Está en la página 1de 6
MODIFICACION AL REGLAMENTO INTERNO MACROLOTE “B” URBANIZACION TERRANOSTRA ETAPA1 ELM. , CONCEJO CANTONAL DE GUAYAQUIL. ‘CONSIDERANDO: a+ Que es atribucién de la M. |. Municipalidad de Guayaquil, dictar los Reglamentos y Ordenanzas para el desarrollo Urbano de la ciudad: Que la urbanizacion TERRA NOSTRA Etepa 1 MACROLOTE “8” esta comprendida dentro de los limites urbanos de la ciudad de Guayaquil; por consiguiente, las cconstrucciones que en dicha urbanizaci6n se realicen estarén reglamentadas de acuerdo a lo establecido en las Ordenanzas de PARCELACIONES Y URBANIZACIONES; PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO Y REFORMATORIA A LA SUSTITUTIVA DE EDIFICACIONES-Y CONSTRUCCIONES, vigentes a la fecha de su aprobacion &- Que el Regiamento Intero Macrolote “B” de la Urb. Terra Nostra fue aprobado por el ‘M1. Concejo Cantonal de Guayaquil, en sesién celebrada el 26 de Enero del 2006. a. Que por parte de! Promotor de la Urbanizacion en mencién, se ha planteado a la M.L ‘Municipalidad de Guayaquil el modificar el texto de! numeral 8.1.6. de! Reglamento Interno de la Urb. Terra Nostra, (descrito en la letra c) a) ACUERDA: ‘Modificar el presente Reglamento Interno para la urbanizacién TERRA NOSTRA Etepa 1 MACROLOTE “B" aprobado por el M.l. Concejo Cantonal de Guayaquil, en sesién celebrada @1 26 de Enero del 2006. Art. 1 DE LA UBICACION El Macrolote “8” actualmente esta conformado por las manzanas 862, 1290, 1291, 1292, 1293 y 1294 y y forma parte de la Primera Etapa de la Urbanizacién Terra Nostra ubicada al Nor-Oeste de la ciudad de Guayaquil, Km. 13.70 y 14.08 de la via Guayaquil - Salinas. Art. 2 LINDEROS, MENSURAS Y AREAS Sus linderos y mensuras, son las siguientes: NORTE: Via Guayaquil ~ Salinas, con 162.83 m SUR: Via de! Plan Maestro Etapa 1, con 23.75 m + 21.76 m + 36.57 m A.C.M, 0886 con 8.08 m + 88.37 m +15.66 m + 20.37 m+ 7.18m + 21,74 m + 16.81 m ESTE: A.C.M, 0886 con 11.85m + 7.69 m + 11.36 m + 85.13 m+ 18.01 m “805m APROBADO FN SESION ESTE: ‘con Macrolote “A”, con 154.31 m + 30.03 m ICEJD |. Yad MUNIOIPALIDAD DE QUAYAQULAREA TOTAL: 37,567.94 m* acrey Cosaion. 6 UREOCIONDE URBANO a, REE svauwosyreaista0s. uugpsoe j MutcIpaL nan o€ 31 07. cOme ne ueaNCAGONESY SOE LD i Ge) womens o¢ suayagun ROBACION = : INTERNO DE LA URE orcas UoS ¥ REGISTROS “tase ~ oon. A PANG, 2005 Art. 3.- DEL AREA A URBANIZAR. AREA BRUTA: 37,567.94 m* AREA VIAS: 10,663.21 m? AREAS VERDES (A.C.M): 1,810.18 m? AREA VIVIENDA (24,465.66 m? AREA COMUNAL VENDIBLE: (Planta de Tratamiento y Garita) 628.89 m* Art.4.- CONDICIONES GENERALES DE LA URBANIZACION. La Urbanizacién de acuerdo a lo dispuesto en las Ordenanzas del Plan Regulador de Desarrollo Urbano y Reformatoria a la Sustitutiva de Edificaciones y Construcciones vigente, se encuentra ubicada en la Zona Residencial-Dos.Uno (ZR-2.1). En consecuencia, cualquier desarrollo actual 0 futuro que se lleve a cabo dentro de los predios que conforma el macrolote B de la Primera Etapa de la Urb. Terra Nostra, sean éstas de iniciativa pablica oprivada, deberdn sujetarse a las disposiciones y normas contenidas en el presente Regiamento, Art5.- ALCANCE DEL PRESENTE REGLAMENTO La presente regiamentacién, establece Normas de Eudificacién y de Compatibilidad de Usos, determinados por las condicionantes de Ordenamiento, de Edificacién y de Usos, exclusivamente para el macrojote B de la Primera Etapa de la Urb. Terra Nostra, tales como caracteristicas de los lotes, densidades, intensidad de la edificacién (COS y CUS) estacionamientos, usos del suelo. ‘Art.6.- DENSIDAD De acuerdo al Oficio EOM-PRY-05911-2005, la densidad neta considerada por Interagua para la ‘aprobacién de los redisefios de los sistemas de aguas servidas del Plan Maestro de Terra Nostra fue de 260 hab/Ha. La poblaci6n a servir para el macrolote B, considerando un area neta de 2.50 Ha. (3.57Ha ~ 1.07Ha. ‘ocupado por vias) es de 650 habitantes. Art7.- DISTRIBUCION GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO E| Macrolote “B’, esté destinado para uso residencial de acuerdo al cuacro de porcentajes de usos dol suelo del Plan Maestro, condicionado a que los promotores deben reservar por lo menos un 16% del area de cada Macrolote de uso residencial para vies pablicas, para poder cumplir con los porcentajes establecidos en la Ordenanza de Parcelaciones y Urbanizaciones. 'No obstante se ha contemplado los siguientes porcentajes de usos del suelo: i) Seen ‘DE GUAYAQUIL wy NDE URBANSMO MUNIEIPALIBAD 9 GUmyadUN SE mati @ “meernaee e oT Ae SNCCIES SOD SUD DFO. COHO. EAS DE SE, INTERNO DE LA URI fawn oc “2006 covet BE, 2008 BADO EN SESION 18 MAO 7.1.» AREA VIVIENDA 24,465.66 m* 7.2.- AREAS VERDES (ACM) 1,810.18 m? 7.4.- AREAS DESTINADAS A VIAS 10,663.21 m? 7.5- AREA COMUNAL VENDIBLE (Planta de Tratamiento y garita) 628.89 m* TOTALES 37,567.94 m? Art. 8.» NORMAS DE EDIFICACION 8.1.- EN AREAS DESTINADAS PARA VIVIENDAS TIPO UNIFAMILIARES Comprende las manzanas 862, 1290, 1291, 1292, 1293 y 1294. En esta zona sélo se permit la construcci6n, reconstruccion o modificacion de viviendas tipo unifamiliares, - CARACTERISTICAS DE LOS LOTES: El rea de los lotes destinados para viviendas unifamiliares varian desde 180.00 m? a 416.74 m2.,predominando los solares de 189 m2. 8.1.1. 8.1.2. HABITALIDAD ‘Se obtendré multiplicando el érea de cada solar por la densidad neta (0.0260) 8.1.3.» INTENSIDAD DE LA EDIFICACION: COEFICIENTE DE OCUPACION DE SUELO (COS): El porcentaje maximo del COS no sobrepasaré el 60% det érea del solar. Tm COEFICIENTE DE UTILIZACION DE SUELO (CUS): / 3 El porcentaje méximo del CUS serd del 140%. C 8.1.4.» CUBIERTA: Podrén ser de fibrocemento, metélicas, tejas 0 losa inaccesible. ALTURA SEGUN FRENTE DEL SOLAR: ‘Serd maximo de diez metros (10.00 m.), permitiéndose hasta dos pisos incluyendo la planta baja, 8.1.5. 8.1.6.» RETIROS: Frontal.- Seré de Tres metros minimo. En solares que poseen tres frentes a vias vehiculares se deberé dejar un retiro de tres metros minimo hacia el frente principal con ingreso a la vivienda, y los otros retiros frontales serén de dos metros y un metro minimo. En solares que poseen dos frentes a vias vehiculares se deberd dejar un retiro de tres metros minimo hacia el frente principal con ingreso a la vivienda, y el otro retiro frontal seré de dos metros minimo. APRQBADO EN SESION DE. 18 MAO Posterior.- Seré de dos metros, minimo. Lateral. Sern minimo de un metro de cada lado. COMCEJO CL A) ewormo oe cura @ “ee SE AVALOS YREGISTROS SR mower: Dr. RB NGONESY LS SLD HP rmcesvoss oF suayacun entinsvecoeee BARE OBACION K INTERNODE LAUR "Sh ia 8.1.7. ESTACIONAMIENTOS: ‘Se deberd destinar para cada unidad de vivienda minimo un parqueo al interior del ‘Art.9 AREAS CEDIDAS AL MUNICIPIO (ACM).- El uso del Macrolote B es Residencial, no obstante se ha destinado 1810.18 m? para éreas verdes y corresponde a los solares signados como ACM 16-17-18 de la Manzana 1290, ACM 5 de la Manzana 1291, ACM 27-28 de la Manzana 1292, ACM 29-30 de la Manzana 1293 indicados en los planos urbanisticos aprobados, que serén destinados para dreas verdes recreativas, parques y franjas arborizadas. Art.10.- CONSIDERACIONES GENERALES DE ORNATO Las condiciones generales de Orato deberan responder a las siguientes exigencias: 10.1.- DE LOS CERRAMIENTOS Frontal. Quedan expresamente prohibidos los cerramientos frontales. Laterales y Posterior.- Se permitird cerramientos hasta 2.40 m. de altura, que podran construirse desde la linea de construccién hasta el fondo del solar y en el limite posterior del mismo. 10.2,- VOLADOS 0 BALCONES Se permitirin volados 0 balcones en la planta alta hasta 1.00 m. sobre el retiro frontal exclusivamente. 10.3.- REGISTRO DE VISTA Las ventanas laterales en planta alta deberén tener un antepecho de al menos 1.80 m. 10.4.- GARAJES Se considerara minimo un espacio para garaje por cada vivienda. Serdn lateralmente abiertos y la pendiente de la cublerta (si la hubiere) sera hacia la acera, 10.5,- LUZ Y VENTILACION Los ambientes habitables en todos los pisos deberén tener iluminacién y ventilacién directa (ventanas), 0 por medio de vanos que den directamente a los retiros. Podrén hacer uso de ozo de luz 0 ventilacion artificial (extracci6n), cuando e! caso lo requiera de acuerdo a lo que establezca el Codigo de la Arquitectura. APROBADO EN SESION DE Art. 11.- DE LA DIVISION DE SOLARES ‘No se permit’ la divisién de los solares Art. 12.- UNIFICACION O FUSION DE SOLARES En el caso de que existan propietarios de 2 0 mas solares, se podré edificar las viviendas de manera que la densidad resutante sea igual ala sume de la densidad de los solaresintogrados. | Art. 13. DE LOS MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Se permitiran exclusivamente edificaciones con estructuras sismo resistentes, y con materiales en isos y paredes, que por su naturaleza o tratamiento, sean resistentes al fuego. Los materiales como madera y similares, podrén utilzarse como elementos complementarios y secundarios, sin que formen parte integrante de los elementos de la estructura. Art. 14.- DE LOS LETREROS Y CARTELES ‘A fin de mantener el cardcter estrictamente residencial del macrolote B de la Primera Etapa de la Urb. Terra Nostra, no podrén utilizarse letreros 0 carteles. & 'MUNIPALIDAD DE Guavagu SIF DE URBANISMO 7 CiPaL DAD DE GUAYAQUIL, ce “noicat B&H ygrecersssauas DPT, CONTRO. De UREANZADINESY USO De SUELO 4 SE Aarne ¥ BE EROBACTON 10 CrROL Bay ROP rat a a athe x Guay Art. 15.- DE LA UTILIZACION DE LAS ViAS PUBLICAS Y/0 PRIVADAS Queda prohibido modificar tas alturas, alterar e! disefio de las mismas, y/o destruir los bi ‘motivo alguno. Las rampas de acceso a garajes privados deben tener buen mantenimie ‘manera que no impidan la limpieza del colector o sumidero respectivo. Queda prohibida la preparacién de hormigén en las vias y aceras; as! como cualquier accion que conlleve al deterioro de éstas. No se permitiré por ningun concepto el cierre de las calles por constituir bienes de uso pablico. Art.16.- DEL ASEO URBANO Estaré sujeto a fa Ordenanza del Uso del Espacio y Via Pablica y de! Reglamento Interno para el ‘Manejo de los Desechos Domiciliarios de! macrolote B, aprobado por la Direccién de Aseo Cantonal, ‘Mercados y Servicios Especiales de la Muy ilustre Municipalidad de Guayaquil. Art. 17. DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL 17.1.- Queda terminantemente prohibido a todos los propietarios, realizar actividades que ‘mpliquen la producci6n de deshechos de tipo orgénico (basura, desperdicios, etc.) en forma incontrolada, de tal manera que contaminen los elementos naturales basicos tales como el aire, agua, ete. 17.2.- A fin de contribuir con el embellecimiento de la Urbanizacién y el Saneamiento ‘Ambiental, los propieterios de cada solar estarén en la obligacion de mantener un espacio de ‘siembra de plantas y arbustos en los retiros frontales de sus propiedades. De ningiin modo se permitiré perjuicios en los elementos constructivos urbanisticos y a las propiedades vecinas. 17.3. El servicio particular de drenaje de aguas servidas de cada edificaci6n o solar, debe conectarse a la red de aguas servidas instalade en esta Urbanizacién. Los desaguos de aguas lluvias de las viviendas deberén descargar por la cuneta y por estas al sistema de aguas lluvias de la Urbanizacién ‘Queda terminantemente prohibida la instalacién de desagdes de cualquier otro tipo, la violacién de esta disposicion sera sancionada con la méxima multa y demolicién inmediata de las obras correspondientes. 17.4.- Antes de la construccién de cualquier edificacién de aumento o remodelacién en las ‘Ya existentes, el propietario deberé obtener el Registro de Construccién otorgado por #1 Departamento de Control de Edificaciones de la Direccién de Urbanismo, Avaliios y Registro. 17.5.- Cualquier reforma a la presente reglamentacién, deberd ser aprobada por eM. 1. Concejo Cantonal, previo los informes de la Comisién de Planeamiento y Urbanismo, Direccin de Asesoria Juridica y de la Direccién de Urbanismo, Avaliios y Registro (Departamento Control de Urbanizaciones y Usos de Suelo) de la Municipalidad de Guayaquil. 17.6.- Asi mismo, queda establecido que el macrolote B de la Primera Etapa de la Urb, Terra Nostra, se sujetara a lo establecido por la Ordenanza de Parcelaciones y Urbanizaciones, Plan Regulador de Desarrollo Urbano; y, a la Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones y Construcciones, Ordenanza que Reforma a la Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones y Construcciones de! Cantén Guayaquil, vigentes a la fecha de su aprobacion " ya las demas Leyes, aplicables y vigentes. ‘APROBADO FN SESION DI coyéey> © ® MAYO 2008 17.7.- Los articulos que regiamentan los usos del suelo y edificaciones, deben inglgfse gn ‘as Escnituras de Dominio correspondientes a cada solar. Z, hh regina L 5, MUNICIPALIDAD DE @uavaquR, ‘oma @ maezaee Borers i SEZ _wuwwosynecstmos Pine 9 DPToONTROLDEuREANZAOONESYUSDDESUEID — 5 toe wll ROBACION Gury Art, 18.- DE LOS CASOS ESPECIALES Para los casos que existan tuberias, para cuyo trazado demanda la_servidumbre de solares vecinos, debe observarse el retiro minimo que establece el articulo 2 de fa Ordenanza de Servidumbre y Cesién Gratuita de Terrenos para Alcantarilado Sanitario y Pluvial, que dice: “Que en la zona de terreno sobre ef cual establece la servidumbre, @l _propietario no podra _levantar construcciones 0 edificaciones. Por lo tanto se dejaré estipulado el paso de servidumbre en las Escrituras de transferencia de dominio de todos los solares por donde atravesaran las descargas de aguas servidas y aguas uvias.” Guayaquil, Marzo del 20h RESPONSABLE TECNICO ETINAR Ing. Guillermo Jouvin Arosemena Ing. Rafael Lépez Moncayo 9) M. |. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL 4 (MUNICIPALIDAD DE | BH) “omeamrcwr Gy tomo oe pag TE = pvaluos y ReaisTROS patties Y REGISTHOS mest aas Sal etteone Goyeatf 8 MAYB. 2006-20. APROBADO EN SESION D) noevo pe 18 WD

También podría gustarte