Está en la página 1de 10
+g | ERLOERIIS (VE SKINS J CuoTHES 3 Houses & WENTiry +e FI ouT SIDE Profesor Titular Enrique MOISO Profesora Adjunta Catalina VITAS Profesores Asistentes: Paula ALBRIEU Cesar ALONSO Matias CORDOBA Agustin, LOZADA Fernendo MAMMANA, Geovanna MASCHIO Esteban PALLARES. Les damos la bienvenida a nuestra Catedra de Arquitectura II “B". Auguramos un 2022 con presencialidad, con grandes expectativas de ir alcanzando la normalidad de los afios prepandemia y poder conformar plenamente el “TALLER DE PROYECTO" componente excluyente para nuestra formacién profesional La Actividad por desarrollar durante el proceso de ensefianza anual 2022 la sintetizamos en el siguiente titulo: Apertura del estudlo, reflexion y practlcas proyectuales sobre el Habltar Cotldlano en la escala barrlal. Elaboracln de proyectos de viviendas de diferentes escalas y complejidades. Valoramos las experiencias realizadas en las distintas cdtedras de Arquitectura |; basadas en las primeras aproximaciones a la obra de arquitectura, el reconocimiento de los espacios, la observacién, medicién y el dibujo como herramienta fundamental para el andlisis y el proyecto. Valoramos también la vivencia de haber desarrollado un proceso proyectual donde pudieron experimentar la complejidad de abarcar todas las variables intervinientes para alcanzar la sintesis. En Arquitectura Il “B" retomamos esa experiencia e iniciamos la apertura de nuevos temas. Estos estan referidos a la arquitectura y el contexto, profundizando en el estudio del soporte fisico y social que le otorga validez al proyecto, tanto en estudio de ejemplos como en nuevas experiencias proyectuales. Precisamente, en los proyectos a abordar, ponemos el acento en el proceso de sintesis como mecanismo que caracteriza el PROYECTAR en la Arquitectura. Apostamos a la transferencia de conocimientos que son aportados por otras asignaturas del nivel, a fin de alcanzar un proyecto que integre todas las variables de la arquitectura en correspondencia con el quehacer de nuestra disciplina. Tal como lo indica el titulo del documento, el tema a desarrollar es el Habitar Cotidiano. En este ciclo abundaremos sobre el concepto de habitabilidad; “La Habitabilidad’ o ‘Lo habitable’ debe proporcionar abrigo y cuidado al ser humane, ya que el habitar, es el rasgo fundamental del ser del hombre” (M. Heidegger, 1889-1976). Siempre pensando en el Habitar Cotidiano y en consecuencia en el espacio para la vida, “seria en cada caso el fin que persigue todo construir” tal como lo expresa el autor citado precedentemente. El abordaje de la Habitabilidad se desarrolla en las diferentes escalas espaciales. 1-desde lo macro, la ciudad o drea metropolitana; como concepto y como contenedor de la vida cotidiana. 2-el barrio; como unidad reconocible dentro de la estructura urbana, con el estudio de sus componentes fisicos fundamentales: sus espacios publicos (calles, plazas, parques, equipamientos urbanos), el fraccionamiento del territorio, (divisién de lotes), las caracteristicas de la ocupacién, los dominios, y los aspectos culturales de su poblacién, 3- el habitante, en la intimidad del espacio propio, acorde a las diferentes organizaciones familiares que se manifiestan en la contemporaneidad (Ys PROGRAMACION 2022 , Guia ejrcico UNA CASA. UN LUGAR Moiso - Vitas - Albrieu - Alonso - Cérdoba - Lozada - Mammana - Maschio - Pallares 2022 = ACTIVIDADES A DESARROLLAR Introduccién: En la propuesta pedagégica de la cdtedra “destacamos que el eje estructurante de la misma es el proceso proyectual, A partir de sus distintas ejercitaciones avanzamos en la apertura de temas y contenidos conceptuales y procedimentales, orientados a desarrollar por parte del alumno un proceso reflexivo, camino a su formacién en proyecto” Durante el afio realizaremos dos ejercicios de disefio, que a continuacién detallamos. PROYECTO 1: Vivienda Unifamiliar. Una Casa un Lugar - Ensayo sobre El Habitar Contempordneo Vivienda Unifamiliar localizada en el pueblo o ciudad de origen del estudiante. Trabajo de desarrollo individual. Duracién: 15 (quince) semanas, desde el 23 de marzo al 3 de agosto. PROYECTO 2: Nuevas Densidades. Conjunto de Viviendas Agrupadas y Equipamiento Comunitario en Barrio Pericentral de Cérdoba, en el marco del SUQUIA URBANO. Ensayo de renovacién del espacio urbano seleccionado mediante un Conjunto de viviendas agrupadas con equipamiento comunitario, tendiendo al fortalecimiento del espacio barrial, con moderado incremento en la densidad de ocupacién y orientado a alcanzar una mejor calidad de vida PROYECTO 1 - CASA UNIFAMILIAR Las ejercitaciones se estructuran a partir de simulaciones que tienen estrecha relacién con las demandas de la sociedad. El encargo de trabajo mas frecuente para los arquitectos en la actualidad sigue siendo la vivienda unifamiliar, aunque se verifica un significativo incremento de los proyectos de vivienda colectiva, En este primer ejercicio proyectual avanzaremos en el Proyecto de una Casa Objetivos y Alcances del Proyecto: -Analizar e interpretar el espacio urbano de intervencién, el sitio y su entorno inmediato para desarrollar un proceso reflexivo entre el tejido urbano actual y la nueva arquitectura -Desarrollar una primera aproximacién al proyecto del habitar cotidiano, abordando las distintas variables del proyecto arquitecténico. Avanzar en la definicién y ordenamiento espacial, proporciones y dimensiones acordes al programa establecido _Interpretar los ejemplos de arquitectura a estudiar para alcanzar un soporte conceptual y de contenido camino a la construccién de un propio pensamiento arquitecténico _Desarrollar aptitudes para la representacién gréfica del proyecto en las diferentes etapas del proceso. 5 organizaciones familiares que se manifiestan en la contemporaneidad. (Ys PROGRAMACION 2022 , Guia ejrcico UNA CASA. UN LUGAR Maiso- Vitas Albrieu - Alonso -Cérdoba - Lozada - Mammana - Maschio-Pallares CONTEXTO, *.el arraigo de la arquitectura a su contexto consiste en la adecuacién de la obra a sus circunstancias de clima y lugar y a las respuestas apropiadas desde la concepcién del proyecto y el tratamiento de sus elementos que hacen que la arquitectura sea arquitectura y no una simple construccién y que, como pensamiento y como realidad, se constituya como una poderosa unidad légica’. (Rail Torres Zuccardi) En este punto hacemos referencia al entorno fisico (insercién urbana, tejido urbano, dimensiones de lote, niveles, relaciones espaciales, visuales, orientacidn, etc.) y a los aspectos culturales que engloban todas las relaciones sociales, historicas, politicas, econdmicas. En esta ultima instancia se enmarca el encargo de proyecto. Quien es nuestro Comitente (cliente), que en definitiva expresa libremente sus suefios, expectativas y sus limites presupuestarios que determinan la escala del proyecto. (En la guia se adjuntan planos e imagenes del sector de intervencién) Generalmente alcanzar el encargo de un proyecto de una obra de arquitectura suele ser un proceso complejo, no obstante, una vez obtenido, constituye uno de los estados de mayor satisfaccién personal en la vida de un/a arquitecto/a. USUARIO. Los arquitectos trabajamos con Comitente-Cliente* que denominamos Usuarios- ya que habitarén la vivienda, de los cuales recibimos de manera directa sus requerimientos de espacios habitables, nos cuentan sus modos de vidas, sus suefios y expectativas con vistas al futuro, ESTE es el caso del usuario del presente trabajo. Otro tipo de Comitente- Cliente son aquellos quienes encargan el proyecto pero no lo habitarén, cuando nuestro comitente (Publico o Privado) invierte en la construccién de viviendas para que la habiten terceros. Este ser el caso del segundo trabajo del afio. En este caso el Comitente-Cliente, es una pareja de mas de 30 afios con una hija de dos afios. Son propietarios de un lote urbano y mediante ahorros propios, crédito bancario y otros aportes familiares acuerdan contratar un/a arquitecto/a para disponer de un proyecto para la nueva casa. En sucesivos encuentros con didlogo fluido entre el/la disefiador/a y los destinatarios del proyecto, se alcanza un conocimiento preciso de sus necesidades, para, posteriormente elaborar un Programa Arquitecténico para estos usuarios en particular. *Comitente: para los arquitectos es la expresién que identifica lo que para otras profesiones son los clientes (Ys PROGRAMACION 2022 , Guia ejrcico UNA CASA. UN LUGAR Maiso- Vitas Albrieu - Alonso -Cérdoba - Lozada - Mammana - Maschio-Pallares Consideraciones para elaborar un programa arqultecténico. Vamos a disponer de un Programa Comtin para todos los alumnos de la Cétedra. Los Comitentes-Clientes podran residir en las distintas zonas geograficas del Pais y el programa se adecuaré a las particularidades fisicas y culturales de cada Region. El Programa Arquitecténico surge a partir de los requerimientos de espacios habitables que indican los destinatarios del Proyecto. Estos tienen estrecha relacién con las expectativas del presente e insindan una orientacién de como imaginan su futuro inmediato. Los integrantes de la pareja: Juana y Francisco, son licenciados en Administracién de Empresas. Antes de la pandemia Juana trabajaba en Empresa vinculada a la Agroindustria y Francisco asesoraba a Cooperativas y Mutuales. Ambos desarrollaban la actividad laboral fuera del hogar, pero, desde abril 2020, debieron realizarla mediante conexién virtual desde su propio domicilio. Actualmente tienen una hija de dos afios, y no descartan incorporar mas descendencia. En el primer encuentro manifiestan que los recursos econémicos que disponen les posibilita construir una casa de aproximadamente 140 m2 En el fluir de la conversacién, entre disefiador/a y destinatarios, surge como imprescindible conocer los modos de vida de la pareja. El objetivo es dar respuesta con el proyecto a sus requerimientos con la mayor eficiencia posible. Tanto Juana como Francisco tienen en claro que hay probabilidades, en lo inmediato, del retorno al trabajo presencial en sus anteriores puestos de trabajo, Ambos coinciden que, por lo experimentado durante la pandemia, es posible que una parte de las horas de trabajo diaria puedan realizarla desde su casa, por conveniencia propia y de las instituciones empleadoras. Por tal motivo, ambos destacan la importancia de un lugar tranquilo para desarrollar su trabajo y para las conexiones virtuales sin interferencia de la vida doméstica Entre otros comentarios, agregan que, a pesar de no disponer de mayor tiempo en la semana, prefieren elaborarse los alimentos de consumo diario y los fines de semana convocar a amigos y familiares para reuniones sociales. Juana es una gran lectora y solicita disponer de espacio para ordenar la cantidad de libros que ha comprado desde la adolescencia. Francisco expresa que es un gran melémano, y si bien atin conserva su misica en CD, manifiesta su predileccién por los videos musicales y un espacio propio (no exclusivo) para disfrutarlos. Durante la pandemia, se iniciaron en la horticultura en un pequefio espacio que disponen en la vivienda que alquilan. Estan orgullosos de los resultados obtenidos; complacidos con esa actividad y desean continuarla, con mayor espacio, en su nueva casa Actualmente disponen de un solo vehiculo y no tiene en claro si sumaran otro. Por ahora no. Con toda esta informacién, y quizas con algdn encuentro més los proyectistas elaboran una sintesis del programa, que luego cargaran con un cimulo de proposiciones orientadas a alcanzar una oferta de calidad, innovativa y acorde a nuestro tiempo. Utilizaremos como plataforma para nuestra proyeccion el legado de los maestros de la arquitectura que estudiaremos. Construiremos nuestro proceso y pensamiento arquitecténico en los Talleres de Arquitectura que implementaremos para acompafiarlos y para alcanzar los conocimientos y resultados acordes al segundo nivel de ensefianza en ARQUITECTURA. (Ys PROGRAMACION 2022 , Guia ejrcico UNA CASA. UN LUGAR Maiso- Vitas Albrieu - Alonso -Cérdoba - Lozada - Mammana - Maschio-Pallares ‘SINTESIS DEL PROGRAMA, Espacios para la vida diurna: ESTAR - COMEDOR ~ COCINA /LAV Espacios para la vida nocturna: DORMITORIOS - SANITARIOS Lugar de trabajo / Estudio/s Lugar para estacionamiento de un vehiculo Lugar para guardado (bicicleta- herramientas-otros) Lugar para reuniones / asador (no necesariamente cubierto y cerrado) Lugar para huerta y jardineria SUPERFICIE TOTAL: 140 M2 + /- 15% RESPETAR LA NORMATIVA URBANA CONSIDERANDO LOS RETIROS OBLIGATORIOS DE LINEA MUNICIPAL Y/O DE MEDIANERAS SI LOS HUBIERA. F.0.S. - F.0.T. - ALTURA MAXIMA (segiin anexo de sitios). ES OBLIGATORIO DESARROLLAR EL PROYECTO EN DOS NIVELES. En el proceso proyectual profundizaremos sobre el Programa Arquitecténico, es un componente esencial para la formulacién del proyecto. No es un componente estatico, cerrado e inamovible; admite diferentes lecturas e interpretaciones siempre dentro del mismo marco presupuestario que es en definitiva lo que posibilita su materializacién. Es probable que la superficie total del programa cuantitativo, (140 m2), resulte insuficiente y no permita incorporar nuevas demandas de espacios que puedan surgir a futuro. En una reflexién conjunta entre profesional y comitente se acuerda que el proyecto deba contemplar la factibilidad de ampliacién sin alterar la concepcién y funcionamiento del proyecto original, y tampoco impedir la normal habitabilidad de la casa en el transcurso de la materializacién de esa ampliacién. (Ys PROGRAMACION 2022 , Guia ejrcico UNA CASA. UN LUGAR Maiso- Vitas Albrieu - Alonso -Cérdoba - Lozada - Mammana - Maschio-Pallares CONSIDERACIONES PARTICULARES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Localizacién. En este ejercicio cada estudiante desarrollard el proyecto en un lote de su ciudad, comuna 0 pueblo del cual provienen. Quienes provengan de una ciudad, comuna o pueblo que no sea la ciudad de Cérdoba tendran que seleccionar el lote. Para esta seleccién deberds considerar lo siguiente: Caracteristica del sitio de intervencién a seleccionar En su localidad de procedencia, seleccionar un sector urbano préximo al centro o pericentro En el sector seleccionado, identificar un lote (entre medianeras 0 esquina) de aproximadamente 300 m2 de superficie. El sitio elegido debe formar parte del tejido urbano existente, vinculado a zonas de actividades mixtas (residenciales, comerciales y de servicio). El lote puede ser un baldio u ocupado por construcciones de caracter temporario, precario u obsoleto. En cada localizacién se respetard (salvo instrucciones especificas de la cétedra) la normativa urbana vigente, en cuanto al Factor de Ocupacién del Suelo y retiros exigibles de la linea de construccién desde linea Municipal (informacién que se aclararé en taller) NO SE ACEPTARAN LOCALIZACIONES EN BARRIOS DE USO RESIDENCIAL EXCLUSIVO NI FUERA DE LA ESTRUCTURA URBANA. Para quienes residen en Cérdoba Capital la cdtedra asignaré lotes urbanos de barrios pericentrales a la ciudad de Cordoba. Més informacién en ANEXO SITIOS La casa y el contexto. Se le otorgara especial importancia a la relacion de la arquitectura propuesta con el entorno fisico inmediato, sus caracteristicas geograficas, el clima, y el soporte histdrico y cultural del lugar de intervencién. En el punto anterior orientamos sobre el sector urbano a seleccionar y alentamos a desarrollar el proyecto proponiendo un vinculo entre el tejido fisico y social del lugar de intervencién. Algunas preguntas para considerar: gLa nueva intervencién aporta a la construccién y/o coherencia del sector urbano de implantacién? iConsidera aspectos relevantes del entorno fisico inmediato? iLa propuesta contempla situaciones particulares vinculadas a la cultura del lugar? Relaclén de la actividad laboral profesional y la Intimidad familar. Se evaluara en el proyecto la propuesta para resolver actividades contrapuestas, (espacios para el trabajo y espacios para el habitar doméstico) analizando los criterios adoptados y la resolucién espacial y material alcanzado. Funcién, Espacio y Materialidad, La Sintesis de todos los conocimientos impartidos en las asignaturas del nivel se conjugaran en el presente proyecto acorde a la formacién de nuestra disciplina, donde se equilibran tanto la abstraccién como la construccién del oficio en nuestra disciplina Se evaluara: la relacién entre los espacios de uso y su correcto dimensionamiento; la calidad espacial y sus relaciones tanto con el espacio libre propio como con el espacio urbano; la habitabilidad y los criterios de disefio tecnolégico (Ys PROGRAMACION 2022 , Guia ejrcico UNA CASA. UN LUGAR Maiso- Vitas Albrieu - Alonso -Cérdoba - Lozada - Mammana - Maschio-Pallares Acorde a los requerimientos del presente sugerimos orientar la propuesta hacia una arquitectura de acondicionamiento pasivo independientemente del lugar de insercién El desarrollo de la materialidad deberd considerar 3 (tres) aspectos fundamentales: La infraestructura; las redes urbanas y la distribucién interna; estrategia en el disefio de las. instalaciones, implicancia de los recorridos horizontales y verticales de energia, provisién de agua potable y evacuacién de aguas servidas y pluviales. La estructura; identificando el sistema estructural adoptado que aporta estabilidad a la vivienda proyectada. Las envolventes como componente de la expresién de la arquitectura y su impacto en el entorno urbano. Como filtro ambiental que define y califica el espacio, establece relaciones con el mundo exterior, y determina las condiciones de habitabilidad adecuadas. Los materiales y las técnicas constructivas Es obligatorio la resolucidn de la Casa en mas de un nivel altura. Maximo tres niveles. Consideraciones conceptuales para el desarrollo del proyecto. Del planteo de este primer ejercicio en relacién a las demandas y necesidades de los comitentes plasmados en el Programa Arquitecténico (1) , del requerimiento de consolidar tejidos urbanos considerando el potencial que tiene la ciudad construida (2) se puede inferir que el debate, discusién y direccién del proyecto de arquitectura de una vivienda estar alrededor del concepto SOSTENIBILIDAD en relacién a las demandas de FLEXIBILIDAD- jcudles variables intervienen en la resolucién de espacios flexibles, de demandas de crecimiento futuro? Y de HABITABILIDAD - en relacién a una arquitectura situada y en contexto. (Ys PROGRAMACION 2022 , Guia ejrcico UNA CASA. UN LUGAR Moiso - Vitas - Albrieu - Alonso - Cérdoba - Lozada - Mammana - Maschio - Pallares CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. El desarrollo del Trabajo se realizar en Taller Presencial en horario de Arquitectura Il B + los espacios que otorguen las asignaturas técnicas involucradas en Proyecto. Se dictaran clases tedricas en los dias y horarios que se indica en cronograma anual de Cétedra El Presente Ejercicio se desarrolla en 3 (tres) etapas: PRIMERA ETAPA (23/03 al 20/04) -ANALISIS E INTERPRETACION DEL CONTEXTO, PROGRAMA ARQUITECTONICO Y PRIMERA APROXIMACION A LA INSERCION DE LA CASA EN EL SITIO. Se adjunta Gufa para el desarrollo de la Primera Etapa en archivo anexo. Esta primera aproximacién posibilita realizar una presentacién de la localidad de donde se realizaré el proyecto de una casa. El estudio permitira comprender su insercién en el contexto regional, conocer las particularidades de la ciudad/pueblo tanto en los aspectos fisicos como en sus aspectos culturales. La Geograffa, el Clima, La arquitectura preexistente, la disponibilidad de recursos humanos, materiales y técnicas constructivas aportarén los insumos indispensables para la elaboracién del nuevo proyecto. El cierre de la PRIMERA ETAPA tiene caracteristica de formal entrega. La documentacién grafica, el formato y contenido lo indicaré la cdtedra previamente. SEGUNDA ETAPA (21/04 al 01/06) -ELABORACION Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA. Es la etapa de alta densidad proyectual, desde la conceptualizacién del tema problema a resolver, vivienda con usuario identificado; con las particularidades manifiestas del habitar contemporaneo. La etapa del pensamiento individual y colectivo de los criterios proyectuales para alcanzar una arquitectura posible, que aporte al sector urbano de intervencin, que contemple y resuelva los requerimientos de sus habitantes y que se oriente hacia una arquitectura acorde a nuestro tiempo La confrontacion de ideas y los partidos arquitecténicos son los argumentos de nuestra disciplina para abordar los proyectos. El estudio de proyectos y obras de similares caracteristicas son los insumos fundamentales para avanzar en la resolucién del trabajo. En esta etapa realizaremos un estudio de antecedentes bibliogrticos que acompajiaré todo el proceso del proyecto a desarrollar. El manejo de las diferentes escalas graficas y de maquetas nos permitird realizar las evaluaciones del proceso proyectual camino a su resolucién final. El cierre de la SEGUNDA ETAPA tiene caracteristica de formal entrega. Debe alcanzar el estado de PROYECTO AVANZADO. La documentacién gréfica, el formato y contenido lo indicard la cdtedra previamente. TERCERA ETAPA (02/06 al 03/08) -AJUSTES FINALES. Es la Etapa de los ajustes y desarrollo del Proyecto camino a la entrega final al regreso de las vacaciones. La Catedra, en el inicio de la presente Etapa, aportara mediante un documento los alcances, formato y contenido de la presentacién final. La entrega serd en papel y también digital. Las indicaciones serén dadas en taller. (Ys PROGRAMACION 2022 , Guia ejrcico UNA CASA. UN LUGAR Maiso- Vitas Albrieu - Alonso -Cérdoba - Lozada - Mammana - Maschio-Pallares 6H Gu. Qe Moiso - Vitas ~ Albrieu - Alonso Cérdoba - Lozada ~ Mammana - Maschio - Pallares 2

También podría gustarte