Está en la página 1de 3

página 15

Por un lado, Globant y MercadoLibre son ejemplos claros de lo que la literatura ha


denominado empresas "nacidas globalmente" (Oviatt y McDougall, 1995), definidas como
empresas que desde su inicio se prevén en términos globales y se caracterizan por una
marcada exportación. Perfil de negocio orientado.

página 16

El papel de la capital de riesgo en el extranjero fue fundamental para la expansión en los


mercados internacionales, ya que la búsqueda de la compañía de inversores de capital de
riesgo se dirigió hacia aquellos que podrían contribuir más a su expansión internacional,
principalmente en términos de penetrar en el mercado estadounidense. Esto refuerza lo que
Hsu (2006) dice sobre el "precio" que los empresarios están dispuestos a pagar para formar
parte de cierta cartera de capital de riesgo.
En resumen, las trayectorias posteriores a la inversión tendieron a profundizar y acelerar la
expansión internacional de esas empresas, contribuyendo a la diversificación de la industria
y la estructura de las exportaciones del país. Además, algunas de estas empresas han
permitido a sus respectivos sectores ganar visibilidad en los mercados globales,
favoreciendo así, bajo cierto liderazgo empresarial, la configuración de un grupo de
empresas exportadoras o, simplemente, la apertura de mercados de destino para otras
empresas que pertenecen al mismo sector6.

página 17

En cuanto a la contribución de la CV internacional, nuestros resultados son algo mixtos.


Pudimos identificar situaciones en las que el capital extranjero sirvió para adquirir otras
empresas y, por lo tanto, consolidar la posición de YTBF como actores latinoamericanos en
la industria de las TIC (por ejemplo, Globant y MercadoLibre). También observamos otros
casos en los que permitió a los YTBF ingresar o consolidar su posición en un mercado líder,
como los Estados Unidos (como es el caso con Core), respaldando la evidencia existente
en la literatura (Mäkelä y Maula 2005; Hursti y Maula , 2007).
El caso de Three Melons, por el contrario, muestra resultados menos claros. Las primeras
inversiones fueron positivas desde las perspectivas financieras pero menos fructíferas en
términos de otro tipo de contribuciones (es decir, desarrollo organizativo).

página 17-18

La salida de los empresarios no implica necesariamente una pérdida neta desde una
perspectiva sistémica, ya que pueden ser parte del "reciclaje empresarial" identificado por
Mason y Harrison (2006). Como lo ilustran los casos analizados, estos empresarios tienden
a participar en nuevas empresas emergentes como cofundadores o como ángeles,
aprovechando las experiencias, los conocimientos y las redes que han construido durante
los años anteriores. Como tales, tienen un papel relevante que desempeñar en la reducción
de la falta de experiencia en el financiamiento de estos sectores en una región en desarrollo
como América Latina. Estos empresarios también están involucrados en diferentes
iniciativas institucionales que buscan desarrollar y difundir nuevas ideas, industrias y cultura
empresarial en América Latina. Como resultado, incluso si han abandonado sus empresas,
sus capacidades empresariales se están reciclando en los ecosistemas locales (regionales)
de varias maneras.8

página 19

dos tipos diferentes de trayectorias y diversas situaciones intermedias. En un extremo de


este continuo se encuentra el tipo de "venta rápida" ilustrado por Three Melons. En este
caso, los fundadores abandonan la empresa, por lo que los CEO profesionales externos
ocupan los puestos de liderazgo. En este caso, la ruta de crecimiento es consolidar la
posición de la empresa dentro de una cadena de valor global. En el otro extremo están las
“multilatinas” de las TIC, como Globant y MercadoLibre. En estos casos, el equipo
fundador aún ejerce un liderazgo claro en el proceso de crecimiento, incluso cuando el
tamaño de la empresa es considerable. El objetivo es convertirse en grandes actores
globales en la industria, con una trayectoria de crecimiento caracterizada por adquisiciones
de compañías más pequeñas y estrechamente relacionadas. Es importante destacar que
los procesos de I + D en estas empresas se organizan a través de vínculos formales con
universidades y centros de investigación. Este fenómeno está en línea con el surgimiento de
las microMultinacionales ya identificadas por Ibeh et al. (2004)

¿Pero cuáles son las principales variables que afectan a estas tipologías? El primer factor
clave en este marco son las habilidades y la visión de los fundadores. Como señala
claramente Wasserman (2003: 165): "... tener éxito en llevar a una empresa a hitos clave a
menudo significa que las necesidades de la empresa superan las habilidades del Fundador-
CEO más rápido ..." Llevar a la empresa a los próximos pasos puede implicar habilidades
diferentes a las de Los que demostraron ser exitosos antes. Entonces, cuanto más rica sea
la plataforma de habilidades del equipo del fundador, menos probable será que sean
reemplazadas.

página 20

Por lo tanto, habría una relación negativa entre el grado de desarrollo del ecosistema local y
la intensidad de los esfuerzos de red que deberían hacer los empresarios, lo que a su vez
aumentaría la probabilidad de que la "extranjeraización" y la "salida" de los empresarios.

página 21-22

Conclusión

El objetivo de este estudio fue identificar y analizar la trayectoria posterior a la inversión de


los fondos de base de agua de América Latina, las principales variables que afectan cada
una de las trayectorias identificadas y su contribución al fortalecimiento y desarrollo del
ecosistema empresarial local (regional).
En este estudio exploratorio pudimos identificar al menos dos tipos contrastantes de
trayectorias post-inversión: la "venta rápida", en la que una empresa extranjera
compra YTBF locales y los fundadores deciden abandonar la empresa, y la
"multilatina". en el que YTBF crece principalmente por medios orgánicos y también a
través de adquisiciones hasta que se convierte en uno de los grandes pagadores
globales de la industria, con los fundadores aún desempeñando un papel de
liderazgo. Por supuesto, hay una serie de situaciones intermedias, como en el caso de
Core, donde la ubicación original permanece como un centro de I + D en el contexto de la
configuración emergente posterior a la inversión de la empresa. Luego proponemos un
marco para entender las principales variables que afectan estas trayectorias. Postulamos
que las habilidades y la visión de los fundadores junto con las condiciones comerciales y el
nivel de desarrollo del ecosistema empresarial pueden influir en la trayectoria posterior a la
inversión de la empresa.
En particular, centramos nuestra atención en el papel que los VC internacionales han
desempeñado en estas trayectorias y en la medida en que dicha "extraña" de YTBF puede
implicar una pérdida para la región. Una conclusión de nuestra investigación es que, en su
ritmo de crecimiento, los YTBF enfrentarán ciertas barreras que los llevarán a buscar más
recursos financieros. Esto implicará, tarde o temprano, un cierto grado de
"extranjeroización". Entonces, la pregunta clave es: ¿cuál es el saldo neto de dicho proceso
a nivel regional?

Nuestros resultados muestran que los principales efectos positivos de la VC


extranjera en las empresas locales es la mejora de sus capacidades de ampliación, su
proceso de internacionalización y su integración estratégica en las cadenas de valor
globales. Sin embargo, en algunos casos, este proceso podría terminar con la salida de los
empresarios. Por medio de una visión sistémica más amplia, nuestro estudio confirma la
relevancia de considerar cómo el "reciclaje empresarial" podría equilibrar el resultado final
de estas inversiones transfronterizas, como sugirieron Mason y Harrison (2006).

Esta investigación apunta a algunas implicaciones políticas importantes, particularmente


para América Latina. Dado que este fenómeno forma parte de la trayectoria de crecimiento
de los YTBF de América Latina, las intervenciones deberían centrarse en cómo los
efectos positivos de estas empresas podrían capitalizarse mejor a nivel regional.
Encabezando la lista se encuentra el fortalecimiento del ecosistema local mediante el
fomento de la creación de recursos humanos calificados y específicos de la industria,
la articulación de estas empresas con el sistema local de C&T (mediante agrupación,
por ejemplo) y el establecimiento de plataformas para promover empresas
corporativas (por ejemplo, spin-offs). También hay mucho trabajo por hacer en términos
del desarrollo de una cadena de financiamiento efectiva, incluido el capital semilla y el
desarrollo de una industria de capital de riesgo local (regional), y el fortalecimiento de
aquellas instituciones que brindan apoyo técnico a los empresarios y su articulación con
VCs. Finalmente, es fundamental considerar cómo las redes que estas empresas tienen en
el extranjero podrían aprovecharse para generar efectos en cadena para otras empresas
innovadoras.

También podría gustarte