Está en la página 1de 6

LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y SUS AGENTES

2.1. Definición

Al definir comunidad educativa, se debe tener en claro el concepto de comunidad, lo


cual implica que es un conjunto de personas con un objetivo en común, compartiendo
ciertos patrones de actividad y así creando un sentido de pertenencia al grupo (Pozo,
Álvarez, Luengo & Otero, 2004, p.126). Thomas J. Sergiovanni citado por Ansaldo
(2015) dice que las organizaciones educativas funcionan como comunidades por lo que
están basadas en relaciones e interacciones, en donde los miembros se sienten
identificados a un grupo determinado, con relaciones afectivas fuertes y que comparten
valores (p.68). Por lo tanto, la interacción es fundamental para el sentido de comunidad
que se quiere dar en el ámbito educativo.

Martínez & Pérez (2006) proponen dos perspectivas sobre la comunidad educativa,
como sinergia y organización. Como sinergia, se refiere a la cooperación siendo una
característica primordial para que funcione y así se complemente con el trabajo en
conjunto entre los miembros que la conforman. Por otro lado, se encuentra como
organización, relacionada directamente con el proyecto educativo en donde se enfatice a
los objetivos, recursos, necesidades, posibilidades y logro del plan, pero sin dejar de
lado el costo humano y económico del trabajo (p.52-62).

Ansaldo (2015) afirma que está “conformada por estudiantes, educadores, padres de
familia, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según
su competencia, deben participar en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto
Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo”.

2.2. Participantes

Para el funcionamiento de la comunidad educativa es primordial el trabajo en equipo de


varios agentes, los cuales tienen la única finalidad de la mejora en la calidad de
educación que se brinda, pero con el cumplimiento exacto de sus respectivas funciones.
Así mismo, la comunidad educativa está formada por el conjunto del profesorado, los
padres y madres, los alumnos y alumnas y personal de administración y servicios.
(anónimo, 2015, p.28)
Figura 4. Montero
&Sanz (2008)

Como se puede observar está formada por el profesorado, alumnado, equipo directivo,
familias y departamento de orientación; estos participantes son el círculo más cercano a
la comunidad educativa. Por otro lado, hay que considerar otras instituciones ya que
pueden estar en contacto con todos ellos para algún trabajo integral.

La comunidad educativa está conformada por estudiantes, padres de familia, profesores,


directivos, administrativos, ex alumnos y miembros de la comunidad local (Ley de
educación general 28044, 2003). Dentro de la comunidad educativa está considerado al
profesional de psicología (Ley 30797. 2018). Dentro de algunos artículos, refiere las
funciones de los agentes más cercanos al círculo del alumnado, es decir, director,
profesor, familias, profesional de psicología y alumnos.

A. El director

El articulo 55 hace mención sobre el agente directivo, el cual es la máxima autoridad y


el representante legal de la Institución Educativa. Por lo tanto, es responsable de la
gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. Las funciones que
tiene son las siguientes:

a) Conducir la Institución Educativa de conformidad con lo establecido en el


artículo 68 de la presente ley.
b) Presidir el Consejo Educativo Institucional, promover las relaciones humanas
armoniosas, el trabajo en equipo y la participación entre los miembros de la
comunidad educativa.
c) Promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión y dar
cuenta de ella ante la comunidad educativa y sus autoridades superiores.
d) Recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo, así como una
remuneración correspondiente a su responsabilidad.
e) Estar comprendido en la carrera pública docente cuando presta servicio en las
instituciones del Estado.

B. Profesor

El artículo 56 hace referencia sobre el agente profesor, personaje fundamental del


proceso educativo y tiene como misión contribuir eficazmente en la formación de los
estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano, por lo que exige idoneidad
profesional, probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en riesgo la
integridad de los estudiantes. Las funciones que tiene son las siguientes:

a) Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del


aprendizaje de los estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las
normas institucionales de convivencia en la comunidad educativa que integran.
b) Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de contribuir al
desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, así como del Proyecto
Educativo Local, Regional y Nacional.
c) Percibir remuneraciones justas y adecuadas y también las bonificaciones
establecidas por ley; estar comprendido en la carrera pública docente; recibir
debida y oportuna retribución por las contribuciones previsionales de jubilación
y derrama magisterial; y gozar de condiciones de trabajo adecuadas para su
seguridad, salud y el desarrollo de sus funciones.
d) Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los
cuales constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente.
e) Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial, por su buen
desempeño profesional y por sus aportes a la innovación educativa.
C. Familias

El articulo 54 plantea que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad,


responsable en primer lugar de la educación integral de los hijos. Las funciones que
tiene son las siguientes:
a) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un trato respetuoso de sus
derechos como personas, adecuado para el desarrollo de sus capacidades, y
asegurarles la culminación de su educación.
b) Informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ella y por el
rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.
c) Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos.
d) Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias de
representación a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda la
correspondiente Institución Educativa.
e) Apoyar la gestión educativa y colaborar para el mejoramiento de la
infraestructura y el equipamiento de la correspondiente Institución Educativa, de
acuerdo a sus posibilidades.

D. Alumnado

El articulo 53 propone que el alumno es el centro del proceso y del sistema educativo,
tiene las siguientes funciones:

a) Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores


responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y
adecuada orientación e ingresar oportunamente al sistema o disponer de
alternativas para culminar su educación.
b) Asumir con responsabilidad su proceso de aprendizaje, así como practicar la
tolerancia, la solidaridad, el diálogo y la convivencia armónica en la relación con
sus compañeros, profesores y comunidad.
c) Organizarse en Municipios Escolares u otras formas de organización estudiantil,
a fin de ejercer sus derechos y participar responsablemente en la Institución
Educativa y en la comunidad.

E. Profesional de psicología

El artículo 62-A expone que El psicólogo escolar es un profesional especializado que


forma parte de la comunidad educativa y que contribuye a la formación integral de los
estudiantes en la educación básica.
La función principal del profesional en psicología consiste en ser un soporte para que
los actores de las instituciones educativas orienten adecuadamente a los estudiantes,
entre otros, en la comprensión de aspectos relacionados con su desarrollo cognitivo y
socioemocional.

El gobierno Regional del callao (2018) dispone que las funciones del psicólogo escolar
en el nivel de secundaria, las cuales deben ser las siguientes:

a) Orientar a los tutores en la comprensión de los aspectos y procesos


socioemocionales de los estudiantes, que le peritan establecer una mejor relación
con los mismos.
b) Apoyar la labor del coordinador de Tutoría en el desarrollo de acciones de
acompañamiento a los tutores.
c) Plantear estrategias para mejorar el clima institucional, de acuerdo al diagnóstico
realizado, a fin de favorecer el desarrollo de relaciones interpersonales positivas
entre los miembros de la comunidad educativa.
d) Brindar asesoría en la elaboración y desarrollo de las sesiones de tutoría.
e) Asesorar a los profesores en la aplicación de estrategias de manejo grupal que
permitan desarrollar clases efectivas.
f) Realizar la contención emocional en casos de situaciones de crisis, que se
puedan presentar en la institución educativa.
g) Realizar jornadas de orientación y prevención a través de escuela de padres y
otros, sobre temas relacionados a la problemática de los estudiantes de la
institución educativa.
h) Realizar orientación vocacional a los estudiantes de los últimos grados del nivel
secundario.
i) Elaborar informes mensuales sobre las acciones desarrolladas y resultados
obtenidos.

REFERENCIAS

Anónimo (2015) Comunidad educativa. Guía para la participación. Recuperado de:


Recuperado de:
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_cea/pdfs/Guia/
Guia_02.pdf
Ansaldo S. (2015). Comunidad escolar en la Modernidad Líquida. Instituto de
Comunicación e Imagen, 32(1), 68. doi: 10.5354/0719-1529.2015.37652
Ansaldo S. (2015). Comunidad escolar en la Modernidad Líquida. Instituto de
Comunicación e Imagen, 32(1), 68. doi: 10.5354/0719-1529.2015.37652
Martínez V. Pérez O. (2006) Consideraciones pedagógicas sobre la comunidad
educativa: el paradigma de la “escuela-educadora”. Revista Complutense de
Educación, 17(1), p.52-62. Recuperado de:
http://www.ojseditorialumariana.com/index.php/unimar/issue/download/84/
pdf_31

También podría gustarte