Está en la página 1de 15

Introducción

1) Ubicación y Accesibilidad

2) Concesiones

3) Geología Regional

4) Geología Estructural

5) Geología Local

6) Explotación – fosfatos Mantaro

7) Exploración – fosfatos Mantaro

8) Trabajo en campo

9) Conclusiones

Bibliografía
RESUMEN

El área de estudio se encuentra al norte-oeste de la ciudad de Huancayo entre los poblados


de Aco y Quicha Grande, los poblados pertenecen al Distrito de Aco, Provincia de
Concepción, Departamento de Junín; esta zona corresponde al cuadrángulo de Jauja (24-
m).

El trabajo se realizó en el margen derecho del río Mantaro, está catalogado dentro de las
formaciones Condorsinga, Aramachay del Jurásico, era Mesozoico, se observaron zonas
de falla dentro del sinclinal cuyo eje atraviesa el cuadrángulo de Nor-oeste a Sur-este, la
mayor parte del recorrido se realizó sobre terreno cuaternario, logrando visualizar los
mantos en algunas zonas de afloramiento.

Durante la salida se observó las diferentes formaciones del grupo Pucará: Formación
Condorsinga, Formación Aramachay del Jurásico, se observaron fallas y se logró
visualizar los mantos de fosfato los cuales se encuentran subyaciendo a los estratos de la
Formación Condorsinga y en su parte inferior se encuentran los estratos guías de color
verde que pertenecen a la Formación Aramachay.

Se concluye de manera general que los mantos localizados durante el recorrido están
afectados por fallamientos normales y los mantos están siempre marcados notoriamente
por su estrato guía y se reconoce el área de potencial explotación.
INTRODUCCIÓN

En el Perú se han identificado dos grandes yacimientos de fosfatos, tipo World Class: el
primero, el Yacimiento de Bayóvar, está ubicado en la costa norte en el desierto de
Sechura, a 1000 km del noroeste de la capital Lima. Este yacimiento involucra reservas
minerales probadas en 816 millones de toneladas, equivalentes a 262 millones de
toneladas de concentrados de roca fosfática al 30% de P2O5. Las reservas potenciales se
estiman en 10 000 millones de toneladas. El Segundo, el Proyecto Mantaro, está ubicado
en los Andes Centrales, al noroeste de la ciudad de Huancayo, a aproximadamente 250
km al este de la ciudad de Lima. La mineralización se observa a manera de manto en la
Formación Aramachay, con un potencial inferido de 2 mil millones de toneladas con una
ley de 10 a 12% de P2O5.

El aumento vertiginoso de los precios del fosfato en los últimos dos años, debido al déficit
de roca fosfórica para el consumo en la elaboración de fertilizantes, hacen necesario la
exploración de nuevos yacimientos en distintos países de la región, que cubran esta
necesidad. Por ello, es necesario seguir conociendo la distribución de ellos de una forma
específica que se detallará en los siguientes apartados.
EXPLOTACION FOSFATOS MANTARO – HUANCAYO

1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El área de estudio se encuentra se encuentra en las localidades de Aco, Vicso, Quicha


donde el manto aflora, correspondientes a la provincia de Concepción, región Junín.

Mapa 1: Mapa de ubicación del área de estudio. Fuente: Google Earth.

En cuanto a la accesibilidad, se llegó mediante transporte privado, se optó por tomar la


carretera central hasta la localidad de Sicaya.

2. CONCESIONES
a) La zona abarca un conjunto de concesiones que se detallarán en los siguientes
párrafos:
b) Denuncio minero es QUICHACHICO, el petitorio se formuló el 08/11/2007,
se peticionaron 1000 hectáreas. Actualmente se encuentra en etapa de
EXPLORACION.
c) Denuncio minero es PHILIP, el petitorio se formuló el 01/06/2004, se
peticionaron 1000 hectáreas. Actualmente se encuentra en etapa de
EXPLORACION.
d) Denuncio minero es CENTRO002, el petitorio se formuló el 18/03/2022, se
peticionaron 800 hectáreas. Actualmente se encuentra en etapa de
EXPLORACION.
e) Denuncio minero es FUTURA01, el petitorio se formuló el 08/02/2022, se
peticionaron 1000 hectáreas. Actualmente se encuentra en etapa de
EXPLORACION.
f) Denuncio minero es CENTRO001, el petitorio se formuló el 18/03/2022, se
peticionaron 1000 hectáreas. Actualmente se encuentra en etapa de
EXPLORACION.

Tabla 1. Tabla de concesiones

3. GEOLOGÍA REGIONAL

Según la estratigrafía del área de estudio los mantos de fosfato están subyaciendo a los
estratos de la Formación Condorsinga y en su parte inferior se encuentran los estratos
guía de lutitas de color verde que pertenecen a la Formación Aramachay.

Formación Aramachay (Jurásico inferior)

Está formado principalmente de material rico en fosfatos, Areniscas de grano fino, en bancos
de 30-50 cm. con matriz y cemento rico en fosfato. Fosforitas en pequeñas concreciones,
beige-marrones, cemento arcilloso. La Formación Aramachay es la clave de la cartografía del
Grupo Pucará, ya que permite su subdivisión en tres formaciones. Sus afloramientos
corresponden a zonas blandas cubiertas por pastos y cultivos, enmarcadas entre los
afloramientos rocosos de las formaciones Chambará y Condorsinga.
Formación Condorsinga (Jurásico superior)

Esta formación se superpone de manera conformada a la Formación Aramachay y es el


más joven de la sucesión mesozoica conservada en el Mantaro zona. La parte inferior es
fosfatada. Esta formación es una serie calcárea muy monótona y bastante potente. La
formación consta esencialmente de calizas, tiene un contenido de Chert, la cantidad de
chert va disminuyendo conforme uno sube en la secuencia.

Figura 1. Columna estratigráfica regional, donde se observan las formaciones


Aramachay y Condorsinga, así como la posición del manto de fosfatos.

4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El trabajo se realizó en el margen derecho del río Mantaro, está catalogado dentro de la
formación Condorsinga, Aramachay del Jurásico, era Mesozoico, se observaron zonas de
falla dentro del sinclinal cuyo eje atraviesa el cuadrángulo de Nor-oeste a Sur-este, la
mayor parte del recorrido se realizó sobre terreno cuaternario, logrando visualizar los
mantos en algunas zonas de afloramiento.

Durante el recorrido se observaron los mantos de fosfato que tienen una disposición
paralela al eje del sinclinal que atraviesa el cuadrángulo, los mantos están subyaciendo a
los estratos del Condorsinga y en su parte inferior se encuentran los estratos guía de color
verde que pertenecen a la formación Aramachay.
En líneas generales los mantos localizados durante el recorrido están afectados por
fallamientos normales que forman un graben (fosa tectónica) en la zona y reorientan el
buzamiento de los estratos de fosfatos en diferentes direcciones, siempre marcados
notoriamente por su estrato guía.

Imagen 1. Se pueden ver los relieves de lomadas y pampas recorridos y donde se


observaron los mantos de fosfatos

• Fallas geológicas se vieron fallas inversas y fallas normales y una red de


fracturas y se comenzó a ver los mantos en la Formación Condorsinga se
encontraron los mantos de fosfato.
• Sinclinales El valle es un remanente de una estructura de pliegue sinclinal y
estructuras superiores de ambos lados han formado por la erosión de las
estructuras anticlinales adyacentes

5. GEOLOGÍA LOCAL

La formación Aramachay se observó se observó su tope, formada por calizas, lodos


bituminosos con chert, estrato lutita verde con una potencia de 0,6m aproximado, pues
era variable y areniscas de grano fino con matriz y cemento rico en fosfatos con varios
metros de potencia, también variable. Las rocas de esta formación se encontraban
alteradas (meteorizadas)

En cuanto a la Formación Condorsinga se observó su base, formada por una serie calcárea
(calizas) de gran potencia que sobreyacen a los mantos de fosfatos.
La secuencia estratigráfica que se reconoció fue de la siguiente manera: El manto de
fosfatos suprayace a cherts de la Formación Aramachay e infrayace a las calizas de la
Formación Condorsinga. Se tiene entre el manto de fosfatos y los cherts un delgado manto
de limolitas verdes, el cual representa un estrato guía, pues se presenta en casi toda el área
de estudio, y el cual fue indicador para encontrar el manto de fosfatos.

La descripción de la litología, para el caso de las areniscas de la Formación Aramachay


presentaban una coloración pardo-clara, los cherts presentan coloración gris oscura, alta
dureza. Por último, las calizas de la Formación Condorsinga son de coloración gris
azulado.

Figura 2. Columna estratigráfica de la zona de estudio.


Imagen 2. Vista en campo del afloramiento de las formaciones mencionadas y secuencia
estratigráfica.

6. EXPLOTACIÓN – FOSFATOS MANTARO

Tabla 2. Datos proyecto Mantaro


Ya que el área visitada aún está en proyecto no se observaron actividades de explotación,
sin embargo, es predecible que el proceso para su explotación sea el siguiente:
Lo primero que se debe hacer es limpiar el área. Esta tarea consiste en el retiro de plantas
y otros vegetales del sector a explotar.
Luego se remueve la sobrecarga (nivel de arena, limo y arcilla por encima del horizonte
de fosfato). Ésta se apila para ser utilizada post-explotación (Remediación). Para la
extracción se utilizan dragalinas (caso IMC) con una capacidad de de 2000 tn/hora, lo que
lleva a 50.000 tn/día y unas 12.000.000 de tn/año. Generalmente se trabajan 11 meses. Se
toma uno para mantenimiento. La dragalina tiene 65 tn de peso con un brazo de 70 mts y
50 tn de capacidad de balde.
Luego de ser removida la sobrecarga se extrae el horizonte fosfático 'matrix' de 1,5 a 4,5
m de espesor.
El material de la pala que se denomina "Matriz" es una mezcla inconsolidada de pellets
fosfáticos, gravas, calizas fosfatizadas, cuarzo, limo y arcilla. La recuperación promedio
es de 10.500 tn/ha.
Arranque hidráulico. Se hace con mangueras a alta presión formando así una pulpa
(slurry) compuesta por agua más material, la cual es llevada por cañerías a la primera
planta.
El material removido y llevado a los "lavaderos" es pasado por clasificadores donde se
separa de la "matrix" los clastos y las arcillas.
Luego se realiza un tratamiento de flotación con aminoácidos. Así se llega al producto
final concentrado.

Imagen 3. Mantos de fosfato encontrados durante la salida de campo

7. EXPLORACION - FOSFATOS MANTARO


El Proyecto Mantaro de tipo World Class, está ubicado en los Andes Centrales, al
noroeste de la ciudad de Huancayo, a aproximadamente 250 km al este de la ciudad de
Lima. La mineralización se observa a manera de manto en la Formación Aramachay, con
un potencial inferido de 2 mil millones de toneladas con una ley de 10 a 12% de P2O5.
Minera Focus viene explorando por fosfatos en el territorio nacional teniendo así al
Proyecto Machay (18,100 ha.), ubicado en los Andes Centrales.
En los Andes Centrales el Grupo Pucará tiene un alto potencial de contener
mineralización por fosfatos. La Minera Focus viene desarrollando sus exploraciones en
el departamento de Junín; en el área estudiada, el grupo Pucará esta subdividido en 3
Formaciones; en orden descendiente se tiene: Formación Condorsinga, Formación
Aramachay y la Formación Chambará
La mineralización por fosfatos en esta zona estaría restringida al miembro superior de la
formación Aramachay, sobre todo al horizonte de arenisca de grano medio, de matriz
calcárea, de color gris amarillento, poco consolidada, que contiene pellets de Francolita
(Ca5PO4CO3), variedad mineral de Fluorapatito y es la que registra los valores altos en
el contenido de Fosfato. Este horizonte de roca fosfórica se presenta a manera de un
Manto mineralizado y puede alcanzar un espesor de hasta 30 m aproximadamente dando
valores de hasta 20% P2O5.

Imagen 4. Vista del área que se visitó durante la salida de campo

8. TRABAJO DE CAMPO
Dia 1:
Como primera parada nos dirigimos al Instituto Regional del mármol, donde aprendimos
el proceso de corte y pulido que se realiza para el travertino. El proceso es el siguiente:
a) Calibración:
o Grano fino
o Grano grueso
b) Pulido: se utiliza maquinaria con 8 pulidoras, y segmentos abrasivos.
c) Formateadora: se realiza después del pulido.
d) Línea de acabados: se encarga de calibrar los cantos
Un dato que se tomó en cuenta es que el precio de corte es de 30 $ x m2, el transporte de
un bloque es de 150 $ x m3 (sin cortar), y todo el proceso en si cuesta 15 $ x m2.
Imagen 5. Instituto del mármol

Imagen 6. Herramientas de uso para el proceso de corte y pulido.


Punto 1 – (8679899 / 455497)
En este punto nos encontrábamos en la formación Aramachay, sobre el manto de fosfato,
hacia el frente se puede observar las calizas pertenecientes a la formación Condorsinga.
La geomorfología y relieve nos evidencia un zigzag en las quebradas, y se observan
facetas triangulares, que evidencian la presencia de una falla normal.

Imagen 7. Geomorfología en zigzag en la quebrada y facetas triangulares que


evidencian una falla normal.
Punto 2 – (455437 / 8679910)
Se tiene una capa guía de limolitas verdosas, el
cual nos brinda idea de la posición del manto,
se tiene calizas chert, con intercalaciones de
sílice metamorfizada. El dato obtenido de los
estratos es de N260°/46°NW.
Se sabe que se realizaron 4 perforaciones en
Cerro de Pasco para buscar vanadio, sin
embargo, no se encontró.

Imagen 8. Limolitas verdosas y calizas chert


con intercalaciones de sílice metamorfizado.
Día 2
Coordenadas: 459780/8674693
Se observar el manto ubicado en la Formación Aramachay, y a las calizas del
Condorsinga, las cuales, por un esfuerzo y fallamiento inverso, sufren un proceso de
plegamiento las secuencias de calizas.

Imagen 9. Manto 2. Formación Aramachay, y a la calizas del Condorsinga


Dia 3
Coordenadas: 8671378 / 46 1595
Se tiene como principal punto de interés el Manto 1, el cual se observó en la formación
Aramachay.
Como dato se tiene que en una tonelada de roca se puede encontrar 15 gr de oro.

Imagen 10. Manto 1 observado en la formación Aramachay.


Otro dato es que en el caso de fosfatos Mantaro (200mil años) y Bayóvar (300mil años)
se puede ver que en Mantaro para un espesor de 60m tenemos una ley de 12% -14% y
en el caso de Bayóvar es de 19% por 1.

9. CONCLUSIONES
• La mineralización de los fosfatos se encuentra en la Formación Aramachay, la
cual tiene un gran tonelaje, pero posee una ley baja y moderada.
• Durante el recorrido se observaron los mantos de fosfato que tienen una
disposición paralela al eje del sinclinal que atraviesa el cuadrángulo, los
mantos están subyaciendo a los estratos del Condorsinga y en su parte inferior
se encuentran los estratos guía de color verde que pertenecen a la formación
Aramachay
• Anteriormente la minera Cerro de Pasco realizo perforaciones en búsqueda de
vanadio y encontraron fosfatos, al no ser de su interés dejaron el área.
• La zona de estudio visitada es considerada Word Class y en comparación con
fosfatos Bayóvar, fosfatos Mantaro posee menor porcentaje en fosfatos, pero
una mayor extensión lo que hace que tenga gran potencial.

BIBLIOGRAFIA
• Appleton & Nothold (2002). “Ubicación de los yacimientos de rocas fosfáticas”.
Boletín INGEMMET Perú. 150: 147, 148, 149, 150
• Mégard, F. (1994). Geología del Cuadrangulo de Huancayo (Hoja 25-m). Boletín
N°18. Ingemmet.
• Paredes, J. (1994). Geología del Cuadrangulo de Jauja (Hoja 24-m). Boletín N°48.
Ingemmet.
• Zegarra, J. et. al. (sn) Exploración de fosfatos en el perú y su implicancia a nivel
mundial

También podría gustarte