Está en la página 1de 27

Medios tecnológicos

innovadores en entornos
virtuales
Bloque 3
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Contenido
3. Tecnologías de información, internet y la web
3.1. Definición de información
3.2. Clasificación de las fuentes de información
3.3. Tecnologías de la información y la comunicación
3.4. Internet
3.5. Generaciones web
3.5.1. Web 1.0
3.5.2. Web 2.0
3.5.3. Web 3.0

3.6. Seguridad y legalidad en internet


3.6.1. Protección de datos personales
3.6.2. Protección de la información
3.6.3. Plagio y Creative Commons
3.6.4. Software propietario y software libre

3.7. Hipercomunicación y sesgos en la información

2
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

Introducción

En los bloques pasados hablamos sobre la educación virtual y


el rol del estudiante. Para que esta modalidad de estudios sea
posible, fue necesario el surgimiento, evolución y popularización
de Internet y la Web. En este bloque analizaremos estos
conceptos y hablaremos de algunos temas que han cobrado
más relevancia conforme crece el uso y desarrollo de las TIC.
Comenzaremos por hacer una distinción entre información
y tecnologías de la información, también entre Internet y la
Consulta la presentación web. Posteriormente hablaremos sobre seguridad, legalidad,
del autor hipercomunicación y sesgos en la información, que son temas
vinculados menos a las características técnicas y más al uso
humano de estas herramientas.

Objetivo del bloque

Analizar la evolución de internet y la web como medios


comunicativos e informativos, a través del análisis conceptual
y de ejemplos, para identificar tendencias, riesgos y polémicas
respecto a la seguridad y la legalidad en línea.

Lecturas base

Ferrán, N. y Pérez-Montoro, M. (2013). Búsqueda y recuperación


de la información (pp. 42-57, 89-93). Barcelona: UOC.

Fugini, M. y Maggiolini, P. (2018). Sistemas y tecnologías de la


información en las organizaciones. Madrid: Pirámide.

Alfonso Sánchez, C. I. R. (2016) Sociedad de la Información,


Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje.
Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de
investigación, 12(2), pp. 231-239. Cuba: Biblioteca Nacional
de Cuba José Martí.

Lecturas complementarias

Diario Oficial de la Federación [DOF] (2017) Ley general de


protección de datos personales en posesión de sujetos
obligados (pp. 9-24). México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión.

Free Software Foundation (s. f.) ¿Qué es el software libre?

5
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

3. Tecnologías de informa-
ción, internet y la web
Las tecnologías de la información y la comunicación se han
expandido y desarrollado grandemente en las últimas décadas.
Actualmente tenemos más información a nuestro alcance que
Te recomiendo que revises cualquiera de nuestros antepasados, y mucho más contacto
desde ahora cuál será la entre personas de distintas nacionalidades. Todos los sistemas
actividad de la semana, informáticos, incluyendo Internet, se basan en la información. El
para que puedas hacerla proceso mismo de comunicación gira en torno a un mensaje que
con suficiente tiempo es, en esencia, información.
y aproveches mejor la
información de los apuntes En este bloque hablaremos sobre qué es la información y cuáles
que se relacionan con son sus fuentes, para construir una comprensión conceptual
ella. Además, toma nota común antes de abordar otros temas, como las tecnologías que
de cualquier duda que nos permiten gestionarla y compartirla. Una vez cubiertas esas
tengas para comentarla definiciones básicas, hablaremos sobre Internet y la web que,
con tu docente asesor aunque están estrechamente relacionadas, no son lo mismo.
cuando se conecten en las Después profundizaremos en la información, pero ahora desde
salas online, o en el foro la perspectiva de seguridad y legalidad. Concluiremos con dos
de asesoría académica. temas polémicos que han surgido recientemente por el abuso en
el manejo de la información: los sesgos y la hipercomunicación.

3.1. Definición de información


Hablar de información es abordar un tema complejo y lleno de
incertidumbres. Existen diversas definiciones para el término
información y no parece haber un consenso sobre qué es, ni
siquiera sobre su relación con los conceptos de datos y de
conocimiento, ¿son lo mismo?, ¿cuál depende de cuál?, ¿existen
por sí mismos o solo cuando alguien los visualiza o percibe?
Algunas propuestas sugieren que la información se compone de
datos ordenados, mientras que otras afirman que el conocimiento
es información organizada (Hernández, 2017, pp. 2-4). Parece ser
una cuestión de grados, de forma que los datos son la materia
prima para la información, mientras que la información lo es para
el conocimiento. Para esta materia, adoptaremos la definición de
Cid, que concilia ambas perspectivas:

La información es un conjunto de datos ordenados e


interrelacionados en un contexto determinado y es la
base del conocimiento. La misma información puede tener
valores diferentes según quien las posea. Además, no tiene
valor alguno mientras no sea utilizada; en este sentido, no

6
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

es un fin en sí misma, sino un medio para conseguir algo


(2013, p. 11).
Esta definición tiene implicaciones importantes en nuestra
época, que ha sido llamada era de la información. Internet es un
abismo de datos, muchos de ellos a nuestro alcance; sin embargo,
no son información si no están ordenados y no tienen valor para
nosotros si no podemos darles sentido en nuestro contexto, si no
podemos asimilar esa información para volverla valiosa.
Como estudiante en línea, corres el riesgo de confundir el
acceso a la información con el acceso al conocimiento; pero
solo lo adquirirás cuando logres interpretar la información. Por
ejemplo, usar una definición que tomaste de la web no tendrá
valor para ti, a menos que reflexiones sobre ella, la compares con
tus conocimientos y experiencias, y la integres a tu conocimiento Imagina que has decidido
del tema en cuestión y del mundo en general. iniciar un negocio propio
ofreciendo tus servicios
La cuestión de la información tiene gran relevancia para
profesionales junto con
las empresas también. Cada vez se registran más datos de los
algunos colegas. Quieren
procesos de producción, promoción, venta, etc. Es posible usarlos, promocionarse en línea
por ejemplo, para identificar patrones entre tipos de productos, con distintas empresas a
clientes y periodos del año, con el fin de tomar decisiones y través del correo electrónico
anticiparse a las tendencias. Pero en ocasiones, la cantidad de y algunas redes sociales.
datos es inmensa y sus relaciones muy complejas, así que nunca Para otra persona, los
se convierten en información porque solo se acumulan sin ser datos de esas empresas no
aprovechados en contexto. son relevantes, pero para
Seleccionar una fuente adecuada puede ayudarte a reducir ti serán información muy
valiosa cuando la obtengas.
el tiempo y esfuerzo de búsqueda, y a incrementar la calidad
Piensa un momento, ¿cómo
de la información. Es como ir de compras: conseguirás mejores
la conseguirías?, ¿a qué
resultados si sabes en qué tiendas buscar los productos y en fuentes digitales acudirías?
cuáles obtienes el mejor equilibrio entre calidad y precio; en este
caso, calidad de la información y tiempo-esfuerzo.

3.2. Clasificación de las fuen-


tes de información
Las fuentes de información son los objetos que contienen datos y
que puedes consultar. Dependiendo de tus necesidades, deberás
elegir el tipo de fuente que necesitas y, posteriormente, valorar
las mejores opciones entre los resultados obtenidos.
Podemos definirlas como “todos aquellos instrumentos y
recursos que sirven para satisfacer las necesidades de información
de cualquier persona, se hayan creado o no con esta finalidad, y
que son utilizadas entre la fuente y el usuario final” (Villaseñor, en
Ferrán, 2013, p. 47).
Esta definición deja en claro que no importa la intención con que
fueran creadas, pueden convertirse en fuentes de información.

7
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Ejemplo
Por ejemplo, un foro de discusión puede ser una fuente para un psicólogo que está estudiando
las relaciones interpersonales en grupos de estudiantes virtuales, aunque los alumnos no
hayan creado sus mensajes con esa finalidad. Todo dependerá de las necesidades o problemas
a resolver, por eso solo podemos seleccionar las mejores fuentes cuando son consideradas
dentro del proceso entero de búsqueda de información.

1. Identificar la necesidad de información y


traducirla en términos de búsqueda

2. Identificar las fuentes de información que mejor


respondan a la necesidad identificada al inicio

3. Análisis de opciones de búsqueda del sistema


(opciones de búsqueda avanzada)

4. Selección y evaluación de la información según


la necesidad identificada al inicio

Figura 1. Proceso de búsqueda y recuperación de información. Fuente: elaboración propia con información
de Ferrán (2013, p. 41).

Retomemos el ejemplo anterior. Quieres ofrecer tus servicios a empresas pero necesitas sus
datos. Tienes una necesidad clara de búsqueda, ahora debes definir tus fuentes. Veamos algunas
opciones:
a). Podrías usar Google para buscar la página web de cada empresa, pero eso solo será útil para
las empresas que ya conoces.
b). Una mejor opción sería hacer una búsqueda en una red social de tu interés, usando términos
generales como “empresa textil” o similar.
c). Todavía mejor sería descargar una base de datos del sector que te interesa de la página de
INEGI, específicamente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE:
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx ).
Google es mucho más fácil e intuitivo de usar que la página del DENUE, pero posiblemente el
tiempo que dediques a navegar la base de datos especializada se compense por la calidad de
la información y porque obtendrás resultados previamente desconocidos para ti, en una lista
convenientemente organizada en hojas de cálculo.
Lo mismo aplica para las búsquedas de información durante tus estudios virtuales. Asumamos
que debes realizar un ensayo sobre cierto tema y los requisitos incluyen el uso de al menos tres

8
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

fuentes de información distintas, de tipo académico. Puedes


hacer una búsqueda general en Google, pero la mayoría de los
resultados no tendrán calidad académica, probablemente sean
de Wikipedia, presentaciones de diapositivas, blogs, artículos
informales, etc. Será una mejor opción usar los buscadores de
repositorios académicos (los veremos en el siguiente bloque).
Una vez que has definido tu necesidad de información y las Este tema es muy
fuentes adecuadas, es momento de seleccionar los resultados. importante para tu
Dependiendo del tema, puedes encontrar miles de documentos vida académica y tus
con diferentes grados de utilidad para ti. Es momento de usar habilidades digitales. Por
las herramientas de búsqueda avanzada para filtrarlos. Una vez ello, profundizaremos en él
que has reducido las opciones, podrás seleccionar unas cuantas a través de la lectura base
y evaluar aquellas que usarás. Búsqueda y recuperación
de la información (Ferrán,
Conforme más practiques el proceso, será más fácil hacerlo. 2013, pp. 42-57, 89-93).
Además, en esta materia revisaremos algunas fuentes académicas Presta especial atención a
para ayudarte a ampliar tu entorno personal de aprendizaje las recomendaciones para
al respecto. Recuerda que los datos no son información ni determinar la calidad de
conocimiento, por eso es importante hacer adecuadamente una fuente, especialmente
las búsquedas, en vez de tomar lo primero que encontremos o a la ficha para ello
perder horas buscando en el lugar equivocado.

3.3. Tecnologías de la informa-


ción y la comunicación
Ya hemos definido qué es la información. Ahora hablaremos de
las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas
como TIC. La tecnología como hecho humano no es nuevo, pues
hemos creado herramientas, que son tecnología, para una gran
variedad de tareas. Por ejemplo, para nuestros ancestros fue
un gran avance tecnológico el uso de ruedas y poleas, de las
máquinas de vapor, el telégrafo, entre otros.
Si la tecnología es tan antigua y tan diversa, ¿cómo podemos
definir las TIC para distinguirlas del resto de los avances
tecnológicos humanos? La verdad es que han existido diversas
definiciones y no hay un consenso. Veamos dos de ellas para
compararlas.

9
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Tabla 1. Comparación de definiciones de TIC.


Definición Conjunto de tecnologías que permiten Procedimientos, sistemas, aplicaciones y
textual el acceso, producción, tratamiento y prácticas sociales que, en conjunto, generan y
comunicación de información habilitan entornos construidos para que las
presentada en diferentes códigos personas interactúen con la información y la
(texto, imagen, sonido, video). transformen, así como para programar y
gestionar su comunicación, en un proceso de
-Ayala (2015, p. 27) innovación u optimización permanente.

-Lapeyre (en Mateus y Suárez, 2017, pp. 138-


139)
Qué son Conjunto de tecnologías. Procedimientos, sistemas, aplicaciones y
prácticas sociales.
Acciones Acceso, producción, tratamiento y Interacción, transformación.
sobre la comunicación.
información
Acciones n/a Programación y gestión.
sobre la
comunicaci
ón
Otras Permite información en diferentes Generan y habilitan entornos para la
particularid códigos. interacción de las personas con la información.
ades
Se enmarcan en procesos de innovación y
optimización.

Fuente: elaboración propia, con información de Ayala (2015, p. 27) y Lapeyre (citado en Mateus y Suárez,
2017, pp. 138-139).

Ambas definiciones aportan elementos valiosos, a la vez que omiten cuestiones importantes. La de
Ayala tiene un enfoque más técnico y considera más acciones respecto a la información; por ejemplo,
la creación, y formatos; sin embargo, no hace referencia explícita a los procesos de comunicación por
sí mismos. Por su parte, la de Lapeyre tiene una visión más social de las TIC que evidencia la relación
entre personas, información y contexto, además es mucho más específica respecto a qué son; no
obstante, sus acciones respecto a la información son muy limitadas (interacción y transformación).
Entre ambas, podemos construir una definición que incorpore las dos perspectivas. Así pues, en este
curso entenderemos el concepto de TIC de la siguiente manera:
Conjunto de procedimientos, sistemas, aplicaciones y prácticas sociales que, en conjunto, generan
y habilitan entornos construidos para que las personas accedan, produzcan, interactúen, traten y
transformen la información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, video), así como
para que programen y gestionen su comunicación, en un proceso de innovación u optimización
permanente.
Esta definición permite efectivamente distinguir las TIC de otras variedades de comunicación,
como el periódico y las cartas de correo postal. Por ejemplo, el periódico puede incluir dos tipos
de códigos (texto e imagen) pero no constituye un entorno para que las personas interactúen
o transformen la información. Para ser consideradas TIC, las tecnologías deben cumplir estos
requisitos, de acuerdo con Ayala (2015, pp. 35-36):
ç Inmateriales. La información usa soportes físicos, pero no está unida a un objeto tal cual, como
sí sucede con medios impresos.
ç Interconexión. Creación de nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la conexión entre dos
tecnologías. Por ejemplo, computadoras y teléfonos.

10
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

ç Interactividad. El control de la comunicación se mueve hacia el receptor, en vez del emisor.


Se rompen niveles lineales y jerarquías, pues funciona en red y permite la interacción entre
usuarios y sistemas.
ç Instantaneidad. Es posible comunicarse y transmitir información rápidamente aún entre lugares
físicamente alejados.
ç Elevados parámetros de calidad y sonido. Esto se ha facilitado gracias al proceso de
digitalización y los esfuerzos por mejorar la calidad de distintos medios (audio, video, etc.)
ç Digitalización. Su objetivo es que la información de distintos medios se transmita por los mismos
medios en un formato universal. Por ejemplo, convirtiendo sonidos analógicos a digitales.
ç Penetración en todos los sectores. El impacto de las TIC se ve reflejado en el conjunto de
sociedades del planeta, en ámbitos culturales, económicos, educativos, industriales, etc.
ç Innovación. Están en constante cambio y simbiosis con otros medios.
ç Capacidad de almacenamiento. Puede guardarse mucha información en espacios reducidos,
gracias a su digitalización.
ç Tendencia hacia la automatización. Aparición de diferentes herramientas para el manejo
automático de la información.
ç Diversidad. Su utilidad puede ser muy variada, desde la comunicación entre personas hasta
procesos para crear nueva información a partir de la información existente.
Por otra parte, podemos distinguir dos aspectos o tipos de tecnologías que integran dichos entornos
de información y comunicación: los soportes físicos o hardware, y los programas informáticos o
software. El hardware son los componentes tangibles, como circuitos, cables, estructuras, tarjetas. El
software es intangible y constituye instrucciones lógicas para que los soportes físicos sigan nuestras
instrucciones, por ejemplo las aplicaciones que instalas en el celular, programas de ofimática como
Word, los sistemas operativos como Windows y Linux (Ortíz y Hernández, 2019, pp. 44-45).
Ambos tipos de tecnologías son necesarias para que nosotros, los usuarios, podamos usar
con facilidad nuestras herramientas tecnológicas. Un celular sin hardware sería inaccesible, no
tendríamos forma de darle instrucciones o incorporar información en él. Por otra parte, el software
necesita forzosamente un soporte físico; por ejemplo, una aplicación web que funciona en internet
necesita estar almacenada en algún lado, y requiere que accedamos a ella por medio de algún
dispositivo.
Internet es un ejemplo muy claro de la combinación necesaria entre ambos. Es al mismo tiempo
una red impresionante y creciente de infraestructura internacional, y al mismo tiempo una colección
muy grande de programas informáticos en constante evolución. Además, es uno de los elementos
más importantes para las comunicaciones y el manejo de la información.

3.4. Internet
El término Internet surge por la abreviación de International Network of Computers, cuyo significado
es Red Internacional de Computadoras (Pacheco, 2016, p. 4). Como su nombre lo indica, es un
conjunto de computadoras en distintas partes del mundo conectadas en forma de red, es decir,
unas con otras sin una jerarquía lineal, sino en una estructura más parecida a las neuronas de
nuestro cerebro.

11
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Cada dispositivo que se conecta a Internet tiene un número


Internet como la conocemos
que lo identifica, conocido como dirección IP (Internet protocol).
surgió en 1985, entre
Piensa en la dirección postal de tu casa: solo hay un lugar en el
centros universitarios,
pero sus orígenes se
mundo con esa combinación exacta de país, estado, código postal,
remontan a una tecnología calle y número. De manera similar, las IP son únicas, gracias a
militar estadounidense ellas los dispositivos saben a dónde enviar la información cuando
de mediados del siglo mandamos un mail, y dónde obtener la información cuando
XX. En el siguiente video solicitamos entrar a una página web.
encontrarás una reseña Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo es que la información
sobre la historia de Internet, se comparte de una computadora a otra? Podrías pensar que es
además habla de algunas por medio de satélites, pero en realidad solo un porcentaje mínimo
de sus características
se transfiere de esa forma. En realidad, hay cables alrededor del
para la transmisión de
planeta que atraviesan sobre tierra y mar para mantenernos
información. Presta atención
a la parte sobre la WEB. conectados. Si quieres conocer más sobre su funcionamiento y
sobre estos cables, te sugiero este otro video. Da clic aquí para
visualizarlo.
Entonces, Internet es un conjunto de conexiones entre
computadoras y servidores que almacenan y transmiten la
información. La mayoría de las personas no son expertas en
informática, por lo que no podrían acceder a la información si no
existiera otro componente crucial de las TIC: la web. Internet y
web están estrechamente relacionadas, pero no son lo mismo.

3.5. Generaciones web


La World Wide Web (red informática mundial), conocida como
la WWW o la web, es un conjunto de páginas y aplicaciones
Si quieres conocer más almacenadas en los servidores, accesibles a través de una
sobre su funcionamiento
conexión a Internet. Internet es hardware, la web es software.
y sobre estos cables, te
Ambas tecnologías han evolucionado con el tiempo, haciéndose
sugiero este otro video.
más rápidas, sencillas de usar y complejas en las funciones que
permiten a los usuarios.
Los distintos archivos digitales se conectan por medio de
hipervínculos, de forma que podemos acceder a ellos desde
múltiples lugares. Para nosotros es muy normal entrar a una
página web y dar clic en un enlace para entrar a un documento,
descargar una imagen o acceder a un video, pero cada una de
esas acciones requiere que se establezcan los vínculos entre
las distintas secciones de la página y los archivos almacenados
en los servidores. En definitiva, la hipervinculación es una
característica crucial en la web actual, tanto para la organización
de la información como para su acceso por parte del usuario.
Además, es una tecnología multimedia e interactiva, es decir,
puede combinar distintos tipos de documentos (texto, imagen,
video, audio) y permite que actuemos sobre esos documentos.
Por ejemplo, en una biblioteca física podemos acceder a los
libros pero no modificarlos ni influir en su contenido. En cambio,

12
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

Wikipedia sí permite que cambiemos el contenido, creemos nuevos enlaces y discutamos con otros
usuarios. Un ejemplo más claro de interacción se da en los buscadores como Google, que recopilan
información sobre nuestros hábitos de búsqueda para adaptar los resultados.
Gracias a las innovaciones tecnológicas, la web ha evolucionado grandemente en aspecto y
funcionalidad. Normalmente se reconoce la existencia de tres versiones, denominadas 1.0, 2.0 y 3.0.
Además, se debate sobre una posible web 4.0, aunque no están del todo claras sus características
ni la justificación para distinguirla de la 3.0. Veamos en qué consisten las generaciones reconocidas.

3.5.1. Web 1.0


Fue la primera generación de la WWW, basada sobre todo en repositorios de información. De
acuerdo con Hiremat (2016, p. 707) abarcó desde 1989 hasta 2005 y se basó en la idea de crear
un espacio común de información entre los usuarios de Internet, principalmente para leerla y
compartirla, al que pudieran acceder en cualquier momento. Era una web de solo lectura.

WEB 1.0: Información

W. W. W.

Autor Lectores

Figura 2. Esquema de la Web 1.0. Fuente: elaboración propia.


WEB 2.0: Información
En el esquema quedan representados los componentes centrales: proporción de autores-lectores
y posibilidades de comunicación con la información y entre ellos. Observa que hay pocas flechas
y que estas son unidireccionales. Más adelante podrás comparar este esquemaAutor-Lector
con las siguientes
versiones. WWW

En la web 1.0 había pocos creadores oYouTube


autores y muchos más lectores, aunque la mayoría de las
Facebook
Twitter Blogger SlideShare
personas no tenían internet todavía. Además, los lectores no tenían impacto en las páginas y solo
LinkedIn Google PayPal
podían navegar entre los escasos hipervínculos, por eso decimos que no existía interacción. Ya
Autor-Lector
existía el correo electrónico, así que las personas podían inscribirse a listas de discusión que les
Autor-Lector
llegaban por mail, pero había poca comunicación entre personas más allá de esos medios.
La herramienta central para el acceso a la web era principalmente a través de computadoras de
escritorio, a veces propias y a veces enAbierta,
WEB 3.0: cibercafés, librerías,
semántica, escuelas y otros sitios similares. En ese
inteligente
entonces, todavía no se fusionaban la computación y la telefonía lo suficiente para permitir acceso
desde los dispositivos móviles.
Autor- Lector
Las páginas eran estáticas, con muy pocos
(Personalización) elementos multimedia. Para darte una idea
W.W.W. más precisa,
en la siguiente imagen se muestra cómo seContenido
habría visto Wikipedia en el explorador Netscape, creado
en 1994. W.W.W. (Personalización)
Contenido

Autor- Lector

13
Autor- Lector
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Figura 3. Ejemplo de página en la web 1.0. Fuente: Wikimedia CC0.

Aunque ya podían incluir imágenes o audio, no había interacción ni elementos que se ajustaran o
movieran. Visualmente, la estructura era muy básica y se basaba principalmente en texto, aunque
hacia el final de esta generación web, el diseño gráfico de las páginas fue mejorando. Recuerda
que el objetivo de la web era compartir información, por lo que la predominancia del texto no solo
respondía a limitaciones técnicas, sino a los intereses de quienes podían acceder a Internet.

3.5.2. Web 2.0


WEB 1.0: Información
No hay una fecha exacta para el surgimiento de esta segunda generación, pero ya era claro el
cambio para el año 2004 y se considera consolidado hacia 2005. Si la web 1.0 se centraba en la
información, la 2.0 girará en torno a los usuarios. Es una red social, ya no es de solo lectura sino de
lectura-escritura (Hiermat, 2016, p. 707). W. W. W.
Su surgimiento fue posible gracias al desarrollo de aplicaciones que permitieron a las personas
convertirse fácilmente en creadoras de contenido y miembros de comunidades en las que
la interacción era fácil e instantánea.
Autor
Además, las páginas fueron más flexibles
Lectores y permitieron la

colaboración. Esto, junto con la expansión de Internet hacia más casas, multiplicó grandemente la
cantidad de usuarios y de información.
WEB 2.0: Información

Autor-Lector
WWW

YouTube Facebook
Twitter Blogger SlideShare
LinkedIn Google PayPal

Autor-Lector
Autor-Lector

Figura 4. Esquema
WEBde
3.0:la Web semántica,
Abierta, 2.0. Fuente: elaboración propia.
inteligente

14 (Personalización)
W.W.W.
Autor- Lector

Contenido
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

Puedes ver que este esquema tiene flechas en doble sentido entre las personas, así como
entre ellas y las distintas aplicaciones. Esto es posible gracias a que los usuarios pueden ofrecer
retroalimentación sobre el contenido, de manera que los creadores incorporen esta información
para mejorarlo o expandirlo. Por ejemplo, un escritor que publique en un blog puede obtener
comentarios de sus lectores y estadísticas sobre sus artículos.
Además, ya es posible tener acceso a Internet desde computadoras portátiles y dispositivos
móviles. Esta innovación fue importante, ya que la información estuvo al alcance de muchas más
personas por medio de los celulares y, a la vez, permitió a los usuarios compartir sus vidas cotidianas
a través de fotografías, videos cortos y comentarios en el lugar. La vida privada tuvo el potencial de
convertirse en pública.
Esta nueva red de tipo social y creativa, permitió mucha mayor retroalimentación e interacción
entre creadores y sus públicos y, a la vez, permitió que los públicos se convirtieran en creadores
también. Un ejemplo claro de esta generación web son las plataformas para compartir contenido,
como YouTube. Piensa un momento en lo que tendrías que hacer para lograr que un video producido
en casa fuera visto por miles de personas, si no existiera Internet.
Gracias al incremento en la comunicación, surgieron comunidades muy diversas en la web, desde
foros de ayuda hasta grupos extremistas o guerrilleros. También propició la creación de los perfiles
en las redes sociales, sustituyendo a las páginas personales que existían antes. Hoy en día, esos
perfiles incluso pueden servir para acceder a otros servicios o páginas, como cuando ingresas a un
sitio web usando tu cuenta de Google o Facebook.
Mientras más información hubo, más evidente fue que se necesitaban mejorar los mecanismos
para buscarla y catalogarla. Esto promovió avances en inteligencia artificial y lingüística informática
que abrieron la puerta a la llegada de la web 3.0.

3.5.3. Web 3.0


La web 3.0 es conocida como la web semántica, o de lectura-escritura-ejecución. Se le dio el adjetivo
de semántica porque el contenido comenzó a etiquetarse semánticamente para integrar mejor la
información, clasificarla de forma mucho más flexible y aprovechar la inteligencia artificial para
mejorar las búsquedas de información y el aprendizaje de las máquinas sobre las preferencias y
tendencias de los usuarios.
Previamente, el contenido en la web era cerrado, en cuanto a que todos accedían a él en igualdad
de condiciones. Con la web 3.0, el contenido comienza a personalizarse conforme al historial y
características del usuario, se vuelve abierto. Por ejemplo, Google guarda información sobre tus
búsquedas previas, el lugar donde te encuentras, las páginas que visitas y otros datos similares, y
usa esa información para ofrecer los resultados que considera más relevantes para ti y, a la vez, la
publicidad que se adapta más a los productos que probablemente querrás comprar.
Además, el etiquetado semántico del contenido permite que se hagan vínculos entre temas
relacionados y según el contexto. De esta forma, podemos buscar un término y encontrar resultados
con palabras similares o estrechamente relacionadas. Esto es de gran ayuda cuando hay poca
información sobre la búsqueda o cuando un objeto tiene distintos nombres en distintos países.

15
Twitter Blogger SlideShare
LinkedIn Google PayPal
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
Autor-Lector
Autor-Lector

WEB 3.0: Abierta, semántica, inteligente

(Personalización) Autor- Lector


W.W.W.

Contenido
W.W.W. (Personalización)
Contenido

Autor- Lector

Autor- Lector
Máquina (I.A.)
Máquina

Figura 5. Esquema de la Web 2.0. Fuente: elaboración propia.

Observa que hay relaciones entre las máquinas, de forma


que puedan aprender del contenido y entre ellas por medio
de inteligencia artificial (I.A.). El contenido es común, puede
accederse desde cualquier dispositivo, pero en realidad es
personalizado cuando es consultado. Es posible encontrar
información distinta, pero no es mostrada automáticamente. Por
ejemplo, una persona con cierta tendencia política verá muchas
En la lectura base La más noticias que coincidan con su postura y muchas menos que la
Sociedad de la Información,
contradigan. Esto ha causado algunos debates que abordaremos
Sociedad del Conocimiento
en el último tema del bloque (3.7. Hipercomunicación y sesgos en
y Sociedad del Aprendizaje.
Referentes en torno a su
la información).
formación (Alfonso, 2016, Hay debates sobre la llegada de una web 4.0, pero no es
pp. 231-239) encontrarás aceptada por todos los teóricos. Al parecer, el siguiente paso en
información más detallada la evolución de la web se relaciona con un mejor aprendizaje de
sobre la relación entre la las máquinas para que puedan reconocer emociones y contextos
evolución de la sociedad más acertadamente. Aunque ya existen avances al respecto,
y la del manejo de la todavía no se consolidan. También involucrará a la realidad
información, principalmente aumentada y la ubicuidad tecnológica, disminuyendo los límites
potenciada por la tecnología.
entre lo digital y la realidad.

3.6. Seguridad y legalidad en


Internet
Dejamos un rastro digital sobre nosotros cada vez que nos
conectamos a Internet, incluyendo las veces en que nuestros
dispositivos se conectan sin nuestro conocimiento. Ya hemos
visto que la web 3.0 incluye inteligencia artificial para conocer
nuestras preferencias y hábitos. Esta tecnología puede usarse
con fines prácticos, como mejorar las búsquedas en internet, pero
también con fines cuestionables o maliciosos, como rastrear los
hábitos de las personas bajo gobiernos autoritarios o para fines
comerciales.
En el ámbito empresarial también hay cuestiones de seguridad
de información confidencial y de legalidad que deben ser

16
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

consideradas. Por ejemplo, ¿cómo proteger los datos de los


clientes o de los nuevos productos?, o ¿cuál es el límite permitido
por la ley en la recolección de información sobre los usuarios?
Por otra parte, los legisladores de los distintos países siguen
buscando los medios para mantener la legalidad en línea, proteger
a las personas y empresas, y mantener la libertad del individuo.
Hay retos importantes al respecto, en parte por la facilidad para
compartir la información aunque no sea nuestra, la posibilidad
del rastreo ilegal y el hackeo, y porque los esfuerzos deben ser
internacionales y colaborativos.
Hay algunas acciones que podemos tomar para protegernos a
nosotros y a las empresas o instituciones a las que pertenecemos.
No podemos hacer mucho a nivel legislativo, pero sí podemos
tomar conciencia sobre estos temas para cuidar nuestra
información y no incurrir en actividades ilegales, como el plagio.
Además, hay cuestiones éticas por considerar. Hablaremos de
esto en el resto del bloque. Por ejemplo, una página
web puede solicitar que te
3.6.1. Protección de datos personales registres por medio de tu
nombre y correo electrónico,
Los datos personales son aquellos que refieren al individuo y incluso tu número telefónico,
que normalmente se consideran privados o protegidos por la además de una contraseña.
ley, como edad, sexo, dirección, teléfono, cuentas bancarias, Si esa información se
entre otros. Las TIC han ocasionado que una gran cantidad de filtrara, porque la vendieron
datos personales se almacenen en línea, por lo que se han hecho o porque se las robaron,
cambios a la legislación con el fin de proteger a los ciudadanos de alguien malicioso podría
su recolección, almacenamiento o uso inadecuados. usarla para encontrar
tu Facebook u otras
En México, los datos personales quedan definidos en el Diario redes sociales, tratar de
Oficial de la Federación (DOF) como “cualquier información extorsionar a algún familiar o
concerniente a una persona física identificada o identificable. Se estafar a tus amigos usando
considera que una persona es identificable cuando su identidad tus cuentas, si es que
pueda determinarse directa o indirectamente a través de cualquier usas la misma contraseña
información” (2017, p. 3). en varios sitios web.
De manera adicional, existen datos personales sensibles, que
requieren un tratamiento más delicado todavía. Se definen en el
DOF así:

Aquellos que se refieran a la esfera más íntima de su


titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a
discriminación o conlleve un riesgo grave para éste. De
manera enunciativa mas no limitativa, se consideran
sensibles los datos personales que puedan revelar aspectos
como origen racial o étnico, estado de salud presente o
futuro, información genética, creencias religiosas, filosóficas
y morales, opiniones políticas y preferencia sexual (DOF,
2017, p. 3).

17
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Estos datos no solo pueden ser usados para discriminar, sino que presentan riesgos reales a la
vida de las personas cuando el contexto es represivo, violento y altamente criminal. Por ejemplo,
un individuo que publica anónimamente en internet información sobre corrupción en el gobierno,
puede estar en peligro si se filtran sus datos.
Por ley, las páginas web deben solicitar permiso para recopilar tus datos. El problema es que no
tenemos la costumbre de leer los términos y condiciones antes de aceptarlos, quizá porque no
conocemos los riesgos que implican. Algunos sitios ni siquiera solicitan autorización, solo avisan que
se dará por entendida si seguimos usándolos. De manera similar, las aplicaciones que instalamos
en nuestros celulares y computadoras pueden almacenar y compartir información personal, incluso
usando nuestros micrófonos.
Observa estos dos ejemplos, que son capturas de pantalla tomadas desde el navegador de
internet. Una de ellas no requiere que aceptemos explícitamente y la otra sí. Presta atención a los
usos que puede darse a tus datos, según lo establece el segundo ejemplo.

Figura 6. Ejemplo de mensajes sobre recopilación de datos. Fuente: abc.es

Figura 7. Ejemplo de mensajes sobre recopilación de datos. Fuentes: xataka.com

Algunas acciones que puedes tomar para estar más seguro, son:
ç Usa contraseñas distintas, no repitas la misma en todas tus cuentas. Si tienes muchas y no crees
recordarlas, puedes instalar un gestor de contraseñas como RoboForm o KeePass.
ç Verifica si tus datos se han filtrado, usando tu mail. Una página popular para hacer esto es https://
haveibeenpwned.com/ Introduce tu correo electrónico para saber si alguna de las páginas en
las que estás inscrito ha sido violada. No agota todas las posibilidades, pero quizá haya alguna
alerta que debas atender cambiando la contraseña de esa aplicación y cualquier otro sitio en
el que tuvieras la misma clave.
ç Revisa los permisos que tienen asignadas las aplicaciones en tu celular o tableta. Sobre todo,
aquellas que no venían instaladas sino que descargaste voluntariamente.

18
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

Estas cuestiones nos atañen no solo como usuarios, sino como


Si quieres profundizar en
miembros de empresas e instituciones que recopilan información
este punto, puedes dirigirte
de otros. Como profesionista, deberás tener mucho cuidado en el
a la lectura complementaria
manejo de los datos personales para no incurrir en un crimen por Ley general de protección
descuido o poner a alguien en riesgo. Es decir, estará dentro de de datos personales
tus responsabilidades la protección de la información personal y en posesión de sujetos
sensible. obligados (DOF, 2017, pp.
9-24). No es el documento
3.6.2. Protección de la información completo, pero te dará
una idea de los derechos
La protección de la información es la acción de asegurar la
básicos de los usuarios y
seguridad de la información. Ya hemos hablado de la protección
las obligaciones principales
de datos personales, ahora hablaremos un poco más sobre la de las empresas.
protección de la información en contextos laborales, ya sea que
seas dueño o trabajador de una empresa.
Para mantener segura la información debemos tomar acciones
preventivas y reactivas para mantener los datos confidenciales,
íntegros y accesibles. Esto puede implicar desde la instalación de
antivirus y sistemas especializados, hasta cambios en nuestros
hábitos de navegación. Considera que la información es un activo
más de la empresa, y puede ocasionar grandes pérdidas, multas y
desprestigio si es robada o filtrada.
La información a proteger puede estar resguardada tanto en
medios informáticos (computadoras, memorias USB, servidores,
etc.) como físicos (libros, facturas, expedientes, etc.). Por ejemplo,
si tienes un respaldo impreso de los datos de tus clientes, no basta
con que instales sistemas informáticos preventivos, también
debes guardar las impresiones en un lugar apropiado a su nivel
de confidencialidad.
Se considera que la protección de la información consta de
asegurar su integridad, disponibilidad y confidencialidad.

Tabla 2. Aspectos de la seguridad de la información.


Integridad Propiedad de salvaguardar la exactitud y completitud de los
datos almacenados.
Implica integridad de la información e integridad de los
sistemas para que no sean manipulados por alguien no
autorizado.
Disponibilidad Propiedad de ser accesible y utilizable por una entidad
autorizada.
Debe estar disponible siempre para los usuarios autorizados.
Confidencialidad Propiedad por la que la información no se pone a disposición
ni se revela a individuos, entidades o procesos no autorizados.
Esta confidencialidad debe aplicarse al almacenamiento,
tratamiento y tránsito de la información.

Fuente: elaborado con información de Miguel (2015, pp. 236-237).

Si trabajas o has trabajado en una empresa alguna vez, ¿puedes


identificar los mecanismos que se usaban para asegurar la

19
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información?, ¿qué información de esa empresa


es especialmente valiosa y debe ser protegida?, ¿cómo manejaban los datos de los clientes y el
personal? En ocasiones, una filtración de datos puede provocar grandes pérdidas, como cuando
alguien sube a Internet una película que todavía no es oficialmente estrenada, o cuando se roban
fórmulas y procesos patentados y secretos.
Cuando te integres a alguna institución o compañía, infórmate de sus políticas para la protección de
datos personales y la seguridad de la información, de forma que puedas colaborar responsablemente
en las acciones preventivas y reactivas. Es posible que se espere de ti cierto nivel de confidencialidad,
más vale asegurarse de que entiendes lo que este implicará en tu trabajo cotidiano.

3.6.3. Plagio y Creative Commons


Los derechos de propiedad intelectual son una parte de la legislación que se ha cuestionado
ampliamente con la expansión de Internet. Más allá de la protección de los datos sensibles, se
cuestiona el derecho de la humanidad al acceso abierto y libre a la información. La web es un campo
fértil para el plagio y la violación a los derechos de autor, al mismo tiempo que es un mundo de
conocimiento que puede ofrecer a la humanidad grandes beneficios.
Hay varias maneras de violar los derechos de autor y propiedad intelectual, por ejemplo,
reproduciendo una obra total o parcialmente sin permiso o publicándola bajo nuestro nombre. Nos
referiremos aquí específicamente al plagio, pues es un tema relevante para tu etapa de estudiante
en línea y para el uso de la información encontrada en Internet.
El plagio, considerado en un sentido amplio, puede darse de tres maneras, expuestas en la
siguiente tabla.
Tabla 3. Tipos de plagio.

Tipo de plagio Ejemplos aplicados a tareas virtuales


Imitación o copia fraudulenta o servil de Un ensayo en el que el alumno copia textualmente párrafos de
las ideas ajenas desplegadas en una un libro sin señalar ni referenciar su fuente.
obra nueva que se hace pasar como
totalmente original y propia. Una hoja de cálculo que usa fórmulas propias pero con datos
ajenos que no han sido referenciados y, por lo tanto, se
entiende que fueron obtenidos personalmente.
Reproducción total o parcial de la obra, Un ensayo descargado de internet al que solamente se le
sin modificarla, con la apropiación de la cambia el nombre del autor y se entrega como propio.
condición de autor o intérprete […] solo
se modifica el nombre del creador o Una infografía descargada de internet y presentada como
artista ejecutante. propia, cuando no lo es.
Mera modificación o transformación de Un ensayo descargado de internet al que se le cambia el título
una obra ajena haciéndola pasar como y el formato de texto, y se le añaden un párrafo al inicio y un
propia, sin aportar criterios originales o índice.
propios que las hagan merecer como
una obra distinta y dotada de cierta Una propuesta de planeación o procedimiento que se presenta
originalidad, aunque pudiera estar como propia pero que en realidad solo sufrió adaptaciones
inspirada en la anterior. mínimas, manteniendo la esencia del trabajo original.

Fuente: elaboración propia con información de Vega (2018, pp. 37-38).

ff

20
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

Es muy fácil cometer plagio con la cantidad de información


Imagina que en unos años
disponible que tenemos en internet. Podemos descargar imágenes,
te enteraras de que un
videos, presentaciones de diapositivas, ensayos, noticias, etc., y
diputado o un alumno de
probablemente el autor original nunca se entere. Sin embargo, otro país se tituló tras haber
es una práctica deshonesta que perjudica tu aprendizaje y que es presentado como suya tu
contraria a los derechos creativos del individuo. propia tesis. Asumamos
Por otra parte, hay personas que se dedican a crear distintos que te tomó meses
tipos de recursos para venderlos y rentarlos, y al cometer pensar y concretar una
plagio nos estamos aprovechando de su trabajo sin pagarles. idea, investigar y escribir,
Por ejemplo, un ilustrador que crea imágenes para repositorios cumplir los requisitos y
virtuales, o un músico que vive de la venta de sus canciones en trámites. Todo ese tiempo y
esfuerzo sería aprovechado
páginas especializadas para ello.
por alguien que le dedicó
Lo cierto es que muchas veces no es fácil rastrear el origen de quizá un día a descargarla,
lo que vemos en internet, y no siempre tenemos los recursos para cambiarle la portada y
comprar el material (fotografías, videos, audio, etc.). Supongamos presentarla. ¿Querrías tomar
que quieres crear una presentación con diapositivas, ¿deberías alguna acción al respecto?
pagar por todas las imágenes que uses de internet? Si la persona
que las tomó así lo establece, entonces sí. Por muy impráctico
que parezca.
Observa este video, donde
Afortunadamente, existe un movimiento internacional muy se explican sus variedades
grande que promueve la creación y difusión de obras de todo y características. Presta
tipo bajo una licencia mucho menos restrictiva, conocida como especial atención a las
Creative Commons. Todas aquellas obras publicadas bajo esta diferencias entre las licencias
licencia permiten ser usadas y compartidas sin necesidad de normales comerciales © y
pagar regalías y, en ocasiones, incluso con fines de lucro por las Creative Commons (CC).
nuestra parte.
Como puedes observar, hay diversos tipos de licencias CC,
pero todas permiten usar la información de forma gratuita. Lo
importante es recordar que la atribución es un derecho de todo
autor, y una obligación nuestra cada vez que usamos sus obras.
Acostúmbrate a realizar descargas legales y referenciar a la
fuente, para evitar cometer plagio (que es un crimen).
Hay algunas recomendaciones para encontrar material bajo
licencia CC:
ç Buscador de la organización Creative Commons: https://
search.creativecommons.org/
ç Imágenes en Google, si activamos las opciones de
Herramientas > Derechos de uso > Licencias Creative
Commons.
ç Investiga instituciones y organismos que hayan adoptado
la política de publicación bajo CC o de Open Acces, como
la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo, los
repositorios de revistas científicas indexadas como Redalyc
y Scielo.

21
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

ç Busca repositorios sobre el tema de tu interés, por ejemplo escribiendo en Google “banco de
imágenes creative commons”, o “repositorio de música creative commons”, etc. Por ejemplo,
https://openlibra.com para libros, o https://freepik.es para fotografías e ilustraciones.
Por último, considera que la cuestión del plagio tiene implicaciones mucho mayores en el ámbito
laboral. Imagina que un empleado descarga de internet una imagen para un proyecto publicitario.
Unas semanas después, la compañía es demandada por el fotógrafo original que ha visto su trabajo
usado en una campaña nacional sin su consentimiento y sin recibir un pago por ello. Habrá procesos
legales costosos, multas y retribuciones por pagar.
Quizá el empleado descargó la imagen de un blog que no era la fuente original, no era la página
del fotógrafo. Eso no lo exime de culpa, porque sí sabía que no tenía los derechos para usarla, pues
no la encontró en un repositorio CC y el blog no especificaba que tuviera esa licencia para sus
imágenes. Esto se habría evitado si el empleado hubiera respetado los derechos de autor, buscando
una imagen original y pagando por ella quizá un par de dólares, o descargando una con licencia CC.

3.6.4. Software propietario y software libre


El tema del software propietario es igual de relevante dentro del uso ético y legal de la tecnología.
Así como hay imágenes que tienen derechos de autor, los programas informáticos que usamos
están sujetos a leyes comerciales de uso. Es posible encontrar versiones ilegales de ellos, pero esto
no es correcto y, además, puede acarrear problemas serios
Para muchas personas no sería posible comprar todos los programas informáticos que usan por
su costo, más aún cuando se venden en dólares, por lo que a veces optan por las descargas ilegales.
Una alternativa es buscar programas publicados bajo una licencia de software libre. Este tipo de
licencias es el equivalente a creative commons pero para programas informáticos.
Además de ser programas gratuitos, se basan en una filosofía centrada en los derechos de los
usuarios, en vez de las ganancias comerciales. Por ejemplo, promueven el uso de formatos que sean
compatibles entre dispositivos y permiten a los usuarios adaptarlos a sus necesidades.
La filosofía del software libre se basa en cuatro libertades esenciales del usuario (Free Software
Foundation, s.f.):

Libertad 0 Libertad 1 Libertad 2 Libertad 3

Libertad de estudiar
Libertad de ejecutar el
cómo funciona el Libertad de redistribuir Libertad de distribuir
programa como se
programa, y cambiarlo copias para ayudar a copias de sus versiones
desee, con cualquier
para que haga lo que se otros modificadas a terceros
propósito
desee

Esto ofrece a toda la


El acceso al código comunidad la
fuente es una condición oportunidad de
necesaria para ello beneficiarse de las
modificaciones

El acceso al código
fuente es una condición
necesaria para ello

Figura 8. Libertades que sustentan el software libre. Fuente: elaboración propia con base en Free Software
Foundation (s.f.).
22
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

Un programa libre puede incluir funciones de pago o distribuirse


comercialmente, pero en muchas ocasiones son gratuitos y,
además, fácilmente adaptables a las necesidades de las empresas
gracias a que su código es abierto, es decir, está disponible para
que otros lo modifiquen. Gracias a esta propiedad del código, ya
existen en internet versiones modificadas de algunos programas.
Además, son programas bastante seguros, estables y respetuosos
de la información personal de los usuarios.
Sin embargo, pueden tener desventajas de diseño. Es
posible que algunos programas no sean tan estéticamente
agradables como los de paga, aunque en los últimos años se ha
avanzado bastante al respecto. Por lo general, no se necesitan
conocimientos especializados en informática para usarlos, solo
se requiere dedicarle algo de tiempo para aprender a usarlos, tal
como deberíamos hacer con un software comercial.
Algunos ejemplos de software libre son:
ç Libre Office que cumple las mismas funciones que Microsoft
Office: https://es.libreoffice.org/descarga/libreoffice/
ç Gimp que es parecido a Photoshop, para editar imágenes:
http://www.gimp.org.es/descargar-gimp.html
ç Inkscape en vez de Illustrator, para ilustraciones de vectores:
https://inkscape.org/es/
ç Audacity para edición de audio: https://audacity.uptodown.
com/windows
ç FreeCAD en vez de AutoCAD, para modelado 3D: https://
freecadweb.org/?lang=es_ES
ç PSPP similar a SPSS, para análisis estadístico: https://
sourceforge.net/projects/pspp4windows/
ç Mozilla Firefox en vez de Google Chorme o Internet Explorer:
https://www.mozilla.org/es-MX/firefox/new/
Todos esos programas funcionan desde Windows. Por otro
lado, si lo que quieres es sustituir Windows, puedes descargas una
de las versiones de Linux. La más parecida por ahora a Windows Si te interesa conocer más
es la versión MINT-Cinnamon que, además de ser gratuita, sobre el software libre,
funciona con computadoras de bajo rendimiento: https://www. te recomiendo la lectura
downloadsource.es/1772770/linux-mint/ complementaria ¿Qué es
el Software Libre? (Free
Antes de instalar este sistema operativo, considera que no Software Foundation, s.f.). Ahí
será compatible con la mayoría de los programas comerciales se explican detalladamente
(Microsoft Office, Adobe reader, etc.), aunque muchos de ellos las libertades que defiende.
tienen una alternativa de software libre para sustituirlos.

23
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

3.7. Hipercomunicación y ses-


Por ejemplo, imagina que tu
gos en la información
postura política respecto al Iniciamos este bloque hablando sobre la información, y después
gobierno actual del país es vimos cómo se ha vuelto más accesible su difusión y producción
favorable. Tenderás a leer por medio de la web. Conforme más circula la información, más
noticias y ver videos que polémicas éticas y legales surgen. Algunas de ellas se han tratado
compartan tus ideas. Esto de resolver con propuestas como Creative Commons y el software
hará que las aplicaciones libre.
no muestren noticias sobre Sin embargo, hay problemas que todavía no se resuelven
críticas al gobierno, juicios,
porque atañen a un manejo ético más que legal. Mencionaremos
protestas o alguna otra
dos de ellos en específico porque son cercanos a tu labor como
información que es relevante
para ti, no como partidario estudiante en línea: la hipercomunicación y los sesgos en la
de un presidente, sino como información.
ciudadano de una nación. Podemos entender la hipercomunicación como “el estado
actual de conexión instantánea mediante todo tipo de vías y
dispositivos con prácticamente cualquier persona en cualquier
lugar y momento [que] cooptan nuestro día a día” (Butrón, 2019,
Para consolidar este
tema, ve a la lectura base pp. 286-287). Hay grandes ventajas de tener la información tan a
Sistemas y tecnologías la mano, pero la exposición sin pausa a ella puede tener un efecto
de la información en las negativo en nuestro estado de ánimo, productividad y conexión
organizaciones (Fugini, con el mundo no digital, generando una sobrecarga informativa
2018, pp. 300-305), es (Butrón, 2019, pp. 286-287).
decir, los subtemas 11 y Esta sobrecarga puede ser abrumadora porque es tan variada,
12. En ella se detalla más que no siempre es posible discernir el contenido de calidad del
el aspecto excluyente
que no lo es, o las noticias más objetivas de las tendenciosas.
de la personalización de
Entre tanta información, muchos mensajes se pierden por no
los resultados por los
motores de búsqueda.
estar en línea con nuestro perfil digital.
Dijimos en temas previos que la web 3.0 usa inteligencia artificial
para aprender sobre nosotros con fines comerciales y prácticos.
Un cuestionamiento fuerte a esta tecnología es que, por un lado
nos bombardea con información que está diseñada para nuestros
intereses y hace más complicado desconectarse, y por otro,
excluye información importante que no es parte de nuestro perfil
pero sí del mundo en el que vivimos. En otras palabras, genera
sesgos peligrosos en la información porque pueden perpetuar
ideas racistas, sexistas, clasistas, etc.
A lo largo de este bloque hemos abordado la evolución de la
web, sus virtudes y retos. Hay grandes organizaciones abogando
por distintos intereses, algunas con fines comerciales y otras
con fines de libertades humanas. Es un entorno complejo de
hipercomunicación e información sesgada, subjetiva y abundante.
Al final del día, lo mejor que puedes hacer para aprovechar las
TIC en tu vida es aprender a usarlas con ética, responsabilidad y
conciencia sobre sus limitaciones y riesgos.

24
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

Referencias
Ayala, E. y González, S. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación. Lima: Fondo editorial de
la UIGV. Recuperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20
TIC%20%282%29-1-76%20%281%29.pdf

Butrón, A. (2019). El concepto de incomunicación en el teatro como espejo de la sociedad [tesis doctoral]. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/225550037.pdf

Buxarrais, R. M. y Prats, E. (2013) Ética de la información. Barcelona: UOC. Recuperado de: https://elibro.net/
es/ereader/ieu/56316

Cid, P. y Perpinya, R. (2013) Cómo y dónde buscar fuentes de información. Barcelona: Universidad Autónoma
de Barcelona. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/50366

Diario Oficial de la Federación [DOF] (2017). Ley general de protección de datos personales en posesión de
sujetos obligados. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de: http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf

Ferrán, N. y Pérez-Montoro, M. (2013). Búsqueda y recuperación de la información. Barcelona: UOC. Recuperado


de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/56401

Free Software Foundation (s. f.). ¿Qué es el software libre? Recuperado de: https://www.gnu.org/philosophy/
free-sw.es.html

Hernández, P. (coord.) (2017). Significados e interpretaciones de la información desde el usuario. México:


UNAM. Recuperado de: http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L127/2/significados_
informacion_usuario_k.pdf

Hiremat, B. K. y Kenchakkanavar, A. Y. (2016). An alteration of the Web 1.0, Web 2.0 and Web 3.0: a comparative
study. Imperial Journal of Interdisciplinary Research, 2(4), pp. 705-710. India: Imperial Publishing House.
Recuperado de: https://www.academia.edu/31459106/An_Alteration_of_the_Web_1_0_Web_2_0_and_
Web_3_0_A_Comparative_Study

Mateus, J. C. y Suárez, C. (2017). La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de
la educación mediática. Revista de educación mediática y TIC, 6(2), pp. 129-147. España: Universidad de
Córdoba. Recuperado de: https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/15404/Edmetic_vol_6_n_2_9.
pdf

Miguel, J. C. (2015). Protección de datos y seguridad de la información: guía práctica para ciudadanos y
empresas. Madrid: RA-MA. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/106483

Ortíz, A. y Hernández, L. C. (2019). Las TIC en las Pymes del siglo XXI: problemas de adopción y necesidades
de capacitación en TIC. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://elibro.net/
es/ereader/ieu/127555

25
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Pacheco, M. L. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación. México: Pearson Educación de México.


Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/38062

Vega, J. A. (2018). El plagio como infracción de los derechos de autor. España: Editorial Reus. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/ieu/121429

26
T ecnología de información , internet y la web bloque tres

Actividad
Foro de discusión: educación y tu profesión en el 2050
Valor: 10%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

Actividad
Amplía tu entorno personal de aprendizaje
Valor: 15%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

27

También podría gustarte