Está en la página 1de 6

Ana María Correa, Juliana Gómez, Paula Villarraga Gómez

Disminuir el uso de pantallas para favorecer la interacción social y parental de los


niños, niñas y adolescentes.

¿Qué fenómeno quiere prevenir/promover con la intervención?(Qué es, describirlo)

Se quiere prevenir el uso de pantallas.

Uso de pantallas: Dedicar gran parte del tiempo al uso de teléfonos y aparatos digitales.

¿Por qué es un problema o por qué es una conducta asociada a la salud?

El uso de estas trae repercusiones tanto a nivel físico como a nivel psicológico. A

nivel físico se puede observar que se puede sufrir de fatiga visual, picor en los ojos,

envejecimiento prematuro de la retina y del cristalino, enfermedad del ojo seco, padecer de

visión borrosa, dolor de cabeza, dolor en los párpados, activa un estado de alerta en el cerebro

el cual afecta a la relajación de la persona.

Figura 1. Tiempo Diario invertido en plataformas y dispositivos en Colombia del 2021.

En la Figura 1 se puede evidenciar el tiempo que los colombianos invierten en internet y

dispositivos digitales donde el de mayor duración es de 10 horas y 7 minutos conectados a


internet, seguido de 4 horas y 4 minutos al días mirando televisión. En último lugar se

encuentran los podcast solo con 49 minutos (Alvino, 2021).

Figura 2. Posesión de Dispositivos en Colombia en 2021.

En la Figura 2 se encuentra el uso de dispositivos móviles y tecnológicos por parte de la

población colombiana, comprendidos entre los 16 y 64 años de edad, evidenciando que el

mayor porcentaje es del teléfono celular con el 98.1%, seguido de los teléfonos inteligentes

con el 97.5%. Y en último nivel los dispositivos de realidad virtual con el 4.5% (Alvino,

2021).

Por otro lado, diversas investigaciones afirman que los niños más pequeños no pueden

aprender de los medios digitales como lo harían de la interacción con sus cuidadores. De

hecho, los estudios denominan a este fenómeno déficit del video, que consiste en la dificultad

en aprender a partir de representaciones grabadas y transferirlas al mundo real, observadas en

niños menores de 30 meses. Un estudio que evaluaba la capacidad para aprender palabras

nuevas de niños de diferentes edades a través pantallas digitales encontró que, a los 15 meses
de edad, los niños podían aprender palabras nuevas de determinadas aplicaciones para

pantallas táctiles, con un cuidado diseño educativo, pero tenían problemas para transferir este

conocimiento al mundo real en el día a día.

A nivel psicológico se puede observar que debido al uso de las pantallas las personas

se aíslan de su realidad, abarcando a los seres queridos puesto que encuentran una mayr

entretención en los dispositivos y tienen a estrechar el contacto físico puesto que los

dispositivos brindan a herramienta de la comunicación a través de distintas aplicaciones.

El uso excesivo de pantallas en niños tiene efectos negativos en el desarrollo

psicomotor de los niños tales como la adquisición de habilidades como lo son el lenguaje, la

cognición, la motricidad y la interacción social que dependen de la interacción de factores

genéticos y medioambientales. Es por esto que es importante abordar el impacto que tienen

las pantallas en edades tempranas para identificar posibles trastornos del desarrollo e

influencia en la interacción socioafectiva (Pedrouzo, et al., 2020).

¿Cuáles son las características sociodemográficas de las personas afectadas por el

fenómeno o que las lleva a cabo de forma frecuente comparadas con las que no lo sufren

o hacen?

Hay grupos más vulnerables a este fenómeno, entre estos están los niños más

pequeños, donde su cerebro se encuentra en plena estructuración. Es por esto que Robles

(2014) menciona que la exposición precoz y masiva a pantallas influye en el desarrollo

mental.

Adicionalmente, el impacto por la pandemia, asociada al Covid 19, fue mucho más

fuerte para los niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. La transición obligada de las
clases presenciales a la virtualidad absoluta y los distintos confinamientos hizo que la mayor

parte de sus interacciones sociales fueran alcanzadas conectados a internet (ACIS, 2021).

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora internacional Super Awesome,

después del COVID – 19, los niños, niñas y adolescentes aumentaron su tiempo frente a

pantallas un promedio de 2.5 a 3 horas. Según el análisis internacional, los niños entre 8 y 12

años pasaban 4 horas 44 minutos mientras que en los adolescentes esta cifra era de 7 horas 22

minutos. En Colombia, según el estudio promovido por Tigo sobre el uso de internet en

niños, niñas y adolescentes entre 9 y 16 años, el promedio de uso antes de la contingencia era

alrededor de 3 horas 31 minutos, llegando incluso a las 5 horas en adolescentes de 16 años

(ACIS, 2021).

Si se toma como referencia el estudio de Tigo y las tendencias internacionales, en

Colombia los niños y niñas pasaron de estar conectados 3 horas diarias a 5 horas de conexión

a internet cada día, mientras que los adolescentes pasaron de 5 a 7 horas diarias conectados,

gracias a la pandemia (ACIS, 2021).

¿Donde ocurre el fenómeno y donde no ocurre?

La brecha digital clásica entre adultos y jóvenes se ha ido difuminando y actualmente

son muchos los adultos que se han ido acercando a los nativos digitales en su inmersión en

las nuevas tecnologías. Ahora llega una nueva brecha digital, independientemente de la edad,

y referida a la que se observa entre los consumidores y los productores digitales (Sepeap,

2018). Los primeros, la gran mayoría, usan la red a diario buscando: entretenimiento,

información, contactar con amigos o familiares, compartir fotografías, realizar compras,

chatear, etc. Los productores digitales son una minoría, e independientemente de su edad,

pueden añadir valor a la red, creando contenidos, opinión que pueden enriquecer y favorecer
el desarrollo de internet. Gran parte de los menores son aún consumidores pasivos de las

nuevas tecnologías (Sepeap, 2018).

¿Cuántas personas son afectadas por el fenómeno o llevan a cabo estas conductas?

¿Cuántos nuevos casos hay y qué tan seguido aparecen?

JUSTIFICAR POR QUÉ HAY QUE INTERVENIR DESDE LA PREVENCIÓN O


PROMOCIÓN ESTE FENÓMENO

**Necesidades

¿Cómo se espera que el fenómeno evolucione si no se hace nada? Sobre qué fundamento
cree esto?

La Sociedad Argentina de Pediatría y la Academia Americana de Pediatría hablan

sobre la inmadurez del desarrollo en niños menores de 18 meses y de la dependencia de la

interacción con el adulto para decodificar estímulos (Goldfarb, 2016). Es por esto que es

importante trabajar en la preocupación parental con respecto al desarrollo del niño.

¿Cómo describiría la necesidad de la intervención?

¿Existen diferentes opciones en cuanto a la necesidad de intervención?(varias

perspectivas en cuanto a la necesidad)

1. Llegar a acuerdos

2. Explicar la situación, para que comprenda los motivos

3. Reducir el uso de manera paulatina

4. Dar ejemplo

5. Adaptar según la edad

6. Establecer rutinas y horarios


Referencias

Alvino, C. (2021). Estadísticas de la situación digital Colombiana en el 2020-2021.

https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas

ACIS. (2021). Niños y niñas aumentaron su tiempo conectados a internet por la

pandemia. https://acis.org.co/portal/content/noticiasdelsector

Sepeap. (2018). El impacto de las pantallas: televisión, ordenador y videojuegos.

Pediatría Integral. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-06/

https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/v118n6a07.pdf

https://www-clinicalkey-es.ez.unisabana.edu.co/#!/content/playContent/1-s2.0-
S1134207214707418?returnurl=null&referrer=null

https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2017/v115n4a31.pdf

También podría gustarte