Está en la página 1de 7

 E – 1-0340

Quemadura solar y prevención


J.-R. Manciet

Resumen: La reacción cutánea más frecuente ante la exposición solar es una respuesta inflamatoria
llamada quemadura solar o eritema actínico. Es una reacción muy frecuente, puesto que cerca del 100%
de la población habría sufrido una quemadura solar moderada y más del 50% una quemadura solar
importante. En una persona sana, puede desencadenarse por una exposición demasiado importante o por
la utilización de sustancias fotosensibilizadoras. El médico, habitualmente enfrentado a esta situación,
debe guiar su prescripción según la extensión y la profundidad de las lesiones. La búsqueda posterior de
la causa (fotoprotección inadecuada, contacto con sustancias fotosensibilizadoras, dermatosis agravada
por el sol) es el elemento primordial que permitirá evitar la recidiva, que conduciría potencialmente a
aumentar el riesgo de aparición de un melanoma maligno en la edad adulta.
© 2020 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Quemadura solar; Fotosensibilidad; Fototoxicidad; Fotoalergia; Fotoprotección

Plan UVA de elevada energía. La quemadura solar (eritema actínico) se


debe a los UVB (85%) y a los UVA cortos (15%).
■ Introducción 1
■ Quemadura solar 1
Aspecto clínico 1  Quemadura solar
Factores que influyen en la intensidad de la quemadura solar 1
Aspectos particulares: la dermatitis de los prados y la dermatitis Aspecto clínico
de los perfumes 2
La quemadura solar da lugar a una quemadura de primer grado
Factores de gravedad 2
con un eritema de color rosa pálido que puede, en grado extremo,
■ Conducta práctica ante una quemadura solar 3 llegar a cuarto grado, con un eritema ciánico asociado a des-
Factores de gravedad de la quemadura solar 3 pegamiento ampolloso y fiebre (Cuadro 1). La zona afectada es
Tratamiento 3 dolorosa, sobre todo cuando se presiona, y puede producir insom-
■ Estudio etiológico: prevenir la recidiva 4 nio. La localización del eritema se limita estrictamente a las zonas
Errores de fotoprotección con los productos de protección solar 4 mal protegidas durante la exposición solar. En las formas mode-
Búsqueda de contacto externo o interno con sustancias radas más frecuentes (segundo grado), el eritema aparece al cabo
fototóxicas 4 de 3-5 horas y alcanza su máxima intensidad en 24 horas. Dura
Otras causas de sensibilidad al sol 4 alrededor de 3 días y después evoluciona hacia una descamación
■ Prevenir la quemadura solar 5 y una pigmentación tardía (bronceado) (Figs. 1 y 2).
Educación 5
Fotoprotección 5
Factores que influyen en la intensidad
de la quemadura solar
 Introducción La intensidad de la quemadura solar depende del color de la piel
(fototipo) y de la dosis de UV recibida. Ésta depende de la hora, la
El sol es indispensable para la vida terrestre, pero también estación del año y la situación geográfica (latitud y altitud).
comporta riesgos si se produce una sobreexposición: quemadura
solar, catarata, envejecimiento de la piel y cáncer cutáneo. En Fototipo
numerosos países, los problemas asociados a la exposición a los Corresponde a la sensibilidad de la piel a la quemadura solar
ultravioletas (UV) van en aumento, en especial el cáncer de piel y a la capacidad de bronceado. Cuanto más clara sea la piel, más
(carcinoma y melanoma). Sin ninguna duda, la mayor exposición importante será el riesgo de quemadura solar.
al sol desempeña un papel. La mayor parte de la exposición a los
UV a lo largo de la vida tiene lugar en la infancia y la adolescen-
cia, cuando el riesgo de quemadura solar es más importante. Por Intensidad de la radiación solar
lo tanto, es especialmente importante proteger a los niños contra • El 60% de los UV se emiten entre las 10:00 y las 14:00, horas
los rayos UV. solares (atención a la hora legal);
La radiación UV, que representa menos del 6% de la radiación • cuanto más cerca se está del Ecuador y a más altitud, más intensa
solar, se reparte en alrededor de un 0,4% de UVB y un 5,6% de es la radiación UV (la distancia al sol es más corta);

EMC - Tratado de medicina 1


Volume 24 > n◦ 3 > septiembre 2020
http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(20)44014-0
E – 1-0340  Quemadura solar y prevención

Cuadro 1.
Clasificación de la intensidad de las quemaduras solares en cuatro grados.
1.er grado 2.o grado 3.er grado 4.o grado
Eritema Rosado Rojo intenso Ciánico Ciánico
Signos locales – Dolor leve Dolor ++, edemas Dolor+++, flictenas
Tiempo de aparición 6-24 horas 2-12 horas 2-6 horas 6-12 horas
Duración 1-2 días 2-3 días 4 días 4-6 días
Descamación – ± ++ +++
Pigmentación – + (transitoria) ++ –
Signos sistémicos – – – Fiebre 40 ◦ C, malestar

También entran en juego otros factores: los deportes náuticos


en los que las «señales de alarma» desencadenadas por la sensa-
ción de calor disminuyen y el adormecimiento en la playa (desfase
horario, alcoholismo, drogas, etc.) [1, 2] .

Aspectos particulares: la dermatitis


de los prados y la dermatitis de los perfumes
Dermatitis de los prados
Es una erupción eritematovesiculosa o ampollosa, pruriginosa,
que aparece 24-48 horas después de un contacto cutáneo con cier-
tas plantas, de las que reproduce el contorno o las nervaduras.
Evoluciona hacia la curación espontánea en unos días, al precio de
una marca pigmentada duradera. Su aparición está condicionada
por tres factores: exposición al sol, piel húmeda y vegetales que
contienen furocumarinas, que son sustancias fotosensibilizadoras
(Cuadro 2).
Figura 1. Quemadura solar con flictena.

Dermatitis de los perfumes (dermatitis


en colgante)
Se presenta en forma de una pigmentación, no precedida de un
eritema, en manchas o en regueros, en regiones cutáneas que han
estado en contacto con ciertas sustancias con perfume que contie-
nen furocumarinas, como, por ejemplo, la esencia de bergamota.

Factores de gravedad
En caso de quemadura solar extensa, pueden aparecer signos
sistémicos como fiebre, cefalea, náuseas y malestar general. El pro-
nóstico vital raramente está en juego, excepto si se asocia un golpe
de calor.

Golpe de calor clásico


Es diferente del golpe de calor de esfuerzo y está provocado
por la acción calórica de la radiación infrarroja en una atmósfera
húmeda. Los infrarrojos penetran profundamente en la dermis y
Figura 2. Quemadura solar moderada. la hipodermis, y provocan una vasodilatación cutánea intensa res-
ponsable de un eritema inmediato con aumento de la temperatura
cutánea. Es especialmente temible en el niño, cuyos mecanis-
mos de regulación calórica (secreción sudoral, vasodilatación) son
• en países de nuestro entorno, la estación del año más soleada
insuficientes, así como en las personas ancianas polimedicadas. El
corresponde al verano;
golpe de calor se caracteriza por temperaturas corporales superio-
• la radiación UV es máxima cuando el cielo está límpido, pero
res a 40 ◦ C, cefalea intensa, vómitos, detención de las secreciones,
incluso con una capa de nubes su intensidad puede ser impor-
tendencia al sueño, convulsiones, delirio y pérdida de conoci-
tante;
miento.
• en algunas regiones, la disminución de la capa de ozono, que
absorbe una parte de los UVB, aumenta la intensidad de los UV;
• la reflexión de los UV es variable según la naturaleza del sol: del
40-90% en la nieve, del 5-25% en una playa de arena seca, del Insolación
25% en la espuma de las olas; Se produce tanto en reposo como durante una actividad. Se
• a la sombra, puede haber hasta un 50% de los UV emitidos por caracteriza por dolor de cabeza, vértigos, sudor frío y fatiga
el sol (difracción, reflexión); intensa. Al contrario que el golpe de calor, no existe elevación
• el 40% de los UV atraviesan 1 metro de agua. notoria de la temperatura del cuerpo (Cuadro 3) [3] .

2 EMC - Tratado de medicina


Quemadura solar y prevención  E – 1-0340

Cuadro 2.
Principales sustancias fotosensibilizadoras.
Frecuentes Raras Reacción fotoalérgica Reacción fototóxica
Antibióticos Ciclinas – +
Sulfamidas (sulfadiazina) + +
Fluoroquinolonas – +
Antifúngicos Voriconazol Griseofulvina – +
Diuréticos Furosemida – +
Tiazídicos + +
Normolipemiantes Fenofibrato +
AINE Ketoprofeno +
Piroxicam +
Ácido tiaprofénico +
Sulfamidas +
Antiacneicos Retinoides – +
Peróxido de benzoílo – +
Antimitóticos Dacarbazina, fluorouracilo, +
vinblastina, doxorrubicina,
hidroxiurea, procarbazina,
metotrexato
Fenotiacinas Clorpromazina + +
Antidepresivos tricíclicos Protriptilina – +
Vegetales a que contienen Umbilíferas: chirivía, hinojo, – +
furocumarinas perejil – +
Rutáceas: bergamota, diferentes – +
especies de Citrus – +
Moráceas: higo verde
Hipérico
Diversos Psoralenos – +
Vemurafenib – +
Amiodarona
Nifedipino +
Erlotinib ?

AINE: antiinflamatorio no esteroideo.


a
Los vegetales son responsables, sobre todo, de la dermatitis en colgante y de la dermatitis de los prados.

 Conducta práctica ante maco), extractos vegetales como los derivados del bálsamo de Perú
y algunas esencias naturales potencialmente alergizantes.
una quemadura solar En caso de golpe de calor moderado, hay que dar de beber al
paciente, ponerlo en reposo, a la sombra, y ventilar la piel durante
Factores de gravedad de la quemadura solar unas horas. En el niño, puede ser difícil el diagnóstico diferencial
entre insolación y golpe de calor (acción directa del sol, escasa
Hay que anotar el grado, así como la extensión cutánea de la tolerabilidad a la deshidratación y a la hipertermia). Sin embargo,
afectación. el tratamiento es el mismo en ambos casos. Existen factores de
En el niño y en las personas polimedicadas, conviene buscar un gravedad y es indispensable la hospitalización para tratar la hiper-
golpe de calor asociado y evaluar su gravedad. termia, la deshidratación y las posibles insuficiencias viscerales.

Tratamiento A corto plazo


Hay que lavar la zona afectada con agua y jabón suave, evitar la
Inmediato exposición solar y volver a evaluar los medios de fotoprotección.
Las formas más graves necesitan una hospitalización, para tratar
posibles sobreinfecciones, deshidratación e insuficiencia multior-
gánica.
En las formas benignas a moderadas, naturalmente hay que
interrumpir la exposición solar hasta la curación. Se recomienda
“ Punto importante
permanecer en un lugar fresco y enfriar la piel afectada.
En caso de fiebre o dolor, se prescribe paracetamol o un Factores de riesgo de la quemadura solar
antiinflamatorio no esteroideo. También puede administrarse • Edad joven: sobre todo, entre los 18-24 años (25% con
una corticoterapia sistémica corta. Localmente, pueden aplicarse tres quemaduras solares o más en 12 meses).
dermocorticoides tópicos (hidrocortisona en automedicación o • Estudiante masculino.
dermocorticoides de nivel III con prescripción médica) o diclo- • Niños: en caso de exposición solar prolongada de los
fenaco. padres.
La aplicación de un emoliente puede aportar cierto alivio. • Nivel socioeconómico elevado: viajes a países tropicales.
En caso de despegamiento ampolloso, se rompe la ampolla, con
• Consumo de alcohol (extensión y gravedad de la que-
la precaución de dejar el techo de ésta sobre la erosión y asociar
una desinfección local. madura solar mucho más importantes).
Hay que evitar las moléculas sensibilizantes, como algunos • Consulta médica en los 12 meses anteriores: no dismi-
anestésicos locales (benzocaína, procaína, tetracaína), algunos nuye el riesgo.
antiinflamatorios locales que pueden ser sensibilizantes (bufexa-

EMC - Tratado de medicina 3


E – 1-0340  Quemadura solar y prevención

Cuadro 3.
Diagnóstico diferencial entre golpe de calor clásico e insolación.
Golpe de calor clásico Insolación
Edad Lactante, personas ancianas Variable (niño+++)
Actividad No Actividad vida corriente
Calor ambiental +++, humedad Insolación+++
Estación del año Canícula estival Verano
Síntomas
Temperatura ≥ 41 ◦ C Normal a moderada
Otros Deshidratación+++ (piel seca) Cefalea+++
Taquicardia+++
Afectación neurológica variable
Complicaciones Insuficiencia multiorgánica Vómitos
Convulsiones
Tratamiento Urgencia médica posible Enfriamiento
Enfriamiento, rehidratación Reposo a la sombra

zona cutánea, sobre la necesidad de renovar regularmente las apli-


caciones y privilegiar la protección con prendas de vestir.
En Francia, los expertos dermatólogos nombrados por la Agence
Nationale de Sécurité des Médicaments et des Produits de Santé
(ANSM) han definido, entre otras cosas, unas reglas sobre la utili-
zación de los PPS:
• «las quemaduras solares son peligrosas, sobre todo en el niño.
Los bebés y los niños pequeños no deben exponerse al sol ni al
calor;
• continuar utilizando protecciones mediante prendas de vestir;
• aplicar de manera homogénea una capa suficiente de PPS, cuya
cantidad el consumidor debe poder determinar gracias a la
información del producto. Esta cantidad debe definirse con la
ayuda de los medios elegidos por el fabricante para asegurar la
aplicación de una cantidad óptima, o bien 2 mg/cm2 (o bien
seis cucharaditas de loción para el cuerpo de un adulto medio).
Atención, disminuir a la mitad esta cantidad divide por dos o
tres la protección;
• renovar regularmente la aplicación del producto. La protección
del producto disminuye en función de la actividad física, el
baño, la transpiración, los roces y la intensidad solar. Para una
eficacia óptima, los PPS deben aplicarse 15-30 minutos antes de
la exposición y 15-30 minutos después del inicio de ésta».

Búsqueda de contacto externo o interno


con sustancias fototóxicas
Las sustancias fototóxicas son medicamentos (Fig. 3), produc-
tos cosméticos o vegetales que empeoran la sensibilidad a los UV.
Aumentan el riesgo de aparición de una quemadura solar. Hay que
evitar, cuando no son indispensables, la toma o la aplicación de
estas sustancias fototóxicas.

Otras causas de sensibilidad al sol


Figura 3. Reacción fototóxica por fluoroquinolonas. Puede plantearse el diagnóstico diferencial con las reacciones
fotoalérgicas (Cuadro 4).
Si la intensidad de la quemadura solar parece desproporcionada
con respecto a la exposición, hay que buscar una fotosensibilidad Dermatosis con fotosensibilidad
anormal. La exposición solar provoca, o bien el desencadenamiento de
la enfermedad, o bien la aparición de nuevas lesiones en las zonas
expuestas, o bien el empeoramiento de lesiones preexistentes. Se
 Estudio etiológico: prevenir pueden citar:
• el lupus eritematoso. En su forma diseminada, se distingue por
la recidiva la aparición de un eritema en vespertilio en la cara;
• la dermatomiositis. Al lado de una debilidad muscular y de
Errores de fotoprotección con los productos signos cutáneos, existe a menudo una fotosensibilidad.
de protección solar Genodermatosis
Los productos de protección solar (PPS) a menudo se utilizan Los trastornos de la reparación del ácido desoxirribonucleico
mal. Conviene insistir sobre la cantidad que debe aplicarse (divi- (ADN), muy raros, afectan a algunos niños que presentan
dir el factor de protección solar [FPS] por 4), sin olvidar ninguna una mayor sensibilidad a los rayos UV. Son genodermatosis

4 EMC - Tratado de medicina


Quemadura solar y prevención  E – 1-0340

Cuadro 4.
Criterios clínicos que diferencian las reacciones fotoalérgicas y fototóxicas.
Criterios diagnósticos Reacción fotoalérgica Reacción fototóxica
Frecuencia Rara Muy frecuente
Contacto Varios contactos (sensibilización) 1.er contacto
Tiempo de aparición 48 horas aproximadamente Unas horas
Importancia de la exposición Baja Importante
Aspectos clínicos Polimorfa, eccema, pápulas, prurigo, etc. Monomorfa (eritema, pigmentación, ampollas)
Prurito Quemaduras
Diseminación Sí y de bordes irregulares No y bien delimitada

Cuadro 5.
Índice ultravioleta.
Índice UV Piel sensible y niño
Quemadura solar Exposición prohibida a Gafas de sol Sombrero Camiseta FPS
11+ Extremo 15 min Adulto y niños
8-10 Muy elevado 20 min Niño Sí Sí Sí 40
6-7 Elevado 30 min Lactante Sí Sí Sí 25
3-5 Moderado 40 min No Sí Sí No 15
1-2 Bajo 1 h 30 min No Sí No No 8

UV: ultravioleta; FPS: factor de protección solar.


a
Entre 10.00 h y 14.00 h solares.

transmitidas de forma autosómica recesiva (xeroderma pigmen- exteriores deben programarse según las previsiones difundidas por
toso, síndrome de Cockayne, etc.). la prensa, la radio y la televisión.
Las porfirias son fotodermatosis metabólicas debidas a la exis- Debe evitarse la utilización de cabinas de UV de alta presión
tencia de un déficit enzimático genético de la síntesis de porfirinas antes de la exposición solar, porque su frecuentación aumenta
que conducen a la síntesis del hemo. Los signos cutáneos del significativamente el riesgo de aparición de todo tipo de cáncer
tipo de la fotosensibilidad se deben al poder fotosensibilizador cutáneo, especialmente el melanoma.
de las porfirinas acumuladas en la piel. El diagnóstico se confirma
mediante la determinación de las porfirinas urinarias y sanguí-
neas. La fotosensibilidad es aguda o crónica. Duración de la exposición
En las formas agudas, aparece una sensación de quemadura en
Un recién nacido o un lactante no deben exponerse al sol más de
las zonas descubiertas (cara, dorso de las manos) unos minutos
15 minutos al día. Un niño o un adolescente pueden permanecer
después del inicio de una exposición solar. Evoluciona, después de
más tiempo al sol, pero siempre evitando los horarios más ricos
un plazo de unas 10 horas, hacia una erupción seudourticariforme
en UV, es decir, entre las 12:00 y las 16:00.
violácea en la cara y el dorso de las manos. Este cuadro se observa,
Es probable que, en un futuro cercano, los objetos conectados
sobre todo, en el niño en caso de protoporfiria eritropoyética.
permitan adaptar la duración de la exposición solar y el tipo de
Finalmente, el vitíligo y el albinismo oculocutáneo y similares
PPS según el índice UV y el tono de piel.
son de diagnóstico fácil.

 Prevenir la quemadura solar Fotoprotección


Educación Para reducir el riesgo de quemadura solar, hay que privilegiar la
fotoprotección mediante las prendas de vestir, que es mucho más
En algunos países, se han puesto en marcha programas naciona- eficaz que los PPS. Para la cara y la práctica de ciertas actividades
les de información. En Francia, se ha elaborado una guía llamada deportivas, se puede recurrir a los PPS [5, 6] .
«Vivre avec le soleil» (Vivir con el sol) para los profesores de pri-
maria, con el objetivo de proporcionar una verdadera educación
solar: efectos del sol sobre la salud, origen y sensibilidad al sol de Fotoprotección mediante las prendas de vestir
los diferentes tipos de piel, variaciones del índice UV y medios de Es el método más adecuado para la protección de la piel. La
protección. calidad de la protección UV se cuantifica mediante el factor de
protección anti-UV (FPU) de las prendas textiles. El FPU es variable
Índice ultravioleta según la naturaleza de las fibras textiles, el tipo de tejido y el color.
Mide la intensidad de la radiación UV [4] . En verano, se comu- El tejido más protector es, aparte del vaquero, el poliéster. El de
nica para una franja de 2-4 horas alrededor del mediodía, hacia FPU más bajo es el algodón (pero aumenta después del lavado,
las 14:00 en Francia, por ejemplo (Cuadro 5). porque la malla se estrecha) y la viscosa. En medio, la lana, la seda
La intensidad de la radiación UV y, por consiguiente, el índice y el nailon. Existen otros factores que aumentan el FPU: colores
varían a lo largo del día. Cuando se informa sobre el índice UV, oscuros, malla tupida, lavados, amplitud, prenda seca, sustancias
se pone el acento en su valor máximo a lo largo de un día deter- anti-UV en los tejidos y los detergentes.
minado. Este valor se alcanza durante las 2 horas que preceden y En Francia, existen numerosas prendas anti-UV adaptadas a los
siguen al mediodía solar. En función de la situación geográfica y niños. Se recomienda un FPU superior o igual a 40.
de la aplicación o no de un horario de verano, el mediodía solar Estas prendas se completan con el uso de sombreros de bor-
se sitúa entre las 12:00 y las 14:00. des anchos y gafas de sol adecuadas. Hay que pedir a un óptico
Su escala va de 1-2 (índice bajo) a más de 11 (índice extremo), gafas que bloqueen el 100% de los UV: el tono del cristal sólo pro-
con prohibición de la exposición solar en las horas de más calor. En tege contra el deslumbramiento provocado por la luz visible y no
general, se difunde por la prensa hablada y escrita. Las actividades participa en la protección contra los UV.

EMC - Tratado de medicina 5


E – 1-0340  Quemadura solar y prevención

Cuadro 6. • genotoxicidad por interacción directa de las nanopartículas con


Definición de un producto de protección solar, según las recomendacio- el ADN o los orgánulos celulares que intervienen en el ciclo
nes de la Agence Nationale de Sécurité des Médicaments et des Produits celular o, de manera indirecta, por modificación del balance
de Santé. redox, que da lugar a la formación de radicales libres causan-
Protección contra los UVB y UVA 1 tes de lesiones en el ADN o que alteran los mecanismos de
reparación del ADN;
Cálculo de los factores de Medición para la protección UVB: • citotoxicidad debida a una inflamación crónica mantenida por
protección FPS la producción de especies reactivas del oxígeno después de
Medición para la protección UVA: endocitosis/fagocitosis de las nanopartículas.
CPUVA Aunque el ser humano se expone a un número creciente de
Calidad de la protección UVA y Protección armoniosa UVA/UVB fuentes, no se ha evaluado bien el impacto sobre la salud, en
UVB con una relación FPS/CPUVA especial sobre la función de reproducción. El impacto de las nano-
inferior o igual a 3 partículas sobre la fertilidad se conoce de manera incompleta.
Longitud de onda crítica de al Varios estudios in vitro e in vivo sugieren una toxicidad sobre
menos 370 nm la estirpe espermática y la esteroidogénesis testicular. Los estudios
Clasificación: 4 categorías Protección baja: FPS 10 sobre las células germinales femeninas se enriquecen poco a poco
Protección moderada: FPS 15-25 y parecen ir en el mismo sentido. Los retos industriales, científi-
Protección elevada: FPS 30 o 50 cos y médicos que generan las nanotecnologías deben incluir la
Protección muy elevada: FPS 50+ cuestión de su impacto sanitario y medioambiental [12] .
UVA y B: ultravioletas A y B; FPS: factor de protección solar; CPUVA: coeficiente
Así pues, las nanopartículas de las pantallas minerales podrían
de protección UVA. liberar radicales libres que atravesaran la piel. Parece ser que estas
nanopartículas permanecen localizadas en las capas superficiales
de la piel y no se acumularían debido a la renovación continua de
Productos de protección solar la epidermis. Sin embargo, su utilización en la piel lesionada debe
limitarse [13] .
Los PPS son productos cosméticos destinados a absorber y/o
reflejar los UVB y los UVA. Presentan varios problemas de utili-
Productos de protección solar y vitamina D
zación que hacen (¡en teoría!) que sea necesario reservarlos para
cuando la protección mediante prendas de vestir sea imposible. El uso normal de productos antisolares no provoca, en general,
Recientemente, los expertos dermatólogos nombrados en el una disminución de la síntesis de vitamina D [14] .
ANSM han definido las propiedades obligatorias de los PPS: una
nueva norma sobre PPS permite asegurar una protección eficaz
contra los UVA y los UVB, a la vez que evita mostrar factores de
protección (FPS) demasiado elevados, que podrían conducir a un
mal uso, como, por ejemplo, una sobreexposición solar (Cuadro
“ Punto importante
6) [7] .
Actualmente, los PPS se clasifican en cuatro categorías: Consejos de la Organización Mundial de la Salud
• protección baja: FPS 10; (OMS)
• protección media: FPS 15-25; • La OMS recomienda seis medidas simples para aprove-
• protección elevada: FPS 30 o 50; char el sol con toda seguridad.
• protección muy elevada: FPS 50+. • Los niños son especialmente vulnerables a la radiación
Esta nueva clasificación se asocia a consejos sobre el buen uso
UV y pasan más tiempo al aire libre que los adultos. Los
del sol y a una guía que permite al consumidor elegir una categoría
de FPS en función de su tipo de piel y del índice UV previsto: padres deben prestar una atención especial a protegerlos
• aplicar de manera homogénea una capa suficiente de producto de la radiación solar. Los lactantes menores de 12 meses
antisolar; deben permanecer siempre a la sombra.
• renovar regularmente la aplicación del producto. • Limitar la duración de la exposición en las horas de más
calor. Los rayos UV son más intensos entre las 10:00 h y
Controversias sobre los productos de protección solar las 14:00.
Varios estudios han señalado el riesgo de toxicidad de los • Buscar la sombra con buen criterio. Buscar la sombra
productos de protección solar, en especial como perturbadores cuando los rayos UV sean más intensos. La regla es la
endocrinos. siguiente: «Observa tu sombra, si es más corta que tu
Algunos filtros solares, en particular la benzofenona-3 y el estatura, busca la sombra».
3-(4-metilbencilideno)-alcanfor (4-MBC), tendrían efectos estro- • Llevar prendas de vestir protectoras. Un sombrero de
génicos, antiandrogénicos y antitiroideos. Por otra parte, la bordes anchos y tejido tupido, y prendas de vestir anchas
Comisión Europea ha limitado la concentración de BZP-3 al 6% proporcionan una protección contra el sol. Las gafas de sol
en los antisolares. In vitro, en el varón, existe una interferencia
que filtran los UV reducen considerablemente el riesgo de
con la espermatogénesis [8] . Un estudio danés ha demostrado que
se produce un paso placentario de diferentes benzofenonas, pero lesión ocular.
sin anomalías en el recién nacido [9] . Otro estudio, que midió la
• Utilizar pantallas solares. La aplicación generosa de una
excreción urinaria de benzofenona-3, de sus metabolitos y de 4- pantalla solar de amplio espectro de al menos 15, cada
MBC en 129 niños y adolescentes daneses, ha demostrado que 2 horas o después de haber trabajado, nadado, jugado o
existe una excreción urinaria y, por lo tanto, una absorción de practicado deporte al aire libre permite reducir los efec-
estos filtros solares. Sin embargo, este estudio, que se hizo de forma tos nocivos de los rayos UV sobre la piel. No prolongar el
autónoma, demuestra que existen otras fuentes de contacto dife- tiempo al sol, aunque se utilice una pantalla solar.
rentes de los productos solares: cosméticos, productos cotidianos • Conocer el índice UV. El índice UV es una medida de
(plásticos, textiles, envoltorios alimentarios, etc.) que necesitan la radiación UV. Cuanto más elevado sea, más aumenta
una protección contra su alteración por los UV, con posibilidad
el riesgo de lesiones cutáneas y oculares. Utilizar el índice
de contaminación de los alimentos [10, 11] .
Estos últimos 20 años, las nanotecnologías han conquistado UV para planificar las actividades al aire libre sin riesgo.
numerosos ámbitos de utilización (electrónica, cosmética, texti- Cuando el índice UV prevea un índice de radiación de al
les, etc.). Las nanopartículas pueden llegar a los órganos diana y menos 3 (moderado), es conveniente tomar precauciones
ejercer su toxicidad. Se han descrito varios mecanismos de toxici- al exponerse al sol.
dad:

6 EMC - Tratado de medicina


Quemadura solar y prevención  E – 1-0340

Filtros solares y niños [6] JansenR, Osterwalder U, Wang QS. Photoprotection. Part II. Suns-
El aumento de la utilización de productos antisolares en creen: development, efficacy, and controversies. J Am Acad Dermatol
la población pediátrica plantea el problema de su inocuidad. 2013;69, 867.e1–14.
Teniendo en cuenta su superficie cutánea más importante con [7] Meunier L. Photoprotection : nouvelle classification des produits de
respecto a su masa corporal y su piel inmadura, es posible que protection solaire. Ann Dermatol Venreol 2008;135:157–9.
[8] Rehfeld A, Dissing S, Skakkebaek NE. Chemical UV filters mimic
los niños absorban más moléculas y las eliminen peor, lo cual
the effect of progersterone on Ca2+ signaling 1 in human sperm cells.
puede dar lugar a una cierta toxicidad no observada en los adultos.
Endocrinology 2016;157:4297–308.
Por lo tanto, es más prudente privilegiar las pantallas minerales [9] Krause M, Frederiksen H, Sundberg K, Jørgensen FS, Jensen LN,
pigmentarias en los niños menores de 2 años. Nørgaard P, et al. Presence of benzophenones commonly used as UV
Filtros solares y medio ambiente filters and absorbers in paired maternel and fetal samples. Environ Int
La utilización de filtros solares (benzofenonas, cinnamatos y 2018;110:51–60.
derivados del alcanfor) y conservantes del tipo de los parabenos [10] Frederiksen H, Nielsen O, Skakkebaek NE, Juul A, Andersson AM.
se ha implicado en el blanqueamiento de ciertos arrecifes de coral. UV filters analysed by isotope dilued TurboFlow-LC-MS/MS in urine
from Danish children and adolescents. Int J Hygiene Environ Health
El 10% de los PPS se utilizan en los países tropicales y el 25% de
2017;220:244–53.
la cantidad aplicada en la piel se difunde al agua después de 20
[11] Statement on the presence of 4-methylbenzophenone found in break-
minutos de baño. fast cereals. The EFSA journal 2009 RN-243, 1–19.
[12] Greco F, Courbière B, Rose J. Reprotoxicité des nanoparticules. Gyne-
Fotoprotección interna col Obstet Fertil 2015;43:49–55.
Los antioxidantes se oponen a la nocividad de los radicales [13] Senzui M, Tamura T, Miura K. Study on penetration of titanium
libres generados por los ultravioletas. Comprenden un cóctel de dioxyde (TiO2) nanoparticules into intact and damaged skin in vitro.
vitaminas (vitaminas E, C, carotenoides), oligoelementos (selenio, J Toxicol Sci 2010;35:107–13.
zinc) y ácidos grasos esenciales insaturados. En teoría, la toma de [14] Leccia MT. Peau, soleil et vitamine D : réalités et controverses. Ann
Dermatol Venereol 2010;140:176–82.
antioxidantes por vía oral podría proteger contra la formación de
[15] Leccia MT. Antioxydants et photoprotection : prudence ! Ann Dermatol
radicales libres. Un estudio ha demostrado una elevación mode-
Venereol 2008;135:807–9.
rada no significativa de la dosis de UV que desencadena un eritema
actínico [15] .
Si desea saber más
Beani JC. Photodermatoses. EMC Dermatologie 2015 [Article 98-785-A-
 Bibliografía 10].
Thomas P, Bonnevalle A. Produits de protection solaire. EMC (Elsevier
[1] Brown TT, Quain RD, Troxel AB, Gelfand JM. The epidemiology Masson SAS, Paris), Cosmétologie et Dermatologie Esthétique, 50-
of sunburn in the US population in 2003. J Am Acad Dermatol 200-A-10, 2011.
2006;55:577–83. Thomas P, Bonnevalle A. Indications des produits de protection solaire.
[2] Bränström R, Kristjansson S, Dal H, Rodwall Y. Sun exposure and EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Cosmétologie et Dermatologie
sunburn among Swedish toddlers. Eur J Cancer 2006;42:1441–7. Esthétique, 50-200-B-10, 2011.
[3] Hausfater P, Dragon C. Traitement du coup de chaleur. JEEUR Meunier L. Rayonnement solaire : bases physiques, effets cutanés biologi-
2006;19:159–61. ques et cliniques. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Cosmétologie
[4] Petersen B, Thieden E, Philipsen PA, Heydenreich J, Young AR, Wulf et Dermatologie Esthétique, 50-020-B-40, 2011.
HC. A sun holiday is a sunburn holiday. Photodermatol Photoimmunol Le soleil et la peau de l’enfant. An Derm Venereol. Supplément mai 2007.
Photomed 2013;29:221–4. www.soleil.info.com.
[5] Jansen R, Wang QS, Burnet M, Osterwalder U, Lim HW. Photopro- Office fédéral de la santé publique suisse (OFSP). www.bag.admin.ch/.
tection. Part I. Photoprotection by naturally occurring, physical, and Ministère de la Santé canadien. www.hc-sc.gc.ca/hl-vs/securit/sports/sun-
systemic agents. J Am Acad Dermatol 2013;69, 853.e1–12. sol/index f.html.

J.-R. Manciet, Praticien attaché (jr.manciet@gmail.com).


Service de dermatologie du Pr M. Bagot, Hôpital Saint-Louis, 1, avenue Claude-Vellefaux, 75010 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Manciet JR. Quemadura solar y prevención. EMC - Tratado de medicina 2020;24(3):1-7
[Artículo E – 1-0340].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Tratado de medicina 7

También podría gustarte