Está en la página 1de 4

TEORÍAS DEL PODER

Taller 2

Tema: Superviviente/
Sobreviviente
(Canetti-Levi)

1. De la identificación:

Título: Superviviente y sobreviviente


Subtítulo:

Nombre del autor: Jairo Alfredo Ortiz Pacheco

Resumen y abstract:
En las siguientes paginas haremos un acercamiento a los textos de Canetti Elías. 1981.
Masa y poder y Levi Primo. 2012. Trilogía de Auschwitz, Los cuales nos servirán como
guía para dar muestra de las diferencias existentes entre las definiciones dadas a las
palabras superviviente y sobreviviente, ejemplificaremos las situaciones que logran en
cada caso la formación de alguno de estos dos posibles sujetos, dando ejemplos
históricos y dando muestras reales de lo que es ser un superviviente y un sobreviviente y
que es lo que a lo largo de la historia ha llevado a que se formen supervivientes y
sobrevivientes; y caracterizando estas como términos funcionales para definir otras
dinámicas en las sociedades actuales como la dinámica del poder, la política y hasta la
dinámica de la violencia misma.

Palabras clave:
Sobreviviente, superviviente, adversidades, conflicto, poder, fuerza, superar, crisis,
muerte, virtud

1
2. Del contenido: (Máximo 2.400 palabras; mínimo 1.500 palabras)

Introducción:

Se aclarará que el objetivo del escrito es tratar acerca de la diferencia entre los conceptos
de “superviviente” y “sobreviviente, indicando que el primero se debe a Canetti y el
segundo a Primo Levi. También se mencionará cómo el concepto de superviviente
permite caracterizar al poderoso, que busca imponerse a toda costa sobre los demás,
mientras el de sobreviviente permite identificar a la víctima que ha superado su
condición. Si lo desean, pueden evocar la noción de voluntad de poder de Nietzsche
(aunque Canetti no lo haga), para relacionarla con las pretensiones del superviviente.

Argumentación:

Realizar un contraste entre los conceptos y situaciones formulados por Canetti y Levi.
Referirse a la relación entre supervivencia y poder, por un lado, y sobrevivencia y
victimización, por otro. Mencionar los ejemplos históricos tratados por ambos autores, y
evaluar la significación que adquieren en sus interpretaciones.
Argumentar la importancia de estos dos conceptos para caracterizar el poder fáctico.

Conclusión:

¿Tiene sentido distinguir entre superviviente y sobreviviente? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
¿Son pertinentes para interpretar la política, el poder o la violencia?
¿Se puede aplicar esta distinción al estudio de algunas problemáticas sociales?

Bibliografía

Canetti Elías. 1981. Masa y poder. Barcelona: Muchnik.


Levi Primo. 2012. Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Océano.

2
Superviviente y sobreviviente

Jairo Alfredo Ortiz Pacheco

Amplia es la discusión en el uso del lenguaje sobre las terminologías de las palabras
superviviente y sobreviviente, en las posteriores paginas intentaremos dar una conclusión a
dicha discusión, aclarando el correcto uso de los términos, dando definiciones y
argumentando sobre la razón del uso de los termines, demostrando así la apartada realidad
de la semejanza planteada por el diario uso de las terminologías en por su diario y cotidiano
uso. Esto mediante los aportes realizados por Canetti y Primo Levy correspondientemente,
para mediante estos justificar su asociación por un lado del superviviente como alguien
poderoso que ha superado y se ha antepuesto a una situación y por esto mismo ha adquirido
dicho poder; y por el otro la del sobreviviente como alguien que ha superado sus
dificultades, su condición como victima y logra seguir en pie a día de hoy a pesar de todo lo
sucedido.
Superviviente: Canetti es el autor que desarrolla el concepto de superviviente en su libro
Masa y poder (1981) (p. 281), aquí nos plantea la idea del superviviente como aquel
superior a los vivientes, aquel que adquiere un poder a partir del sobrevivir y Salir
victorioso de una adversidad, levantándose después de esta como alguien capaz y con la
fuerza suficiente para dominar. El superviviente luego de superar todos esos problemas,
adversidades, cumulo de situaciones, se levanta y se empieza a percibir como invulnerable
por el mismo hecho de su supervivencia, se concibe a si mismo como un héroe, un elegido,
como alguien ascendido por encima de los demás, el mejor entre todos, tras esquivar la
muerte y lograr superarla y es esto mismo lo que tras su posicionamiento como héroe y la
formación de tal reputación se torna como un mariscal, alguien al mando y quien dirige el
curso que toman las decisiones.
Se nos afirma entonces que, una vez el superviviente consigue esa posición de mando, de
fuerza, adquiere el poder y lo ejerce, siendo el quien condeno y logra vivir; pero a su vez se
nos resalta que el poder adquirido por el superviviente es algo superfluo y fugaz, debido a
que este poder se le puede ser arrebatado por la muerte, aunque sea un superviviente, este
aun esta a merced de morir a causas naturales y perder todo ese poder que una vez adquirió
mediante la supervivencia o bien sea, es posible que muera a causa de otro superviviente.
Para denotar ejemplificaciones de lo que es un superviviente, podemos remontarnos a
eventualidades históricas como lo fueron el desarrollo de las guerras, al dar un vistazo al
pasado, nos podemos dar cuenta de cómo los únicos sobrevivientes en el combate, sienten
un placer inmenso por el hecho de salir con vida de allí, tal sentir se asemeja a la de la
victoria, llenando a nuestro superviviente con aires de héroe y llenándose de fuerza al ver la
sangre de sus enemigos derrotados, y de este modo llenándose de esos aires de superioridad
y adquiriendo la fuerza y el poder de anteponerse ante los demás vivientes, por dicha Azaña
y dicha adquisición de fuerza y poder, nuestro superviviente adquiría una nueva posición de
mando, lo que anteriormente llamamos mariscal, bien podría ser un comandante de un
ejercito en la guerra, siendo ahora el quien desde atrás y sin luchar define el curso de las
batallas, esto debido a que en un pasado ya demostró su fuerza y valía y debido a eso se le
otorga la posición en la que ya no necesita de estar al frente de la batalla. Habiendo así
logrado tras superar la adversidad posicionarse en una posición de poder, tal cual como es
definido por Canetti un superviviente.

3
Esta definición de lo que es considerado un superviviente es posible de relacionarse con la
definición dada del superhombre de Nietzsche, ya que es una concepción de un hombre que
a pesar de las dificultades que la vida le ponga delante, no sucumbe, las supera y atraviesa
la adversidad para terminar levantándose sobre los demás vivientes, obteniendo una fuerza
y poder que lo coloca por encima de los demás seres que alguna vez fueron sus semejantes,
llevando a este un escalafón más arriba, a ser un hombre mas virtuoso que el resto por lo
que ha conseguido con sus actos.
Sobreviviente: Según Levi (2005) Trilogía de Auschwitz, un sobreviviente lo definimos
como aquella persona que a logrado anteponer ante las adversidades, quienes se logran
salvar de situaciones tales que ponían en peligro su existencia misma, para posteriormente
lograr salir adelante con sus vidas y lograr normalizar nuevamente su día a día, el ejemplo
perfecto traído a colación con este término y que es un ejemplo autobiográfico por parte de
Levi, son los sobrevivientes del holocausto en la segunda guerra mundial, tras lo sucedido
en los campos de concentración y la cantidad de muertes y atrocidades que sucedieron para
con las personas que allí se encontraban, nos enfrentamos a que las personas que lograron
salir con vida de tal suceso son verdaderos sobrevivientes, personas que lograron subsistir
en el peor de los escenarios imaginables, salir con vida de uno de los peores sucesos
históricos de los que se tiene registro, ellos son verdaderos personas que se antepusieron
ante las situaciones que se les presentaron en la vida, ellos son verdaderos sobrevivientes.
Cabe resaltar entonces que, si existe una relevancia fundamental entre ambos términos aquí
tratados, y esto debido al carácter de poder factico inmerso en cada uno de los 2 términos.
Ambos, tanto superviviente como sobreviviente, son personas que lograron vivir luego de
sucesos que amenazaban con su existencia, trágicos y hasta de profundo miedo y zozobra,
pero a diferencia del sobreviviente que tan solo logro seguir con vida y anteponerse ante
dichos sucesos para no morir, el superviviente consiguió fuerzas a partir de dichos
acontecimientos, ya sea, reputación, recursos o hasta fuerzas propias, pero el punto es que a
partir de esos acontecimientos y adversidades que se le plantaron este obtuvo poder que lo
catapultaría un escalafón más arriba, colocándolo por encima de los demás en una jerarquía
de poder.
Debido a todo esto podemos destacar la importancia de estos conceptos para describir
ciertas conductas y comportamientos en diversos aspectos sociales, en el cómo y por qué
existe una jerarquía y el orden de la misma en una sociedad y la importancia que se le
lograría dar a alguna ramificación de sus miembros, como lo seria tal vez el orden
jerárquico que se obtiene por el servicio prestado en el ejercito de una nación. A su vez
destacamos la importancia de estos conceptos para realizar las aproximaciones a lo que
seria el campo de la política, el cómo esta funciona y sus diversas dinámicas, como al
realizar aproximaciones al poder y las dinámicas de los conflictos y las violencias.

También podría gustarte