el trabajador ha recibido ya su indemnizacién legal correspondiente; no tiene logica que luego, si es readmitido pido por e! mismo periodo de tiempo por el. cual ya 36 lo ha indemnizado, Es ademas perjudicial para el propio traba- Jador, porque el recargo de obligeciones que hate pesar s0- ‘bre el empleador este art. 18, hard en la préctica muy dificil gue un empleador que ha, despedido anteriormente.a su tra- bajador, lo reponga a su servicio. Se consideraré igualmente tiempo de servicio el que co- rresponde al plazo de preaviso que se fija por esta ley 0 por los estatutos especiales cuando el mismo hubiere side conseguido (art. 19). 11) Procedimientos judiciales 0 edministrativos. —El trabajador o su derechohabiente gozara del beneficio de Ja gratuidad en los procedimientos judiciales o administrati- ‘vos derivados de in aplicacién de esta ley, estatitos profe. sionales 0 convenciones colectivas de trabajo. Su vivienda no podrd ser afectada al pago de costas en caso alguno. En cuan. to de los antecedontes del proceso resultase, plus-peticién inexcusable, las costas deberdn ser soportadas solidariamen. te entre La parte y el profesional actuante (art. 20). Esta disposicién signifies, en primer tugar, Hberar al 4 y , CeCe O OSL OC CUO Us we orenen 28 coNTRATOS trabajador de todo impuesto'por actuar en justicia 0 admi- nistrativamente; pero eveatuslmente podria ocurrir que {ue- ra rechazada su demanda con costas, en cuyo caso él ten dv que hacer frente al pago de las costas de su adversario, Para ese supuesto se prevé la inembargabilidad de su vivien- da, No asi de su galario, que podra ser embargade con las limiteciones que imponga [a ley en cada caso (sobre este pun. to véase ley 18.596), C—suseros DBL conTRATO 991, TRaBAJADOR.— Se considera trabajador a los fi nes de esta Jey a toda persona fisica que-se obligue a reali- zar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo Je dependencia de éste durante un tiempo de- terminado o indeterminade, mediante el pago de una remu- neracién (art. 21 y 25). Las personas que integrando una sociedad prestan a ésta toda su actividad 0 parte principal de la misma en forma personal y habitual con sujecién a las instrucciones o direc tivas que se les impartan o pudieran impartirseles para el cumpiimiento de tal actividad, serén consideradas como tra- bajadores dependientes de la scciedad a los efectos de la apli- cacion de esta ley y de los regimenes legales 0 convencio- nales que regulan y protegen la préstacién de trabajo en re- laciéa de dependencia. Exceptianse las sociedades de fami- lia entre padres e hijos. Las prestaciones accesorias a que se obligaren. os socios, ain cuando ellas resultasen del contrato social, si revistieran las modalidades consignadas, se consi- derarén obligaciones de tercoros con.relacién a la, sociedad ¥ Tegidas por esta ley o regitnenes Jegeles o convericionales aplicables (art. 27). En otras palabras, pasa que el socio-empleado, pueda considerarse trabajador a los fines de la proteccién legal, es: necesario: a) prestar a fa sociedad toda su actividad o parte principal de ella; b) bacer esa prestacién en forma personal; ¢) que la actividad laboral tenga cardcter Habitual; d) que CONTRATO DE TRABAJO 29 la prastaciéa esté subordinada a las instrucciones © dicecti- vas que se le impartan'o puedan impartirsele. Bs decir, se trata de casos en que el socio se desempefia principalmente como trabajador.en la sociedad; en ese caso, la ley le cone cede todas los beneficios legates. 992, EMPLEADOR — Se considera “empleador” a la Persona fisica 0 conjunto de ellas 0 Juridica, tengan 9 no per- sonalided juridica propia, que requiera los servicios de un tra- bajador (art. 26). La norma es bastante deficiente del punto de vista de la técnica juridica; hubiera bastado con referirse a las per- sonas fisicas 0 juridicas; y es evidentemente impropio hablar de persona jtridica que tenga o no personalidad juridica pro- pia, pues o es persona juridica o no io es y en este caso no” Puede tener personalidad juridica propia. Si el trabajador estuviese autorizado a servirce de auxi- liares, éstos seran considerades como en relacién directa con el empleador de aquél, salvo excepcién expresa prevista por esta ley o los regitenes Jegales o convencionales aplicables Cart. 28), ‘Como puede apréciarse, en este caso el trabajador que Se sirve de auxiliares esta exento de les obligaciones propias del empleador que recaen directamente sobre su propio em- pleador. Los trabajadores que habiendo sido contratados por ter- ceros con vista a proporcionarlos a las empresas serén con- siderados empleados directos de quien utilice su prestacion. En tal supuesto y cualquiera sca ei acto o estipalacién que en efecto concierten, Ios terceros contratantes y la em- presa para Ja cual los trabajadores prestan o hayan pres- tado sus servicios responderan Solidariamente de todas les obligaciones emergentes de la relacién laboral y de las que se deriven del régimenrde la seguridad social (art. 29). Como puede apreciarse on este caso los trabajadores tienen una do- dle garantia det pago de sus créditos eventuales. Esto es par- tewlarmente importante con motive de las construeciones 30 ‘CoNTRATOS de edificios, en que 2 empresa encargada de la obra suele ‘Subcontratar determinados rubros de esa obra como por ejem- plo: el hormigén armado, sanitarios, puertas y ventanas, etc. Es "justo que el trabajador tenga accién no solamente con- tra su empleador directo sino ‘también contra el empreserio principal. . ‘Sin embargo, hay cass en que fos servicios prestados son puramente eventuales y en que parece demasiado duro hacer recaer las obligaciones laborales también sobre las per+ sonas para las cuales se trabajé. Es por ello que el ‘timo apartado del art. 29 estable- ce que Se exceptian de esta disposicién los servicios even- tuales quo se prestan por empresas recoriocidas al efecto por - la autoridad de eplicacién. Bin sentido coincidente establece ef art. 30 que quienes cedan total o parcialmente a otros ef establecimiento © ex plotacién habilitado a sa nombre 0 contraten o swocontraten Cualquiera sea el acto que le dio origen, trabajos o servicios Correspondientes 2 la actividad normal y especifica propia del establecimiento, dentro o fuera de su ambito, deberan _ exigir a sue contratistas o subcontratistas el adecuado cum- plimiente de las normas relativas al trabajo y los organis- mos de seguridad social. En todo caso seran solideriamente responsables de las obligaciones contraidas con tal motivo con los trabajadores y 1a seguridad social durante el plazo de duracién de tales contratos 0 al tiempo de su extincion cualquiera sea el acto o estipulecién que hayan concertado. ‘Siempre que una o més empresas aunque tuviesen cada una de ellas personalidad juridica propia estuviesen bajo-la direccién, control o adrninistracion de otras, o de tal modo relacionadas que constituyan un conjunto econdmico de ca- rdcter permanente, serén a los fines de las obligaciones con- teaidas por cada una de ellas con sus trabajadores y con los organismos de seguridad social solidariamente responsables cuando hayan mediacdo maniobras {raudulentas o condue- ciéa temeraria (art. 31). CONTRATO DE TRABAJO at 1 D,~-CAPACIDAD y 993, LA CAPACIDAD ¥ EL CONTRATO DE TRABAJO: RE- GrAs PECULTARES, —EI contrato de trabajo importa cierta- ' frente un acto jure: parece natural por tanto apliarie ) Jas egies generales sobre capacided, Pero se trata de un acto Suridico peculiar, enderezado a le prestacién de ura activie dad-que educa y ennoblece el ser bumeno. A los menores ‘ orja su candcter, los acostumbra a una actividad itil, los convierte an elementos sccialmente valiosos; muchos tipos de demencia se tratan y mejoran con [a llamada labortera~ pig; los sordomudos gue no saben darse a entender por es- 7 crite suelen ser hebilisimos ertesenos y le dan-interés ¥ con- tenido a su propia vida con su trabajo. ¥ muches veces ne- ) cesitan de él para sus gastos. Bs claro que ni los dementes \ ni los sordomudos que no saben darse a entender por escrito ¥ puedan celebrar un contrato valido, que implique asumir obligaciones y compromisos de su parte; pero si ellos haa , trabajado para un tercero, es chvio que debe considerdrselos > protegidos por las leyes tutelares del trabajo, En un contrato 5 cualquiera, que no sea de trabajo, celebrado entre una per: Sona capaz y un incepaz, sélo éste (o sus representantes : legales) pueden pedic la nulidad (art, 1049); pero su opcién 9 es cumplir el contrato sj te conviene 0 bien accioniar por 2 nulidad, en cuyo caso no podra pretender invocar los dere- chos nacidos de este acto. Ea el contrato de trabajo fa situa 7 cién es distinta, el incapaz puede invocar su condicign de ; tal para accionar por nulidad pero también para desobligarse : sin que la otra parte quede desobligada de los compromisos nacidos durante ef tiempo que duré el trabajo. En este ulti- mo caso los efectos som ings préximés a ia resolucién del coutrato que a la mulidad.’* 2 18 Dy acuerdo: Puamon Rerenr- Rouse, dicen on raring sl aa ane dere ii domes det wabajo eaager el contests gee dep 11, mf 785; aston eutores Ia’ iadecnninacibn por aech reveito, L J 3 Q 2 os Luv eCvsVIoUwsos Sosy 32 conTRATOS 994. Menorns.— Dispone el art, 32 que los menores destle ios 18. aos y Ia mujer casada, sin la eutorizacion del marido, pueden celebrar contrato de trabajo, Era innecesa- tia Ja referencia a la mujer caseda; después de la sancién de Ja ley 27.711, ésta tiene una piena capacidad para el trabajo. En cuanto a Ia edad de los 18 afios, la dispasicién coin- cide con el art, 128 del Cédigo Civil, Govan de la misma capacidad los mayores de 14 afios y menores de“18' que con conocimiento de sus padres 0. tu- tores vivan independientemente de ellos (art. 32, 29 pérre- fo). Estos menores, cuando ejercieren cualquier tipo de acii- vided en relacin de dependencia, se presumen suficiente- mente autorizados por sus padres o representantes legales para todos los actos concernientes al trabajo (art. 32, 3er. parrafo). _, Aunque le disposicién legal no es muy precisa, su sens ‘tido es claro: mientras Ios meuores que ban cumplido 18 afios tienen plena capacidad. para contratar su trabajo con o sin autorizacién paterne, los meneres que no han cumplido todavia 18 aiios, pero son mayores de 14 pueden trabajar con autorizacién de sus padres o representantes legales; di- cha autorizacién se presume concedida en el caso de que los padres o tutores vivan independientemente de ellos. Los me: mores desde Jos 14 aiios estaa facultados para estar en juticio ‘Taboral en acciones vinculadas al contrato o relacia de tra- ‘bajo y para hacerse representar por mandaterios mediante el instrumento otorgatio en Ja forma que prevén ias leyes locales con Ja intervencién promiscua del ministerio piblico (art. 83). Desde los 18 afios de edad los menores tiene la iibre ‘administracién y disposicién del producido del trabajo que ejecuten, y de los bienes de cualquier tipo que adquieran con ello, estando a tal fin habilitades para el otorgamiento ~~="de tedos los actos que se sequieran para la adquisicién, mo- Gificacién © transmisién de derechos sobre los mismos (art. 34), Esta disposicién es coincidente.con ef art. 128, C. Civil. El art. 35 dispone que los menores emancipados por LEME aie t CONTRATO DE TRABAJO 23 matrimonio gozarén de plena capacidad laboral, Era innece- sario decislo puesto que ello surge de lo dispuesto por el art, 131, C, Civil. Es de notar que la ley se refiere solamente a los emancipados por matrimonio -porque en cuanto a ios emancipados por habilitacién dé edad, come sélo pueden ‘emanciparse desde los 18 aiios, era innecesario prever sui caso desde que de todas maneras los menores que han cumplide esa edad tienen capacidad para-trabajar, 995, SERVICIOS PRESTADOS A SUS PADRES.—Los pa- res pueden exigir que los hijos que estén on su poder les presten los servicios propios de su edad (art. 277, C. Civil). No se trata en nuestro caso de un contrato de trabajo, pies- to que el padre puede exigir que esos servicios se presten gratuitamente; es decir falta un elemento esencial pare que pueda darse en este caso ung relacién laboral. Es cierto que es bastante frecuente que el padre pague a los hijos que es- tén bajo su patria potestad un verdadero sueldo o salario. Pero en realidad no se trata sino de estimular su actividad. de darle al menor Ia saludable impresi6n de que es capaz de ganarse su sustento. La relacién entre padre e hijo sigue siendo en todo caso Ia que deriva de la patria potestad y no Ja que deriva de un contrato de trabajo.” La prueba Ja cons- tituye el hecho de que el padre podria suspender et pago de le retribucién a pesar de lo cual et hijo sigue obligado a pres- tarle sus servicios. La ley habla de los servicios propios de su edad; Ja fa- cultad paterna debe pues ejercerse dentro ce limites razo- nables y prudentes. En esa medida ta ‘obligacién impuesta por el art. 277 a los hijos meniores es til porque al propio ‘tiempo que desarrolla en el menor el hébito al trabajo es- timula su sentido de la solidarided familiar. Si, por ef con- tratio, el padre pretende ejercer sus atribuciones mas alla 8907 Sup. Corte Buenos Aices, 24/4/1051, J. By 1851T}, p- 290; PLANIO- RuPeRT-RowAst, t IL, n® 803; REZiOwIC0, Conizatoe, 2 08. t. 2, p. 526. vein. a contrasts de aquellos prudentes limites, la autoridad competente pus- de y debe intervenie para reprimisio”™ Conforme con el art. 277, Cédigo Civil, el derecho de Jos padres a exigir de sus hijos los servicios propios de su edad, se extiende por toda le minoridad; pero es evidente que estando hoy auterizados los menores a trabajar aun sin el consentimiento paterno fuera de su casa, no podrian ya exi- girle los pacires ese trabajo si el menor hubiese formelizado tun contrato de trabajo con terceros, Lo contrario seria im- ponerle un dobie trabajo, lo que repugna a la proteccién del trabajador de que esta imbuida la ley 20.744. 996. SERVICIOS DE LOS PUPILOS A SUS TUTORES.— Los tutores pueden también exigir 1a prestacion de servicios gratuitos por parte de sus pupilos siempre que vi compaiiia y que no tengan més de 18 aiios de edad (art. 1625, C. Civil). Como puede apreciarse, mientras esta at bucién de 1os padres se extiende basta Ia mayoria de edad, en este caso se limita a los 15 aiios. ¥ para que pueda exi- girlos, es necesario que el tutor viva con el menor; 1a pres- tacién de servicios por el menor, parece ser una consecuen- cia natural de Ja convivencia y no se justificaria en otro caso. Damos por reproducido aqui lo que dijéramos en ef nimero anterior: no se trata do un contrato de trabajo ni siquiera en el caso de que el tutor decidiera por su propia determina cién reconocerle alguna retribucién; ‘por lo demés, los ser~ vicios no deben exceder de los que fueran propios de Ia edad. Después de cumplides los 15 affos el tutor no puede exigir del menor ninguna clese de servicios, ni gratuites ai remunerados; todo contrato entre ellos (incluso desde nego el.de trabajo), esté terminantemente prohibido por ta ley y rni siquiera podria ser autorizado por el juer (art. 450, inc, 19 y 39, C. Civil). 3 De aeoedes BUS, t. 2 coment art 277, nt 125 Laraneas, Fait, 0 594, | | | | | CONTRATO DE TRABAJO 35 997, SERVICIOS DE Los CRIADOS A SUS CRIADORES. Dentro del mismo espiritu, dispone el art. 1625, C. Civil, que el que hubiese criado a #lguna persona no puede ser obli- zado a pagarle sueldos por servicios prestados hasta le edad de 15 afios cumplidos. Esta disposicién ha previsto una si- tuacién muy corriente en la sociedad argentina darante el sigic pasado y de la cual todavia hey algunas manifestecio- ~ nes en provincias. Las familias acomodadas tenian con fre- cuencia un criado, a quien recogian de pocos afios, sea por- que habia sido abendonado por aus padres o porque ést0s se Jos entregaban debido a que su misezia les impedia mante- nerlos, Estas cristuras eran compafieros de juego de los hijos de la familia. y.servian para; mandados.y. pequefias tarees domésticas, El art. 1625 legaliza asa sitnacién y niega a los menotes y sus representantes legales toda accién para vecla- ‘mar retribuciéa por wervieios Hasta tos una compensacién equitativa de los gastos y desvelos origi- nados en la crianza, educacisn, alimentos, vestidos, etcéters, de un menor: respecto del cuai no. habia. ninguna. obligacién alimentaria. Pero si voluntariamente el criador paga a su criaco une remuneracién, debe reputerse que ha renunciado al beneficio que le reconocia la ley y que esté vinculado con él por un contrato de trabajo. Entre ellos no existe la previsién de con- tratar que media entre padres e hijos o entre tutor y pupilo. 998. CONTRATO DE TRABAJO ENTRE CONYUGES: RE misi6N.— Los cényuges no pueden celebrar entre si contra- tos de trabajo; hemos estudiado este discutide problema en el Tratado de Familia, t. 1, n° 416, En cambio, nada se opone 2 su celebracién entre con cubinos. 909, REPRESENTACION.—A los efectos de ta celebra- cién del contrato de trabajo, se reputardn actos de las pe: sonas juridicas, los de sus representantes legales o de quie- nes, sin serlo, aparezcan con facultades para ello (art. 36). } 2 ) 3 : i Ce bObCOUL UU DUD GU 7) J J 3 36 Conteatos Advertimos que el que sin tener poder expreso para colebrar contrat de trabajo “aparece” como facultado para ello, es un mandatario tacito de acuerdo al concepto del art. 1874, C. Civil; el mandato tacito resulta no sélo de fos hechos po. sitivos del mandante sino también de su inaccién o silencio © no impidiendo; pudiendo-hacerlo, cuando sebe que alguien esté haciendo algo en su- nombre. dame ** 36 & Por lo tanto una disposiciin vobreabun- lante, E.—0BjE70 pat conTRATO __ 1000. PRINCIPIO.— Fl vontrato de trabajo tendré por objeto Ja prestacién de una actividad personal e infungible, indeterminada o determinada. En este Ultimo caso, sera con- forme a la categoria profesional del trabajador si se lo hu- Diera tenido en consideracién al tiempo de celebrar el con- ‘rato 0 en el curso de ia telacién, de acuerdo a lo que pro- véan los estatutos profesionales y convenciones colectivas de trabajo (art. 37) + Al emplear la palebra “infungible” la ley ha queride establecer que la actividad comprometida es personalisime ¥ que su trabajo no puede ser sustituide validamente por el trabajo de una tercera persona, a menos claro esté, que me- die consentimiento del empleador. 1001. SERV:cIOS PROHISIDOS 0 IiciTos.—La ley prohibe el contrato cuyo objeto sea Ia prestacién de secvicioe ilicitos © prohibidos (art, 38 y siguientes). Se distingue en- tre trabajo ilicito, propiamente dicho, y trebajo prohibide, 2) Es ilicito el-objeto cuando fuera contrario a la mo- ral y a las buenas costumbres pero no se. consideraré. tal 5! Por las leyes. las ordenanzas municipales o ios reglamentos de policia se consintiera, tolerara © reguiara’a través de los mismos (art. 39): Bl ejemplo tipico ete] trabajo como pupila en una. casa de tolerancia. Respecto de éllas hay que distin guir el caso de'que estén tales actividades prohibidas por las leyes 0 por el contrario toleradas por dichas leyes, por las | I CONTRATO BE TRABAJO 37 ordenanzas municipales o los reglamentos de policia. En este liltima caso, no obstente que el objeto inmoral no se mo- difica, 1a ley legitima tales tontratos; de tal modo que una casa de tolerencia consentida o regulada por las ordensnzas municipales 0 fos reglamentos de policia podria dar origen a contrates validas, El contrato’ de objeto ilicito no produce consecuencias entre las partes (art, 41), es decir, nadie podria, invocando un contrato de trabajo de objeto ilicito, exigir el cumplimien- to de una prestacion prometida por Ja otra parte, 1002. — Se consideraré prohibido el objeto cuaado las normas legales o reglamentarias bubieran vedado el empleo de determinadas personas o en determinadas tareas, épocas © condiciones, La profibicién del objeto del contrato esté siempre dirigida el empleador (art. 40). El contrato de ob- jeto prohibido no afectard el derecho del trabajador a per- cibir Jas remuneraciones e indemnizaciones que se deriven de su extincién por tal causa, conforme con las normas de esta ley y con las previstas en los estatutos profesicnales y las convenciones colectivas dé trabajo (art. 42). El caso es el siguiente: supangase que se emples un menor de 12 afos ‘o.una mujer en trabajos que Je estan prohibidos; el trabajador tiene en todo momento derecho @ dejar el contrato sin in- demnizacion alguna en favor del empleador, pero en cambio éste est obligado a pagar todas las zemuneracione’ e indem- nizaciones que se deriven de su extincién. Si el objeto del contrato fuese sélo parcialmente prohibido, su supresién no pesjudica 1 que del mismo resulte valido, siempre que ello Sea compatible con la prosecucién de la vinculacién. En nin~ gin cato tal supresién parcial podré afectar los derechos adquiridos por el trabajador en el curso de la relacion (ar- ticulo 43) La nulidad del contrato por ilicitud © prohibicién de sa objeto deberd ser declarada por jueces atin sin mediar pe- ticién de parte, La autoridad administrative en los limites de su competencia mandaré cesar los actos que aparojen ta- 38 CONTRATOS les vicios (art! 44). Se justifica esta norma porque la pro- hibicién 0 ‘ilicitud es de orden piiblico y por consiguiente debe dar origen a ta intervencién de oficio de las autori- dades judiciales o adiiiifistrativas. F PORMA ¥ PRUEBA 1003, Forma.—El contrato de trabajo es puramente consensual; no esté sujeto a forme alguna, que podra ser libremente escogida por las pertes, salvo que 1o contrario hu- biese sido dispuesto en casos especiales por las leyes 0 con- venciones colectivas de trabajo (art. 48). Los actos det em- pleador para cuya validez Ia ley, Jos estatutos profesionales 0 las convenciones colectivas de trabajo exigieran una forma instrumental determinade-se tendran por no.sucedidos cuan-. do eta forma no se observare, No cbstante el vicio de forma el acto no es oponible al trabajador (ect. 49). E! altimo indiear que la omisién dela forma establecida por estatutos 0 convenciones colectivas de trabajo no origina la nulidad del acto, sino que lo hace inoponible al trebajador. Cuando el contrato sea por equipos, se entenderd reser- vada al delegado o representante del grupo de trabajadores © equipos, Ia facultad de designar las personas que Io inte- gren y que deban adquirir los derechos y contraer las obli- gaciones que derivan del contrato, salvo que por la indole de fas prestaciones cesulte indispensable Ia determinacién anticipade de los mismos (art. 47). 1004. PRuEPA.—En esta materia rige el principio de Ta amplitud de le prueba; mas atin, el solo hecho de la pres- tacién de servicios nace presumir la existencia de un contrato . 62 trabajo salvo que las circunstancias, las relaciones © cau- sas que lo motiven demostrasen lo contrario (art. 23). Esa presincién aperaré igualmente atin cuando se utilicen figu- fas no laborables para caracterizar al contrato y ‘en tanto que por las circunstancias no sea dado celificar de empresa slo a quien preste el servicio (art. 23, 2° parrafo). hei ove neanseter enepeagge P ‘CONTRATO DE TRABAJO 39 No obstante el principio de la amplitud de la prueba, Ja ley Hija cuidadosamente les obtigaciones de los emplea- ores «los efectos de acreditar el contrato de trabajo, Segiin el art. 52, los empleadores deberén llevar un libro especial, registrado y rubricado, on las mismas condiciones que s¢ exi- gen para los libros prineipaies de comercio, en el que se con- signara: a) individuelizacién integra y actualizada del em- pleador; b) nombre del trabajedor; <) estado civil; d) fecha de ingreso y egreso; e) remuneraciones asignadas y percibi- das; f) individualizaci6n de personas que generen derecho a la percepcién de asignaciones familiares; g) demés datos que permitan una execta evaluacién de tas obligaciones a st ‘cargo; h) los que establezca ta reglamentacién, Se prohibe: 1) alterar los registros correspondieates a atta’ persona’enipieaday:2):dejar blancos-o-espacios;:8) ha- cer interlineaciones, raspadures o enmiendas, las que debe- rn ser salvadas on el cuadro 0 espacio respectivo, con firma del trabajador a que se refiere el asiento y control de ia autoridad administrativa; 4) tachar anotaciones, suprimir fojas, o alterar su foliatura 0 registro, Tratandose de registro de hojas méviles, su habilitacin. se -hara por, la. autoridad administrativa debiendo estar presidido cada conjunto de ho- jas por una constancia extendida por dicha autoridad, de 1a ‘que resulte su ntimero y fecha de habilitacién. Se trata de tuna reglamentacién excesiva, que obliga a todo empleadot a llevar libros registeados y rubricados para cualquier con- trato de trabajo; Aubiera sido més razonable que estas exi- gencies sélo se refirieran a [os empleadores que tienen més de un cierto ndmero de trabajadores a su cargo, por ejem- plo, 20 6 30. Ello explica que un gran némero de emplea- dores que tienen unos pocos empleados no cumplan con esas exigencias del art. 52, lo que los coloca en una situacion des- favorable en lo relative a ta prueba del contrato. Segin el art, 53, lod jueces merituarén en funcién de las ciccunstanclas particulares de cada caso fos libros que cerezcan de alguna de las formalidades prescriptas en el art. '52, o que tengen algunos de fos defectos alli consignados, Es y 5 UsSU. 40 CONTRATOS ~ CONTRATC PE TRABAJO a ey decir, si las deficiencias que se encuentran en los libros son Gue las mismas deriven de su silencio o de cualquier otro 4 de tal gravedad como para inducir uaa prestncién en con- modo que no implique una forma: de. comportamiento. ine. ‘ ta dol empleador o si, por el contéario, no tienen esa grave- quivoco en aquel sentido (art. 58). Queda tarabién libtada P dad y, por tanto, no permiten indueir esa presuncién. @ Ja apreciacion judicial cuando el comportamiento. del tra- p __ La falta dle exhibicién: a requerimiento judicial 0 ad- bajador es insauivoco an ol fentide de renunciar a un de- ministrativo del: libro registro, planilla, x otros elementns de recho emergente del contrato de trabajo. 2 contralor serd tenida come Presuncién a favor de las afirma- Las cléusulas 0 rubros insertos en los formularios dis- hy ciones del ttabajedor o de sus causahabientes sobre las cin. uestos o utilizados por ei erapieador, que no correspondan I canstancias que deberian constar en tales asientos (art. 53), al impreso, la incorporacién a los mismos de declaraciones 9 En caso de que se controvierta el monto de las remou. neraciones y Ia prueba rendida fuera insuficiente para acre. ditar to pactado entre les partes, el juez podré por decision cantidades, cancelatorias o liberetorias por més de un con. cepto u obligacién o diferentes periodos acumtlados, se apre. ciarén por los jueces en cada caso en favor del trabajader Kart, 61). Parece excesivo sospechar de fraudulentas todas’ lee cléusulas insertas en los contrates impresos, que por Ile. 9 Se presume por el solo hecho de Ja prestacién de servicios var al pie ia firma de! trebajador se supone que han sido 2 (art. 23), es perfectamente posible que no se hubiera pac. conocidas y aceptadas por éste, tado la remuneracién o que ese pacto fuera poco clara o no Sy resultara prokado; en todos esos casos, el juez fijaré el im- 1005. Firms, #1 art. 59 empieza estableciendo ef “y Porte del crédito teniendo muy en consideracién lo dispues. Principio de que Ja firma es condicién esencial en todos los to por las leyes referentes al salario minimo, vital y movil, actos extendides bajo forma privada con motivo del contea: ) Constituira presunciéa en contra del empleador, su si. to de trabajo; sin embargo, siendo el contrate de trabajo pu. 2 Jencio ante la intimacién hecha por el trabajador de modo ramente consensual y prestumiéndose su existencia por el solo 3 fehacieate; relativo al cumplimiento o incumplimiento de las hecho de la prestacion de-servicios (art, 23), resuita que; 3 obtigaiones Getivadas del contrato de trabajo. A tel efecto en realidad; la firma no es una condicién esericial del con Gicho silencio deberd subsistir durante un plazo rezonable trato de trabajo, 3 $1 que munce serd inferior 2 dos dias babiles (art. 57), Ad. Agroga el art. 59 que se exceptiian de is condicién de fa 3 Wiértase que la ley no fija el plazo en ef que el empleedor firma aquellos casos en que se demost:ara que él trabajador no debs contestar la intimacién del trabajador; solamente este- sabe 0 no ha podido firmar en cuyo caso bastard ta individus. d blace que no sera inferior a dos dias habiles: pero sera taree Heacién mediante impresién digital, pero la validez del acto 3 del juez determiner si el plazo en que ha contestatio ol em. sependera de Ios restantes elementos de prueba que acrediten “ pleador ha sido o no razonable, la efectiva realizacién dol mismo, Esta disposicién se justi- a Ea cuanto ai término de dos dias habiles. debe compu- fica en el caso de que el trabajador no sepa firmar, pues ello 2 tatse de acuerdo con ia norma del art. 24 del Cédigo Civil, supone: que tampoco sabe. leer y que; por consiguiente, ha 4 s decir, de medianoche a’medianoché. No se admitirén pre” ~-Padido ser engafiado en jo referente ai contenido del instru. suncionés en. contra de} trabajador ni derivadas de la ley ni mento; pero si sabe lee: y no ha podido firmar por una causa JD de las convenciones colectivas de trabajo que conduzcan a accidental (por ejemplo, una herida en ia mano), el acto de- 3 sostener la renuncia al empleo 0, cualquier otro derecho sea: beria ser perfectamente valido porque el que ha puesto Ia 2 vd . ad 2 conrRATOS impresién digital ha podido conocer exactamente el conteni- do det instrumento. La firma no puede ser otorgada en blanco por el tra- bajador y éste podra oponerse al contenido del acto demos trando que [as declaraciones insertas en el documento no son reales (art, 60). En realidad, bastera demostrar que ia firma se otorgé en biance para invalidar e instrumento. § 2.—Derechos y deberes 1006, DisPosiciongs GENERALES. —- Las pactes estén obligadas no soto a lo que resulta expresamente de los. tér- minos del contrato sino a tocos aquelies comportamientos que sean consecuencia del niistio, iésulten'de iz ley,-de los. estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo, apreciados con criterio de colaboracién y solidaridad (art. 62). Las partes estn obligadas a obrar de buena fe ajus- tando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extin- guir el contrato o la relacién de trabajo (art. 63). - Es, dicho en otros términos, el mismo principio ya sen tado por ef art. 1198, C. Civil 1007, DeRRcHos Y DEBERES DEL EMPLEADOR.—La ley 20.744 enumera prolijamente cuéles son los deberes y derechos del empleador y del trabajador. Nos ocuparemos a continuaci6n de los que corresponden al empleador: a) Paculiad de organizacién y direccién. — Et emplea- dor tiene facultades suficientes para organizar econdmica y técnicamente le emprese, expiotacién o establecimiento (art. 64). Se trata de una facultad elemental que hace a la eson- cia misma de la empresa o establecimiento y que no podria ser desconocida por la ley; claro esté que esa facultad debe ejercerse con las limitaciones que las leyes o reglamentos dis- pongan acerca de las condiciones de higiene y seguridad def establecimiento. CONTRATO DE TRABAJO a ___Obviamente ef empleador tiene también la facultad de direccién del trabajo; pero estas facultades deberdn ejerci- tarse con cardeter funcional atendiendo fos fines de la em- presa, a las-exigencias dela produceién, sin perjuicio de la preservacién y mejora de los derechos personales y patrimo- Biales del trabajador (art. 65). b) Formas y modalidades del trabajo, —El empleador est facultado para intreducir todos aquellos cambios celati- vos a la forma y modalidades de fa prestgcidn del trabajo, en tanto esos cambios ne importehi un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren modalidades esenciales del contrato, ni causen perjuicio material ni moral: al trabajedor. Cuando el empleador disponga medidas vedadas por este articulo, al trabajador. le asistira la -posibilidad-de considererse: despe- dido sin causa (art. 66). < _¢) Fecuttaces disciplinaries. — El empleader_podré aplicar medidas disciplinarias proporcionades a las faltas 0 incumplimientos demostzados por el trabajador. Dentro de los 30 dias corridas' de notificada fa medida, el trabajador podré cuestionar su’procedencia y'el tipo o extensién'de Ia misma, para que s¢ la suprima, sustituya por otra, o limite segiin los casos. Vencide dicho término, se tendré por con- sentida fa sancién disciplinaria (art. 67). __Elempleador deberd ojercer sus fecultades disciplina- sias en Ios limites y con arragio a las condiciones fijadas por Ja ley, los estatutos profesionales, las convenciones colecti- vas-de trabajo, los consejos de empresa y si los hubiere los seglamentos internos que éstos dictaren. Siempre se cuidard de satisfacer las exigencias de la organizacién del trabajo en la empresa y el cespeto debido a fa dignidad del traba- jador y sus derechos patrimoniales, excluyendo toda forma de abuso del derecho (art, 68), No podran aplicarse san- ciones disciplinarias que constituyan une modificacién del contrato de trabajo (art. 69), por ejemplo, no se podra re- ducir el salario, ni cambiar al-trebajador de categoria, ni im- ponerle incremento de horas de labor. Todo ello importaria y 1 y ‘y Renee none ne: CeLCUobsrvoys a LCuUOod: U QD Oot ee 44 conrRatos una modificacién del contrato de trabajo que excede las fa- cultades disciplinarias del empleador. ) Facultad de contrator:— El empleader tiene la fa- cultad de hacer controles personales de los trabajadores tinados a la proteccién de los bienes de la empresa; por ejem- plo, tiene-dececho para controlar si el personal.a la salida del establecimiento retira mereaderias.o bienes de pertenen- cia del empleador sometiendo a ravisacién al personal; sin embargo, los sistemas da. control deberin siempre salvagui dar la dignidad del trabajador y deborén practicarse con crecién y se harén por medic de seleccién automética dest nados a la totaliciad del personal (art. 70). Este medio de seleccién automat suele ser ordinariamente un timbre que funciona intermitentemente a la salida del personal -y que indica los trabajadores que deben ser sometidos a revisacién, ‘Los controles del personal femenino deberén estar re- servados exclusivamente a personas de su mismo sexo (art. ‘70, 28 parrafo). En todos los casos los sistemas deberan ser puestos en conacimiento de la autorided de aplicacién (art. 71); y ésta esta faculteda para verificar que los sistemas de control a empleados por la empresa no afectan en forma manifiesta e indiscriminada la dignidad del trabajador (art. 72). ©) Prohibicién de indagar opiniones. — Et art. 73 este- dlece que el empleador no podra, durante la duracién del contrato de trabajo o con vista a su disolucién, obligar al tra- bajador a manifestar sus opiniones politicas, religiosas o sin- dicales, Cabe notar que fa ley dice durante la duracién del contrato de trabajo; pero nada puede impedir que esa inda- gacién se haga antes de celebrar el contrato. . f) Remuneracién.— El empleador est4 obligado a sa- tisfacer el pago de la remuneracién debida al trabajador en 10s, plazos y condiciones previstas en la ley (art. 74). Es, puede decirse, la obligacién fundamental del empleador des- de que constituye-el. fin en mira del cual ef trabajador tia celebrado el contrato; CORTRATO DE TRARAIO 4s &) Deber de seguridad. —E1 empleador debe hacer ob- vervar las ‘pausas"y fimitaciones a Is dusaciGn del trabajo establecidas en la ley y demas normas reglamentarias y adop- tar las medidas que segiin el tipo de trabajo, la experiencia y la técnica sean necesarias para tutelar [a integridad psico- fisica y Ja dignidad de tos trabajadores, debiendo observar Jas disposiciones legales y reglamentarias pertinentes sobre higiene y seguridad del trabajo (ert. 75). 1h} Gastos y darios, El empleador deberd reintegrer al trabajador los gastos sufridos por éste para cl cumplimien- to adecuado del trabajo y resarcirio de los dafios sufridos en sus bienes por el hecho y en ocasién del mismo (art. 76). La ley ha adoptado con razén, el criterio mas amplio en ma- teria de vinculacién de} dafio con el trabajo, criterio que coin- cide con el del art, 43, Cédigo Civil, con relacién a las pers sonas juridicas. i) Proteccién, alimentacién y vivienda.— El ast. 77 es- tablece que el empleador debe prestar proteccién a ia vide y bienes dei trabajador cuando éste habite en el estableci- miento, No se entiende bien el sentido de la disposiciéa le- gal. Es indudable que el empleador debe prestar esa protec-) cién habite o no el trabajador en su establecimiento; la prue- ba de ello es que la ley de accidentes del trabajo no dis- tinge, ¥ con razén, el supuesto de que el trabajador viva © no en el establecimiento, No puede significar tampoco la ley que Ja proteccién a la vida sea permanente e indiscrimi- nada para el trabajedor que habite el establecimiento, atin cuendo-ef hecho no tenga vinculacién con el trabajo; asi, ca- Teceria de toda légica que si el trabajador sufre un accidente de trénsito en ocasién de haber salido de paseo, deba indem- nizarlo el empleador. i se le proveyese de alimentacién y vivienda, aquélle Gebera ser sana y suticiente, y le ltima adecuada a las ne- cesidades del trebajador y su familia. Debe efectuar a su costa las reparaciones y refacciones indispensables conforme 2 as exigencias del med y contort Cart 77). 46 conTRATOS j) Deber de ocupacién.— El empleador deber garan- tizar al trabajador ocupaciin efectiva de acuerdo a su cali- ficacién o categoria profesional, salvo que ef incumplimionto responda a motivos fundados que impidan la satisfaceién de tal deber, Sie! trabajador fusse destinado a tareas superio- res, distintas de aquellas para las cuales fue contratado, ten- ré decocho a porcibir 1a remuneracién correspondiente por el tiempo de st: desempefio si la asignacién fuese de carac- ter transitorio, Se reputarén fas nuevas tareas o funciones como definitivas si desaparecieren las causas que dieron lu- gar a la suplencia y el trabajador continuase en su desem- pefio o transcurrieraa los plazos que se fijen al efecto en los estatutos profesionales o las convenciories colectivas dé tia- bajo (art. 78). . ig més allé de la simple estabilidad en el emapieo; en otras palabras, el empleador no cumple con sus obligaciones man- teniendo al trabajador sit empleo o sueldo, pero sin asignarle trabajo. Su obligaci6n es darle trabajo efectivo; ‘salvo que’ hubiese motivos fundados para no hacerlo, como podria ser una disminucién de las actividades de la empresa por cau- sas no imputabies al empresario. k) Dober de diligencia. El empleador deberé cumn- plir con las obligaciones que resulten de Is ley, de los esta- tutes profesionales, convenciones colectivas de trabajo y de los sistemas de seguridad social, de modo de posibilitar al trabajador el goce integro y oportuno de tos beneficios que tales disposiciones le acnerdan (art. 79). 1) Obligacionse sindicales y previsionaies. —-Establece el art, 80 que Ie obligacién de ingresar fos fondos de segu- Hdad social por parte del empleador y los sindicales a su cargo, ya sea como obligado directo o como agente de reten- cin, configuraré asimismo una obligacién contractual. No esté claro qué se quiere significer diciendo que tal obliga- cién tendrd cardcter contractual; més ata, el atribuirle ca- racter puramente contractual parece indicar la posibilidad CONTRATO DE TRABAJO de que por convenia las partes acuerden dejatia sin efecto, No es ése, sin duda, el espiritu de 1a iey; se trata de una. obfigacién legal, no puramente contractual, que tiene carée- ter de orden piblico, El empleador, por.su parte, debera dar al trabajador cnando éste lo requiriese a le época de fe extincién de ia relacién, constancis documentada del ingteso de Ios fondos de seguridad social. Durante ei tiempo de la relacién debera cotorgar tal constancia cuando medien causas razonables (art, 80). ll) Certificado de trabajo. — Cuando el contrato se ex- tinguiere por cualquier canéa el empleador estara obligado a entregar al trabajador, un certificado: de trabajo conte- niendo las indicaciones sobre el tiempo de prestacién de ser- bidos y de los aportes y contribuciones efectuados con des- ‘tino a los organismos de seguridad social (art. 80, Ser. pa- srafo). m) Iguaidad de trato.—E1 empleador debe dispensar a todos Jos trabajadores igual trato en identidad de situa- ciones, Se consideraré que existe trato desigual cuando se produzcan discriminaciones arbitrarias fundadas en rezones de sexo, religién o raza, pero no cuando el diferente trata- miento responda a principios de bien comin, como el que se sustente en le mayor eficacia, laboriosidad o contracciin a sus tareas por parte del trabajador (art. 81). n) Invenciones 0 descubrimientos.—Las invenciones 9 Gescubrimientos que se deriven de los procedimientos in- dustriales, métodos o instalaciones del establecimiento, o de experimentaciones, investigaciones, mejoras 0 perfecciona- miento de los ya empleados, son propiedad del empleador. Son igualmente de su propiedad les invenciones o descubri- mientos, formules, disefios, materiales y combinaciones que se obtengan tabiendo sido el trabajador contratado con tal objeto (art. 82). Hay que notar empero que las invencic- nes sobre descubrimientos personales del trabajador son pro- I 4 ) d } } , d > J 2 Q J 9 d 5 J : 2 J d J 3 } ? f 5 45 y 4 5 Sosy Cevvuvdbsvcel deg ow € 48 ~ CONTRATOS Piedad de éste, atin cuando se haya valido de instramentos que'no Ie pertenecen (art. 82): Sin embargo, el empleador deberé ser preferido en igueldad de condiciones a los terceros si el trabajador deci- diese le cesién de los derechos a la invencién o descubrimien- to, que Ie peztenecen (art. 83). Ambas partes estén obligadas a guardar secreto sobre Jes invenciones o descubrimientos cualquiera sea ef titular de log derectios (art. 83, 2° parrafo), 1008. DERECHOS ¥ DEBERES DEL TRABAJADOR.—La ley 20.744 enumera los siguientes deberes y derechos del trabajador: a) Deher de diligencia y colaboracién. — El trabajacor debe prestar el servicio con puntualidad, asistencia regular Y dedicacién adecuads a las caractoristicas de su empleo y los medios instrumentales que se le provean (art. 84). Es decir, tiene obligacién de cumplir con diligencia con ef tra- bajo prometio, b) Dever de fidolidad.— 11 trabajador debe observar todos aquellos deberes de fielided que deriven de fa indole de las tareas que tenga asignadas, guardando seserva 0 se- sfoto de las informeciones a que tenga acceso y que exijan tal comportamiento de su parte (art. 85). Este deber de se- creto adquiere una particular importancia y extension en Io que se refiere a los servidores domésticos, que deben abste- norse de divulgar las intimidades de la familia en todo fo que ataiie a sus costumbres, decora, etcétera, asi como sus opiniones en materia politica, moral y religiosa (art. 5, De- creto 326/1956). ¢) Camplimiento de srdenes e instrucciones. — E} trae bajedoz debe observar las drdenes ¢ instruccioues que se le impartan sobre el modo de-ejecucién del trabajo, ya sea por el empleador o sus representantes (art. 86). Es la contsecuent- cia natural del derecho de direccién que tiene e! empleador, CONTRATO DE TRARAIO 49 4) Responsabitidad por davis. — El. trabajador es res- ponsable ante el empleador de Jos dafios que cause a los in. tereses de éste por dolo o culpa grave en el ejercicio de sus funciones (art. $7). Como puede apreciarse, el texto legel es- tablece une clasificacién de la culpa; séto la grave desenca- dena la responsabilidad del trabajador. Este debe conservar Ios instrumentos 0 tities que se le Provean pafa la realizacién det trabajo, sin que asuma res- Ponsabilidad por el. deteriore que ellos sufran detivado del uso (ert, 86, 2° parrafo). Es decir, el deterioro derivado det uso normal no es imputable al trabajador que séfo debera responder cuando ta utilizecién ha sido anormal y su culpa en el deterioro, grave, @) Deber de no concurrencia. —El trabajador debe abstenerse de ejecutar negociaciones por cuenta propia 0 aje- na que puedan afectar los intereses del empleador, salvo auto- Heacién de éste (ert. 88). Asi por ejempio, le esta prohibide el corretaje de los mismos articulos para otras casas com- petidoras;" la colaboracién a otro comerciante que es- ‘taba en competencia con e! empleador2™* £) Auxilios 0 syudas extraordinarias.— EI trabajador _ estaré obligado a prestar fos auxilios que se requieran en caso de peligro grave o inminente para las persouas 0 para. Jas cosas incorporadas a le empresa (art. 89). Es una con- secuencia del deber de colaboracién y de lealted que tiene el teabajador. § 9. —Modalidades del contrato 1009. Distivras mODALIDADES.— El contrato dé tra- bajo puede presentar las siguientes modalidades: 2) Contrat® dé plazo indeterminado.— EI contrato de trabajo se entiende celebrado siempre por plazo indetermi- nado, salvo las siguientes circunstancias: 1) que se haya 22S. Com, Cop, 6/8/1997, Le Ly & 8 ps 53. WG. Pas Cape "7/6/39, J. Ae 8, p48. 50 contTRATOS fijado en forma expresa y por escrito ef tiempo de su dura- cién; 2) que las modalidades de las taroas 0 de Ia actividad razonablemente apreciadas asi lo justifiquen (ert. 90). Ejem- plo de este iltimo caso es el trabajo por temporada. BI contrato por tiempo indeterminado dura haste que al trabajador se encaentre en condiciones de gozar de los deneficias de Iz jubilacién, salvo que se configuren algunas de tas causales dé extincidn previstas en Ia ley (art. 91). La carga de la prueba de que el contrato es por tiempo determinado estaré a cargo del empleador (art. 92). b) Contrato de plazo determinado:—-E} contrato con plazo determinado no puede celebrarse por més de cinco afios (ert. 93). Las partes deberan preaviser Ja-extincién Gel contrato con antelacién no menor de un mes ni mayor de dos, respecto de la expiracién del plazo convenido, salvo en os casos en que el contrato por tiempo determinado sea inferior a un mes. Si no se diera el preaviso, se entenderd que el contrato ha quedado convertido como de plazo inde- terminado-(art. 94) (es decir, hay une tacita ceconduccién del contrato por silencio de las partes). En los contratos a plazo fijo el despido injustificado dis- puesto antes del vencimiento de! plazo dara derécho al tra- bajador ademas de las indemnizaciones por preaviso y des- pido, a la de dafios y perjuicios provenientes del derecho comin (art, 95). ¢) Trabsjo de temporada.—El contrato es por tem- po-ade cuando el trabajo se cumpla en determinadas époces Gel afio solamente y esté sujeta a repetirse por un fapso dado en cada ciclo en raz6n de la natureleza de ia activi- dad (art. 96); por ejemplo, el trabajo de hoteleria en los Ingres de veranco. El trabajador adquiere los derechos que la ley asigna a loa trabajadores permanentes de prestacién continua a per- tir de su contratacién en la primera temporada si ello res- pondieta a necesidades también permanentes de la empresa CONTRATO DE TRABAJO. st 0 explotacién ejercide (art. 97). Es decir, que el trabajador tiene derecho a ser contratado en las préximas temporadas, 4) Contratc de trabajo eventual. — Se llama trabajo eventual a los servicios extraordinarios determinados de an- temano, o que responden a exigencias extraordinarias y tran- sitorias de la empresa, oxplotacién, o establecimiento (art. 99). El empieador que pretenda que ef contrato inviste esta modalided tendré a su cargo la prucba de su aseveracién (art. 90). Concluido el trabajo para el que fue contratado, conclaye Ja relacién Jaboral sin indemnizacién de despido, ©) Contrato de trabajo por equipo.‘Habré contrato de trabajo por grupo o por equipo cuando se celebrare por ua.empleador-con-un grupo-de trabajadores que actuando Por intermedio de un delegado o representante se obligue a Ja prestacién de servicios propias de la actividad de aquél (art. 101), El ejemplo tipico as el de la orquesta cuyo d rector actila como gestor 0 mandatario de todos los inte- grantes de elle. En tal caso el salario puede pactarse en for- ma’ colectiva ‘teniendo’ derecho tos componentes del grupo a Ia pacticipacida que les corresponda segin su contribucién al resultado del trabajo (art. $0). Si el empleador incorpo- Taso al grupo a algin trabajador no pertenceienté a aquél, éstos no participardn del salario comtn y correrén por cuenta del empleador (art. 101). § 4. —Remeneracién 1010. CoNCEPTO.— Por salario se entionde la retribu- clén que recibe el trabajador por su trabajo, que puede ser en dinero o en especie (alimentos, vivienda, etcétera). El pago en especie no podré excader del 20% del total de la semuneracién (art, 107). La temuneracién, puade pactarte por horas de trabajo, por dias, semanas o meses; puede con- sistir en comisiones o en participacién de las utilidades; pue- de pactarse también a destajo, es decir, por pieza. Las pro- + *b i i q CUOL ssw sw dui oF Levels evadwboucs a 3 coNTHATOS pinas 0 recompensas serin comsideradas formando parte de J remuneracién, si revistieran el carécter de habituales y no estuviesen prohibidas (art, 113)... - 101. SaLaRio minimo, yrrat '¥ MévIL.—La remu- neracién del trabajador nunea puede ser inferior al salario minimo, vital y movil, entendiéndose por tal Ia retribucién que asegure ai trabajador alimentscién adecuada, vivienda digna, educacién, vestuario,. asistencia. sanitaria, transporte y-esparcimientos, vacaciones y previsién (art. 116). El sala- tio minimo vital es fijado periédicamente por el Poder Eje- cutive Nacional. E! selario minimo vitel es inembargable en la proporcién que establezca la reglamentacién, salvo por deu- das alimentarias (art. 120): 1012. Acunvacpo.— So entiende por sueldo anual coraplementario la doceava parte del total de las remunera- ciones percibidas por el trabajador en el respectivo afio ca- Jendario (art. 121). Debe ser abonado en dos cuotas: Ja pri- mera de ellas e} 30 de junio y fa segunda el 31 de diciem- bre de cada afio (art. 122). Cuando se opere Ja extincién dei contrato de trabajo por cualquier causa el trabajador tendré derecho a percibir la parte de aguinaldo correspon- diente'al tiempo trabajado. (art, 123). ° 4013. MEDIO. pe PAGO.—Las remuneraciones en ¢i- nero debidas al trabajador deberén pagarse bajo pena de nulidad en efectivo, cheque la orden del trabajador para ser cobtado personalmente por éste, o.quien él indique, 0 mediante Ja acreditacién en-cuenta abierta a su nombre én entidad bancaria, o en instituciones de ahorro oficial. En ca- sos especiales que determinard la utilided de aplicacién, ésta puede disponer que'el pago de las remuncradiones en dinero se hage éxclusivamente con-el-control:y supervisién de fon- cionarios, o agentes dependientes de dicha autoridad’ (ert. 124), EI pego que se formalizare sin dicha supervision po dré ter deelerado nulo, ° CONTRATO DE TRABAJO 53 Soni todas disposiciones tendientes a asegurar la efec- tividad del pago. 1014, Momento DEL PAGo.—Et pago de las remu- neraciones deberd realizarse en uno de los siguientes perio- dos: a) al personal mensuslizado al vencimiento de cada mes calendario; b) al personal remunerado a jornal © por hora, por semena o quincena; c) al personal remunerado Por pieza o medida cada semana o quincena respecto de los trabajos conchtidos en los referides perfodos y una suma pro- porcional al valor del sesto del trabajo realizado, pudiendo ser retenida como garantia una cantidad no mayor de Ie ter- cera parte de dicha suma (ert, 126). El pago se efectuaré una vez vencido el periodo que corresponda dentro de los siguientes plazas maximos: cuatro dias bébiles para Ja remuneracién mensual o quincenal y tres dias habiles para la semanal (ert. 128). 1015. Dias HORAS ¥ LUGAR DE PAGO.—E] pago de Jag remuneraciones deberé hacerse en dies habiles, en el lu- gar de trabajo y durante las horas de prestacién de servicios, quedando prohibido realizarlo en sitios donde se vendan mer- caderias o se expidan bebidas alcohdlicas como negocio prin- , cipal 0 accesorio, con excepcién de ios casos en que el pago debe efectuarse 2 personas ocapedas an establecimientos que tengan dicho objeto. El pago deher4 efectuarse en los dias y horas previamente sefialados por el empleador (art. 129). El empleador no podré hacer adelantos al trabajador que excedan del 50 % de las remuneraciones del trabajador correspondientes:a no. més de.un periodo, salvo ciscunstan- cias de especial gravedad y urgencia, en que podré superar- se dicho limite art. 130). ‘Es una manera de proteger al trabajador contra su pro- pia imprevisién. 1016. DEDUCcIONES,—No podré deducirse sume al- guna que sebaje el inonto de las remuneraciones, selvo fos ca-

También podría gustarte