Está en la página 1de 1

La pandemia de covid 19 tuvo un fuerte impacto sobre el comercio mundial, hasta fines de 2019 se

podía ver como el comercio internacional desde 2008 no paraba de crecer, sin embardo el corana
virus rompió con esta tendencia. Desde el momento en el que la OMS se pronunció sobre la
situación afirmando que el mundo esteba vivenciando una pandemia, la OMC ya pronosticaba una
caída del comercio mundial de niveles alarmantes.

El covid en sus primeros meses a nivel mundial lo paralizo “todo” (fabricas, escuelas, comercios,
transporte) en mayor o menor medida el virus tuvo su impacto, y si entendemos a la economía
como una máquina que trabaja día y noche, que la misma se detenga abruptamente por tanto
tiempo obviamente tendría repercusiones negativas.

El caso de argentina no fue la excepción, el comercio internacional argentino cayo en gran medida,
todos los tipos de exportaciones que realiza el país decrecieron o en el mejor de los casos
disminuyeron el ritmo de crecimiento, entre los sectores menos impactados tenemos a los
commodites que por sus características y su demanda estable pudieron sobrellevar mejor la
situación por la que paso el comercio mundial, aunque el petróleo y sus derivados si fueron
impactados fuertemente ya que al disminuir tan drásticamente el transporte de todo tipo su
demanda disminuyo.

La contra cara de los comodites son las industrias mas elaboradas como la automotriz que
representa una porción significativa de las exportaciones argentinas, estas industrias al necesitar
mayor actividad de planta y trabajadores para poder producir no pudieron mantener los niveles de
actividad, eso sumado a una caída de la demanda.

Por el lado de las importaciones la composición de las mismas se mantuvo relativamente estable,
siendo los principales grupos de importaciones Bienes intermedios, Piezas y accesorios para
bienes de capital, Bienes de consumo, sin embargo, durante la pandemia tuvimos a nivel
porcentual mayor cantidad de importaciones de países vecinos y de china que en años previos a la
pandemia.

(la balanza de pagos no me parece tan relevante pero si quieren decir algo decimos)

Como conclusión podemos decir que la argentina en la actualidad si bien no ha dejado a tras las
secuelas del covid, siempre que sepa aprovechar las oportunidades que se le presenten podrá
recuperarse de los malos años de pandemia.

También podría gustarte