Está en la página 1de 105
Hildebrando Sixto Arévalo Hernandez Historia de San Gregorio Tierra broncineg Ira. edicién Fotografia: Ever Arrascue y archivo familiar, Cardtula: Oleo de Ever Arrascue Hecho Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Pert: N° 2010-16328 Lima, Pera, 2010 © Escaneado con CamScanner Presentaci6n 0 ssentaciones de Es costumbre siempre que los prélogos 0 pres¢ ntacio os mayores que escriben. Pues, un desconocido y de un conocido y libros lo hagan los mas conocidos ol ahora estamos invirtiendo esta costumbre que gue no escribe haga la presentacion de un libro Pa consagrado Maestro y Autoridad de gran valia para su pueblo, don Hildebrando Sixto Arévalo Hernandez. Claro, en esto nos hemos puesto de acuerdo con el autor, dado que es natural que la obra hable por su propio cuerpo que por su presentacion. Pero bien, empezaré diciendo de la siguiente manera como lo siento _y como lo recuerdo a San Gregorio que es mi pueblo. E] paisaje climatico de las majestuosas colinas asentada de los cerros Minis, El Killén, Miravalles y la enigmatica y codiciada piedra preciosa con su rojo anaranjado del cerro Perol rodean al diamantado y acuarelado pueblo de San Gregorio en dos hileras de casas de sierra, dividida por su legendaria iglesia de vieja arquitectura blanca, restaurada por don Noé Gomez con adobes de doble ancho y techada con calamina gracias a la devota Juana Arrasque que vivia en los Reyes a comienzos del Siglo XX, iglesia, que en sus alrededores y callejones se dieron las feroces matanzas entre bandoleros y montafteros por tenencia de tierras y de poder.! San Gregorio, pueblo rodeado de férti : , e fértiles cultivables y verdes pastiz, HS los inv: ae ' ntosos labriegos au cae meses de abril abren caminos con sus ui en 7 Nenos de fe y esperanza y de hermosas mu; ena —_—— mujeres que 1 Contaba don German Castro q ‘aserios, de campos ‘ales; con porte) Escaneado con CamScanner i resencia humana en un amor ete at iio On “ymul anil adornado con sus ere fon tges ddones, entre quenas y antaras esta reflejado ui. Tierra broncinea, libro que cada pagina se bre en ta Ise ala primera hu. del sol ¥ nos relat la Nistor ae podemos ni debemos olvidar. que no Aqui estan: Minis, Agahuire, la Penca, Ubidi, la Fs Amarilla, Tayal, Lives, la Boveda, La Loma Grande, Vara; i e ‘ ta Pajilla, La Palma, La Verbena, Pan de Azticar, Pueblo Sac El Sauce, La Lucuma, Los Reyes, Mirador, San José, San Martin, El Peligro, Nuevo Jerusalén, La Casa Blanca o Las Viejas, todo Chaman, El Porvenir, zonas como el antiguo Pueblo Viejo, La Cuchilla, Los Higues, El Urifiondo, Los Tayos, El Naranjo, El Corral Viejo, El Tunsho, El Palo Blanco, El Bebedero, La Playa del Oso, en fin gran terruno. Mencionando también a los progresistas pueblos de Agua Blanca, El Prado, El Tingo, la Huanchilla, la Quinua, que pertenecieron a San Gregorio hasta finales del siglo XX y que hoy tienen sus propios limites. Como en todo pueblo de las agrestes tierras de la sierra de nuestro Pert’ profundo, en San Gregorio, Ja naturaleza jueg2 célidamente con sus espléndidos colores armonizando juntos cantar de los pajaros, el caminar de hombres, mujeres y nifos &* dibujos, cuadros al dleo y acuarelas como obras de arte de gra" belleza y amor. simos algo historia de da La historia empieza asi las pak partes de pocas casas, hechas de pie grande, bi | allaba un poyo, un corredor, una tll) % pee if nee con techos de paja y teja. Al frente s° Bally 's como vigia permanente. billnites onone ee su luz en la un adorno junto Soe azul y naranja, cuya he! ; Para los hombres, Ja cantaros que hervian agrad res, labriegos de pies mojados de esc ones nu) asl yures at jenes de" rmosurt res ables de archa ? 8a) Escaneado con CamScanner los nifios, que aun dormian como tranquilos versos. Por entonces los espafioles se paseaban por todo el pais y un fraile dijo: “Bste pueblito me hace recordar ami pueblo en Espafia, que se Jlama San Gregorio Magno II”. Y de allf vino el nombre con que se fund bajo el signo de la cruz. Por cierto, Fray Francisco Rosendo Huertas Gutiérrez era “Hombre de Cabildo y de Santiago”; como decir ahora, Notario Puablico. Corria aproximadamente el afio 1657. El fraile comenz6 a repartir las comunidades, a formar y dar haciendas de la siguiente manera: en la parte de San Gregorio y Niepos, a don Juan de Torres la hacienda “Pingo Marca”; por la zona de Lives, a don Genaro Castro Iglesias (también de origen espafiol) la llamada “Quindén”. Entre el territorio de estas dos haciendas le dio al PACHACA DE CHUTOC, quien vivia en Lives, la Comunidad Campesina, Ja cual comprendi6 desde Churlinis, debajo de Quindén, hasta el tio de San Gregorio. El terreno que va del rio San Gregorio hasta los cerros altos del Quill6on (el cual se extiende hasta la Conga) se lo adjudicé a don Juan Lazo y sus comuneros por un pago de ochenta petacones (la moneda de esa época); pero al poco tiempo los espanoles desconocieron la venta y lo volvieron a vender a cien petacones. Este desconocimiento sélo sucedi6 con esta propiedad de la comunidad, mas no con aquellos de los hacendados. te oe de Chutoc, que era casado con dofia Josefa ‘tan a vine el Sa entre dofia Josefa y los comunezos. Don qis'dbnn ‘ ae Mee aed los Castro y los Altamirano hicieron Terleivettisalets i ra as tierras de Churlinis y las playas de Gta ventasles Testes seit oni se desconoce. Al efectuarse el pueblo de Lives pasando = forms iat ne Poco tiempo la peste bubénic: are rueblo Nis cae PUSEAT lisp aceeivlten: socapet a. ter fingelo. coure este es escapan a terrenos mas altos y Snore nam | Hildebrando Sixto Arévalo Hernandez. Escaneado con CamScanner Gregorio. Para e eblo de San & entonces exicn: ut das de matones: los Murillo, los Espinne’® en ‘@-Y log 0; Lives conforman ol en la zona alamo de los aftos que van de 1889 q 4 Bardales- Lie mando de don Ascencio Hernandez, ; estaba bajo oa peleas duraron muchos afios e bandoleovecuridades y falsos relatos?. medio €jevelot estas imprecisiones y otras, para desma dejar historia de los Pachaca de Chutoc, el autor, amante Y Native a pueblo, Hildebrando Sixto Arévalo Hernandez, ha €Scrito Tierra nla Tegign ee tino encuentra el origen de ese ovillo de jana donde mujeres vitales, entre rayos y luceros, hilan y tejen hermosos ponchos para sus hijos que valen un amor, y Para esposos labriegos que caminan de noche acompafiados por linternas a kerosene siguiendo las ondulaciones del agua del riego de sus maizales, trigales y quinuales. El libro destaca hechos reales y documentados. Su lenguaje sencillo guarda expresiones regionales que el tiempo no ha logrado vencer y nos lleva a reflexionar sobre nuestras raices para podet continuar bajo esas lamparas pueblerinas que pugnan cada da por alumbrarnos, de la misma manera como el alba matutina ¢#! a acoge la sonrisa de la luna dejando su luz impregnada e “Piensa oe y en nuestros recuerdos. : Arevalo aaa de leer el trabajo de don ae . on los primeros is Le mafiana como ¢} vay ete j esperinzas $ la hierba (como una cancid onus? Mor al Pueblo cee omardn tan inquebrantables er gel ce” 4; tan imponentes como el an” Nel San Gregorio de ayer y de sien? Jo Sixte gan? fa @ Escaneado con CamScanner yeneracion Chl Ea 2 . gan Gregorio 6) 5 primeros instantes, se man; unidad posteriormente como distrito eee como al mismo tiempo surgid el Pueblo o capitate de ser sotencial de ambos. Ahora Eoeanie “ distrtg oy Sasktito y esiones distintas explicitas y cohe “rente: com comunidad y como centro F pueblo, son expr bre, cons enérico; pero con respecto al tiempo y yvando cada cual s 'S CON e| al su respect | vo 4, mismo nom administrative yg aloes erta diferencia, entre Ja comunidad y distrito. La corg _ 7 . La comunidad ango hay ci deviene de las pachacas de Chutoc y de la Lica de origen ine y tiene varios siglos de existencia. El Distrito nace cnel . Republicano a mediados del siglo anterior y desde su coe, - hasta 1984 abarcé los territorios de la comunidad y de la hacien de Lives en su conjunto, por consiguiente el espacio territorial Distrito fie doble de la Comunidad . Se narra también del primi Pueblo que se conoce por sus ruinas historicas que existen en lugar denominado Pueblo Viejo. Para mayor claridad, se ha hecho dividida una discrimina:” del contenido hist6rico, ordenandolo en cuatro capitulos, & se explica con transparencia lo acontecido desde que San Ct surge como Comunidad, hasta 1943 y que correspond: * primera etapa del Titulo. BREVE REFERENCIA GEOGRAFICA . E] distrito de San Gregorio esta situado en la paren del departamento de Cajamarca, colindando con comunitarias de Chepén. Su territorio pertene®® a : Yunga Maritima de la Costa y esta formate pot debidamente demarcadas, agricolas y ganadere® , . 1.Una zona denominada parte baja ¥ Suelo llano y arenoso y esta formada P ubicad@ 1 Jos 8° 14 Escaneado con CamScanner : i e Chaman 2 any Mirador irrigado por el Rio pe “ a Viejas era Ge cultiva especialmente maiz hibrido en g) ente). § (ed. si clima es cdlido en verano. ; yna Hamada parte Alta, se halla ubicada en la bre el nivel del cantida 2 La segunda 20 : aga de los dos mil metros so accidentado y su clima templado. Esta Sierra; su altura no P mar. Su suelo es muy formado por los sectores de Minis, Penca Pata, Varapaccha, Paiilla, Palma, Verbena, Liicuma, San Gregorio Pueblo, Pueblo Nuevo, Sauce, Los Reyes, Ubidi, Tayal, Boveda, San José y los campos comunales. En ella se cultiva maiz, trigo, cebada, arveja, papa, frejol, ete. Se distingue dos estaciones: Invierno al periodo “ios0 (de enero a mayo) y verano al perfodo seco de mayo a diciembre, Escaneado con CamScanner 1, DISPOSICIONES MONARQUICAS Carlos V expidié la Real Cédula el afio de 1551, En ella ordenaba el Monarca, que los indigenas fueran obligados a reunirse enaldeas y comunidades, para que siendo tratados con la mayor bondad, aprendieron a vivir como hombres civilizados y los misterios de la fe cristiana. Después Felipe II dict6 las reales cédulas de 1559 y 1560 ordenando que: a)los indigenas reducidos o sea reunidos en comunidades, fueran regidos por sus antiguos caciques 0 curacas; los que a su vez dependerian de las autoridades coloniales y harian cumplir mandatos, y b)se restituyese a los indigenas reducidos, los terrenos que poseian antes de la conquista, bajo las formas y condiciones vigentes, restableciéndose el comunitarismo, que los incas adoptaron para la propiedad del pueblo los aes benévolas disposiciones, produjeron el afecto buscado, bajo la ipa hallaron una idea consoladora de hallarse regidos mene inmediata de sus sefores naturales (caciques) b > las comunidades, i ae el Virreynato, se legisl6 la firma de concesion de tierras ayllus de Jog ea naturales; ordendndose posteriormente que a los antigua asia: cea les deapoje ‘a de las tierras que gozaban de Y Pagar el tributo ae ak paereariea y tabajarlas, para sustentarse ” s planto desde el primer momento. 19 Escaneado con CamScanner ar s en esta forma Jios adjudicados en este artimic 8) e denomind tierras de repartimient, de ine rn slo en el Vitreynat, ° perd no sc YNato, Sin, roctivo, 8° Alas tic yeuiruct © ‘vo regimen iT 4, cu) Comunity hasta HOY: hi ft -pE LA COMUNIDAD DE SAN GREGOR, 2 ORIGEN DE »concibe que la comunidad de San Gregor. De joantedicho se ¢ al siglo XVI cuando sus ayllus Primitiy,, angecosmo instituciOn en Ci toc y de la Llica, son conver; i *ommaban las pachacas de Chutoe mas feroces ya ohn . oa de repartimiento; las tierras i a i: ye &staban eeccronadas para formar la hacienda de Lives. A la comunidag jotormina linderos posiblemente ya tenfa el nombre de San , puesto que desde los primeros afios de la conquista, wind el espiritu religioso y que todo lugar visitado tenia que darse bajo el signo de la cruz. fray Rosendo Huerta Gutiérrez, Visitador General de las tierras or Gajamarca y Chota, estuvo en San Gregorio el afio de 1657 \istando estas tierras; a este frayle se le atribuye ser el fundado, que ick COMUNIDAD YLA HACIE) mateas fueron Porciones 3 histéricg yl NDA LIVES 5 “8endario, pamoe’ que tuvieron sy estirpe su Ambito, opulencia ‘icas distin Ss. n a n sad Yunga, carece de mn, a ; oman de accidentes Ae Yang Sh Se “COnver:. 8 ete, gi i a eran Wertin y- mee Sin embargo 1 Bi tnd, r 2 etrenog pj Pig apg 8 pr NOS dr a Ning tag tien, PFOVe Ong Aridos en bo 0 ip ‘Se ’ Nas 2 8 del BML ef ang, 08 Tecursos ca dey Plo @ u ron®? Y page tsimo canal Misorig yee Por Agua 0 “Mentaron Ja Escaneado con CamScanner cultura. En ese lugar se concentraron log agricul n el pueblo, como centro de influencia so Oe eras seria capital del distrito. cs hacienda de Lives, zona Pintoresca feraz, y fecunda, celeccionada cuenta con tierras Productivas; situada en estancias: ang quechua y puna, con manantiales de agua permanente, at caudal de agua integro del rio Payac, con una constante humedad y pastos naturales, notable ademas por la topografia desu sueloy la belleza del paisaje, constituian tierras Privilegiadas para propiedad del colonizador. La hacienda estaba constituida por los sectores: Agua Blanca, El Prado y Lives Propiamente dicho, Pobladores y cial que en sus 4, LA LINDERACION Y ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD En el reparto de tierras a la comunidad, se le consolida sus derechos de agua del canal del Tingoy se le determiné sus linderos para separarlo de la hacienda de Lives, Principio de Pongalamesa (piedra labrada) del cerro del Killon, por las filas de Agua Blanca al Pportachuelo de Lives (Cajon), cerro de Minis, desciende por una semiquebrada con agua cerca de Mifian a la quebrada de la Yerba Buena, sigue el curso de la quebrada hasta el Rio Jequetepeque. Sectores que formaban la comunidad:Minis, Ubidi, Tayal, Carnanbuc, La Béveda, Agahuire, Penca Pata, Varapaccha, Pueblo y todos los campos eriazos. La Palma y Pajilla, tierras compradas a la hacienda de Nanchoc y que fueron asimiladas a la Comunidad, mucho después. El hacendado Garcia de La Cerna, propietario de las tierras de Lives se habia introducido en tierras comunales, fue lanzado en 1656 a pedido del cacique Antonio Pascual Cheniton y las tierras de Terlén determinadas para la comunidad de San Gregorio. 5. EL TITULO COMUNAL Hos'y 00 Esta formado por un conjunto de actuados y ¢ ‘a °xplicitos sobre el deslinde, con la hacienda Pingomarc (Miravalles) de fecha 25 de julio de 1712. dinados Escaneado con CamScanner yumentO © . 2 Y lo Hasta 1940 este doc su existent: Comunidad me a : Pueblo Viejo. El Caryj, vivientes i Pa ee vat k ii a denominaba ; Lg Choloqueete. cuscita el conflicto de las aan ¢ hacendag En 1940, s€ ve de que los viejos ha ian oye lado mucha. reata Laney se hizo una minuciosa risqueda y , : en sus ¢ . a ‘encontrd en un rincon de la casa de don i" forma de un rollo anejo y carcomido, ie de Lives; pe! documentos sc manipuleo de re es ernandez, ar pala Heromunidad redactado con a2 manuscrita y an at ccument0 renov6 notarialmente en ats aie He me ic) Les , en el me ee se reconociO oficialmente la Comuni cl mes ; mis: bre de 1943, pero los titulos primitivos desapareciero, octubre x misteriosamente. 6. EL PANORAMA DE LA COMUNIDAD Mirando desde un alto, en el mes de junio se observe una extensa hondonada , con una superficie verde y escarpada, constituida por una diversidad de sembrios en produccién Y los campos comunales cubiertos de grandes pastizales, en el fondo ¢ sinuoso lecho del Rio Loco, en la parte central un largo descollado formado por los cerros y columnas de la Cuchilla y el Certo Grande, y mas abajo un apéndice de Ilanura muerta que une las partes baja y alta. Todo circundado por montafias y cerros desprendidos del imponente cerro Kill6n. 7, EL KILLON Gi ae eer: cerro, con mas de 3,600 metros de altura sobre &- frigidos vient i cuya cumbre solitaria vibran permanente los dela comunid, Hs e la jalca de Pongalamesa. Es la fortaleza natural Pettificado para < a lo guarda y nutre como si fuera un centinel El Killon fue . Hi * Conservacion integral de sus linder0s. elemento de lindecachan ie histérico y basico, tomado com i Co) : €S que rk as haciendas de Lives y Pingomar* "0 fue inmenso y pintoresco bosq" Escaneado con CamScanner vun ap svpuandasuo svt gHyNs Ugique] anb ‘Tene o1gang ja uorpuny £ UoraHNad as ‘SOULTOUL SO] Op O}L[Ax Jo Opuamsic ‘oqgand sound yop o19[ndos 4 vund opts saqey sod ‘lara, oygong ewury] ay as avsnyo ‘opeuv’ op osopeaorqe ered Uoresdepe oy soxapurno so ‘sour sorowtid soyeypemnur eun ‘ofduray Pp $OJSAI SOT A SOTTLI svundye ap soprpur ‘ezeyd Re] op Uptoen8i;U09 xy Aoy osopurypaide ‘seumns ua ONALAUOD as ogand ja atradurayur VY] A LIAN] L] ap OJajJo Ja ‘SOUL SO] BP OSANdsURIy UOD feuad bun ap vAand LUN Ua UOLeIpUODsA oO] wIO LT A UdaYD k UOLeAay oj ediourad vurdwes vy :etsa]8] vy ap seuedwueo sey uozarpsad a3 “OpoOXd Jap PIDUNIasUOD OLUOD ‘epsANdaL O| BIpeU sojUaTUATDa}UOW ayse op eyday vy] “aea8zwa v sopesiqo uosarA as saquarataarqos sorod soy & uoroejqgod vy ve gwzarp ‘erwaprda eun oad ‘opuoy 4 apuess any ojqand Ja anb ‘souersue soy ueqewo> “eaTOYLD aj LT Ud Jemdsut a rezO8aye> ered ofdua} Je 2MQsuo? Opuepuew oLO8aID ues ap ojgang satu Ja uorepuny ‘SodOPPZTUOJOD SO] ‘OUUSTUL Jap aseq e](voruedsty-o1d edoda) owo[fLA UN puro) ‘ojens jap pray dure 4 peprpysay ‘eryer8odoy aquayaoxa ns 10d 2LSN] Jo UOIeUOIDDAIS ‘SaIOpE|god son8yur soy ‘ULIPeN e] UNsAS “@]!YD UO visan3 Ly ap sayuL asopuginsuHxe ‘jem? O]geng [ep eroueysip oq ‘wy say v A Og [e OpeMms ETTEY as 123M ind ‘olata ojqang,, opeunuouap afered ja ua opepuny ont O1@ANd OALLINId T'S “SRLANI] Se] ap UODEUUOY ¥E OpUD.ANUEUS!? A euney 4 exoyy vy op epipsad ef ofa UO OpURUEISsLI? oan 8p sods Us UOseHAAUOD Oo] OLUoD Jap Seppey Sosofout * M ‘sourjoidosd sopnas sod s 7 Puan dasu0d CWO soduia ¥4101]0 ap elouatndo ey ‘SPIANT] Se] op sopeauap se ‘oypisaones “ayqos ‘feSou ‘ospoo ‘seuind ‘sopeuaa ‘sosajueur ‘ojo JOPUy? [ ap svaed sey ‘sezeai0) svy ssarysaayis Saaw op Sot in god opeuses epuoy ns ua anb ‘sajoquy ap vanysaqoo esuep VY ys euIpHyApe sopousy ; pe oqop oda § Escaneado con CamScanner spidemia o colapse, obligandolos a sel nueva ef ogido fue lo que ahora es Pueblo Nuevo, Ei agar escort el Sub Prefecto. de Chota, Al Pocg, hagar hive que aér abanconado, por el clima maisang yc™Po, de arbustos 4 Pes, i ares, Uy fijar su residencia definitiva en lo que hoy es San Gr, Ne fijar s lecciong r bl, INTERPRETACION Un ligero comentario, no para amengu contenido, sino para darle vigor y claridad a] Las marchas y contramarchas de los antiguos Pobl el afan de fundar un nuevo Pueblo, que los ampare un invisible enemigo, constituye un enigma encierra alguna verdad para interpretar, Los acontecimiento: Republicano, El prodigio de esa zona exclusivamente a lag agua: originaban en tierras de la Nery,, argument, T a Adores, dela Furia 4 ’ que en gf fong, S$ se realizaron durante el Periog Ody en aquellos tieny s del Tingo, y , tura, hacienda de Lives, sj 7, Se POS se debig Suprimida las agu, ¥ Maina del py 6uas del canal . / SObrevino |, Mer pueblo de San a desolacion, el cas Gregorio, al Bolivar (Presidente bril de 1824, reconocia la Suprimi¢ e] tributo y todos los la raza indigena, sustituyéndolo Escaneado con CamScanner impuesto tinico, el de captacion y concedia a aif (aaa derecho de propiedad del terreno que s is Een Posteriormente, por ley 31 de marzo de rie venta de las tierras comunales y en el ives normas republicanas de las corrient tiempo, (Gobierno de la Mar). los indigenas e hallaban en 1828, disponia 1 mismo sentido a es liberales de ese 10. SE ESTABLECE ALGUNAS CONSID RELATIVAS AL CAP. I El departamento de Cajamarca fue cr Puede admitirse, ERACIONES eado el afio 1854. que en sus origenes, San Gregorio haya pertenecido a los Reinos 0 Curacazgos de Cajamarca. En ese tiempo de la Colonia perteneci6 a la Doctrina de San Miguel, que a su vez pertenecié al Corregimiento de Cajamarca y luego al Partido de Chota. Cuando San Gregorio se inicié como parroquia sacerdotal propia. Se dice que las principales familias que residian en el primitivo Pueblo fueron: Del Portal Altamirano, Fabian Quispe, Zarate, etc. Los apellidos autéctonos: Huatay, Ninaquispe, Quispe, Llique. Apelativos vulgares a toda una familia; los Shundos, personas diminutos. Los congas, de piel cobriza, los Cargueros, los sharillos. Distrito, le asignaron su . don Victor Vera, don Pedro Ly Ninaquispe, los Peralta y otros. Puesto en vigencia las disposiciones liberales sobre tenencia le : : . 2 i i Herras comunitarias, Surgieron gran cantidad de predios TUsticos Particulares, d r i A “SPectivos duefios, los que se apersonaro Poder SJercer el domini Escaneado con CamScanner © apse H FL DISTRITO Escaneado con CamScanner 1. Fundacion San Gregorio, fue creado a nivel de Pueblo, por Ley N° 12301 de fecha 3 de mayo de 1855 y clevado a la categoria de Distrito el 2 de enero de 1857, teniendo como base el territorio de su comunidad y como jurisdiccién politica sobre la hacienda de Lives, conservando cada zona territorial SUS respectivos linderos. Desde 1857 hasta 1870, San Gregorio integré la Provincia de Chota. El 24 de agosto de 1870, fue creada la Provincia de Hualgayoc y San Gregorio se separo de Chota, pasando a formar parte de esta nueva Provincia, Por ley N° 15142, se crea la Provincia de San Miguel (pro- mulgada el 29 de setiembre e 1964); San Gregorio Ppasé a formar parte de esta nueva provincia desintegrandose de Hualgayoc. 2. Limites del distrito Fueron: al Norte con el Distrito de Niepos, al Este y Sur conel Distrito deSan Miguel, al SO con el Distrito de Yonan y al Oeste con la Provincia de Pacasmayo. La circunscripcién territorial del distrito, fue extensa, comprendia tierras de costa, yunga maritima, quechua y puna. 3. Capital del distrito Fue denominado como capital del distrito del Pueblo de San Gregorio. Se designé las autoridades para la atencion de los diferentes ramos de la administracién Pablica. En las campinas, no existiendo caserios, nombraban comisarios, personas encargadas de hacer cumplir las érdenes de las autoridades, Escaneado con CamScanner ‘omo centro administrative e onda tuvo © La ha pis villorio de L Las funcion eran relat sus colones real to, Todo asunto conter ble. Ademas, las autoridades de i adas y sin capacidad para ejercey cron humid ados a someterse ngenuamente acendado, publica, fu v capricho del h 4. Los latifundistas (hacendados) Los blancos, todos descendientes mas o menog en grado qj de los primeros colonizadores espafioles fueron dun ttetto Emancipacion y aun en el Periodo Republicano hasta ene la cuarentena de afios, los verdaderos sefiores del pais, ducn. Una Jas mejores tierras cultivables convertidas en hacienda Nos de pueblos son capaces de formarse a través de la gesti s, Y Si los lideres, San Gregorio tuvo la suerte 0 desgracia bet On de sys vecinos y dentro de su jurisdiccién a hombres de Prestigionacign que en un momento dado hubieran podido transform, ar a este a Ultimo fu i Bobieme de toe Ministro de Guerra durante el Pos el departamento de Cajamarca apro He 'PrOvecharon Para arrebatarle a tierras agricolas y sus Nn, nuestros abuelos ” que incorporé las Escaneado con CamScanner como centro administrativo e] Pintor, ty cionda tuve ; ministrativas Y juridicas oe ies AUtOtidag aproducentes; pues el hacendado no Perm” contrapr tin o demandas en la capital i contencioso era solucionado por 6| . ea Jas autoridades de aquellos tiem," iletradas y sin capacidad para ejercer una func, sae on humillados a someterse ingenuamente a la decisis, niblica, fuel i capricho del hacendado. jistrito. Todo ° illo inapelable. Ade 4, Los latifundistas (hacendados) Los blancos, todos descendientes mas 0 menos en grado direct de los primeros colonizadores espafioles fueron durante |, Emancipacién y aun en el Perfodo Republicano hasta hace uns cuarentena de ajfios, los verdaderos sefiores del pais, duejios de las mejores tierras cultivables convertidas en haciendas, y si los pueblos son capaces de formarse a través de la gestion de sus lideres, San Gregorio tuvo la suerte o desgracia de tener como vecinos y dentro de sujurisdiccién a hombres de prestigio nacional, que en un momento dado oh ; hubieran podido transformar a este Pueblo, pero sucedié todo lo contrario, porque fueron los actores honlseeen eee Nos referimos a los hacendados de Lives, Se la aristocracia criolla (de la casta del general Miguel Y distinguidos de la clase social Genaro Castro y don German Ministro de Guerra durante ¢! < © Leguta y Se, 14 Oncenio; stg infuensin POE el departamento de Cajamarc clas a Apu Mad de San tects, 4provecharon para arrebatarle y . a yy sus SUS mejores tierras agricolas ys Spin cha mites comunales Una vii. “ : : “iia hacenge yt?" invasion, nuestros abuel2® '®, fue : _ * autora, que incorpo" 30 Escaneado con CamScanner tierras comunales de Minis a la haciend, como linderacién las filas del “M, de parte de los comuneros, la usurp consumada; se alteré la linderaci6n la hacienda ampli6 su dominio feu mejor de sus tierras. acion quedé sile, establecida de dal, la comuni nciosamente antigua data; dad perdig la La segunda division Se produce la ultima década de violenta, causando indignacién de los ¢ enfrentamientos armados, El protagonista del nuevo atropello, fue el hacendado Don Genaro Castro Iglesias, quien con el afan de agrandar su hacienda no le import6é manchar su honor y su honra, para vejar a San Gregorio arrebatandole sus tierras comunales, I siglo XIX, fue drastica ‘Omuneros, motivando Serios Factores para la invasion: a) Don Genaro Castro, sabia que el titulo comuna de la Comunidad de San Gregorio habia desaparecido. En ese documento ilustraba que los linderos, entre la hacienda con la Comunidad era la “Quebrada de la Yerba Buena”. b) También sabia Don Genaro, que el titulo Comunal en poder de los comuneros, solo indicaba puntos de referencia, no habia clarividencia en la linea de linderaci6n entre la Comunidad yla Hacienda. I primitivo ©) Las baldias tierras de Mirador, estaban incluidas dentro del plano catastral de la hacienda de Talambo y posiblemente el Propietario de esta hacienda, pretendié dar irrigacion a Mirador on las aguas del tio Payac y habiendo encontrado dificultades Concerts con e] hacendado de Lives y le transfirio esas tierras. on Ricardo Gonzalez Cubas, persona notable de San 0, ingenuamente le denominaba “Yerba Buena” a su que se hallaba contiguo a la Quebrada de San Juan Pampa. Scuela, fue el caballito de batalla del hacendado. ®) La falta de Prevision de las autoridades de antafio, provocé Tori terreno Como si Escaneado con CamScanner tierras comunales de Minis ala hacienda de Lives, imponiendo como linderacion las filas del “Mal Paso”. No existiendo reaccién de parte de los comuneros, la usurpacion qued6 silenciosamente consumada; se altero la linderacion establecida de antigua data; la hacienda amplié su dominio feudal, la comunidad perdio la mejor de sus tierras. La segunda division Se produce la ultima década del siglo XIX, fue drastica y violenta, causando indignacion de los comuneros, motivando serios enfrentamientos armados. El protagonista del nuevo atropello, fue el hacendado Don Genaro Castro Iglesias, quien con el afan de agrandar su hacienda no le import6 manchar su honor y su honra, para vejar a San Gregorio arrebatandole sus tierras comunales. Factores para la invasién: a) Don Genaro Castro, sabia que el titulo comunal primitivo de la Comunidad de San Gregorio habia desaparecido. En ese documento ilustraba que los linderos, entre la hacienda con la Comunidad era la “Quebrada de la Yerba Buena”. b) También sabia Don Genaro, que el titulo Comunal en poder de los comuneros, solo indicaba puntos de referencia, no habia clarividencia en la linea de linderacién entre la Comunidad y la Hacienda. c) Las baldfas tierras de Mirador, estaban inclufdas dentro del plano catastral de la hacienda de Talambo y posiblemente el Propietario de esta hacienda, pretendio dar irrigacion a Mirador con las aguas del rio Payac y habiendo encontrado dificultades foncert6 con el hacendado de Lives y le transfirié esas tierras. d) Don Ricardo Gonzalez Cubas, persona notable de San eo ingenuamente le denominaba “Yerba Buena” a su Teno que se hallaba contiguo a la Quebrada de San Juan Pampa. °mo secuela, fue el caballito de batalla del hacendado. ®) La falta de previsién de las autoridades de antafio, provocé 31 Escaneado con CamScanner i ini idad de pobladores de la con, que no se interviniera la une ic ; as : 7 é ohana fl jan constantemente a Liveg bly Boveda, etc. Esa gente afluf i “e Dem ob un dow Geter Castro contaba auspiciog le mo se le ir éxito en su ambicion, f cian y confiaba en conseguir a nado lan avorecian Y to, requiri6 a las autoridades di di acion y para tal efecto, req’ ; le San egortan que ioe linderos.de au hactetiday'efa ts Quebrada ¢. Gregorio, i oat Las autoridades y ciudadania en Beneral i amy . " ee a frenta; previniendo al hacendado que | Pprotestaron por la afrenta; iend, 1 la linderacién de San Gregorio con la hacienda era la Quebrada de la “Yerba Buena”, osea aquella que separa Lives con Tayal, Pero el hacendado no escuché razones y negé toda la Consesion y traty humanitario al mismo tiempo mando construir una casa de hacienda en las pampas de La Espina como signo de POsesién, puso cercos y trancas en los caminos, etc. Encolerizados, los comuneros y autoridades hicieron causa comin y se fueron en masa y lo incendiaron a la casa Tecien construida, destruyeron los cercos puestos, bloquearon caminos, etc, al tener conocimiento el hacendado Tegres6 de Lives con gente armada a intimidar, conminar y lanzar a los comuneros de La Espina; Pero en el sitio de La Tasajera, el grupo fue rechazado por los comuneros, Produciéndose una infernal balacera Por ambos bandos. En el aceptaron Ja Mediacién del cura y s° a efecto @] arreglo en la capital de a Asiel pacto decomsyes P™Mbraron sus tepresentantes. de 1902, § en lation sellevo cate es el mes de diciembre ‘ado en ‘ mae don Genaro Castro J, resnte Publica Por el propietario de Lives Blesias y log “Presentantes de San Gregorio. 32 Escaneado con CamScanner Ese convenio fue lesivo para los intereses de la Comunidad. Jos representantes con una bondad sin limites cedieron en pues erpetua, los sectores de: Ubidi, Tayal con todos sus campos, fo vada Carnamt, Tasajera y los extensos campos de Hualtaco rah José. San Gregorio, perdia mas del cincuenta por ciento de i tierras comunales; y el hacendado astuto, sali6é con su gusto, i unico favor que hizo fue conceder el cincuenta por ciento de Jas aguas de Agua Blanca. . La ciudadanja de San Gregorio, los declararon traidores a sus representantes, por haber firmado un documento fraudulento y sin reflexion, responzabilizandose a Jacinto Espinoza Medina, como elemento de la tramoya y lo desafiaron matarlo. Muerte de Jacinto Espinoza Ante el peligro inminente de una emboscada, don Jacinto Espinoza se dirigié a la hacienda en busca de apoyo, parece que el hacendado accedié la peticién; pues dos aviesos y arriesgados aguablanquinos (Asencio Hernandez y Abelardo Vasquez), montados en sus corceles y con buenas carabinas bajaron a San Gregorio a resguardar al querellante. Don Jacinto, confié en la fidelidad de estos hombres; pero sus dias estaban contados. En el dia aciago, le tocé a Don Jacinto viajar a Minis en compaiiia de los custodios aludidos. De regreso, en el sitio denominado «Mala Muerte», Asencio Hernandez y Abelardo Vasquez unidos dieron rienda suelta a su criminal plan de *sesinato, disparandole dos balazos por la espalda. Como ‘onsecuencia, del impacto, don Jacinto cayé muerto del caballo, *' mismo tiempo los asesinos disparaban a granel para confundir Y hacer creer que los habia asaltado, Los hermanos del extinto, 0 les dieron crédito a las razones de los sospechosos homicidas Y los apresaron para lincharlos, pero la oportuna intervencion % Bentio que se reuni6, se impusieron y pusieron en libertad a £08, que fueron espléndidamente agasajados. Escaneado con CamScanner ji a de Lives Hacienda de senda ta, 6. Venta SER Genaro Castro, le ve ndie la hac ien, ay “ Spues & ien en 8u 6poca & ’ Poco desp 4n Luna Iglesias, quien er época conde Pon on ee tam en eafidad de atrendador, para to cual aq hacienda de Tolén c porque Don Germain no disponia i Mh, es, . ciertas concesion x ‘a. uficiente para la compra. reread Lui aaah del fundo de Lives, don German Luna, 'MPlant,, Dueno va cie en la Pa establec: 5 Jos linderos de su hacienda en la line Stablecidy Pi aseguré de 1002. Impulsé la irrigacion de Mirador, con oe} apy, tele lcs de Lives y Agua Blanca y en un acto tiranic, jos canales Li J en to tne anaes suprimié las aguas a San Gregorio, desc ONOCieng, ad 10 C0 i a astro, el derecho concedido por don Genaro C. Quién era Don German Luna? : Don German Luna, era hombre imponente, altivo Yarrogants, muy relacionado con la aristocracia limena y oxcps altos Cargos en ja administracién del Estado; pero fue despotico con la gente de bajas alcurnias. Algunas de sus consecuencias humoristicas En cierta ocasién don Germén Luna es visitado POr sus amigos, ¥ en cierto momento su criado le interrumpe:”Senor, dice la “ocinera que no hay manteca para que prepare la comida, se lo ha comido los perros”, don German Con ironia y altixez le contesta:” Vete y dile que cocine sin manteca” Cuando estuyo de Ministro se le oc) ‘wrTi6 Visitar su hacienda v Se prepararon para hacerle una ves con la Banda de Mt atio, al mismo tiempo se inic ‘anda de Musicos, Luego don German a, no Quiero raja. “Dile a esos cholos que callen es? iva que i gresap pe ks Sangreporianos No tuvieron otra ce 27 Ia acienda tas cajas destempladas, Uillermo Lun, Cartlay 7 eo & la administracién del sectot end, hijo de don German, El doctor, ef honrosa y; ubicaron ¢ ianas isita, Scurrieron a Lj n las afueras del p; ¥ melodias Por la B, 4uno de 34 = Escaneado con CamScanner te, moderado y de caracter é . ows disposiciones. Penévolo; pero fue inflexible 7. La hacienda de Mirador Se constituye en 1908, con las tierras de: dicho, San José, Carnamt y los campos rdadera organizaci6n se realiza a partir de ao en arriendo el consorcio Zaulény, eon ee Los chinos muy expertos en actividades agri el sembrio de la cafia de aztcar para antowan aguardiente, ademés la cria de vacunos Y equinos. ot Hicieron construir la rancherfa para los peones, la fabrica para la instalacién del trapiche, horno y alambique; un corral para acopiar el ganado vacuno y caballar. Disponian de expertos chalanes encargados de reunir y cuidar el ganado. Como medios de locomocién disponian de un camién y caballos de silla; seleccionaron ciertas areas para forraje y cultivos de algunos productos de autoconsumo interno. Los peones ganaban un jornal diario de cuatro o cinco reales y la comida. Como resultado la hacienda de Mirador, fue prospero y floreciente, notable por la belleza de su paisaje y la topografia de su suelo. Cuando se retiraron los chinos, vino la decadencia, para después con el transcurso del tiempo convertirse temporalmente en terreno seco. Mirador Propiamente de Hualtaco, pero su 8. La Carretera Antigua y de Penetracion Fueproducto de la Ley de conscripcién vial, mediante ia cual Se obligaba a los ciudadanos de: Chepén, San Gregorio, Niepos, Lives, Quindén, San Miguel, Llapa, etc. a prestar su trabajo Personal y gratuito en la construccion de la obra. : Fue i“ via de penetracién, proyectada para el nee Comercial de los pueblos de Chepén, San Gregorio, ean aft 46 Uapa, Hulgayoc y Bambamarca. El pueblo de San Gregorio qu Escaneado con CamScanner 2 e la carreter, stante que la a atravesa marginado, no obs ba lag ‘i su comunidad. La apertura de Mas 4, inte concuria por hae, ln pnte ci a 1 50] wa del aio 1927. 7) Be erramientens barretas, on doce ag aio), utilizando vg rotura de las peftas, Combas, pail y dinamita ee de construccién, estaba en P ue ie se declararon rebeldes y no coney,* oe Tan E Tana pareja de guardias civiles y apres” eats se los Ilevaron el 21 de Agosto de 1930. Al dj Resear th de trabajadores se aisponian a labore sorpresivamente comunicaban que e eee de Leguia hati, sido depuesto de la Presidencia, pro ucién Ose una Violen, confusién y disidencia, jibilo para unos y tristeza Para otros, que dirigian la obra: Subprefecto, Alcalde Provincial, ingeniess, capataz, etc. precipitadamente tomaron sus Prendas, Montarp, en sus caballos y se fueron abandonando todo al ver €St0, log trabajadores enrumbéronse tranquilamente a sus casas Tevandoss consigo las herramientas de trabajo. En 1934 la carretera estaba expedita para el transito vehicular y como secuela se inicié el trafico de los Carros, entre Bambamarc;. Chepén y viceversa, con un servicio diario de transportes de carga Y pasajeros, En el sitio de la Boveda surgieron dos restaurantes: um denominado “Hotel Choclo” situado en los terrenos de li comunidad y el otro denominado “Hotel Perla”, situado e terrenos de la hacienda, Por mas de diez afos se utiliz6 esta via y después vino decadencia po: aoe t los siguientes Motivos: : nga ee construfdo la carretera: Tembladera-Chit™ de Bambamares ) . de Cajamarca, Entonces los transpottis 2- Que habiendon BY, &stablecieron esta nueva fe ” b se Perfeccionado(1975) el ramal de carte see los ‘"ansportistas de: Llapa, San Miguel 4 Lives utilizaron esta nueva via. El Escaneado con CamScanner Lives, Tayal, San José, qued6 abandonado y por ita de ' 1 de Garit 6lo conserva su valor histérico. consiguiente § 9. Chaman ; . Bs un sector de tierras agricolas de costa, situado en el margen na de su mismo nombre. Fueron compradas a don Manuel alg (hacendado de Nanchoc), el catorce de julio de mil eecientOs diez por la suma de OCHO MIL SOLES PLATA en escritura publica. Los compradores fueron los sefores: Santiago caceda, Felipe Arrasque, Miguel Aristizabal, Pedro Chavarri, Ricardo Gonzales, Toribio Murillo, Asuncién Arrasque, Hilario Murillo y Juan Aristizabal; los cuales en calidad de representantes Jo compraron para si y los comuneros de San Gregorio. Posteriormente lo parcelaron revendiéndolos en pequerios lotes dando preferencia a los residentes. Por tanto los terrenos de Chamén son propiedades particulares, que no estan sujetas bajo el control administrativo de la Comunidad. Chaman esta considerado como una zona seca, por carecer de agua permanente para los cultivos agricolas y aun para el servicio doméstico. Los moradores de aquellos tiempos, para el auto consumo se proyeian de agua de pozos profundos (jagueys). La tinica fuente abastecedora para los regadios era el Rio seco 0 Loco de Chaman; pero conducia agua temporal, de acuerdo a la intensidad y eventualidad del fenomeno pluvial producido en las partes altas de San Gregorio; crecientes que eran aprovechadas para las siembras de maiz colorado, chile, zapallos, sandias, salabazas, algod6n pardo. Después del periodo Iluvioso(febrero, marzo, abril), las aguas del rio se agotaban, pero como prodigio de la naturaleza, en el mes de julio afloran las filtraciones de agua &n el mismo lecho del Rio y en cantidad suficiente para los riegos ee ee veces este fendmeno dura hasta setiembre fecha de oar senor Los chamaneros eran precavidos; una parte de sus de ae a vendian y el sobrante lo amontonaban en los rincones casas cubriéndolo con médano para conservar los granos. Escaneado con CamScanner i o Loco de chaman - eediee ees Pore cere limitado y temporay hy su origen en el cerro del Killén y sus ee Vertientes ran la temporada de verano, son on nee y ponsumidas ae parte alta y en la parte baja ie oA \ eat Sitio deg and su lecho es muerto. Elnombre Rio Loco, le amé Raimong; por cuando las Iluvias son excesivamente_torrenciales day ‘ » el cay alg sus aguas, causa panico, una furia amenazante y destruct, Las Iuvias de 1925 ; Fue un fenémeno catastrofico, considerada como el de mayo magnitud en su género, ocurrido durante el Presente sigio, ER, Loco arrasé con todo lo que encontré a su paso, Modifics SU curs, causando inundaciones, destruyendo terrenos Agricolas y convirtiéndolos en montones de piedras, amplié su cauce y gus aguas desembocaron en el mar. Quisiéramos describir con los mismos matices, los diferentes aspectos que aprecié nuestra visita en aquellos dias borrascosos del mes de marzo de 1925: rdia a Dios, Completaban el caian de los cerros y laderas, desaparecian las nubes Y con sus Tayos de luz macilenta foe ICO iris simbolo de la paz y la - SL Preado, Io, mse ente dia Por la thafana, el suelo estab? Striins, S caminog : limpido y dentro de] rades y sin fangos, el cielo despejado ¥ ‘Crizonte un Panorama verde y estético”. uaicos que ‘i + Gescendia Ja furia, ae fa 0s que Teaparecia @] sol MMarse en y see N Co} "anquilidag el Escaneado con CamScanner Ladluvia se generalize toda la costa causando serios perjuicios a aia de Talambo quedo obstrutda e inutilizada, muchas ne inundaron y se cayeron, ete, Sin embargo dejo como los siguientes beneficios; casas SC Fo carnpO3 y faldas de los cerros se cubrieron de extensos astizales cerca de Cain se formdé una laguna incrementando la af de peces (lisas); a lo largo del rio de Chaman aparecie vratitud de peces y camarones; surgieron manantiales en lugares carentes de humedad; fue beneficioso para la agricultura y promisorio para la cria de ganado, El Rio de Chaman tuvo gran permanente dos anos consecutivos (1925-1926); agradecidos los chamaneros fundaron el pueblecito de San Martin el ano de 1926. Se comentaba que la Corriente Peruana de Humboldt, habia desviado de su curso y como secuela se produjo el fenémeno pluvial del ano de 1925. ron 11, El camino real O camino de herradura antiquisimo, fue la nica via de transporte que sirvid hasta 1930 para el intercambio comercial, entre Chepén con los pueblos de la sierra: Chota, Chugur, Bambamarca, Hualgayoc, Quilcate, etc. He aqui la descripcion de su itinerario:”Chepén- Pampa Larga Chaman - San Gregorio- Agua Blanca, Cobro de Minas - Jalea de San Lorenzo ¥ distribucion de caminos secundarios. Reunia condiciones para el {rénsito peatonal y bestias con carga, que fueron los tinicos medios de locomocién de aquellos anos, Casi todos los dias transitaban los arrivros con su recua de mulas cargadas: a la costa conducian, maiz blanco, lenteja, arveja, Manteca, café, sogas, huevos, papa, queso, gallinas y ganado vacuno, Janar y porcino, De la costa regresaban con cargas de attoz, axicar, fideos, harina, licores, mercaderias, ete . Los lugares de reposo t hospedaje fueron: El Sauce en San Berio y la Cueva de Cocan en la Jalea. Los fiambres consistian en: tamales, cuy ™anteca, y ademas la coca. En los meses de Huvias, era penoso el Gre, »s fritos, cancha con Escaneado con CamScanner vs, tenfan que seportar la Huvia y Ios an ef sector de Pueblo Nuovo, * Fay trajin de los a muy especialmente en ¢ s millones . 12 Los mille ive se conocid AUN SrUpo de salte ‘adore a ose apelat 7 \ : ; Con, cone (lv2t.-.) eran ladlrones de la costa, yan Sen Pampa Large p robar, Estos desalmados a los Pasajen especialmente Hoven As ‘ab, aficaban por ¢ ; fe . ira bres las mancaban ya las mujeres las Violaban les hor . ilese imptdicas causo terror e indignacion al vile: sos sitios les arrebataban todo lo que Vecing acciones ‘ “ be ; san Gregor s Mendoza, comerciantes yj. , de Chopen y San Gregorio. Los ) de g ie Niepos, de modo propio, se decidieron destruir 8a infany, de> Ss) lacra social de asaltantes. Acaudillaba el grupo de maleantes, un raro SUjeto de ap, Millones que residia visiblemente en Chepen y con Pariencia gj hombre correcto compartia dentro de la sociedad; Pero com frecuentaba disimuladamente a cerciorarse de los Negocios gy, hacian los proveedores que Ilegaban de la sierra, cantidad & dinero que recibian y conducian de regreso ¥ cuando presums obtener un buen caudal de dinero ordenaba al grupo bandalic que vayan a interceptarlos y apoderarse de la plata, (actuaba co: autor intelectual). Los comerciantes de Chepén, se dieron cuen de la actitud deshonesta de este hombre vy lo tenian fichado. Por aquellos dias, los sefores Mendoza, de Niepos, habion vigjado a Chepén conduciendo una partida de ganado vac para negociarlos, Después de vender S Teses se aprestaron Pe Tepresar a sus casas ¥ Sus amigos intimos les advirtieron de & Posible trama que se ce Sujeto, sabia do Mendozag o mia en torn a ellos, porque el re I viaje. Esa novedad no les amilano, pues * Carabinay rou emees Valientes ¥ decididos, portale ie Punteria y an ie enel Manejo de las armas y tentan " is Millones; ga ieee 4 tener éxito en ol entrentamiento va £n camino; cerca d, * ON, Montaron en sus caballos v a pus ue a lugar Predestinado, un humilde lenader He al sitio oy donde se enconte”™ a Chapa, Cc PEN, leg ind 40. Escaneado con CamScanner ando los salteadores. Resueltos a todo Jo que Pudiera suced eo Pe yendora prepararon sus carabinas y tomando las de ~ , alone, arremetieron y sin darles tiempo los acri preva Uno de los bandidos se salvé dentro de los 4 ree commerical a su jefe el funesto fracaso del plan y fin de sus compafteros. Se comentaba, que al saber la infausta, Millones protest enérgica y ptblicamente. La célebre accion de los Mendoza, fue elogiada por toda Ia ciudadania de Chepén y San Gregorio, Por consiguien mas se presentaron actos de bandidaje en la Pampa Larga 13. Personas acaudaladas del siglo anterior Entre ellas: Dofia BACILIA MURILLO, noble y virtuosa matrona, fue t de las personas mas acaudaladas de Agua Blanca, un cofre Ileno de libras peruanas de oro, talegos repletos de so! de nueve décimos, tenia una recua de bestias, ganado vact lanar. Por sus nobles sentimientos de humanidad le Ilamaban «MAMITA»; Brillaba Por sus actos de caridad con cuantas Personas necesitaban de sus servicios. Ademas era Propietaria de los fundos: “Pampa Chiquita”, Los Tayos, “El Choloque”. Doha JUANA ARRASQUE, propietaria de varios fundos, dando muestras de filantropia y amor a Dios, obsequio la calamina Para la cubierta de la Iglesia Matriz, que hasta la fecha esta Conseryada, Don FELIPE ARRASQUE, propietario de varias fincas rusticas en: Pueblo Nuevo, La Verbena, Pay Pay, El Sauce, Chaman; ““Ponia de cantidad de soles de plata de nueve decimos que los Scultaba en ollas dentro de la tierra, Escaneado con CamScanner Capitulo Tl EL PUEBLO O CAPITAL DEL DISTRITO Escaneado con CamScanner 4, SITUACION Esta situado en el corazon de la comunidad, a una altura de 1854 msnm; tiene de latitud 7° 3’ 15’’ y de longitud Oeste 79° 5° 7 Por camino de herradura equidista entre las capitales de provincia de Chepén y San Miguel; por camino carretero a Chepén dista 56 Km. y a San Miguel mas de 200 Km. La topografia de su suelo es irregular, reducido y estrecho debido que esta rodeado de accidentes geograficos, que no permiten el mayor desarrollo y expansion del pueblo. 2. FUNDACION Elorigen histérico de este acto, es obscuro y luego intermitente. Segin versiones, los pobladores que vinieron del primitivo Pueblo y seleccionaron este sitio, s6lo construyeron una casa parroquial y una capilla paralizando su labor y se fueron en busca de otro lugar mas perfecto pero la andanza fue un fracaso, viéndose obligados a regresar y reorganizarse para continuar su plan Operativo del primer proyecto. Existe documento que el afio 1878, la Junta de Concejales formada por los sefiores: Fidel Cruzado, Manuel Vergara, Pedro f Aponte y Juan Sudrez; asociados con el parroco don Juan wee Pereyra y el Juez de Paz don Juan Manosalva; después de aber dispuesto y dirigido la construccién de la Iglesia, la nueva Sasa Parroquial y el Cabildo, vendieron en publica subasta y al Mejor postor los solares para la urbanizacion. Esta labor paraliz6 Por motivos de la infausta guerra con Chile. Muchos vivientes 45 Escaneado con CamScanner rel incendio y 1 p de temor por $0, ntarse de t Xin ¥ de oe » por los pueblos d,, A a rece f F del j () Tic pl enemy » qued6 semiah, que cansabo ele a nactente puchlo Gued s que el ne de modo qu Ndonga! oe muchos atios postergade pw ) IZACION . ae RBANIZAC de urbanizacion, se realizg a Partir g, le F! plan opera : a 1 siguientes, quedando organizado nae La Plaza dea, fine subsig es, da ff renin . vat Ja en Ja parte central; la plazucla El Porye Nit, en fa Par seks y Ja calle de San Juan a Jo largo de Ia Parte oceig, feet cee 5 > construida en [a Via put Lamentablemente la Iglesia fue co Pubic, livadiendo a la Plaza en dos partes, pudiendo haber} hecho a. ae el eo incipal lo formaban: Aj ¢.,. El contorno de la Plaza principal lo formaban: Este 1, ‘sia Matriz, al Oeste el edificio del Cabildo, al Norte [a asa Parroguial y la casa de don Esteban Arévalo Y fabrica; on construccion y al sur la casa de don Jacinto Espinoza Y las de «, 5 hermanos. Plazuela «E] Porvenir»: lateral Norte las casas de doa Carmen Cubas y de don Pedro Chavarri Gamarra, lateral Sur la casa de ios Ibarrolas de don Lizandro Mendoza ¥ casa en construc al Oeste La Iglesia y al Este solares vacantes, La calle de San Juan: lateral Norte, la casa de dota Bacil: Murillo, la casa de don Apolinario Suarez, la casa de don Felix Suarez vy muchas otras dispersas; lateral Sur la casa de don Poss Muguerza ta de don Juan Hernandez Cubas, la de don Bernas Julca y la de don Felj por o ier Publicos, fueron Perfeccionados periddicamente iy “8; la Senora Juana Arrasque obsequio la ealar Para yj Iglesia; la £482 Parroquial estaba destin! Para Vivienda y Oficina del Cura Parroco; ol cabildo era editic’ ; . “do, E ‘cubierta de ejay pradas y baleon corride 2 bene i sie ©OMO carcel, en donde imal 7 eed © fie Tro Y candado para cas ia de *Bundo piso funcionaba como sa Escaneado con CamScanner nes para las autoridades, en donde se acordaban jones : Ata} ie te al an los trabajos de obras publicas; pero no organizaron e] syaluaba a : In encie | on 9 documentario. Terminada la sesion los doc umentos los alforjas a s archiv sean vy como baratijas los Hevaban en sus SUS Casas ae consecuencia se confundieron y y co = aliosos documentos intormativos OTRAS OBRAS PUBLICAS MENORI FL CEMENTERIO, ubicado en Ja Pampa de San Juan, en suelo Hlano y todo el perimetro amurallado con piedras y e: esguina un pequeno santuario para veneraci6n, “EL CORRAL MUNICIPAL, ubicado en el extre del pueblo, construido con muralla de piedra. nm una ‘mo inferior 4, LOS TRABAJOS COMUNALES Establecidos por tradicién, Seguin esa costumbre, tan pronto cesaban las Iuvias, todos los ciudadanos concurri. respectivas herramientas a la Teparacién del Camino se hacia con acompahamiento de musica. Los crianderos de ganado, Ge abril a los trabajos de limpi con el fin de depositar el a abrevadero de an con sus Real y que sin excepcién, concurrian en el mes ieza de la acequia de Pueblo Viejo, gua en el estanque adaptado como ganado. En este sitio era la majada de los vacunos. Mediante ordenanzas municipales, se convocaba y se fijaba fecha a Ja ciudadania ya sea para la construccién o reparacion de las obras publicas. A una citacion todos estaban presentes. Es una disposicion algo andlogo a la mita, con la diferencia que la mita era impuesta como caracter perentorio y las ordenanzas un “oncenso de fe para cumplirlas con voluntad y patriotismo, cuyas costumbres superviven hasta hoy. 5.EL CURA YLOS DIEZMOS tenia st Desde el siglo anterior, hasta 1920, San aeioaa andi el Parroquia autonoma a cargo de un sacerdote eee une *spiritu en el corazon de los feligreses, apreciandos 47 Escaneado con CamScanner inaria devoci6n, pasi6n y fervoy Teligt: a tay mates que se distinguierop (2° cualidades morales y sociales tenemos: T Sus Mig El Reverendo Padre don JUAN BRAULIg Pk ly aparte de su misién colaboré activamente con e] : BYR la fundaci6n, organizacion y urbanizacion del Pucby Pio, El Reverendo Padre ROSENDO. VILLAVICENG lo, como mediador en el conflicto de la hacie: Pueblo logrando restablecer la paz. El Reverendo Parroco ELIAS IDELFONSO Port preceptor de la escuela fiscal N° 724, durante gj aig lth Estuvo mucho tiempo radicado en San Gregorio, © sy En 1921, San Gregorio, pasé a dependey de la Parto Niepos y los curas, venian solamente dos veces al afio fae junio). “tb da de Lise t Cp DIEZMOS Y PRIMICIAS. Era una obligacion a beneficio de la los chacareros, tenian que depositar Parroquial, un almud ya sea de mai costumbre con el transcurso del tiempo Iglesia, que cada ung g, anualmente en [a case Z, trigo o cebada, Est. ha desaparecido, 6. COSTUMBRES AGRICOLAS La economia de los pobladores, giraba en un ciento por cients en torno a la vida agricola y ganadera. Por aquéllos tiempos hubo abundancia de viveres, pot excelente produccién de los terrenos agricolas. La siembrase hat una sola vez al afio, aprovechando el agua de las Iluvias (de ene a abril), Se cultivaban maiz blanco y morocho, arverja, cebat ‘tigo, habas. No se utiliz6 abonos ni insecticidas. Rara vee ® Presentaba el fenomeno de la sequia y los vientos hhuracanad La MINCA, le amaban asi, a cierta costumbre here a Sus antepasados (ayuda mutua), lo realizaban generalment® a los deshierbos de matz, a una chécara iban 12, 15 6 més am? ‘erminada la operacion en ésa pasaban a otra y asf sucesiva™ 48 Escaneado con CamScanner hasta concluir el désyerbo de todos. Todos y cada uno de los sembradores, se preparaban con antelacién para proveer el almuerzo y la merienda de acuerdo a su turno. Los hombres a las seis de la manana ya estaban en pie, puestos sus ponchos y remangado el pantalén. Mientras tanto las mujeres, preparaban sus ollas y los elementos: mote pela, cancha, chochoca, tocinos, etc. El menaje doméstico consistia en mates, lapas, cucharas de palo y ollas de arcilla. La cosecha, en el mes de agosto y setiembre, se recogian los granos y los amontonaban en los rincones de las casas. El maiz lo desgranaban a mano y seleccionaba algunos costales y los encargaban en Minis para preservarlo de la polilla. La papa se cultivaba en Agua Blanca y de alli se suministraba a San Gregorio. Los Reyes y El Sauce, lugares con excelente produccién de yuca, platano y cafia de azticar y que abastecian a esta zona y Agua Blanca. 7. LAS CASAS CAMPESTRES Fueron viviendas rasticas, con paredes de quincha y techos de paja y de una sola pieza, destinada para cocina, comedor y dormitorio y un altillo o terrado bajo del techo y un ancho y espacioso corredor, con un banco tosco de madera o de adobe, un recinto para la crianza de los cuyes, etc. Dormian en el suelo raso 0 en una tarima de palos; utilizaban cueros de ovejas o de res 0 costales viejos en lugar de colchon y mantos rayados de lana, tejidos por ellos mismos, para cubrirse. 8. EL FOLKLORE j il, Un libro abierto de costumbres, un romance aes entremezclado lo autéctono con lo espanol, un Pas ae Ss cual va desapareciendo con el tiempo come ee levara: 49 Escaneado con CamScanner TIPICAS a) COMI icon papa y sus huevos 9 Wesil|y. Elcaldo aa con maiz blanco; caldo de Cp, de harinas de aia harina de cebada com vhost cancha, el mo uesillo y su huacatay; el choc}, a i ia gS a pparada en lugar de atroz, a Urn, chada con sancochada © a las loreras y Ja sacta pre b) COMIDAS Foe vien cocinar repare Aquellas mujeres que is a re a eParaban dura, . celebraciones de corte de pelo o landa, bau 1205, CatMavales, ete, en cuyos actos se congregaban gran multitud de fo, mujeres con el fin de comer, beber y bailar. Los potajes que presentaban fueron de dos clases y has, , tres, segtin Jos casos. El primero, consistia un ligero bocadiii, . sangre revuelto con papas y cebolla o simplemente sancochada con yuca, el segundo plato, arroz con gallina y una lapa decaldo condimentado para que Participen de ello yi los asistentes. Para sentarse a comer, se disponia asi: se tendia en els largo mantelon y encima abundante mote esparcido; alre banguillos de madera 0 palos labrados. Una copa de aguardiente eri general para abrir el apetito, | S© comia a discrecion, ea . ne as de pelo se aderezaban exquisitos guisos de s $ pa oe, ie padrinos se les servian a cada uno hasta es 8¢ Je rebanaba o! a sco Plato y otro de gallina con aaa del muhidor ‘a ahijado, al ritmo del “landay La de-un becerny | ¥terminaba con la recompensa del 0! ue hacian Jos Padrinos a su ahijado. 5108 BAIL ES AMO conser, Saniticg UenciA de el bait “Hellas reuniones, sobreven®! 7 ? EMilarra y . pad! rang, | 20 las ris Tay @] cajon, encendiéndose la chise* ee forman ty S48, el my se dan la Fonda, vit Mulloy palmoteo, se dat . Pra el} ru Panel Por el aire y el zapateo™ Escaneado con CamScanner 1 suel0: araliza el baile y les dan una copa como alternativa porate yevo encuentro. Los bailes por lo comin era la marinera para paile suave adaptado en este lugar. Dos marineras y un oun al compromiso de cada pareja, expresando con ello el ino era ; placid sentir del momento. cANTOS = Un juglar de aquellos afios llamado Victor Llique, leinspiré una copla a tres hombres acaudalados de Chaman, llamados: Vibian Cruzado, José Castafieda y Felipe Arrasque: gl oro y la plata, Jo estan labrando en Chaman, Entre don Felipe Arrasque, Castafieda y don Vibian.” Marineras que constantemente lo cantaban: “Qué sera de mi chiclayana que rio le he visto por la calle real, y batiendo su pafiuelo ensefidndome acariciar”... “Qué rica es la carne cruda cuando se sabe comer, Parece carne con yucas hechura de una mujer”. “Qué buena moza muchacha, que buena moza mujer, mas buena moza se pone cuando ya va amanecer” “No me mates no me mates con revélver ni pufal, Matame con tus ojitos y boquita de coral.” INSTRUMENTOS DE MUSICA FOLCLORICA Fueron la quena, la flauta y la caja. La quena utilizado en Varapaccha, lanzaba un sonido doloroso como gesta de un pueblo Olvidado, triste y atrasado. La flauta, instrumento que lo tocaban los expertos en las fiestas de Corpus Cristo y los altares para deleitar a toda una < Muchedumbre durante una noche de baile. El flautista con una mano manipulaba la flauta y el tambor y con Ja otra la baqueta- 4) EL COCHE BODA y Los campesinos criaban sus chanchos Para que no hagan perjuicios, les colocaban §} sueltos y ala intemperie yuesas horquillas 51 Escaneado con CamScanner pay bia un PT eiad ort jor pond? y ne hoy? apropia (0, CON Te ta di jstia UP 5, los metio en S4 talega y S¢ dar co existe ‘ ve e ae aoe jato los eae Ja noche durante el sueno, a cone halle de la duende que le ofrecia un rec ext istad, amor Y convivencia. Desde ese atime " ligne 8 apodero de él y comenzo a ue voches no le dejaba dormir y durante el reitbaba, Jearrojaba piedrecitas Triste y afligido confeso, pero Ja cosa jo al parroco y se 5 siguiendo el consejo de personas cidid actuar por si solo y creando un valor Tid, onfiando en Dios, cogio una escopeta, le puso anga con yovectil rayando en cruz y se encamino por la cuestas ae jo, volted y vio que la duende lo seguia y le hacia senas ade tiempo le dispar6 un balazo, nto por los aires, desapareciendo adas, se de salitario, H emanes halaguenos. Sin pérdid ende explosions y S© remo! siempre. { nos contaron lo no mas que relatar, ejemplos: En una pefia del cerro Killon, se di bianca con su cria, es la leyenda de la vaca blanca. En e] mismo cerro desaparecid misteriosamente una -nesterosa pastorcita de ovejas y reapareciO después de algunos i transformada con relucientes joyas y vestidos. / La campana encantada en el cerro que lleva su nombre y que plafia algunos dias viernes, ete. : que toscamente hemos narrado. Hay visa la silueta de una vaca m i LOS CARNAVALES ES ta fies »la-uhs todos — els de Ja unsha y de los altares, que se conmemoraba que pee os, con diversiones extravagantes Y prandes orgias “Bl di ee Megaba al delirio. a i ‘i jomingo se plantaba la unsha en la plaza principal, 55 Escaneado con CamScanner ee ; Pe) for personaje® simbélicos de la orgia: un Mente los p disfrazados con jndumentaria rustica, acompanag” y ung, a nee de festejantes parlanchines, de y ee viejos reproducian un raro coloquio de idiligg Los bailes aviesos, ademanes amoldados ai ® dena, cabiae ir a carcajadas a los circunstantes, : J Co50. hhacfan feriormente, las unshas, originaron la form, . "qu altars Festival interno: el altar consistia en cu; i ; 6 con variedad de frutas, pan, bizcochos, quesos, 0 vay aguardiente, gallinas, etc. Colgadas y las varas Suge amarradas en las vigas. Un dia y una noche Se bailaba ' a) caja y flauta. Los duefios de casa proporcionanban aliens é y bebida en abundancia; gran cantidad de gente se Teunia aj i iy Al final el que tenia voluntad, desataba ¢] altar matt provecho, con la responsabilidad de reponerlo, ¢] afio ‘eu % con un cincuenta por ciento de aumento. % Estas costumbres han desaparecido. cig; atro ¢ cin nd 9. LA SEMANA SANTA Celebrada en el periodo Iluvioso, con Ia concurrencia dely ciudadania de los caserios del contorno del pueblo. ae Se veneraba desde el dia Viernes de Dolores hasta el De Domingo de Pascua. Habia servicios de mayordomia por devocion. Dos ancianos capacitados en la fe catélica dirigian los diferentes actos religiosos. El dia Viernes de Dolores se escenificaba la despedida de Virgen Maria, de Cristo que iba dispuesto al sacrificio. Este a se realizaba en la plaza de Armas. DOMINGO DE RAMOS cer Se escenificaba la entrada triunfal de Jestis a Jerusalis , emonia se desarrollaba en Ia forma que sigue: N grupo de fieles lo conducen a empellones a un purtit? chi F caro hasta e] Interior de] Templo, luego lo ensillan co" wl 56 Escaneado con CamScanner erde y demas arreos lujosos, se le hace montar a la verde y tel Senor de Los Ramos y escoltado por un grupo de el S aati Oe que representan a los Apostoles, sale la procesién, person , doce Pe sada por la panda de musicos y dos extensas columnas panade ; aon portando ramos de palmera y entonando sus himnos sles a de BS en el recorrido por las dos plazas y regresan a la enc TOS; hac jelesia. . Ty we | * dorminada la procesion, los feligreses, se dirigen a la casa del mayordomo, allison agasajados con abundantes viandas y bebidas akcohdlicas a discrecion. "Los dias santos, Lunes, Martes y Miércoles, se congregaban a ja iglesia a las ocho de la noche a rezar el Santo Rosario, solamente Jos moradores de la localidad. El servicio de iluminacién estaba a cargo de los mayordomos. EL DIA DE JUEVES SANTO, fue el dia principal de este acontecimiento religioso, conmemorado con la asistencia de una gran multitud de fieles y gente de todas las campifias que se concentraban en la Iglesia durante toda la noche, con el fin de rememorar la muerte y sacrificio de Cristo en la Cruz. A las doce meridiano, el toque de campanas, anuncia el acto funebre; se tiende en el suelo sobre una alfombra la efigie del seior de los Milagros y se le cubre con mantos para el velatorio, hacen servicio de guardia dos muchachos con carabinas de palo y se Tfenuevan cada una hora, dirigen la actividad los ancianos designados. Al mismo tiempo se prepara el anda para la procesion: soloca dentro de ella una pesada cruz amarrada en dos cuartones en ja base, aseguran con piedras y adobes, A esta cruz, se le colocaba otra mediana superpuesta, con la imagen de Cristo crucificado, se A las seis de la tarde, los mayordomos, daban de comer a toda la concurrencia, los potajes preparados en grandes ollones; a Primeros platos eran yuea y arroz con pescado guisado y los “*gundos papa con queso; la carne estaba prohibida. 57 Escaneado con CamScanner ‘a localidad, andose las siguientes ug SANTO ee te RNS “ ee solamente con el vecindario de I meno" yordome, reali. sot qt pot su ma atid) : a > Hie! snte al altar mayor y junto ride’ ptaba on arbol de Iicuma frente yor yj n gre ¢ del velatorio, trans oniendo la ctu? © ¢ del velatorio, tran Pi pS dex ubrian los mantos ¢ ina anda. i : actos simbolicos del Santo entierro, apa de algodon perfumado a jmagen 4 ¥ ee, efectaban . Se mendolO el féretro con una gruesa C ga florida 4 jas ocho de la noche se rezaba el santo Rosario y a esion. El anda era cargada por los Santos sntinuacion salia la proc seguidos por un grupo de infantes anes, Con vestiduras blancas, ve conducian los despojos del difunto. fL SABADO DE GLORIA Y DOMINGO DE PASCUA, tenan también sus mayordomos o8 actos, eran simplemente escenas de espléndido jubilo, conmemorativos a la gloria de la Resurreecion y Ascension del Seftor. 10. LA FIESTA PATRONAL 3 Principal fiesta del aio, celebrada solemnemente los dias once, “ “ Loita octubre en honor al Patron San Gregorio con la Nee ee arrono 0 vicario de la Doctrina de San Miguel o de pero antes que fiesta, fue una feria religiosa, social v comercial; concurria . ‘ rian comerciantes de Catacaos, E : pen, et comerciantes de Catacaos, Eten, Zana, si misino se " concentraban en masa gente de todos los centros ados cir : cunvecinos, a divertirse. aia - : 1205, misas, etc, divertirse, realizar matrimonios, Las vi speras fa ce ajustada y dia central del Patron habia una aglomeracion de pentio; Ja albergar a ana Js plaza y plazuela, resultaban estrechas para lad de peregrinos y devotos, santurrones, etc.. Pob} bauti 59 Escaneado con CamScanner ia La fiesta, estaba representada por sus Mm los gastos por concepty on ificiales; ademas manda, isag sufragaban todo’ asicos, fuegos a b de arroz, yueas y carne de res para agazajar 0s Prepay Mt: visitantes, al cura y al personal de la banda de *Cialmen, Pi asentativo, chicha 0 guarapo, depositados on yoy La noche de visperas, la plaza era iluminad! Pa, alimentadas con lefa y el Templo con velas, “C8 con fog’ El dia central la Imagen del Patron, se le Colocab, dy disponiéndose actos sagrados de adoracion fa au i panegirica y la Sagrada Comunion, a continuacig. procesién, con acompaiamiento de la banda de. multitud de fieles devotos y se hacia el recorrido por ies ‘s Terminado el acto religioso, sobrevenia el jolgorio, i Mins elcopeoa discrecién; seguidamente la corrida de toros, og. que se Ilevaba a cabo en la plaza principal. En suma fue una fiesta ritual, categorica y anual; plasma, de alegria ostentosa y decorativa. ma Los visitantes, de lugares aladeafis, en sus briosos corceles jueces relucientes de plata y puestos sus ponchos de un fino te algodon blanco y candoroso hacian derroche de jactancia y emecix En los matrimonios, los paraninfos soliviataban los gastos. Con el transcurso de los afios, esta fiesta ha decaido x esplendor. La costumbre de mayordomia ha desaparecic sustituido ahora por un comité de fondos econdmicos. nm tor: tia a lig » Seti 11. LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS Fue un verdadero conglomerado humano que se con anualmente, en el Cementerio de San Juan Pampa, el noviembre, gent? EI dia primero, desde las doce meridiano, iba llegar? e os de los diferentes caserios y campirias del distrito y 8° a directo a la iglesia, con el objeto de hacer tocat la ples ys memoria de sus muertos, teniendo que hacer Jargas operative que duraba toda la noche. central 3d ia dos 60 Escaneado con CamScanner oviembre a Jas siete de la manana, el Catt pidia dos eee no habia espacio libre porque ademas esta! a pallen® © 8 egos manjares frios, productos alimenticios y oh ae dive Millares de velas encendidas, juntos a las 5 recuerdos nostalgicos del velatorio de los demas agua bendita los familiares rezaban * avocando a Dios perd6n por las actos la gente por grupos aes aie ~derramand© a 5 mn aban canticos sagrados ir muertos. Realizado estos ‘ementerio. : En laa ad aquellas costumbres, han desaparecido, En ies : : + a . gtituyendolo con bailes y diversiones y lainstalacion de cantinas sa fuera del cementerio- 32. LA BANDA DE MUSICOS De antaito tuvo prestigio y resonancia y muy solicitada para armonizar, las: celebraciones festivas, de Tembladera, Nanchoc, Tingues, etc, EI personal de Ja Banda fueron: don Esteban Arévalo sobreviviente 4e la batalla de San Juan, en calidad de Director; don Polo Suarez, don Félix Arrasque, don Dionisio Céceda, don Peregrino Quispe, etc. En 1933, dos licenciados del ejército: don Alberto Arrascue Caceda y don César Gonzéles Cabanillas, acordaron reorganizar una nueva banda de mtsicos, con catorce muchachos (14 y 18 afios) y para tal fin viajaron expresamente hasta la ciudad de San Pablo y contrataron los servicios del maestro compositor don Juan ceere Mendoza, quién después de aceptar el convenio, vino a See y una vez aqui, se concerté con los padres de los eer y ce le fijo el monto de la pension mensual por i cchanaimieniey y las condiciones para el pago. Los tinter 4 utes demostr6, su capacidad, interés y método. discipulos mn arte musical, fueron rapidos y en tres meses los ihethementoe eee en condiciones de interpretar y tocar sus en Temblade le masica, demostrandolos en las Fie: locales y a era, Grogs después de permanecer dos anos en San " iré y uno de sus mas aprovechados alumnos don 61 Escaneado con CamScanner axclusiva de sembrio de cafia de azticay zona ¢ ‘ui ycion de aguardientes. Su funci6n era con Para la fee as de alcohol para los efectos de} Bravame Slap a yen deexiste Jo Los Reyes, Sauce y Pueblo Nuevo N fiseay Fn Tos sitio’ Wh de cafia de azticar y oficinas CON tran Pie habia pana ya preparacion de aguardiente, ¢} Rech tes alambiques pa ‘tintin a estos lugares a inspec ionar y fi hacia vith de los aguardientes ¥ disponer el page det i prodeos lempos, estaba prohibido transportar aguar tos sin aaa papeleta de licencia. El infractor, era 5, en) rgo de acémilas Penado ¢,. jecomiso total del articulo, embargo de acémilas, multa, catcel, a . ee voli 16. GRUPOS BELICOSOS Y AGRESIVOS El predominio de poder, el robo, el tinterillaje Y otras cay... originaron la aparicién de estos grupos, terminando €N asaltos asesinatos. ; “ Enlas paginas anteriores se coment, sobre la muerte de Espinoza Medina, de quien se dice que fue un tipo abusiy, carecia de fidelidad y respeto por el derecho de los demis 0 muerte prematura puso fin a su inequivoco Pprocedimiento; quedaron cinco hermanos: Teodocio, Ruperto, Benito, Espinoza Medina; residian en el Pueblo fundo “La Cuchilla”. Eliseo, come! Tacinty OY que Eliasy £1 y fueron propietarios &: abusivo y atrevido, uno de esos dis ti6 un grave atropello contra una humilde person denunciado el hecho ante el Gobernador don Juan Mendoz.® mand6 apresar y lo puso en detencion publica, indignado, Rup Espinoza, se dirigio al calabozo y aprovechando la auserti! Gobernador, tompi6 la cerradura y liber6 a su hermano. | Enterado el Gobernador del atropello, al instante se dir lacasad an bal ee Ruperto y sin pedirle observaciones le dispat® ae Mews instanténcamente, Consumado el hecho, &"! “teat *alié hufdo a Chepén Y nunca mas regres. iy Sodocio Y Benito con el fin de buscar tranquilidad: ajo ‘radicar por otro " Y Elise regorio, 8° Bop O8 Mugares, quedando en San Grego © Espinoza, 64 Escaneado con CamScanner tio de La Espina vivian los hermanos: Victori oe Laureano Bardales Medina, eran hombres de bate Near ero robustos y buenos jinetes; se dedicaban a ie ost tara y ganaderia, posefan armas de fuego y eran ofensivos agt 0 estaban borrachos, excepto victoriano, que era hombr on ymuy respetado. Tenfan como socios a tres chumbilinos: un —~ con sus dos hijos mayores de 25 afios. - ios Bardales con los Espinozas eran primos. pn ElSauce residia don Toribio Murillo, disponia de gente armada pera s resguardo personal y tenia un fundo en la “Verbena”. En La Lticuma residian los sefiores Diaz, se caracterizaban corpulentos y blancos acaudillaba el grupo don Bacilio recia contextura no tenja rival a los golpes, pero no era En el si 1 Ser Diaz, de abusivo. 17. HECHOS DELICTIVOS Y CRIMINALES. Los Espinoza eran amigables, pero tenaces con aquellos a quienes odiaban, se dedicaban especialmente a la cria de ganado y tenfan regular cantidad de vacunos, privilegio que fue mirado con especulacion por los demas crianderos. A Jos Bardales se les habia perdido un becerro y después de un minucioso rastreo lo encontraron contramarcado en un potrero de los Espinoza. Luego se suscit6 escAndalos y protesta por los Bardales que se creian agraviados y duerios del becerro, como no llegaron a entenderse se amenazaron mutuamente y se desafiaron a muerte, quedaron rotas las relaciones de parentesco y encendidas las llamas dela discordia con fatales resultados para los Espinoza y los Bardales. EL ASALTO Indignados los Bardales, decidieron hacerse j Propias manos para ello reunieron un numeroso §} armada y en una noche (1917) oscura, de los Espinoza (La Cuchilla) con el fin Se presentaron y rodearon la casa Y forcejearon tomperlay entrar. Sorprendido Elias, por el alevos' ‘usticia con sus rupo de gente se dirigieron al domicilio de lincharlos. Bruscamente Ja puerta para o ataque (Eliseo 65 Escaneado con CamScanner inte), S© levanté de su cama Y cogig 5 desgraciadamente arma SC atase, pid un balazo en la canilla Por habe, ae ut mag, rerta; los gritos Y Ilantos de la anciana, Pareg Udig. te Ia pu ‘ de los asaltantes, la puerta ya habja Cedi ta ote dbranse! disparando dos balazog con nite estaba ause defenderse ¢ Leandra rec} bandidos se arrinconaron a los costados dlejandg por alli como un rayo se fug6 don Elias, Salvandoge de ire am ASESINATO DEL CHUMBILINO ™ Los Espinoza, temerosos de otro asalto Sentaron en el Pueblo, don Elfas puso una tienda comercial para compafiero de armas al guaso de Gerardo Tanta y el momento pugnible; pero cometieron e] MAs gray,” matdndolo al infeliz vejestorio chumbilino. ,, Ser El viejito chumbilino, fue sélo socio temporal de los Bards, tenia mas de 60 afios de edad, no habia intervenido en elas. creyéndose inocente vino ingenuamente al pueblo a Pattci. la fiesta del Domingo de Ramos. Los Espinoza, al ver's sospecharon que era espia de los Bardales disimulada trataron de asecharlo para matarlo. Terminada la Fiesta y de noche, toda Ia concurrencia se retir6 excepto el chumbi que en completo estado de embriaguez, se habia quedado do en la vereda de una casa, nadie le habia dado hospicio. Seri doce de la noche Elias, Eliseo y Gerardo Tanta, Ilevarona cates siniestro plan de venganza; lo levantaron violentament! chumbilino y lo condujeron atrds de la Iglesia y lo malas? machetazos y balazos. Consumado el crimen al cadaver op Victima, los referidos asesinos, lo arrastraron hasta un sitio de una quebrada y lo metieron en un pozo de agua. garon? ee acto criminal caus6 indignacién, todos se apres" nar a los homicidas, LA VENGANZA DE LOS BARDALES paso Los Espinoza, creyeron que cometiendo el salvaj 66 Escaneado con CamScanner apremiante y calamitosa (sin hogar disimuladamente partieron con rumbo aN y sin asilo y residencia. LO ASALTAN A DON TORIBIO Mury Los Bardales, urdieron un plan de venganza LLOQ Murillo, habia ido a “Lanches” y ge alli ae Contr, carabineros adictos al crimen, los que Unidos reunieron veinte hombres armados y bajaron d . Durante la noche se acercaron a la casa q le atrincheréndose detras de unos troncos con pune Ps tia puerta. Esa noche, don Toribio estuvo teunido con Sus int; MOS ap en franco plan de diversion. El murmullo, fue mit; continuo ladrido de los perros, que anunciaban a Ppernoctaba por alli. Don Toribio prudentemente dispuys te salga fuera de la casa; pero dos extremados borrachos, Ri fueron las victimas que cayeron por las descargas de balazae hicieron los agresores. Uno de ellos Simon Cansino, pia instantaneamente y el otro llamado Julian Llique, herido ombligo murio al siguiente dia. Cometido la cruel fechor Bardales y su gente, abandonaron el sitio y se dirigieron al Pu cantando y echando bala, para después reunir el ganado dels Espinoza y conducirlos a Lanches. LA VENGANZA DE DON TORIBIO in ap Un rastico lanchesino habia venido a la Pajilla a visitt** familiar, alguien lo identificd que era uno de los “an asaltaron a don Toribio Murillo y luego le pasaron ¢ an esti? don Toribio dispuso que Jo apresen en el camino eno Tae 9 28t fue. En el sitio de la Montafa, el lanchesth gs lared de sus captores. Dicen que lo torturaron Y “sen Cat is Como cémplice de log asaltantes que mataron a en wi Julién Llique y le dieron una muerte horrible co" S en lo Sepultaron en el cementerio de La Palma. Sabedor Escaneado con CamScanner uid diez hombres con carabinas a la orden de gai, vinieron. senterraron el cadaver y lo Ilevaron ici Chuquilin, desentert y ff pores rumbo a Lanches. do" pueblo con oO DE DON TORIBIO MURILLO ado rifias, contienda o mantener Sif jg, Basilio Diaz, Jo maté a su tio Toribio. Segan in se dia higubre, don Toribio habia ido a la Verbena enc as custodios a ver Sus embrios, mientras departian a con su socio, de incégnita aparecio Basilio con su tenia carga para matar venados; el matador muy Jo salud6 a su victima, lo abraz6 con carifio y tomaron Fl socio de don Toribio les presento una lapa de huevos con mote y ajf Y comieron al gusto; Basilio se manifestaba gravoso con el tio; don Toribio se alejé y alist su burro al Sauce y en el momento que jba a montar en el pollino Basilio cogid su escopeta y se le acercé y sin preferir palabra alguna Je disparé a quema ropa un balazo por la espalda, como consecuencia del impacto don Toribio cay6 pesadamente muerto alsuelo, luego el homicida se apoder6 de la carabina de su victima y se retird tranquilo ante la estupefacta mirada de los presentes. Los familiares del difunto no ejercieron accion de venganza contra el reo. aa paberse suscit ta que ¢ cortés siento. pasados, pafon y ara viajat ASALTAN AL RECAUDADOR Y MATAN A EUSEBIO MORALES Fl Recaudador don Anaximandro Correa y su acompanante _ Eusebio Morales, montados en sus caballos regresaban del Sauce al Mirador, después de haber inspeccionado las oficinas de a sbracion de cafiaso (1922), y cuando Hegaban al sitio Maa «Mala Muerte» (desértico), fueron emboscados y Wining ees Bacilio Diaz y su gavilla de asaltantes. Eusebio ombli, a; iy muerto por efecto de un balazo que recibio en el ine x fee neh fue herido en la pierna y en el brazo. Se ie un acto de venganza o de mercenarios. 69 Escaneado con CamScanner uno de los dias del mes de abril de 1926, los ron en Sus caballos y viajaron ala Agua Blanca. Al recibir nla Jos conjurados, se fueron aguardarlos en el Camino esta "isponiendose en dos grupos: el primer 8tTupo formado por Real hombres, se apostaron en el sitio del «Cajén» y el se gundo a integrado por cinco hombres, se atrincheré en el sitio del “nialpaso”- ; Seria més 0 menos las cinco de la tarde del mismo dia, los Bardales regresaban muy placidos del paseo, Laureano venta adelante y cuando Ilegé al Cajén, el primer grupo le hizo la descarga de balazos y como secuela, Laureano cayé raudamente muerto: una bala le habia atravesado el corazén. Pedro y Juan Bardales, huyeron ante una granizada de balas y se salvaron. Con la muerte de Laureano Bardales, terminé para siempre el bandalismo en San Gregorio y sobrevino la paz y tranquilidad para todos. tres Bardales, 20. LA GUARDIA CIVIL En el mes de mayo de 1928, por primera vez en la historia de San Gregorio, llegé a este Distrito, la Guardia Civil, formada por un cabo y cuatro subalternos, bien pertrechados y montados en sus mulas. Eran hombres robustos, de gran talla y bien disciplinados y diestros para detectar a los delincuentes. El Pueblo presentaba un aspecto deplorable, calle y plazas Plagadas de inmundicias. El cabo llamado Guillermo Lecaros, persona enérgica y Perspicaz; solicit la presencia de las autoridades a quienes les Teproché su inoperancia y falta de responsabilidad en la funcion Sus cargos, Dispuso al mismo tiempo la limpieza total del Pueblo ) organiz6 la institucién del Puesto de Ja Guardia Civil en el local del cabildo, ins a funciones de la Policia en aquellos aios So aaa — 4 Quiri6 a la ciudadania, para que en el término teste) °s los que posefan armas de fuego la depositara en el Puesto, 75 Li Escaneado con CamScanner

También podría gustarte