Está en la página 1de 105
HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL GUATEMALTECO Mario Lopez Larrave oe Ni ES Eaton FF Lic. MARIO LOPEZ LARRAVE Breve Historia del Movimiento Sindical Guatemalteco ‘oir ce Nowa Sine Gate tor so pec Lave eter Responsable: Gis Lafls {Or naan 10 des {GE cc ocr Mo Lip Lae YL 530m ert 297 SOTORULET DONTE, (sets ea. KOTONAL STDOUT, ein 0,000 UBT EK Stns en 22 UL SOIL san de 2. oTDRML TUBAL even cen 0 EFORAL SIUCNT acne sb 21 CRAL SHOUNTL FM vena Er 2. OF OUL TIT EE Lape dents tn ro crt, ‘ea oun, at a oa esd eee en i tn sn ny a ne Distribucién y Ventas: ETTORL ESTUDANTIL FEN Eco, Me Guo Unrest Luvs oon Caron era Ful de Cvs Jats Ses Tot gnesie.2apoon 1) ‘Come: lo hols Visite nuestra pagina: editoralestudiantifenix.com.gt A los trabajadotes que superando las maniobras represivas y la corrupcién, luchan por la UNIDAD del movimiento obrero y su alianza con el movimiento campesino, MARIO LOPEZ LARRAVE Gusternal Jo. de mayo de 1976, Contenido. Palabras Pronunciadas por Mario Lépez con ocasiéa de Ia entrega de su libto “Breve Historia Del Movimiento Sindical Guatemalteco” PROLOGO INTRODUCCION. Capitulo I ETAPA DE LAS MUTUALIDADES 1.1 Caracteristicas de las organizaciones obreras de esta etapa. 1.2Las principales organizaciones de caricter mutualista. eee 1.3 Participacién obrera en Ia lucha popular contra Estrada Cabrera. 1.4Marco legal en que se movieron las oxganizaciones obreras de Ia época. Capitulo I PRIMERA ETAPA DEL SINDICALISMO GUATEMALTECO LA DECADA DE 1920-30. 2.1 Caracteristicas de las organizaciones obreras de la década 1920-30... 2.2Las principales organizaciones sindicales del periodo 1920-30. PARTICIPACION EN POLITICA DELOS OBREROS GUATEMALTECOS DURANTE EL PERIODO 1920-30 2.3Prineipales huelgas y conflictos ocurridos en la década de 1920.30 2.4 Demandas y conquistas logradas durante la década 1920-1930 2.5 Marco Legal cn que se movieron las organizaciones sindicales de la década 1920-30... 2.6 Un paréntesis de catorce afios pata el Sindicalismo guatemalteco 31 Capitulo III SEGUNDA ETAPA DEL SINDICALISMO GUATEMALTECO: REVOLUCION DE OCTUBRE (1944-1954), 3.1 Catacteristicas de las organizaciones sindicales de la década 1944-54. 3.2.Las principales organizaciones sindicales del perfodo 1944-54 0.43 3.3 Las divisiones en el Movimiento Sindical Guatemalte€o on. 3.4EI camino de la unided sindical 37 3.5 Prineipales huelgas, conifictos y acciones en que participaron: los trabajadores organizados en, la década 1944-54. 3.6 Participacién en Politica de las Organizaciones de Trabajadores, en la poca de la Revolucién de Octubre 3.7 Maxco legal en que se movieron kas Onganizaciones de Trabajadores de la Ciudad y del campo en la década de 1944-54. 10 74 Capitulo IV ‘TERCERA ETAPA DEL SINDICALISMO GUATEMALTECO: LA CONTRARREVOLUCIONES (4954... Informe preparado pox el Gobierno de Estados Unidos para la Reunién de Consulta convocada conforme el ‘Trathlo Interamericano de Asistencia Reciproea que debia haberse realizado cl 7 de julio de 1954 en Rio de Janeiro, Brasil. 4.1 Caracteristicas de las Organizacione 4.2Las principales organizaciones sindicales del periodo comprendido entre 1954 y ptincipios de 1975.... 4.3 Principales huelgas y conflictos ocurriclos entre 1954 y- principios de 1975.. oe 4.4 Marco Legal en que se han movido las organizaciones de trabajadores a partir de julio de 1954 Capitulo V AMANERA DE CONCLUSION FINAL... PERSONAS ENTREVISTADAS.....151 BIBLIOGRAFIA osscsseesssssiccereseese 153, Palabras Pronunciadas por Mario Lépez con ocasién de la entrega de su libro “Breve Historia Del Movimiento Sindical Guatemalteco” 29 de junio de 1976 Sefior Rector de Ia Universidad de San Carlos de Guatemala Seftor Decano de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales Sefior Decano de la Facultad de Humanidades Sefior Secretario General de Extensién Sefior Sectetatio General de la Asociacion de Estudiantes Universitarios Compaiieros Dirigentes Sindicales Compaiieros Profesores Compafieros Estudiantes Distinguido Pablico Asistente XIV Marlo Lips barre Me halaga sobremanera quela entrega de este modesto libro se haga con oportunidad del homenaje que la Universidad Carolingia finde a las efemérides del 25,de junio de 1944 punto de acrangue de ese proceso revolucionasio truncando que se denomina Revolucién del 20 de Octubre y del 25 de junio de 1956 rubricada indeleblemente con Ja sangre joven de los martires universitatios caidos en Ia sexta avenida y once calle, asesinados por esbisros de Ia dictadura castillo-armista. Pero antes de teferitme a las motivaciones y propésitos de la Breve Historia del Movimiento Sindical guatemalteco, permitaseme decir algo sobre las condiciones de inicua explotacién en que se ha mantenido a las capas pobres de la poblacién dentro del contexto de la sociedad guatemalteca, ya que precisamente tales condiciones de injusticia me motivaron, para escribir el libro que hoy recibo. rove Historia de! Movimiento Sinecal Gucterateco + XV Por, dbvias razones de tiempo, del cual ‘0 quicrd abusar, no me referiré 2 la etapa de\\Jas, mutualidades (1821-1920) época de, explotacién a los trabajadores, que transcurrié huérfana de toda legislacion social; ni a la interesante década de 1920 a 1930 en kk que nace el sindicalismo guatemalteco y se manificsta alguna apertura democritica para los trabajadotes; ni tampoco ala ctapa revolucionaria de 1944 1954 durante la cual el sindicalismo llega a cobrar el mayor auge de su historia. Quiero circunscribirme a sefialar algunas circunstancias prevalecientes en la etapa que califico de contrarrevolucionaria Y que se inicia desde que cayé la noche del oscurantismo en julio de 1954 cuyas tinieblas y tertor se prolongan hasta la actualidad. La clase dominante que detenta el poder éconémico y politico desde 1954 ha actuando con una ambicién tan desmedida XVI Marie Lipes Larrave que, inclusive, ha rebasado las directrices impuestas por la metrépoli que inspird sus acciones. De esta suerte, a la burguesia 'agro- expostadora_y a la naciente burguesia industrial no les ha bastado actuar como cfectivos grupos de presién que determinan la politica de los gobiernos, sino que incluso, colocan a numetosos miembros de su clase en puestos claves para la tora de decisions. No les ha bastado tener a su entera disposicién todo el aparato represivo del Estado, sino que incluso han creado y mantiene grupos represivos para militares. Su prisa y voracidad por cnriquecerse les ha hecho perder la perspectiva histérica, al grado de actuar con una miopia tal, que han egado hasta negarle a las organizaciones obreras. y campesinas la posibilidad de una lucha sindical estrictamente reivindicativa economicista, agudizandolas Bree Historie del Moviniento Since! Gustemclioco + XVIE contradicciones y cavando con mayor ccletidad la sepultura del sistema. Ef matco institucional y legal que erigié la Revolucién’ de Octubze el cual desde luego se encuadraba dentro de su esquema de desarrollo capitalista, aunque defensot de la soberania y los recursos nacionales ha sido borrado por completo 0, por lo menos, se Jo ha hecho totalmente inocuo en todo aquello que podsia atacar los intereses de la clase dominante. Permitaseme citar algunos ejemplos a este respecto: * ELLGSS. con 30 afios de existencia, no cubre ni siquiera en la capital todos los siesgos sociales, ya no digamos ea cl resto del territorio, en donde hay lugares en que ni siquiera se conoce sus existencia, + La Ley de ‘Transformacién Agraria y el INTA constituyen el modelo mis tipico y rotundo de cémo no debe XVII -Morio Lipo: Larrovs acometerse una reforma agraria) enum pais eminentemente agricola, conto lo es Guatemala. + El Cédigo de ‘Trabajo, que’ en’ su redaccién original de 1947 era un cuerpo egal congruent que recoda una doctrina avanzada para su época, a estas alturas ya no solamente resulta anacronico, sino gue también al parcharlo y amputarlo en sus principios e instituciones més relevantes, se ha convertido en un cuerpo legal muy cémodo para los empresatios. + BI Ministerio de Trabajo y Previsin Social, en Ingar de trazar y evar a la practica una politica nacional de defensa y desarrollo del sindicalismo y en lugar de fomentar la unidad de Ja lase trabajadora, como lo dispone expresamente el articulo 211 del Codigo de Trabajo que hipécritamente mantiene su vigencia formal, més bien endereza Breve Historia det Movimiento Sinicel Gustemateca* XIX sus esfuerzos a debilitar, entoxpecers corromper ¥ dividir a los sindicatos que no se pliegan a los designios oficiales. Los Tribuinales de Trabajo y Previsién Social salvo honrosas pero escasas excepciones no solamente no crean jurispradencia que remoce la obsoleta ley laboral, sino que inclusive, suelen aplicar e interpretar ésta mal y en forma restrictiva, adicionando al exceso de formalismos que contempla cl Cédigo, otros més que recogen de las leyes comunes, e inventando requisitos y formalismos que impiden, en la prictica, el gjercicio de los derechos laborales, y que en contubernio con inmorales abogados del sector patronal, pierden a los trabajadores en un laberinto de artimafias que producen como resultado que “llegue antes cl hambre que la justicia”. XX + Meri Liper Lar La libertad sindical es_garantizada formalmente por el articulo 114 de la Constitucién de la Replica y la desatrollan el Cédigo de Trabajo, a nivel nacional, y los convenios 87 y 98 de la OIT (atificados cn Guatemala), « aivel internacional; pero el divorcio entre a libertad sindical formal y la libertad sindical teal resulta evidente y profundo, Veamos algunos ejemplos + A los servidores pablicos, no obstante que el atticulo 119 de la Constitucién y clarticulo 63 de la Ley de Servicio Civil les teconoce el derecho de asociaciéa profesional, se les impide, en la prictica gjercitar esa facultad. + En el sea rural, el sindicalismo es casi incxistente y en muchas partes se teptime bruralmente a quienes seatreven a cjercitar este derecho. reve Hitoria del Movinierto Sinica! Guolomaltece + XX * Ea Ja ciudad, y sobre todo en la dsdad capital, el sindicalismo es mas tolerado, pero el irrespeto y las gamas délaytepresion recorren desde el trato discriminatorio, el despido, la lista negra y el secuestro, hasta la liquidacion fisica. Todos sabemos cvin larga es la lista de conocidos dirigentes sindicales de la Gindad y del eampo que han sido muertos © desaparecidos, y desconocemos mucho de las listas todavia mis largas de ditigentes y promotores frusteados, de sindicatos, que han sido muertos dentro del mas desconsolador anonimato. * Decir que en la Nicaragua de los herederos de Somoza y en la Repiblica Dominicana heredera de los Trujillo, hemos detectado mayot libertad sindical que en Guatemala, es ya decir mucho. Para demostrarles que no exagero, me permito recurrir a un hecho notorio y evidente, como dicen los procesalistas, y que XIE Mario LipesLarrave retrata con mucha objetividad la ausencia de libertad sindical, En 1950, con uma ~ poblacion econémicamente activa de / 967,814 ttabajadores, los datos oficiales reportaban 100,000 trabajadores sindicalizados, lo que artojaba un porcentaje de alrededor de 10.33% de laborantes sindicalizados, en telacién con Ja poblacién econémicamente activa, Veintitrés afios después, con una poblacisn —econémicamente activa de 1,223,723 trabajadores, el toral de laborantes sindicalizados y registrados en el Departamento de Estadistica de Trabajo apenas legaba a los 23,895 lo que arroja algo asi como un 2% de sindicalizados, en relacién con la poblacién econémicamente activa, Atin aceptando que la cifra de sindicalizados sea mayor, de acuerdo con los datos un tanto inflados que dan las centrales Brove Historia de! Movinions Sinica! Gnatenultece XIE obreras,y aceptando también que en estos liltimos aos se haya acelerndo el proceso de sindicalizacin, en ningin caso llegarla a sobrépasat el 5%, lo enal nos coloca con uno de los indices mas bajos del sindicalismo en Latinoamérica, 2A que puede obedecer este indice intisorio de sindicalizados, por debajo del 50% del indice existente a principios de los affos cincuenta, cuando el crecimiento cconémico y el incremento de kas industrias, de transformacién y de “iltimo toque” que ha tenido Guatemala deberfa aparcjar y proporcional crecimiento del sindicalismo? No se necesita mayor esfuerzo mental pata responder a Ia interrogante anterior: el sindicalismo no ha crecido proporcionalmente a la _poblacién cconémicamente activa, sino que ha disminuido en estos tltimos 23 afios en relacién a las cifras de 1950-1953, porque en Guatemala prevalece el més absoluto XIV - Mario Lie Larrave desprecio por los mas elementales derechos humanos, habiéndosellegadoa viviretapasde verdadero terror, y es una verdad axiomatica que en un pais en donde no exista’ respeto por los derechos humanos, habiéndose liegado a vivir ctapas de verdadero terror, y es una verdad axiomética que en un pais cn donde no exista zespeto por los derechos humanos, mal podria existir libertad sindical. La deplorable y deprimente situacién prevaleciente en esta bella Guatemala de tan trigico destino, es la que ha impulsado a la Universidad de San Catlos, en general, y a Ja Facultad de Derecho, espectficamente a reflexionar para que, fuera de los motivos yencendidos discursos de solidaridad y por encima de cualquier demagégico radicalismo verbal, se encuentran fSrmulas concretas de ayuda efectiva a nuestros hermanos trabajadores de la ciudad y del campo, tan distantes de la situaci6n de privilegio de que disfrutamos los universitatios. Breve isoria de! Movimiento Sica! Gueterateco + XXV De alii nacié la idea de crear una Escuela de Orientacién Sindical, que se fundo como dependencia de la Facultad durante mi paso por-el decanato, y cuyos objetivos y métodos se han rectificado y perfeccionado durante el decanato del licenciado Wilfredo Valenzuela. La Escuela de Orientacién Sindical, entre otros objetivos, persigue coadyuvar con la dirigencia sindical — sin arrebatarle su propia responsabilidad y sin sustituirla— en la formacién o en el fortalecimiento de la conciencia de clase de os trabajadores guatemaltecos y en destacar la impostergable urgencia de restablecer sobre bases democriticas la unidad de las divididas y atomizadas organizaciones sindicales. Dentro del marco de tales objetivos, se ha escrito este modesto libro que hoy recibo, el cual pretende dar a los obreros y campesinos guatemaltecos una visién de conjunto de Jo que ha sido el movimiento sindical en nuestro pat XXVI + Movi Lipes Larrave Digo con absoluca sinceridad que es.un modesto trabajo, y que por lo ‘anto“no va dirigido a profesores nia eruditos; nisiquiera adirigentes sindicales yainiciados. Vaditigido fundamentalmente a los miembros‘de base y a los estudiantes, tanto de la Universidad como de segunda ensefianza, que en buena medida desconocen casi totalmente la problematica sindical guatemalteca. Pretende que la Escuela de Orientacioa Sindical y todos aquellos que ejerzan la ensefianza obrera y campesina no alienada, lo manejen, Jo expliquen, lo discutan y amplien los episodios que en sus paginas se relatan, El objetivo inmediato es que esta obra pueda contribuir en algo al ideal comtin que todos perseguimos, de manera que, en no lejano dia, se repita el acto glorioso que tuvo lugar un 14 de octubre de 1951, cuando en el Palacio de los Deportes quedé fundada la Conferencia General de Trabajadores de rove Hitoria de! Movoto Since! Cuatemaleco XXVIE Guatemala (CGTG), central obrera tinica que, junto con la Confederacién General Campesina de Guatemala (CGCG), llegaron a constitair un grupo de presién que dio al segundo gobierno revolucionario, de Jacobo Atbenz Guzmiin, mayor respaldo que los mismos partidos politicos que lo apoyaban, Gracias 2 este respaldo, aquel gobierno hubiera sido capaz de impulsar un cambio mds profundo de estructuras en el pais y de facilitar el pleno acceso del pucblo al poder por vias democraticas. Par mf que la unidad de la clase trabajadora en alianza con la dase campesina es el camino. Para la sana dirigencia sindical también lo es y lo prueba la teciente fundacién del Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS), que ya ha logrado dificiles y metecidos triunfos bajo la consigna de “anidad en la accién”, Pero también los enemigos del pueblo y de los més altos intereses nacionales lo han advertido con claridad y ya estén tratando de obstruit ese camino. Hay alarma en ellos ante las perspectivas de unidad. Larepresién y la campatia de difamacion no se han hecho esperar y se han dejado sentir en vatios conflictos colectivos que han tenido el apoyo del CNUS, as{ como en dirigentes del mismo. No a otra cosa que a la més descatada represin se debe que, junto a los dirigentes sindicales que en esta noche nos hontan con su presencia, permanezca vacio el asiento ‘que debcria estat ocupado por Miguel Angel Albizures, honesto directivo de la allanada Central Nacional de ‘Trabajadores (CNT), perseguido por el “delito” de luchar por la unidad sindical. Peto si sabemos cual es el camino, hay que echamos a caminar. Con paso fitme, aunque lo hagamos pulgada a pulgada. Con honestidad y conviccién, Sin prises Pees aventureris_y radicaloides ni urgencias electorales, seguros de la funcién histérica gue toca protagonizar a-los trabajadores ‘guatemalfecos en el cambio de estructuras, Si las paginas de este moderno folleto contribuyen en alguna medida a esa UNIDAD SINDICAL deseada por unos y temida por ot10s, la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales que auspicié el estudio, la Universidad de San Carlos que lo publicé y este compafiero de ustedes que los escribi6, ‘nos sentiremos alentados para proseguir junto a los trabajadores guatemaltecos el escabroso camino de la unidad sindical. PROLOGO Fl Consejo Editorial de la Universidad de San Carlos de Guatemala me ha encargado una honrosa y satisfactoria tarea: prologar el valioso trabajo de Mario Lopez Latrave, que se titula: Breve Historia del Movimiento Sindical Guatemalteco, La persona del autor y el tema del trabajo constituyen razones suficientes para cumplirla con satisfaccién especial. Efectivamente, con Mario Lépez, Larrave comparti no s6lo amistad, sino plena identificacién de principios en nucstras Juchas estudiantiles durante la Década Revolucionaria (1944-54). XXXIV Mario Lipee Larrve Ya en cjetcicio de Ja abogacia, #nuestro autos se dedicé de lleno al ramo del derecho del trabajo, destacando no sélo, por sa formacién teérica en tal especialidad, sino por su amplia experiencia adquirida én el litigio Iaboral como defensor de obteros y asesot de importantes sindicatos del pafs. Sin el propésito de herir su modestia que siempre es reconocido como uno de sus atributos personales— considero justo anorat algunos de los méritos académicos del autor, que tesefio asf. + Catedritico Derecho Procesal del ‘Trabajo e investigador en Ia Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de suestra Universidad. * Miembro fundador de Ia “Asociacién Guatemalteca de Derecho del trabajo”. * Miembro correspondiente de la “Academia Mexicana de Derecho Procesal del Trabajo”, ¢ invitado a la “Academia Tberoamericana de Derecho rove Historia de! Moveento Sincel Guatemalteco ‘XXXV del Trabajo”, y de la Seguridad Social”, yoal “Instituto Latinoamericano de Detecho del Trabajo y de la Seguridad Social. + Decans'de la Facultad de las Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante el periodo 1970-1974, + Representante del Colegio de Abogados ante el Consejo Superior Universitario. Como es notorio, la participacién de Mario Lépez Lartave ha sido destacada en los asuntos del ramo laboral, y no sélo en el orden nacional sino también en el ambito latinoamericano. ste interés por las cuestiones relativas a la legislacién del trabajo lo comparti también con Lopez Larrave y otros entrafiables amigos y compafieros de ideales durante cl petiodo revolucionatio en el desemperio de labores en los Tribunales de Trabajo y Previsin Social. 2OXVI Marto Lie: Larrave En efecto, la aplicacion por primera vez en Guatemala de un Cédigo de 'Ttabajo, a partic de 1947, hizo que se desarrollara una acentuada dedicacién por ‘el estudio de Derecho Laboral, rama hasta’ ex tse ‘entonces desconocida en auestra Pacultad de Ciencias Juridicas y Sociales, Los magistrados y jueces tuvieron entonces actuaciones relevantes en la aplicacién de la nueva ley, con el sentido estticto de interpretarla como “tutelar de los trabajadores”, ya que asi lo indicaba la misma parte considerativa del Cédigo de “Trabajo. Un tevolucionario intachable y ademés jutista de reconocida competencia ocupé en 1947 la Magistratura de Cootdinacién de Trabajo y Previsién Social; me refiero a ‘Alfonso Bauer Paiz, quiéa fie pionero en e! estudio y desarrollo de la legislacion labotal en Guatemala, y cuyas actuaciones tuve le satisfacciOn de seguir muy cerca. Brow Historia del Movimlnt Sindical Guatomeltoco XXL ‘Mi experiencia inmediata en el ramo fue tamnbiénéon el Tie, Miguel Angel Flores, quién ocupé el cargo de Juez de Trabajo y-Previsiin Social de la Primera Zona Beoinbthica, y cuyas actuaciones en Ja judicatura fueron sefialando la guia para Ja interpretacin y la aplicacién del Cédigo de Trabajo, conforme a las orientaciones previstas porlos|egisladores revolucionatios. La rememoracién de estos hechos viene al caso, ahora que me cotresponde prologar el trabajo de Mario Lépez Latrave, pues la historia del movimiento sindical guatemalteco, en nuestro periodo contemporineo, tiene una _estrecha vinculacién con las leyes laborales de la década revolucionacia. Sobre la obra, el autor sefiala los propésitos que le animaron al esctibitla, indicando en la parte introductosia: ARV Utero Lipes Larreve “La escuela de Orientacidn, Sindical de la Facultad de Ciencias Jusidicas y Sociales de la Universidad de San Carlos, entre otros objetivospersigue coadyuvarconladirigencia sindical para forvalecer la conciencia de clase de los trabajadores guatemaltecos y destacar la urgencia imposterguble de restablecer la tunidad en las organizaciones sindicales. Dentro del marco de tales objetivos este breve y ‘modesto trabajo prelende dar wna visién de conjunto a los obreros y campesinos guatemaltecos de las que tba sido ed moviniento sindival en nuestro pais” ‘Asimismo, Lépez Latrave sefiala su intetés en proseguir con miras mas amplias la investigaci6n hist6rica sobre el movimiento sindical gnatemalteco, teniendo en cuenta la importancia propia del tema, y el acopio de documentos que ha ido logrando sobre la materia, rove Historia det Moviento Slee! Guatomaleco 3X0K El compromiso formulado por el autor resulta-estimulante, ya que en nuestro n falta investigaciones histéricas ae afplien nuestra visién sobte aspectos importantés Ue la lucha politica y social de la clase trabajadora guatemalteca; de manera especial en la etapa contemporanca, Un propésito preliminar —_logra Lépex Larrave con su Breve Historia del Movimiento Sindical en Guatemala, dirigida como el mismo lo dice, a los obreros y campesinos, y alos estudiantes que se inician en cl conocimiento de nuestro sindicalismo. Dentro de un apretado resumen, el autor presenta panorimicamente ¢] desarrollo del movimiento sindical cn los siguientes capftulos: 1 stapa de las mutualidades (de 1821 a 1920) 2, Primera etapa del_sindicalismo guatemalteco: la década 1920-1930. XL* Marie Léper tare 3. Segunda” etapa del goatemalteco: la revolucién de: (1944-1954), = 4, Tercera etapa del», Sidi¢alismo guatemalteco: la contrarretolicién (1954..). En cada uno de tales capitulos cl autor destaca los principales hechos y caracteristicas del movimiento labora, ast como las leyes que en su momento histético regularon la organizacién de los trabajadores, Se evidencia que fue durante el decenio revolucionario (1944-1954), cuando Jos organismos obreros llegaron a funcionar con mayor amplitud, amparados en los preceptos del Cédigo de Trabajo, los cuales petmitieron el desarrollo de conflictos colectivos con las empresas extranjeras, como la UFCO y la IRCA, hechos que pusicron a prucba el vigor del naciente sindicalismo guatemalteco. Breve Histcra del Movimento Sinica Guatemeltoco + XLT Preoupacién especial del autor, que se fota ¢avla lectura de su trabajo, cs relacionadio con las luchas por Ia unidad sindical,|que no fae completa ai durante de conperaciin unis galente age ates «alas que el infortanio tena de hecho amnidas. Un sentinsiento elemental de ayndarse ‘rautuamente como gente pobre nada més" Las principales organizaciones de catacter mutualista 4894 “El Porvenir de los obreros”, que f todavia existe a esta fecha, La Maternidad Obrera. La Sociedad Joaquina, que llevaba el nombre de la madre del dictador Estrada Cabrera, 18984920, Pied Senta A, Rafael. Tausodeecién « los problema econdimicos de Guatemala, Gantemalx: Colecién Auls, Vol 2, Béitorsl Universitaria, USCG, 1971; P 160 Breve Historia del Movimiento Sindical Guatemalteco—* 1908 A Jas anteriores se agregan Ia Gremial de Albaiiiles, la Sociedad de Tipégrafos de Gutemberg, la Cental de Artesanos y Albaailes'y la Fraternidad de Barberos. 1912 Las anteriores asociaciones fundan Ia Federacién de Sociedades ‘Obretas. 1918 Se constituye la Federacién Obrera de Guatemala para la Proteccién Legal del Trabajo —conocida por la FOG— que con los impactos que constitayeron para los obreros. guatemaltecos la guerra europea de 1914°18, La Revolucién rusa de 1917 y la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, més tarde impulsaré con timidez, alguna hicha reivindicativa y ya propiamente sindical. 6+ Marto Lez Larrave 13 Participacién obrera en la lucha popular contra Estrada Cabrera. 1920 La lucha popular contra’ Estrada Cabrera, el dictador de los 22 afios, la encabezaba el Partido Unionista, diigido por la oligarquia, conservadora, cuyo lema principal era la unién centroamericana. El sector obrero particip con cieria independencia formando primero el Comité Pattistico de Obreros y fundando luego en —septiembre de 1919— La Liga Obrera de Guatemala, cuyo jefe principal fue el sastre Silverio Ortiz. La tribuna de la organizacién la constituyé el periddico “Obrero Ubre”, “en cl que denunciaban los atropellos contra los trabajadores y se planteaban sus rcivindicaciones”? 2 Guise, Victor Manvel, Bl Movimiento Sines en le Breve Historia del Meviinto Sindee! Guatomaisce + 7 ae decidida participacién obrera fa lucha contra la titania, que 15 con el triunfo después de 8 dias de asedio a los baluartes / militires de Estrada Cabrera, abric Ja puerta al movimiento sindical en cl timorato gobietno que sucedi6 al dictador. 1.4 Marco legal en que se movieron las organizaciones obreras de la época Las sociedades y asociaciones de caricter mutualista se constituyeron al amparo del derecho genérico de asociacién, garantizado invatiablemente en las siete Constituciones y Leyes Fondamentales que tigieron en €l primer siglo de vida “independiente” FI derecho especifico de sindicaciéa se reconocerd hasta mucho después (1945). Por lo demés, la situacién de los Revolucién de Octubre, Reviews Nucstae Ideas. 1964, rm 8 Mori ge tareve trabajadores de la ciudad y del camp. sobre todo estos tiltimos— e ort El Cédigo Civil regulzba las laborales como contrato de localizacién de servicios (Dto. Gub. 176 del 8 de'imarzo, de 1877). El reglamento de Jornaletos (Dio. Gub. 177 del 3 de abril de 1877) trataba a los campesinos poco menos que como scmovientes. Hasta en 1893 se suprimen formalmente los “mandamientos” y se declara la libertad de trabajo (Dto. Gub. 471 del 23 de octubre de 1893). “Sc emite antes una Ley Protectora de Animales (Acuerdo del 31 de octubre de 1878) que una Ley 0 cédigo de trabajo.” La primera Ley de Trabajadores (Oto. Gub. 486 del 14 de febrero de 1894) regula €l trabajo mas 0 menos forzado de los campesinos ¢n las fincas de los oligarcas cafetaleros, creando un judicatura privativa: Jos jueces de agricultuca. La reforma a la ley anterior (Dto. Leg. 243 del 27 de abril de Brave Historia de! Movimionto Sincol Guctomaoce + 9 1894) no modifica la t6nica represiva. En 1906 los finqueros guatemaltecos todavia hacian ventas con los ttabajadores de sus fincas, porque de lo contrario no hubiera tenido sentido el Dto. Gub. 657 del 21 de febrero de ese afio, por medio del cual se declaraban nulos y sin ningin valor ante los tribunales los “convenios” celebrados entre terratenientes sobre tal materia. Solamente la Ley Protectora de Obreros (Dio. Gub. 669 del 2 de noviembre de 1906) que contiene un avanzado y valioso antecedente del régimen de seguridad social, parece salvarse de la calificacién represiva de has leyes de esa época que facilitaron mano de obra barata y mas o menos forzosa a la oligarquia cafetalera y a los gobiernos para realizar obra vial y de catreteras. En sintesis, hay ausencia total de Legislacién Sindical. 10+ Mavi Lipez Larvae ue Primera Etapa del Sindicalisma. Guatemaltece. La Decada de 1920 -30 Re Mario Lipe: Larrave Breve Historia dol Movimiento Sindcal Gutemalteco ~ 13 PRIMERA ETAPA DEL SINDICALISMO GUATEMALTECO LA DECADA DE 1920-30 En esta década constituye una interesantisima etapa en la historia del movimiento obrero guatemalteco, comprendiendo los gobiernos de Carlos Herrera (1920-21), del General José Maria Orellana (1921-26) y del General Lazaro Chacén (1926-30). 24 Caracteristicas de las organizaciones obreras de la década 1920-30: a. La composicién de sus organizaciones sigue siendo predominante artesanal, ya que, si bien tienen participacién Me Mario Lipec Larreve las masas proletarias de_las, grandes ‘compafifas monopolisticas éxtranjeras —muelleros, bananeros,, fersoviarios, también Ia tienen —y muy grande— Jos artesanos, los obreros de pequezios talleres y hasta los propietarios de éstos. Estasorganizaciones superanclearicter mutualista constituyendo los primeros sindicatos, Consecuentemente, los fines que se proponen ya son laramente reivindicativos, planteando con toda firmeza la lucha de clases. Sin embargo, en sus _objetivos estatuariosy en sus programas deaccién suclen mezclarse las rcivindicaciones Jaborales con los planteamientos de politica radical, lo que dificulta o impide su reconocimiento legal y el de sus actividades. 2.2 Las Breve Historia del Movinient Sindical Guatenalico = 1S | La) vehemencia y el emotismo, la éspontaneidad y la imprevisién en el planteamiento de los conflictos, son Garacteristicas de esta breve etapa, muy éplicables si se toma en cuenta la inexperiencia de los dirigentes y el affin de emular movimientos del exterior. e La oxganizacién —_sindical es predominante urbana y concentrada en la capital no siendo sino hasta 1930 que se intenta incursionar en el campo. y, £ El movimiento sindical guatemalteco taba contacto. por primera vez con las onganizaciones y corrientes internacionales del sindicalismo y las acoge con entusiasmo. principales organizaciones sindicales del periodo 192030 Seria prolijomencionat os sindicatos que se fundaron durante el perfodo comentado. 16+ Mavi Lipez Larvave Basta decit que proliferan los. sindicatos de zapateros, albafiles, panificadores, sastres, etc. la mayorfa de caricter. gremial, precisamente por el modo, de.produccién que segufa siendo _predominantemente aftesanal o de pequefia empresa. Estos sindicatos fueron los mas combativos Desde luego, la oxganizacién también legs a las grandes empresas extranjeras United Fruit Company (UFCO), Empresa de los Ferrocarriles Internacionales de Centro ‘América (IRCA), a las nacientes industrias nacionales, alos sectores del cometcio y de la ‘banca y hasta a las mujeres sobre todo en los beneficios de café y en la confeccién de ropa, 1918 Se funda Ia Federacién Obrera de Guatemala para la Proteccin Legal del ‘Trabajo: (mas conocida por la FOG) aunque nace en las postrimerias de la dictadura cabrerista, su desarrollo tiene lugar durante el perfodo. Segin Breve Historia del Movimiento Sndcal Guotemalteco 17 Moisés Poblete ‘Troncoso, la FOG. legs. 2 contar con treinta mil aliliado’, mientres que Antonio Sanchez Ovando le asigna un niimero. sustancialmente menor. La moderacién de esta ‘central La sugicre su nombre mismo. Sin embargo, si se atiende a los fines previstos en sus estatutos, no solo persiguié objetivos economicistas y xeivindicativos sino que buscaba también lograr la unidad de la clase trabajadora y hacer que ésta influyera en alguna medida en la politica nacional, siempre “dentro deka ley” “Articulo 20. Son sus propésitos: + Formacicon los componentes del obrerismo orgenizado, estudios 3 Poblete Troneoso, Moisi. I Movimiento Obcero Latinoamericano. México: Fondo de Culasa Ecoasmics, 1946,p.211. 18+ Mario Lipes larvave sobre “solidaridad-obrera nacional”, para legar a la-unién definitiva de los trabajadores; + Procurari por todos los medios licitos que estén a su_aleance, hacer viable Ja egada de sus miembros a los puestos pablicos de eleccién popular, como un medio de acercamiento y de control que haga efectivas las leyes proteccionistas y las sesoluciones cuyo espiritu tienda a mejorar la condicién de las clases trabajadoras y su efectivo descavolvimiento;" “Acticulo 50. de la Federacién Obrera, como fuerza viva del Estado, seta la de participacion en toda disposicién que le afecte y emane del Poder Pablico, reservindose el derecho de adoptar todas las medidas que cstime convenientes”. (Estaratos de la FOG). Breve Historia del Moviniowo Sinica Guctomateco + 19 Se afilia a la Confederacién del ‘Trabajo (COPA) -prohijada e impulsada por la American Federation of Labor (AFL), comandada a la sazén por William Green, Al constituirse el Consejo Obrero: Centroamericano (COCA), la FOG, desde luego, lo integra acreditando sus delegacos. Esta Iinea timorata da cabida a mucha ctitica y descontento en los sectores més radicalizados del obrerismo. 1925 _((o.demayo) Se funda la Federacién Regional Obrera de Guatemala (FROG), inspicada por dirigentes que pertenecfan al Partido Comunista de Centro América, Seccién de Guatemala (fandada en 1922), Refisiéndose a la FOG la FROG, Antonio Ovando Sanchez afirma: “Asf pues, tenemos frente a frente Mario Lies Larvove €l panorama de dos tendencias definiéndose, la una de mareado legalismo, y la otra radicalizéndose; la primera conservadora_y reformista y la segunda corriente a veces en extremo radical Fue una €poca en que no habia escogencia clara de una linea justa, “sofi4bamos losizquierdistas” hasta cn implantar aci la dictadura del proletariado y los soviets por afadidura, “La enfermedadinfantil” nosacogiacon sus sontientes labios y peligrosos brazos” (de la entrevista sostenida con el ditigente Antonio Ovando Sinchez, el 13 de diciembre de 1974), La FROG nunca obtiene su reconocimiento legal, La FOG obtiene la autorizacién de sus estatutos y el reconocimiento de su personerfa juridica en 1927, Drove Hitria del Movininto Sindcal Guatenateco + 21 1921 Con.motivo de los festejos del Centenario de la Independencia de " Centzo América, se funda el consejo ‘Obrero Centroamericano (COCA), ajo el alero de la Confederacion Panamericana del ‘Trabajo y con la aquiescencia también de los gobiernos ——_centroamericanos, a cuyo catgo coma el pago de viiticos de los delegados por las centrales obreras de cada pais Por Guatemala, el delegado lo acreditaba Ia FOG, sistema muy ctiticado en los medios sindicales y gue en los tltimos afios de vida del COGA se logré abolis, cligiéndose al delgado por las distintas centrales obreras. La vida de COCA siempre fue laoguida y un poco artificial, pero cuando los delegados que acreditaban las centrales se fueron tadicalizando, los __gobiernos perdicron interés cn mantencrlo, 22> Meri Lipes Larave 1927 ELCOCA sucumbe en‘Tegueigalpa, Honduras, después de haber rotado anualmente por todas las capitales centroamericanas. En Guatemala tavo su sede en 19244925, Se funda por ini Nicolés Gutarra el Comité Pro Accién Sindical, de orientacién anarquista y cuya divisién resta fuerzas a la FROG. iativa del peruano PARTICIPACION EN POL{TICA DE LOS OBREROS GUATEMALTECOS DURANTE EL PER{ODO 1920-30. Desde el establecimiento mismo del gobierno de Carlos Herrera, rico azucarero de principios democriticos, hay desilusién de los obreros y sectores més avanzados de la clase media, con el Partido Unionista. ‘Asi se forma la heterogénea asociacién denominada Unificacién Obrera, que luego reve Historia del Movimiento Siaical Guetematoco + 23, se tornd en. Unificacin Obrera Socialista. Después del golpe de Estado que dieron el 5 de diciembre de 1921 los Generales José Maria Orellana, José Lima y Miguel Larrave, se proseribe la Unificacién Obreta Socialista. Bl ala derecha de la disuela otganizacién forma ol Partido Laborista que logra mas tarde llevar a un diputado a la Asamblea Legislativas yel ala izquierda forma el Partido Comunista Centroamericano, Seccién de Guatemala, que ejerce bastante influencia en el movimiento obreto de la época, La huella més profunda del movimiento sindical de estos afios, se hace sentir cn distintas normas legales, desde la Constitucién Politica de Centro América (1921) hasta la ley del trabajo (1926). 2.3 Principales huelgas y conflictos ocurridos en la década de 1920-30 1920 Los trabajadores ferroviarios de Ja Empresa de los Ferrocarriles ae 1924 Mario Lipez Larrae Internacionales de Centro América (RCA), van a la huelga logrando que se aceeda a la mayoria de sus demandas. Los muelleros de Ja United Fruit Companypidenaumentodesalatios, reduccién de la jornada a ocho horas diarias y no disctiminacién racial con los tabajadores de raza negra; ante In negativa de la empresa estalla la huelga y a ella se agregan los trabajadores de las fincas bananeras de la UPCO y obtienen la solidaridad del resto de organizaciones del pais. La Compafiia acude al Gobierno — debe sefialarsequelaadministracion del General Orellana hizo onerosas concesiones. a los monopolios bananeros yanquis— y éste envia tropas al mando del General Enrique Axfs, que reprimen Breve Historia de Movimiento Sonica! Guctertateco + 28 brutalmente a los huelguistas, habiendo muchos muertos y heridos. Veintidés dirigentes son encarcelados primero y expulsados del pais “por extranjeros perniciosos”. Otros huyeron hacia Honduras. La huelga dueé 27 dies y las demandas de los trabajadores no fueron atendidas por la UFCO. No obstante la amarga experiencia de los trabajadores de In UFCO, los ferroviarios emplazan a la IRCA a finales de 1924, demandando reduceién de le jornada de trabajo, aumento de salarios y respeto por parte de las autoridades de la compafiia a su osganizacién denominada “Sociedad Ferrocarrilera”, Pero alentada por el resultado de la huelga de al UFCO, con la cual habia vinculacién jusidico-econémica, la IRCA nego Mario Lape tarrave toda la linea haciendo conciencia y se estalla la huelga abandonando sus labores aproximadamente unos 5,000 ferroviarios. Como era natural, la IRCA aeude: al Gobierno y esc, desde Inego, interviene desbaratando la huelga. Los principales -dirigentes van a patar a la céteel y la empresa toma toda clase de represalias contra los trabajadores. 1925-26 La gremial de zapateros plantea confiicto colectivo cxigiendo la reduccién de la jomada, aumento de salarios, talleres y locales higiénicos y tato més humano para los trabajadores. La buelga dura 18 dias yculmina con un triunfo rotundo al aceptarse por los empleadotes sus peticiones. Este triunfo rotundo viene a levantar el 4nimo, tanto en los zapateros como en los demas sectores del mavimiento obrero. Brwe Historia ds! Movimiento Sineol Guctomateco + 27 El sindicato gremial de panificadores plantea aumento de salario, mejoras en la jomada diurna y supresin de la jomada noctarna 0 su pago con’ salatio doble. Se estalla a huelga que abarca a las panaderias de la capital y de las ciudades de Escuintla y Antigua Guatemal,, implicando a 1,500 trabajadores. Unos 45 dirigentes fueron encarcelados, pero muchas pretensiones fueron acogidas y el gobierno emitié un seglamento sobre las jornadas diurna y nocturna favorables a los panificadores, También en esos afios se dieron las primeras huelgas de mujeres: la del beneficio de café de Federico Garlach y la de las costureras, ‘También hubo huelga de los caspinteros, teabajadores en curtiembre, en velas y jabén; cn la industria de vidrio, aurigas y as 1929 Moria Lipes Larreve carreteros;ladzilleros y una segunda huelga de los panificadores por incumplimiento de Jas normas dictadas por el Gobietno sobte trabajo diumno y nocturno. La proliferacién de los contlictos fue tal en esta época que los escasos ¢ inexpertos cuadsos dizigentes no se daban abasto para atenderlas, perdiéndose un alto porcentaje de los conflictosplanteadossegan la autorizada palabra de Ovando Sanchez. este fendmeno obedeci6 también la emisién de leyes més 0 menos represivas y resttictivas del derecho de huelga. El lo. de mayo, dia internacional del Trabajo, se venia festejando por los trmbajadozes guatemaltecos desde el aio de 1921. El lo. de mayo de 1929 foe la manifestacién mis imponente celebrada en este perfode. Sin embargo, la Breve Hioria del Moriniento Sindee! Quaemalieco + 29 1930 desmerecieron actos de violencia, jnicados por _provocadores anarquistas —manipulados pot la policia segiin versién de la época—, ‘con el resultado de muchos heridos y mas de 70 presos, que fueton defendidos por el socorro Rojo Internacional. El movimiento sindical incursiona en el agro y se dan los primeros conflictos en las fincas caferaleras del Occidente altiplano del pais y en la Costa Sur durante el gobierno del General Lazaro Chacén que habia sido bastante moderado. Ya los efectos de Ia ctisis del 29 se empezaba a sentir. La oligarqufa terrateniente se alarma y la represin estatal se hace presente. Esta represion, hasta sus tltimos extremos, [a consuma el gobierno dictatorial que sube al poder en 1931: el del General Jorge Ubico. 30+ Marlo Lépes tarave 2.4 Demandas y conquistas logradas durante la década 1920-1930 Posiblemente las conquistas mayores fueron la jomada ordinatia de ocho horas, los derechos de sindicacién y de huelga —con restricciones—. En cambio, se desconocié Ja contratacidn colectiva. Quedé dicho que el sindicalismo de la época no se circunscribié a programas meramente reivindicativos y economicistas, sino que tuvo claridad también sobre Ja necesidad de participaren la politica nacional y en las Iuchas del movimiento obrero internacional, Las manifestaciones para salvar la vida de Nicolés Sacco y Bartolomé ‘Vanzzetti y las jomadas de solidaridad con Ja hetoica lucha de Liberacién de Augusto César Sandino, son muestras dela conciencia internacionalista sefialada, Breve Historia dol Movimiono Sinica Guatemalteco > 31 2.5. Marco Legal en que se movieron las organizaciones sindicales de la década 1920-30 Debe reconocesse que durante el Lapso histrico comentado, se promulga una legislacién que, aunque no es decididamente favorable a los trabajadores y a las organizaciones sindicales, por lo menos acusa cierto grado de preocupacién por los problemas laborales y que, si bien cuando se multiplican los conflictos y las huelgas se dicta uma legislacién represiva impulsada por 1h oligarquia y los monopolios extranjeros, siempre se mantuvo un grado de relativa tolerancia que hizo posible el nacimiento del movimiento sindical guatemalteco, Como cuetpos legales de la época cabe destacar las reformas a la Constitucién de 1876 emitidas en 1920, en donde ya se hace referencia al Trabajo, pero con mas decision dela Constitucién Politica de Centroamérica (Dto. No. 40, de la Constituyente del 9 de Septiembre de 1921), donde por primera vez 52+ Mario Lipex Lareve en la historia constitucional de Guatemala aunque nunca entrara en vigor se contemplan disposiciones relativas al teabsjo yala previsién social Ea cuanto a las Leyes ordinarias deben mencionarse: EL7 de febreso de 1923 se suscribe en Washington por los plenipotenciatios de los cinco paises del istmo Ia Convencién Centroamericana para Unificar las Leyes Protectoras de Obseros y ‘Trabajadores, aprobada en Guatemala por medio del Dto. Leg, 1385 del 14 de mayo de 1925; El Dto. 843 del 5 de octubre de 1923 que restringe al derecho de huelga al prohibirla para servicios piblicos y otros analogos creando figuras delictivas de sabotajc, con penas de tres a cinco afios, sujetos a jurisdiccién militar; Dto. Gub. De 15 de febrero de 1926 declara punible la paralizacién, suspensién 0 interrupcién voluntaria de cualquier servicio rove Hisora det Movinterto Sinica! Guctemateco - 33 publico de correos, telégrafos, ferrocarriles y otrosaidlogosydelos particulates destinados a satisfacer las necesidades perentorias del, piblico penando el sabotaje en forma similar al decreto anterior; el Dto. Gub. 909 de 5 de diciembre de 1925, en donde se crea el Departamento Nacional del Trabajo, con fanciones de inspectoria y de composicién de conflictos individuales y colectivos; la Ley del Trabajo (Dto. Leg. 1434 del 30 de abzil de 1926), con sus diez capitulos y setentiteés atticulos, constituye Ja ley mas completa dictada hasta esa fecha en materia laboral, si bien tedricamente reconoce el derecho de huelga a los trabajadores, en el fondo mis bien los remite a un arbitraje obligatorio; y por iltimo, la Ley Protectora de Empleados Particulares para el Comercio, la Industria y la Agricultura (Dto. Leg 961 del 19 de diciembre de 1927). Adems se emitieron normas reglamentarias de la legislacion ordinaria, ue 2.6 1931 Marie LipezLarrare Un paréntesis de catorce afios para el Sindicalismo guatemalteco. Ea matzo de 1931 los trabajadores de la Fabrica de’ Cementos Novella —la mas grande industria cementera en Centro América— han apagado sus altos hornos y han estallado en huclga, El Comité sindical de fabsica, asesorado por delegados, dela FOG y dela FROG, se aprestaba a entregar el pliego de peticiones alos empresatios cuando la policia rodea las instalaciones, desbarata la huelga y detiene a todos los dizigentes reunidos que no lograron su libertad sino hasta tres meses después —lo. de mayo de 1931—. Ha Ilegado al poder el General Jorge Ubico, bajo un clima de frustracin y temor se disuelve la concentracisn del iltimo lo, de mayo que permite la dictadura. 3 Después la represi6n arrecia. Se fusila, se “Ley-faga” a unos ¥ se encarcela a otros dirigentes que persisten en la organizacin campesina; a nueve dirigentes se Jes conmuta la pena de muerte por largas condenas de las cuales se liberan —los vivos, entre cllos Ovando Sinchez— hasta el derrocamiento de la dictadura, En fin, durante la autocracia ubiquisea se cierne la noche sobre el movimiento sindical guatemalteco por espacio de casi catorce aiios. Las palabras “sindicato”, “sindicalismo”, “obrero”, “huelga”, “derechos laborales”, “pliego de peticiones” queda _pproscritas del vocabulario “de las gentes de orden” y quienes tiene Ia osadia de emplearlas, autométicamente se convierten en “comunistas” enemigos del ségimen, en punible actividad conspirativa, oye ‘Vuelve a imperar el trabajo forzado, ahora con la libreta de jornaleros en el campo y los boletas de vialidad y ornato en las ciudades; los salarios bajisimos de la crisis de los afios treinta, se soportaba en una paz de cementerio con una creciente militatizacién de las instituciones civiles. Capitulo. TIT Segunda Etapa deb Sindicalisma Guatemalteco- Revolucion de octubre (1944-1954) ae Marie Lies Larrave ‘Breve Historia del Movimiento Sinica! Gustemaioco + 39 SEGUNDA ETAPA DEL SINDICALISMO GUATEMALTECO: REVOLUCION DE OCTUBRE (1944-1954) Arranca de la caida de la dictadura ubiquista (30 de junio de 1944) y se extiende hastala calda del gobierno de Jacobo Arbenz Guzman (2 de junio de 1954). Coincide casi con el proceso conocido como Revolucién del 20 de Octubre de 1944 (una revolucién inconclusa de carécter democritico? burgués).. Aprovechando la bandera antifascista de Jos Abados en la segunda guerra europea, los universitatios y los maestros inician la lucha contra Ubico, quién no resiste la presién 40+ Mario Lipe: tarrave popular y renuncia el 30 de junio de1944, Le sucede una junta de Gobierno de:geiterales de la dictadura —Ponce Vaides, Pineda y Villagrin— quedindose como. Presidente cl General Federico Ponce Vaides, quién para perpetuarse en el poder abre un poco el cerrojo y permite la organizaci6n sindical. No obstante, no resiste Ja avalancha civica y cl 20 de octubre —después de 108 dias de gobierno— es derrocado por un grupo de militares jévenes y de univetsitarios, Los dirigentes del golpe —el Teniente Coronel Francisco Javier Arana, cl Capitén Jacobo ‘Atbenz y el civil Jorge Toriello— integran la nueva Junta Revolucionatia de Gobierno, iniciéndose un proceso de cambios. Es la etapa en que el sindicalismo guatemalteco ha llegado a tomar mayor auge cn toda su historia y comprende a los gobiernos de la Junta Revolucionaria (1944 45), del Doctor Juan José Arévalo (1946'50) y del Coronel Jacobo Arbenz Guzman (1951-54), nove Historia de! Movimiento Sinica Gnotematoco + 42 3.1 Catacteristicas de las organizaciones sindicales de la década 1944-54 a, Debio la industrializaciéa incipiente del pais, ya existe clase pioletaria, aunque la pequefia empresa sigue predominando. En el censo industrial de 1946 las empresas con cinco o mas trabajadores apenas alcanzaban la cifsa de 776 dando ocupacién 2 19,477 trahajacores.* Bsta composicién social indudablemente incide en las asociaciones profesionales de la época. b. El sindicalismo sigue _siendo predominantemente urbano. Hubo prohibicién para la sindicacién en el campo hasta 1946 y permitida en 1947 suftid discriminacién hasta el aio 4 Pied Sania, op tp. 165. a. Mario Lipe: Uarrave siguiente, con respecto a la sindicacién urbana, La organizacién masiva de los campesinos tiene lugar a partir de la emision de la Ley de Reforma Agraria (17 de junio de 1952). Tas organizaciones sindicales ya hacen un claro deslinde entre los fines inmediatosomeramenteseivindicativos ylos fines mediatos con planteamiento de politica nacional ¢ internacional en toro al ee de la lucha chasista. No obstante el deslinde indicado, la cortiente ideol6gica que logra predominar en el movimiento sindical, acepta a tesis de una participacién politica de los trabajadores de la ciudad y del campo, comprometidos con el proceso revolucionario que impulsa el gobierno. Por primera vez en la historia de Guatemala, los gobiernos que rigen al pais impulsan con sinceridad y entusiasmo una politica nacional de Brove Historia de! Noviniento indice! Gustemelioca » 48 defensa y desarrollo del sindicalismo, acted que se dibuja con mayor nitider durante el segundo gobierno de la Revolucién, Sin embargo, esta favorable actirad gubernativa alienta un movimiento sindical de axriba para abajo y atenido a recibir la proteccisn de las autoridades, lo cual redundg en cietta inconsistencia que se hace sentir a la caida de Arbenz y los afios que siguieron, en que las organizaciones sindicales — sobre todo en la ciudad—pusicron una resistencia inadecuada ante la represi6n y la maniobra, evidenciando que no estaban preparadas para la Iucha en condiciones adversas, 3.2. Las principales organizaciones sindicales del periodo 1944-54. Las condiciones de miseria y de ineretble injusticia social prevalecientes se traducen en una fiebre de organizacién profesional y de planteamientos de pliegos de peticiones, “ws Marto Lies tarrave tanto en el sector privado como eel sector publica. Los sindicatos se organizan. al ampato del derecho genérico de asociacién. 1944 E13 de julio de ese aft, se funda la Asociacién Nacional de Maestros —sector de tan relevante papel en Ia caida de Ubico. Asociacién que después se convierte en el Sindicato de trabajadores de la Educacién de Guatemala (STEG), que se constituiré en el puntal mis solido de la CG. la Sociedad de Auxilio Mutuo Ferrocarrilero (SAMF), decide el 6 dc julio convertirse en sindicato. De julio a septiembre de ese ao los miembros de asociaciones gremiales—no hay sindicatos autorizados trabajan intensamente y fundan el lo, de octubre de 1944 la Confederacién de ‘Trabajadores Bro Historia del Movirto Sinical Guotomaloce + $5 de Guatemala (CIG), en el antiguo local de la FOG que permanecié cerrado durante la dictadura, Entre los fundadores figuran dirigentes de'Ia vieja guardia sindical de la década de los afios veinte, algunos recién salidos de la Penitenciaria Centeal, En el acto de fundacién se aprucba el ideatio de la central: “Jo. La CIG es un oxganismo de Lucha social constituido por la Asociacién de unidades sindicales de resistencia, dentro de las normas legales para contrarrestar Jos avances del capitalismo de detrimento de los derechos de la clase laborante. “20, Reconoce y propala el progreso. material y cultural Mario Lipes Larrave del pais, esta subordinada ala condicién econémica ¢ intelectial de las clases laborantesy sigue siendo un anhelo supremo, el postulado patridtico de lograr una Guatemala mejor, pugnaré porque el poder piiblico se compenetre de la urgencia de dedicar todos sus esfuerzos y todos sus recursos posibles, al mejoramiento integral de las masas populares”, “30, Siendo evidente el abandono, menosprecio y opresién en que regimenes incomprensivosy retardatarios han mantenido a la clase trabajadota por medio de leyes, disposiciones y medidas atentatorias contra los derechos y ja dignidad de ese sector mayoritatio de la nacién, pugnaré porque estas leyes y disposiciones se deroguen y que se instituyan oxganismos Bree Historia del Movimiento Sinica! Guatenlteco - 47 y se dicten reglas de derecho que tealicen la justicia social en nuestro medio, restituyendo al trabajador de las prerrogativas y los derechos de que ha sido despojado por la minora capitalista, para. lo cual empleaté todos los recursos Iicitos. y todos los medios legales”. “4o. Pugnaré por aumentar cl acervo de conocimientas técnicos y cientificos de. sus asociados y desarrollar en ellos el sentido de responsabilidad y 12 conciencia de sus asociados y desarrollar en ellos el sentido de responsabilidad y la conciencia de clase, a fin de que Ia organizacién aleance una cohesién y potencialidad que le permitan iesistir Jos embates de Ja reaccién_y logre realizar sus finalidades altamente humanitarias de reivindicacién societaria”. “50. Su ideal supremo se concreta Mario LapezLarrove en sulemaqueés “Porla unificaciéa del ptoletatiado y su reivindicacion social”. Dado en el edificio dela Federacién. Obrera de Guatemala, el lo. de Octubre de 1944”. Las asociaciones gremiales que fandan la CTG son las siguientes: Gremio de Barberos, Centro Obrero de Albaiilles, Union Nacional de Panificadores, Uni6n Social de Trabajadores en Hechura y Confeccién de Ropa, Sociedad de Artes Graficas, Asociacién de “Trabajadores en Calzado y Sociedad de Empleados en Hoteles, Cantinas y Restaurantes. Asistieron como observadores la Sociedad de Auxilio Mutzo Ferrocatrilero, la Unidn de Pilotos Automovilistas y Ja Union de Brove Historia del Movimiento Sinica! Guctomaloce + 49 ‘Trabajadores Sastres? EL 5 de octubre de 1944, la CLG pide por primera vex al Gobierno la emision de un cédigo de trabajo. ‘A semejanza del grupo Claridad de Henri Barbusse, un grupo de intelectuales y ditigentes obreros salvadorefios. y algunos de los viejos dirigentes puatemaltecos de lz década de 1920-30, todos marsistas fundan Ia escuela de capacitacién —sindical llamada Escuela Claridad con tal vineulacién cn las actividades de la CTG que sus representantes tienen voz y ‘voto dentro de la Confederacion, al igual que los representantes de las demés asociaciones miembros, Jo cual causa escozor desde el Rule Tipogrita 1 Areadio, Hanibre y misecia, Guaternala; ional, 1950, pp. 197-138 so 1945 Mario Leip Larrse principio, sobre todo entre los trabajadores mas anticomunistas 0 menos politizados. La CTG nombré como delegado de los trabajadores guatemaltecos al Congreso Constituyente de la Federacién Mundial al dirigente Areadio Ruiz Franco, quién en octubre de 1945 coneurre a Paris y participa en la fandacién de la Federacién Sindical Mundial M)). 1944-54 Primero al amparo del derecho genérico de asociacién, luego garantizados por el derecho de sindicacién —_ contemplado cexpresamente en la Constitucién de 1945; mis tarde autorizados por la Ley Provisional de Sindicalizacién y por iiltimo con base en el derecho sindical regulado por el Cédigo de ‘Trabajo, entre julio de 1944 y junio Breve Historie del MoviniowoSindea! Guaemateco ° SY 1947 de_1954 se organizan multitud de asociaciones profesionales en el sector privado y serfa prolijo eoumeratlas; ain en el sector piblico se constituyen sindicatos, como por ejemplo, el Sindicato de ‘Trabajadores de la Educacion cn Guatemala (STEG), el Sindicato de ‘Trabajadores en Fincas Nacionales, el Sindicato de Trabajadores del ‘Tribunal de Cuentas, el Sindicato de ‘Trabajadores de Avance Caminero, ete, Desde que empez6 a operar cl registro piblico de sindicatos, la insctipcién niimero 1 asentada el 9 de junio de 1947, corresponde al Sindicato de la Empresa de ‘Trabajadores de la United Fruit Company SETUFCO); y la tiltima corresponde con el nimero 517, al Sindicato de Trabajadores Agricolas de la Aldea Saesuy de San Juan Sacatepéquez, ascntada en el Libro décimo, el 25 de junio Moro Lipee Larave de 1954, En el tltimo informe del Departamento Administrative de “Trabajo (DAT) se segistraban 536 organizaciones sindicales, figurando entre ellas 15 federaciones y 2 confederaciones* 1948) La contratacién colectiva introducida en Guatemala por el Cédigo de ‘Trabajo encuentra su primera aplicacién en la historia laboral del pais, con la negociacién del primer pacto colectivo de condiciones de trabajo susctito al 5 de mayo de 1948 enire el SAME y la Internacional Railways of Central América (RCA). De ahi en adelante, Ia negociacién de © Rodsiguee Ramies, René. EI sndicaimo en Guatemala (Tess). Guatemala: Edit Faculae de Derecho, 1964, p. 1s. Brove Historia det Movimiento Sinkcal Guctemaleco* $3 actos colectivos en la via directa o planteando conflictos de cariicter econémico-social sera instrumento genetalizado en la tucha teivindicativa de los sindicatos. 3.3. Las divisiones en el Movimiento Sindical Guatemalteco 1945-46 HnlaCTGSEproducclaexpulsionde su Secretario General, Gumercindo Tejeda, y éste con el Licenciado Arcadio Chévex y sus seguidores, forman una miniscule central que primero se llama Federaciin Regional Central de Trabajadores (PRCT) y que mas tarde tomari el nombre de Federaciéa Laboral Auténoma de Guatemala (FLAG). E125 de octubre de 1945 un sector de CTG plantea insistentemente la disolucién de la Escacla Claridad y al no prosperar su planceamiento, uw 1946 Maio Lipee Lrrove abandonan la Confederacién_y a finales de ese afio fundan Ia... Unién Sindical de, Guatemala (USG). El 23 de enero del946 los diez sindicatos que formaron la USG y el Sindicato de Accién y Mejoramiento Ferrocarrilero (GAME), constitayen otra nueva central: La Federacién Sindical de Guatemala (FSG). Su primer Secretario General fue Arturo ‘Morales Cubas. De esta suerte, el inicio de 1946 encuentra al movimiento sindical guatemalteco dividido en tres centrales: la CTG que se queda con sindicatos gremiales, de pequefias empresas y alganos campesinos, siendo el organizado el Sindicato de Maestros (STEG), de cuyas filas seldrén alguna de las figuras rove Historia dol Movinions Sinical Gctematece + $5 mis descollantes del sindicalismo dela época; la FRCT que continia con un insignificante sector de trabajadores; y la FSG, que logra afiliaralossindicatosdelasempresas monopolisticas extranjetas y de las empresas nacionales més poderosas tornindose por afiadidura, en la central mas fuerte. E11 Gobierno de Arévalo disuelve la Escuela Claridad y expulsa fuera del pais a varios de los dirigentes salvadorefios. 3.4 El camino de la unidad sindical Hay intentos frustrados de unidad entre In CTG y la FRST, publicindose el periédico “Unificacién Obrera y Campesina” que apenas alcanza seis niimeros, 1946 Ello. de mayo de 1946 es celebrado con un solo desfile en el que participan las tres centrales. A la festividad asisten los chilenos Juan Mari Lipes Larrave Vargas Puebla y César Godoy, quienes actiian como asesores de la CTAL para el movimiento sindical guatemalteco a cuya,iniciativa se reanudan las pléticas unitarias. ‘Vargas Pucbla propone el proyecto de “Pacto de Accién Comin y de Unidad” a los ditigentes de las tres centrales, en el que se contempla la celebracion de un congreso nacional en donde se crearia la central nica y su afiliacion a la CAL” Las grandes diferencias ideol6gicas y politicas entre los dizigentes de las centrales impidieron que se llegara a launidad orgénica, pero en cambio, alertados por las restricciones 2 las actividades sindicales que impuso el Gobierno presionado por la 7” Schneider, Ronald M. Comonismo en Latinoamérica, el Caso. Guatemala, Buones Ares, Argentinar Edit, Aura, 1959, pp. 148-4. Breve Historia del Movimiento Sindcal Guatomeieco + 57 reacci6n, en diciembre de 1946, se fenda el Comité Nacional de Unidad Sindiical (CNUS), mediante el enal se logra la unidad de accién como objetivo inmediato, el cual trabajaria hacia Ja eventual unificacién del movimiento obrero, pero en el fnterin haria las veces de organismo coordinador de los sindicatos. El CNUS actus como vocero de los sindicatos y los asesoré & hizo agitacién en los miltiples conflictos que se dieron hasta 1951. Su dirigente més destacado fue ‘Manuel Pinto Usaga, quien en 1950 estaba en la Secretaria General, era Sectetatio General de la FSG, del Comité Politico Nacional de los ‘Trabajadores (CPNT) y diputado al Congreso. 1947-49 La lucha por emisién del Cédigo de Trabajo primero, y les tareas pata Ia inscripcién de las centsales se 1950 Moris Lipes Larave y los sindicatos a ellas afiliados después de promulgado l Cédigo de Trabajo (1947), distraen a las organizaciones obreras de las tarens de unificacién. En el campo casi sélo habia incursionado la CTG organizando sindicatos. Detectando el inmenso caudal politico que en potencia constituia el campesinado —los campesinos superan en proporcién de cuatro a uno a los trabajadotes urbanos—, el Partido Accién Revolucionaria (PAR), valiéndose de Leonardo Castillo Flores — dirigenteal CTGymiembro delPAR — intenta sustracr al movimiento campesino de la infuencia marsista de la CTG. Castillo lores, con veinticinco _organizaciones campesinas, funda el 28 de mayo de 1950 la Confederaci6n Nacional Brose Historia de! Movininto Sinica! Gusemaliaco + 59 Campesina de Guatemala, por considerar que las organizaciones obreras existentes no defendian bien sus intereses, En la misma feclw de fundacién se apruehan los principios y el “Programa Minimo” delaconfederacién, proponiéndose llevar adelante la Reforma Agraria, ser el instrumento para realizar las aspiraciones de la clase campesina y sacarlos de su condicién semifeudal, El surgimiento dela CNCG es calificado como divisionista y oportunista por la CTG, pues invade su rea de inffuencia en el agro. 1951 En el primer congreso de la CNCG ‘realizado en enero de 1951, su dirigente —mAximo, Castillo Flores, hizo “hincapié en que la confederacién campesina sespondia al hecho de que el campesino habia quedado al margen de las conquistas realizadas por otros grupos y clases desde la arlo Lipes Larrave revolucién de 1944”, sedalando también que no habfa tivalidad con las organizaciones ya establecidas porque la CNCG “procederia a osganizar wnicamente a los jornaleros pequetios parcclatios, acrendatarios y ottos que — por su situacién econémica no pueden ser englobados dentro de la organizacin sindical _y, por consiguiente, carecian del medio adecusdo pata plantear sus problemas”, pero que la CNCG, como instrumento de clase de los campesinos se consideraba “el aliado funcional del proletatiado”. * La CNCG pronto se convierte cn la organizacién més grande de Guatemala. BI prolongado confficto colectivo de United Fruit Company (1948- 49) y Ja ‘ebelién reaccionatia estallada con ocasién de la captura Brose Historia de! Movinioto Since! Guctomaltco + 61 frustrada y muerte del Jefe de las Fuerzas Armadas, Coronel Francisco Javier Arana, que estuvo 4 punto de dettocar al Gobierno de Arévalo (18 de julio de 1949), fueron algunos de los hechos que teforzaron la conciencia de la unificacin en le dirigencia obrera que con el buen entendimiento existente entre la CTG y la FSG y el beneplicito del nuevo gobierno (Jacobo Atbenz asumié la presidencia el lo, de marzo de 1950), propiciaron la atmésfera necesaria para llegar a la unidad. Un comité Preparatorio realiza tun acucioso y eficiente trabajo y con la participacién de unos 2,000 delegados que representan a mis de 400 organizaciones, se realiza del 12 al 14 de octubre de 1951 el Congreso de Unidad de los “Trabajadores de Guatemala. En la sesién de clausura, realizada 2. Mario Lipes Lareae €l 14 de octubre de 1951 en el Palacio de los Deportes, se funda la Confederacién General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), con el caricter de central Gnica. Concurrieton a su fundacién 19 federaciones — 11 reconocidas y 8 en tramite — y 3 sindicatos —entre ellos el SAMF que desdel950 se habia retirado de la FSG—. También comparecieron delegados, —observadores. 0 fraternales de 4 organizaciones, entre los que figuraba Leonardo Castillo Flores por la CNCG. En su organizacién, el Comité Ejecutivo se amplié con vice-secretarias y secretarfas adjuntas con voz y ‘yoro, sumando 22 en total, para que democriticamente tuvieran representacién en la directiva la mayoria de organizaciones. Sus objetivos eran los siguientes “Acticulo 30. Objetivos: a Luchar por el incesante bienestar Breve Histor de! Movimiento Sind Guaemaltecn * 63 material y cultural y por los intereses de los trabajadores y de los campesinos; ‘Mantener y ampliara la unificacién de todos los trabajadores de Guatemala; Luchar por la unificacién y solidaridad de todos Jos trabajadores de América y del mundo; Propiciar la afianza de los obsezos y de os campesinos; Lachat por el progreso de la legislacion del trabajo y de la Seguridad Social; Lachar por el desarrollo de la agricultura y de la industria; por la reforma agraria, el reparto de las tierras y el bienestar de los campesinos; Defender la democracia y luchat por la independencia nacional; Lachar por una paz justa y duradera 66> Mario Lépes lerrove y contra las guersas de agresién o de conquista”. Como Secretario General de la central nica, se eligid a Victor Manuel Gutiérrez, joven macstro fundador del STE Sectetatio General de la CTG? 3.5 Principales huelgas, conflictos y aceiones en que participaron los trabajadores organizados en la década 1944-54 Soa muchisimos los conffictos y huelgas que se producen en la década mencionada, impulsados por asociaciones profesionales © por simples coaliciones de trabajadores. Muchos de ellos se solucionan por la via de arreglo o mediante la suscripcisn de pactos colectivos de condiciones de trabajo, cuyo Ambito de obligatoriedad se circunseribe a 9 Fuente: expediente No 283 del Archivo del DAT, sctuslmentsen a Direcign Genel de Tesbajo. Breve Historia del Moviniono Sinica! Guatemalteco + 68 tana sola empresa. Se mencionan algunas de Jas més importantes: 1944 Los trabajadores de la Compafiia Agricola de Guatemala (subsidiaria de la United Fruit Company) plantean’ su pliego de peticiones y estallan una huelga que dura 16 dias, obteniendo aumentos del 15% en los salasios minimos. En visperas de las __elecciones presidenciales de diciembre de 1944 (16,17 y 18 de ese mes) el Sindicato de Artes Grificas decide estallar una huclga que paralizaria Ja propaganda escrita de los partidos. Los trabajadores ganan el conflicto obteniendo aumentos hasta el 50% de los salarios. ® 1946 Los trabajadores de la United Fruit Company (UFCO) en Puerto Barrios, plantean pliego de peticiones y estallan una huelga que dura 14 dias (del 16 al 30 de 0 Op, pp 178-192. Mario Lipez Larvae octubre de 1946), involucrando a unos 1,600muelleros ya los trabajadores de unas 60 fincas de la compafiia. El Jefe de las Fuerzas Armadas Coronel Francisco Javier ‘Arana, empieza a intetferir en los conflictos colectivos a gestion dela compaiiia, Al a0 resolverse el pliego de peticiones planteado por los trabajadores de la Finca Nacional “Concepciin” en Escuinda, se estalla la huelga y también interviene el J ef de las Fuerzas Armadas, confinando en Poptum, Petén, a los principales dirigentes, 1948-49 En junio y julio de 1948 plantean los teabajadores de la Compafiia Agricola (Liquisate) y de la UFCO @uerto Barrios) sendos pliegos de peticiones. Los tribunales declaran ilegal el movimiento de huclga, pero los trabsjadores insisten en Brove Historia del Mevimionto Since! Guatmtatece + 67 levatla a cabo. La UFCO, con toda su prepotencia, presiona al Gobiceno para que intervenga en el conflict, amenazando con el cese de operaciones de la Flota Blanca que afectarfa el comercio y vida econémica del pais. El Presidente Arévalo resiste la presién, pero el Jefe de las Fuerzas Armadas de nuevo interfiere, trasladndose a Puetto Barrios y levando tropas @ la Compafifa, El asunto se resuelve con el arreglo logrado por el Ministerio de Economia y Trabajo Alfonso Bauer Paiz. E17 de mayo de 1949 se firmé el Pacto Colectivo que dio fin al conflicto, obteniendo los trabajadores un aumento global de un millén y medio de quetzsles para 19492 El Sindicaro de Servicios Aéreos a Mario Lipa: Larreve y Conexos plantea un contlicto colectivo a la Pan American World Airways tendiente .2 logtar la susctipcién de un pacto colectivo; al fracasar Ia negociacién en la via directa, el movimiento de huelga se declara legal y estalla durando 72 dias. Se ejercen presiones diplomiticas sobre el Gobierno que ¢s acusado de alentar por debajo al movimiento, Se resiste a las presiones y el conflicto es ganado pot los trabajadores en octubre de ese aio. El Sindicato Laz y Fuera plantea confiicto colectivo a Ia Empresa Electrica de Guatemala, S.A. (oubsidiaria de la Bond and Share). Por tratarse de un servicio pablico a la hota de haber estallado la huelga la empresa es intervenida y con base en el estudio econémico- contable que se hace, el conflicto es ganado por los trabajadores (noviembre). Los trabajadores dé la Finca Breve Historie del Moviniono Sinica! Gsemataco + 69 1953 Nacional Concepeién, al denegirscles el salario minimo de 80 centavos diarios, van a lz huelga y.son apoyados por los trabajadores de otras fineas. nacionales.- El Presidente Arbenz petsonalmente demuestra a los administradores la posibilidad de la peticién, llegéndose a un arreglo en que se obtiene ese salario minimo. El SAME plantea la negociacién de nuevo pacto colectivo a la IRCA, fracasan la via directa y el procedimiento conciliatorio, por Jo que los trabajadores estallan la huelga. El 7 de octubre de ese afio, a poco mas de 37 horas de haber estallado la huelga la empresa es intervenida. Se advierte que lleva una doble contabilidad y el conflicto lo ganan a la postre los trabajadores. 3.6 Participacién en Politica de las 70 Mario Lipez arrave Organizaciones de Trabajadores, en la época de la Revolucién de Octubre Los tabajadores tienen claro conocimiento de que es el proceso revolucionatio de Octubre el que ba permitido su organizaci6n y la lucha por sus reivindicaciones econémicas y sociales y que por lo tanto, se deben a dicho proceso. 1945 E's por ello que desde el primer ‘Congreso Nacional de Unificacion Sindical (agosto de 1945), se resuelve dar su apoyo al Gobierno de Arévalo ya que comienza a ser atacado por la reaccién. ‘También desde ese conclave las organizaciones obreras exigen la reforma agraria, 1949 En la rebelidn contrarrevoluciones de julio de 1949, la faccién leal del Ejército que comanda Arbenz —2 la saz6n Ministro de la Defensa — arma alos obreros, que combaten, ‘reve Historia del Movimiento Sinteal Guctemeteco~ 71 1950, hacen paros y dan su decidido apoyo al Gobierno. Con ocasién de las manifestaciones de la derecha contra el gobierno de Arévalo que legan a ponerle en peligro en 1950, los ‘obreros organizados pelean la calle con los manifestantes reaccionatios de los llamados “minutos de silencio”. A través de comités, los trabajadotes de Ia ciudad y del campo luchan por la candidanura de Arbenz y le dan el triunfo en las elecciones de ese afio. 1951-52 El contenido de_—_ algunos 1953 documentos del Congreso que crca 1952 a la CGTG y los pliegos de peticiones que la Central inica dirige al Gobierno en los Primeros de Mayo de 1951 y 1952, demuestran la madurez. politica del movimiento obrero guatemalteco. De una mera coalicién electoral — ne 1954 Mari Lépss Larrove la de los partidos que levaron. al Coronel Arbenz.al poder, se pasa al Frente Democritico Nacional (EDN), algo més. orgénico que pretende hacerle frente a la presién internacional y a la seaccidn criolla crecientes, ¢ impulsar el desarrollo progtesista del pais, aunque en la prictica funciona con deficiencias. Lo integran todos los partidos que hacen gobierno — Partido Accién Revolucionaria (PAR), Partido dela Revolucién Guatemalteca (PRG), Partido Renovacién Nacional (PRN) y Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) o sea el partido comunista de Guatemal—, la CGTG y la CNCG. En enero de ese aflo se realiza el Segundo Congreso de Unidad Sindical. En el se resuelve Juchar contra Ja intervencién extranjeta, luchar por la defensa dela soberania nacional y de las conquistas Breve Historie dsl Movinionio Sindlcal Gusomateco + 73 democeiticas y sindicales, ante Ja inminencia de la subversin internacional que- amenaza a Guatemala; también se insiste en la defensa de la industria nacional, en frenar la importacion desmedida y la competencia ruinosa; en la diversificacién de la aplicacién de a reforma agraria; en la revision de los eratados econémicos desventajosos —con dedicatoria al tratado de libre comercio con USA. —s y en general por el desarrollo econdémico de la nacién. O sca que se rebasa ampliamente Ja lucha meramente reivindicativa 0 economicista. Cuando se inicia Ia invasién exterior y Ia conspiracién interna, Jas centrales organizan brigadas para la defensa del régimen. Los trabajadotes sobre todo en el campo— piden armas, que en vano son esperadas. 3.7 Marco legal en que se movieron las 74+ Mario LipecLarrave Organizaciones de Trabajadores de la Ciudad y del campo en la década de 1944-54 Desde cl inicio de Ja Revolucién del 20 de Octubre de1944 se emite una legislacién social tutelar de los trabajadores fires a medida que avanza la revolueién democritico-burguesa. A pattir del 15 de marzo de 1945 rige la nueva Constitucién de la Republica, en donde se teazan las directrices del futuro derecho del trabajo guatemalteco, reconociendo expresamente Ja libertad sindical, la contratacién colectiva y el derecho de huelga; se sientan las bases del futuro régimen de seguridad social obligatorio y con el concepto dela propiedad privada “en funciéa social” se deja el asidero constitucional para la seforma agrasia, Establece como principio fundamental en materia de trabajo: “El derecho de sindicalizacién libre pata fines exclusivos de la defensa econémico-social de los Las. patronos, empleados privados, el magisterio y trabajadores en general”, (numeral 8, art. 58), Con todo y sus defectos, la de 1945, es, Ja Constitucién mis democritica que ha regido el pais El gobierno intenta aplacar Ja alarma de la burguesfa y de las compaitias monopolisticas extranjeras por la ola de huelgas que se desata a raz del triunfo del movimiento revolucionario de 1944, con leyes como el Decteto 64—indudablemente inconstitucional — que prohibe el derecho de huelgay remite ala conciliacién y arbitraje obligatorios; asi como la Ley Provisional de sindicalizacién (Decreto 223 del 26 de marzo de 1946). Por medio del Decreto 295, el Congreso emite la Ley Osginica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que entra en vigor el 5 de noviembre de 1946, para echar a andar por primera vez en la historia del pais un régimen de seguridad +76 social obligatorio y de cotizacién tripartita: Estado, patronos y trabajadores, El lo, de mayo de 1947 entra’ en vigor el primer Cédigo de Trabajo guatemalreco ecreto 30 del 8 de febsezo de 1947), que aunque avanzado para su época —y desde luego para un pais casi virgen en legislacion laboral—, en matetia de sindicatos contiene restricciones fundamentalmente para la organizacion de los campesinos Fite cddigo regula el derecho de sindicacién, Ja contraracién colectiva y el derecho de huelga tanto en la parte sustantiva como en le procesal. Por el Decreto 526 del Congreso de la Repiblica desaparece la discriminacién de los sindicatos campesinos y se establece Ia teinstalacién obligatoria como garantia maxima de la estabilidad en el trabajo. La Ley de Reforma Agraria se promulga por medio del Decteto 900 del Congreso de Ja Repiiblica, el 17 de junio de 1952. Tiene “7 como objetivos la necesidad de realizar un cambio. substancial en las relaciones de propiedad y en el de las formas de explotaciéa de la tierra, como medida para superar el atraso econémico de Guatemala, por estar aquella concentrada en pocas manos, Pero tan importante como la promulgacion de estas leyes, resulta el echarlas a caminar por los organismos encargados de aplicarlas. Asf nacen la Inspeccién General de Trabajo (IGT), cl Departamento Administrative de Trabajo (DAT), los Tribunales de'Trabajo y Previsién Social Gudicatura privativa e independiente a la jurisdiccién comin), cl Instituto Guatemaltcco de Seguridad Social y sus dependencias (jnstitucidn descentralizada y auténoma) y el Departamento Agrario Nacional (DAN) y sus dependencias. Hostilidad de patronos y propietatios, inexpetiencia y otros tropiezos se van venciendo, y por primera vez os trabajadores de Ia ciudad y del campo guatemaltecos ome a cuentan con organismos y una burocracia que tratan de aplicar las leyes sociales con tet social 7 Capit: Ly. TY Tercera Etapa del Sindicalisma Guatemalteco. (1954..) rove Historia det Noviniento Sinckeal Guctomattca» £1 80+ Mario Lipes Larne ‘TERCERA ETAPA DEL SINDICALISMO GUATEMALTECO: LA CONTRARREVOLUCIONES (1954...) E117 de junio de 1952 se promulga la Ley de Reforma Agraria: “Aptienlo lo. La Reforma Agraria de la Revoluciin de Octubre tiene por objeta Uguidar la propiedad feudal en el campo y Jas relaiones de produccion que la originan ‘para desarrollar la forma de explotaciin 3) btedos capitalsias de produciin en Ja ‘agriculture y preparar ell camino para la industrializaciin de Guatemala”. 82+ Mario Lopes Larne “‘Apticulo 20. Quedan abolidas toda las formas de servidumbre 9 eslavitud y por consiguiente, robibidas las prestaciones personales. gratuites de los. cangpesinos, ‘ozos, colonos, y trabajadores agricola, ed pago en trabajo de arrendansiento de la firra y tos. repartimientos: de tndigenas, cualguiera que sea la forma en que ssubsisten” La noche del viernes 20 de junio de 1952 el Presidente Acbenz, en mensaje al pueblo de Guatemala, manifiesta que la Ley de Reforma Agraria no fue mera propaganda demagégica’ electoral, sino ua punto scrio de su programa de gobierno que-ya es realidad; denuncia la resistencia que oponen los sectores afectados desde la mera oposicién parlamentaria hasta con hechos delictivos, asi como los “tos de dinero que estin siendo dirigido hacia algunos miembros del Hjército, con cl propésito de tentarlos y ganarlos a su campo”. E14 de marzo de 1953 son expropiadas 1,859 caballerias (83,929 hectéreas) a Breve Historia del Movimiento Sinica Goateraieco + 83 la compafifa. Agricola de Guatemala, (eubsidiatia dela UFCO), de las mismas obtenidas por “obsequio” de gobiernos entreguistas anteriores. La UFCO agota Jos recursos contra la expropiacién y al no prosperarle ninguno, invoca la proteccién del Gobierno de los Estados Unidos La campafia de prensa sobre “el grave peligro comunista de Guatemala” arrecia de 1953 a principios de 1954, sobre todo en ciertas cadenas de prensa internacional. Hasta George Meany, por encargo de la American Federation of Labor (AFL), aporta su grano de arena en la creacién de la atmésfera previa a lx intervencién, en carta piiblica dirigida al Presidente Arbenz en febrero de 1954, El gobierno de Guatemala denuncia la trama intervencionista publicando pracbas documentales. 12 Mots, George Ta CIA y ol movimiemo ober, Mésico: Ecitosisl Guelbo, 19675 pp 73-75 84+ Meri Lbpes Larrave Llega marzo de 1954 y. en Caracas, Venemela, tiene lugar la X Conferencia Tnteramericana. EI 8demarzo de 1954,con la venia del “panamericanismo” pricticamente se autoriza la futura intervencién a Guatemala. La tesolucién propuesta por Foster Dulles es aprobada con el voto de 17 paises de Latinoamérica, la abstencién de 2 —México y Argentina— y el solitario voto en contra del Caneiller guacemalteco Guillermo Toriello. Con la comunidad de varios gobiernos extranjeros en junio del 54 se inicia cl movimiento intervencionista. que se consuma el 3 de julio de ese mismo afio, cuando entra a ka capital el Coronel Catlos Castillo Armas, Los sucesos politicos anteriores se encuentran intimamente vineulados al movimiento sindical. La medida en que la creciente organizaciéaunitariadelos obreros Y campesinos preocupaba a los sectores reaccionarios y a los paises implicados en rove Historia dl Mosisiono Sincel Gnetomaleco + 88 a interyencién, puede apreciarse en los documentos siguientes: Informe preparado pot el Gobierno de Estados Unidos para la Reunién de Consulta convocada conforme el Tratado Interamericano de Asistencia Recfproca que debia haberse realizado el 7 de julio de 1954 en Rio de Janeiro, Brasil. “acia 1953, ya la CGTG y la CNCG se habian convertido en factores muy importantes en Ia politica: de conformidad con las disposiciones de la Ley de Reforma ‘Agraria, sus representantes tenian mayoria en los Comités Agrarios Departamentales y Locales”, “La importancia del trabajo ox lo en laindusteia, el comercio ya agricultura, se 86 + Mario Lips Larrave refleja en el hecho de que el Departamento administrativo del ‘Trabajo, del Ministerio de Economia y Trabajo, declaré en abril de 1953 que en la Confederacién General de ‘Trabajadores de Guatemala (CGTO) y la Confederacién Nacional Campesina de Guatemala (CNCG) habia 100,000 miembros registrados en los sindicatos Comparando esta cifra con un total de como 415,000 votos registrados en las elecciones de 1950, se destaca vivamente un factor importante en la politica guatemalteca; esto es, que cualquier partido politico puede ficilmente triunfar en el medio ambiente actual si cuenta con el apoyo del trabajo organizado”. “Las ongenizaciones del trabajo, por su parte sostienen que cuentan con un mimero atin mayor de afilindos. En agosto de 1953, la CGTC declaré que contaba con 104,000 miembros, y en 1952 la CGC declaré que contaba con 104,000 miembros, y en 1952 la CNCG afirmé tener 215,000, esto es, Breve Histria del Movimiento Stndca! Guatemateco ° 87 tun. total de 319,000 0 sea tres cuartos del iimero de yotos contados en 1950" EA. términos parecidos se expresa Ronald Schneider: “.. La Confederacién Nacional de Campesinos guatemaltecos_ (CNCG), encabezada por Leonardo Castillo Flores convirtis se en la organizacién mas numerosa que Guatemala haba visto jamds. La poblacién rural, de tanto tiempo abandonada, eta atrastrada a la politica € incorporada lentamente a la principal corriente de la vida nacional”. “La Confederaciéa General de ‘Trabsjadores (CGTG) y la Confederacién Nacional Campesina (CNCG), y 10 los partidos, resultaron ser los instruments 13 Del laforme cindo iaserto en el Calvasio de Guatemala, publ, del CEU A, Guacera Tip. Nac, 1955, pp 248-49, Leubeagedo es so, 88+ Mario Lie: Larave més eficaces pata incorporar a las masas rarales a Ja vida nacional y désarrollarla hasta formar una fuerza politica efectiva.. “Bajo Arévalo los sindicatos obretos habiase convertido en una importante fuerza politica y constituyeron la principal fuente de apoyo organizado al gobierno. En el ségimen de Arbens la fuerza trabajadora hisos mucho més importante politicamente que en el gobierno precedente, En primer término, el movimiento obrero era considerado mas fuerte y unide que en el perfodo previo. Cuando estaba en su apogeo en 1954, la CGTG afirmaba contar con mis de 1000,000 miembros mientras que su equivalente agraria, la CNCG se jactaba de duplicar esa cifea. Estas organizaciones aliadas comprendian por lo menos la cuarta parte de la poblacién masculina del pais y su colaboracién era esencial para el éxito de las politicas econdmicas del Gobierno”. 14 Schneier, op. ci, pp Sta 54. Breve Histria del Movinionto Sindca! Guatemelioco + 89 No, obstante que en el llamado Plan de ‘Tegucigalpa (4de diciembre de 1953) Castillo Armas habia prometido respetar el derecho de libre sindicalizacién, siempre que fuera absolutamente apolitico y que no fomentara la lucha de clases, no era de extraiiar que al subis al poder hiciera lo contrario. Por el Dto, 2 1 del 16 de julio de 1954 de la Junta de Gobierno, se cancelan las inscripciones de todos los directivos de confederaciones, federaciones y sindicatos y se concede un plazo de tres meses pata reorganizarse, so pena de darse por cancelados, y por medio del Dto. 48 del 10 de agosto de ese mismo afio se cancela “administrativamente” a las principales otganizaciones. “CONSIDERANDO” Que para evar a término la reotganizacién administrativa del Estado y la cstructuracién de las instituciones 90+ Maro tdpez Larrave sociales sobre bases que .permitan el desenvolvimiento democritico det pais, es indispensable suprimir las organizaciones que por su actividad comunista impiden lograr dichos fines y, suspender los grupos politicos que entorpecen su realizacién; POR TANTO, DECRETA: Articulo Jo.. —Se declaran disueltas, por set integrantes activos del frente comunista, las siguientes organizaciones: a. La Confederacion General de “Trabajadores de Guatemala; b La Confederacién Nacional Campesina; c. La Pederacién Sindical de Guatemala; d. ElSindicatode Acciény Mejoramiento Ferrocarrilero; Breve Historia de\ Movirieto Sie! Guctemateco + $2 El Sindicato de Trabajadores de la Edueacisn; Bl Sindicato de Trabajadores de la United Fruit Company; El Sindicato de la Compafiia Agricola de Guatemala; La Alianza dela Juventud Democraticas La Alianza Femenina Guatemalteca; El Grupo Sakertis El Frente Universitario Democriticos UD); El Partido Guatemalteco del Trabajo Gn; El Partido de la Revolucién Guatemalteca (PRG): 92+ Mario Lépes Lareave n. EI Partido de Accién Revolucionaria (PAR); fi. El Partido Renovacién Nacional PRN): 0. Cualesquiera otros partidos politicos 0 agtupaciones 0 asociaciones que hayan sido inspiracién arévalo-arbencista 0 ‘que hubiesen figurado al servicio de la ‘causa comunista”’ Centenares de asilados politicos; muchos muertos, sobre todo de dirigentes campesinos; 10,000 presos politicos sin proceso; despidos masivos de empleados plblicos y de la empresa privada; las principales organizaciones _sindicales, disueltas y todas sin excepcién acéfalas — conel mayor desprecio a OIT—jautoridades administrativas y judiciales de ‘Trabajo y revision Social reclutadas en el movimiento 15. Diario El Guatemaltco, Tomo CXL, nin. 1410 de agosto de 1954 Brose Historia dal Movinionto indice! Guatomaloce + 98 tsiunfante y una especie de tribunal politico reprimiendo: el Comité de Defensa contra el Comunismo. Tal el panorama desolador que toma ¢4si desprevenido al joven movimiento sindical guatemnalteco en 1954, 41 Caracteristicas de las Organizaciones Sindicales a partir de 1954 a, Aungue el proceso de industrializacién se acelera y con el erece también el proletariado, el sindicalismo se cesarrolla con Ientitud y a veces permanece estacionatio. b. La reorganizacién de las asociaciones profesionales después del954 tiene lugar en las ciudades) — fandamentalmente en la capital y resurge en cl campo hasta en afios recientes con grandes limitaciones reales. Mario Lipes Lamrave Para consolidar el sistemay en prevision de que pudiera resurgic un sindicalismo combativo en el campo, se fomenta un movimiento cooperativista controlado, Después de Ia disolucién de algunas y de haber perdido casi todas 2 sus cuadros ditigentes, a partit de 1955 las organizaciones sindicales se van rehaciendo con serias restricciones y tropiezos: represién en todas las gamas, desde cl despido masivo y la lista negra hasta el secuestro, la tortura y la muerte de dirigentes, por organizaciones paramilitares; corrupcién dirigida desde distintos niveles, gubernativo, patronal y de — organismos internacionales; y divisionismo alentado por los mismos enemigos del sindicalismo guatemalteco, propiciado en forma descarada o veladamente a través de sindicatos blancos ‘Como consecuencia de Ia represién, corrupciény —divisionismo, —_las Breve Hiri de! Movimiento Sindcal Guatemaltoco + 95 asotiaciones _profesionales son incstables; muchos sindicatos inscritos Inego. desaparecen “los sindicatos inactivos superan a los activos— y atin federaciones y confederaciones nacen, ctecen y desaparecén en muy corto tiempo, tienen fusiones que més tarde se deshacen, y suften vicisitudes gue muchas veces tienen relacién con el favor 0 Ia caida en desgracia con los Gobiernos u organizaciones internacionales que la financian, Posiblemente como consecuencia también de las _circunstancias anteriores, se advierte el fendmeno de muchos sindicatos que no se encuentran afiliados 2 ninguna central Y que no tienen relacién alguna con otras organizaciones sindicales. Son pequefios islotes que se preocupan Gnicamente de Jos problemas de su empresa, con un miope cgofsmo, 96+ Mori Lépes Lore inducidos empresarios. En 1974, se registran 20 sindicatos lamados “independientes”, que-afilian 23,854 teabajadorest* y alentados por _los £ Porserla casi totalidad delos gobiernos que han detentado el poder desde 1954 expresiones de la derecha —mis (0 menos ultramontana— fuera de las organizaciones descalificadas que le han hecho el juego, el sindicalismo hha tenido que luchar en condiciones adversas, generalmente-con autoridades administrativas y judiciales cuando no comprometidamente patronales por Jo menos timoratas ¢ indiferentes a los trabajadores, constatindose que solamente existe libertad _sindical formal —en letra muerta de la ley— pero negada en la realidad. 16 Feente: Archivo de la Direccign Genes! de Trabajo, febcero de 1974. Breve Historia del Movinieto Sindical Guatomelicoo + 97 En_/las comentes sindicales seguidas por las centrales obreras, las hay que propugnan por una lucha meramente reivindicativa o economicistay apolitica —aungue a veces han actuado 2 la sombra de gobiernos de tumo—, y otra que propugnan como fines inmediatos ala lucha ceivindicativa, pero como fin mediante un cambio de estructuras que conlleva su participaci6n en la politica nacional. Ya sea por el sectatismo ideoldgico, por la corrupeién 0 por el emotismo individualista de los dirigentes, no se ha podido superar la division alentada desde dentro y desde afuera, pese al sentimiento unitario de las masas obreras y campesinas y a los intentos que se vienen realizando en los dos Xiltimos affos en ese sentido.

También podría gustarte