Está en la página 1de 2

lOMoARcPSD|10524442

Resumen de los 7 ensayos de interpretación de la


realidad peruana

Mariátegui, «que el gamonal como factor económico, está, pues,


completamente descali昀椀cado».
Como a Mariátegui más le importaba seguir (y proyectar para el Perú
futuro) la "comunidad agraria indígena", estudia el destino de ésta bajo
el régimen republicano. A pesar de la absorción feudalista, la comunidad
ha subsistido por el espíritu del indio: a pesar de las leyes de cien años
de régimen republicano, no se ha tornado individualista.

IV. El proceso de la instrucción pública:

Lo analiza estrechamente ligado al económico-social, como no podía ser


de otro modo. Reconoce y analiza las tres in昀氀uencias en la educación
peruana: la española, la francesa y la norteamericana, estas dos últimas
injertadas en la primera. La educación en la colonia tuvo «un sentido
aristocrático y un concepto eclesiástico y literario de la enseñanza», en
otras palabras, una educación elitista y escolástica. El desprecio por el
trabajo, por las actividades productivas fue alentado por los claustros
universitarios incluso luego de producida la independencia. La
República, que heredó las estructuras coloniales, buscó luego el modelo
de la reforma francesa, ya en las postrimerías del siglo XIX. Hasta que la
reforma de la segunda enseñanza de 1902, empezó a re昀氀ejar la
in昀氀uencia creciente del modelo anglosajón: sería el primer paso para
adoptar el sistema norteamericano, coherente con el embrionario
desarrollo capitalista del país. Preconizador del modelo yanqui fue el Dr.
Manuel Vicente Villarán, cuyas prédicas triunfaron con la reforma
educativa de 1920, por ley orgánica de enseñanza dada ese año, pero
como no era posible, según Mariátegui «democratizar la enseñanza de
un país, sin democratizar su economía, y sin democratizar, por ende, su
superestructura política» la reforma del 20 devino en fracaso.
La reforma universitaria merece también la atención de Mariátegui.
Hasta el Perú alcanzaron los movimientos reformistas que se iniciaron
en Córdoba, en el año 1918, producto de la «recia marejada post-
bélica»,
aunque en ese país, en un principio, la ideología del movimiento
estudiantil careció de homogeneidad y autonomía. Los estudiantes de
América, querían sacudir el medioevalismo también de sus casas de
estudio. Sus reclamos se basan en la necesidad de que los estudiantes
intervengan en el gobierno de las universidades y el funcionamiento de
cátedras libres, al lado de las o昀椀ciales, cátedras de limpios y nuevos
conocimientos. En una palabra, querían que la Universidad dejara de ser
un órgano de casta, cesara ese divorcio entre su función y la realidad
nacional y tomara el verdadero rumbo que le era asignado. Con relación

2
Downloaded by Felicitas Bazán (felicitasbazan3@gmail.com)
lOMoARcPSD|10524442

Resumen de los 7 ensayos de interpretación de la


realidad peruana

a este problema, Mariátegui nos hace un extenso estudio sobre la


reforma en el Perú y la reacción en su contra, las ideologías que
intervinieron en esta pugna: los conceptos civilistas burgueses de
Villarán, el aristocratismo idealista de Deustua, etc. Para Mariátegui, «el
problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro
tiempo —dice— si no es considerado como un problema económico y
como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en
su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente
pedagógica». No se puede desconocer la ingerencia del factor
económico en la estructuración de planes y programas de enseñanza,
en todos los tiempos.

V. El factor religioso:

La religión incaica fue un código moral antes que un conjunto de


abstracciones metafísicas. Su iglesia (por llamarla de algún modo) fue
una institución social y política, cuyo culto estaba subordinado a los
intereses sociales y políticos del imperio; la iglesia era el estado mismo.
Es lo que se llama Teocracia. Producida la conquista, se impuso el culto
católico más que la prédica del evangelio, de modo que el culto pagano
de la religión incaica subsistió bajo el culto católico, fenómeno al que se
conoce como sincretismo religioso. El rol de la iglesia católica durante el
virreinato fue de aval del estado feudal y semifeudal instituido. Si bien
es cierto que hubo choques entre el poder civil y el eclesiástico, éstos no
tuvieron ningún fondo doctrinal, sino que fueron meras querellas
domésticas. Con el advenimiento de la República no hubo cambio en tal
sentido. La revolución de la Independencia, del mismo modo que no
tocó los privilegios feudales, tampoco lo hizo con los eclesiásticos. El
radicalismo gonzalez-pradista surgido a 昀椀nes del siglo XIX constituyó la
primera agitación anticlerical surgida en el Perú, pero careció de e昀椀cacia
por no haber aportado un programa económico-social. De acuerdo a la
tesis socialista, las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas son
peculiares e inherentes al régimen económico-social que las sostiene y
produce, y por tanto, su preocupación es cambiar ésta y no aquellas.

VI. Regionalismo y centralismo:

Este problema, en cierto modo, viene vertebrando todos los demás.


Aunque reconoce que existe, sobre todo en el sur peruano, un
sentimiento regionalista, dicho regionalismo no parece ser más que
«una expresión vaga de un malestar y un descontento». En realidad, el
problema se plantea entre Centralismo y Federalismo. El Centralismo se

2
Downloaded by Felicitas Bazán (felicitasbazan3@gmail.com)

También podría gustarte