Está en la página 1de 6
‘Todos los nies todas las nifas desde que nacen nenen derecho a recibir Educacin integral. Los adults, educaderes, ‘Socantes, familares han de ensefaries y tenemitris los modos sociales de ser y estar en el mundo, las pautas tWadleiones propias de los diferentes contents, los dversos lenguajes vernsles y no vernales, Ia musics, lor arullos, las danzas, los luegos de cnanza tradionales. Promover Y garanbzer el establecimiento de vinculos sfectvos con Sus famllares, otros adults y nifls permite enniquecer el proceso de eonsttucion de tu dentias y pertenencis como Sei tambien de sentimientos oe eonfanza y seguridad en sus propias posibildades de hacer, de interactuar, de expressrse. Elsentrse amparados, protegides, rodeados de una “cune psiquea” (Sehelemenson, 5.2002}! que abraza y humaniza, Contribuye 2 conquistar progresivamente su autonomia, [a ‘onfianza basica, y el bienestar diario. Los nfs y las nifas pequefios necesitan que les ensefiemes a ser autsnomos en [aida cotiiana, a comer solos, higienzarse, «compart © ‘exlorar el ambiente, arespetar alos otros, « distrutar dels ‘compati,s compartiremociones 3 expresar lo que necesitan Ysionten, a dary recibir afecto. También ensoiar 2 jugar es, ential, promueve y ampa el universe de opertunidades, fe aprendizae que se han de ofrecer en las pimeros aflos. ‘Compartir juegos decrianzaCalmets, 2010), de expleracion de las propiedades de los objetos (Kami, C. DeVries, 1983)* (Goldshmied, € y tackson, 5» 2000) dl “como st (Sale, . Vasa, L. Soto, G, Voie, R. 2008); ofrecer diariamente ‘eportunidades de’ participar en jueges de construecion, sramaticos y de regs junto con la transmision de los juegos lradicionale! son pata 10s niles experience aamente formatvas. Se ensefa también ahebler, aescuchay, 8 leer” @ jugata pinta, a eibujar a escuchar misiea, a apreciar, bali tocar ritmo: yeantar melogias, a constr, 2 dsutar de fos ventas. Lo dicho hasta agur es solo el ino de una posible Teta de "contenido: ensefar” en la Escuela El derecho a recibir Educacin Integral desde el nacimiento en tanto cludadanos, fo ha de garantizar el Estado, 25 su responsabilidad. Eto implica pensar que en tanto consttuye lun derecho de los nies y las fais es necesario cantar con Insttueiones de calidad para que puedan dispaner de espacios, Seguros, que enseien aos cuales asst, scémo se concreta este desaio? Ofertando diversidad de ‘modalidades organizativas, insttuiones todas educatvas de Calidad, que al edueartambign asstan y culden atendiendo a todas las_necesdades de ls bebes-nifos, dels Familias y de las comunidades sega la repiin fo demande £1.05 bebes, nifiosynifashan de recibirasistencia?,Zeuidado?, Ai eee 200) La exc nf e043 os Mand, Nom. ESSE! Sie Gig ede oe ome Olas es Sem Lestimulacién?, Zeducacién?” La asistencia es necesaria y ‘ser diferente segin necesidades de ls diferentes regiones, contexts, grupos, comunidades, pero la sola asistencia no es Suficiente. El cuidado es necesario, pero no sufciente porque recibir enseftanca y/o educacisn es mas amplo, en tanto sum al culdado y la asistencia la partcipacén en un proceso de ‘Mebetieacin cultural. “Ensefar en el Nivel Inicil e= dar: congcimiento y afecto, confanca, ealidec, temura, culdado; es acurar desde los primerosaflas con “braz0s mes pero abrertos" que ofrezcan Seguridad y postligad de autonomic; es alert sobre fos peligros, es mostror el mundo y eéme andar en él es saber ‘retrarse cuando el bebe y el no manifestan que pueden ‘resolver por i solos” (Violante, 2001)" Ensefiar a fs niios y niias pequeties supone desplegar una forma paricnlar de arumi la erianza entendida como proceso ‘educative earacterstico de las primeras afios de vida {Quiénes han de educar a los nics miias menores de 2 ‘nose Enel ambit hogreo, os faites veins ensefian de tos mut. En es ratacones er els omar I doen eaucesoresy cas profesonales a syn 1 prenser fomacon epeiearene pars al han Ge ortoncarieerctanea gen meso nencnsly sere Enestan tadones cha de sari vesporabie ye ompromin de eden ras mit y cor Er scede en {Simre ce sstacones ecucsoan Evo amas scenes Yetucadoresqueesertanconormasomenpee dace Got See ee rece ates ets dee iarer, eeconeees los nifos pequefiosrequieren formas de ensefar paticulares para iniarios en el eaming de la Edvescion integral) son quienes ofrecen a los nifos y nifas contestos de. vida fenriquecedores en forma complementaria con les familias y eominidades. Necesitamosdocentes,educadoresformadasespecticamente, {que ofrezcan ternura, que despliaguen la funcin matarma y paterna en el verdadere sentido de acunar con ternura, de ‘mostrar el mundo tal como lo plantea Schelemenson (2005), ‘adultos que tengan el deseo de atender amorosamente ai bebe aI nfo y nfs pequefi, darles, efecto, conocimiento, juego, earifey aimento, Darleselaimento, la leche y dates, 4 “ler fs palabras, los poernas, los cuentos, las imgenes, | eulturs en todas Sus manifesteciones endo? £cudtes han de ser ls instituciones mas adecuadas para educar, atender,cuidar? Proponemos acufar una eoncepcién que recupers el caractereducatvo que consideramos ha de ser una condicion Irrenunciable de todas ls ofertas, nos referimes a pensar en “Ezcuelasffantles en sentido amplo” Por qué defendemos la idea de pensar en “Escucasinfantls” Sh? Dorque con esta nominacgn se slude a queen la Escuela 5 eer aed cli See reciben educaciin son nifios pequefios se les adscribe el adjetivo inant ‘xisten stints y muy diversas instituciones alas que assten Jos nifos pequefies,salas euna, salas de juego, jarines rmaternales, centro de ateneién de primera infanca, centros e desarrollo infant, ludotecas, comedores comuntarios con extension horeria, entre muchas otras nominaciores y formatos © modelidades alternativas, todos estes espacios uardan dependenciae diversas. Si bien cada una de estas Insttucionestene sus caraeteristieas partievlares en relacion los tempos que se ofrecen, propuestss, espacios, adultos 3 argo @intencionaldad, considerames, sin embarge, que en todos estos espacios, se a de educar, por lo tanto pueden transformarse © considerose formas de “set” y “hacer” Escuela Infant ‘Ademés de lo dependencia del imbito_privado muchos {ependen de Accién Socal y muy pocos de Edueacin. En todos los casos si queremos que los nies y las nis feetban educacidn han de contr eon un acompaRemiento Y supervision pedagegia 2 cargo de educacion. Esto no ‘xcluye (por el contrario es interesante) que 2. vez formen parte/guarden dependencia de otros ofganismos, de otras Sependencias tales como Blenestar Social, Solus, lusts, Segin sea of cardcter y contrato fundacional de las diversas Insttucionesy sus propositos. 2 Intersectoralidad resulta necesaria para atender a tan diversas yalfcilesstuactones por is que atraviesan nuestras lnfancias hoy, pero no resulta suficente si el ambito de ‘educacién no asume ol papel centrale se encuentra ausente. Educar supone ais, euidar en el mis amplio sentido de | palabra, edueat implica acompafiat a los bebe: y niios ‘equeros ena constitucion dela idenidad yl vida con otras ST mismo tiempo que se fos ayuda 2 acceder, a apropiarse el universo cultural por esto decimos que educar implica Dromover proceso: de alfaberizaciin cultural y desarrollo personaly Social. Ambos ees constitutes de une Edueacion Integral. Cuando planteames afabetizacién cultural no nos feferimos excluswamente al aprendizaje de la letura y la {Serums rina 9 ener 2 ee” y omprende ‘eer es construir sentido, No silo se “le” fo que cst efrdo en letras Se "lee" una imagen, la ciudad {quese recore el vostro que se escudran. Se buscan Indices, pstas, y se construye sentido, se arman pequeios cosmos de sigificacion (on) Mucho antes {te dsponer de lenguaje, un bebe “lee” ef mundo {que lo rodea (.) (Graciela Montes, 2007:2)* la “Escuela Infantil en sentido amplio™™, deste nuestra pperspectiva, permite lograr verdadera inclusién bajo. cos formas. primers forma delograinclusién esofertarformatos Insttucionales dversos, con horarfos ampliosy flexbles, con ropuestas que atiendan 9 las diversas necesidodes propias {Se cada comunidad grupo, region. En este sentido se han de ‘sumar formatos organizatives évercos 2 los pertenecientes al smbito de fe Educacién formal por esto pensamos que el feoncepte de T.sirvent (2006) 2 considerar instituiones ton diferentes grader de formalidad pero todas ecucarvae ‘lee ser i "ave". Entonces, sos formatos sn diversas en hhoraies tempos y organizecidn pedagogies, logramos que todos y todas las nifasasitan porque la Escuela responde a Ine necesiaces ce las familias ynifos pequefoe ‘gmc grein en cn ce es Ma eee = Enrelacin con a segunda forma delograincus que no basta con que los nifiosy las nis pequetias asst, estén presentes en la instucién all tenen que pasar cosas ‘maravilloses al est la oportunidad a “gran ocasion, tienen ‘Bue poder acceder al alfabeto cultural compartir ef propio ue traen de sus comunidades de origen, tienen que recbir Una propuesta de edveacén integral. Desde In dimensiba edagolco-didsctca se logrsincusiin porque todos y todas, Se les fits, se promucve el acceso a os bienes cukurales, compartios por todas las comunidades, Se ofrece Educacin Integral. Entoncessinteeando las argumentaciones: “Desde una perspectva polit, Jas Escuelas Infantiles se reeonocen como _institucones roductoras de Justicia socal, en tanto considera 1 todas fs nfs y a todas las nas con fguates derechos. Las propuestas de pensar estos Instiycones en terminos de diferentes grodos {de formalieacion Javorece et Togro de a inetusion ‘educative, en tanto resulta posible acceder a ‘spacis altemativas flees, que se presentan ‘en multiples formatos pero que no renuneian por ‘esto 0 fo fuerte imencionalidad pedogégica que than de Mewar como improntaprineipal. La impronta ‘pedagdglea concie la constrccion compara con as famias y las comunidades de escenoros que ‘male sus experiencias de vide que es permitan ‘comparar y acceder a la dferentes cosmousiones, atrones cuituraies, parscipando de proceso de ‘ffebetzacién cultural que amplien sus universos ‘ulturates en enriquecimiento mutua” (- Desde una perspectva pedagagico-ddetiea en Jas Escuelas infanes se han de ofertar propuestar de calidad, en las que se ensehe y se promuevan los ‘prendizoes en ls nifos. tas Escvelar infantles ‘concebidas en sentido ampllo se. caracterizan por oftecer un servicio educativo “ablerto” a la ‘comunidad, con un alto grado de Intencionatidad educatva, (al decir de TSivent con un alto grado de formalzacion pedagdgica) fo que no implica Imodelidades intuconcies tradicinales en fos medos de orgonizor los espacios, tempos y grapes por el contvario se coracterizan por ofrecer faucocien en diversas formas oltemagvas que pponen de manifesto dstintas maneras de asumirla fensefonze de contenidos sociamente reconacidos ara todas ls iis fos nits pequefos” (Violate, R016) Calidad «inclusion han de ser los desaios» lograr 8 través de a istalacdn de Escuelas Infants concebidas "en sentido amplio", En cada lugar tiempo, espacio al que aise un nif oun nia Dequefia se hace prazante un deracho que hay s stender con Ta mejor propuesta educstva de calidad. como? Algunas formas de ensefar expecificas para niios pequetios fusten formas de ensflar especticas que atienden a las parsculares caracterences de lor nies paquefos. tetas Son: Enseflar compartendo expresiones mutuas de afecto, ofreciendo dispenibilidad sfectva, construyendo escenaries, realizando acciones conjuntas, acampafando con la palabra Ensefiar danco opertunidades ce reltarsr gare spropiarse e lo nuevo, de repetr. Ensefar planteande stuaciones problematcas que iviten al desafo de constulr nuevos Eonocimientos. Ensefar observande con mucne atencién, mira a los nif y demostrarles que estamos jonto a ellos Sostenféndolos en sus exploraciones, ofreciendo seguridad fect, confanzs en sus posiiidades y dsposicén pars lo ue necesiten, Los dapositvos “claves” para organirar la ensefanra con los nfs pequetos supanen decisiones muy paricuares en relacién con el espacio, el tiempo, los agrupamientos y la ulttarea, ‘A modo de ciere y apertura volvsmos a niio, el derecho a recibir Educacin Integral ZCusndo? 2Con quigmes? ‘Dende? 2como? cuando? Desie que naceres hasta siempre con quienes? En el ambito hogarefo con adultes, vecinos, familiares. En Insttuciones con diferentes grados de formalidad educadores, ocentes, especaistas en ciferentes reas que contribuyen, ‘desde Is ntersectrialdad, 2 concretar propuestas educatvas ara el niioy ara y las arias ep 6nde? En las insttuelones diversas @ modalidades alternatives, Constituyendose todas en formas de "ser" y hacer” Escuela Infanti en sentido amo, est esque respondan eos principios pedagigicos propios des Didetca dea Edueacion Maternal Cconstrur alternatvas postbles, soluciones respetuosas de lar infancias, az nuestro dessto compartdo, progonemas construir una mirada puesta en el porveni, porveni, una ‘mirada puesta en a “esperanza” de imaginar lo que es posible { tosezy toate reunmos nusttras menos pare al ogra Ge Un propesito comin, ofrecer educaciia integral de calidad pars {odes los nifos y todas las nifas menores de 3 aos. Teneros ‘que seguir reclamando el derecho de los que no tienen vos. ‘és una mano no son dos manoe son manos unides. ‘Une tu mana | ‘a muestras manos ppora que el mundo ro estéen pocas manos fen todas las manos” Revolucién por Gonzala arengo.”” RoSa Violante. (Gere Pom ae Papoenay ‘ensarde wesc pss apres A) etree we scsrpena com ar pestoaay aa nea mami ranean a seaceEacncn aural h BUNSAMTUHE ss nore oan at) er sg > As 3. inesgndons en cxaae wa eos ras 4 pmtnedeopasomar ibiografa Sloe. Macs, M Murata, Morena? Rebagit 5 Se, Vela, R204) Babte y Caves en a Educctn Motera ho. Disponible ex: hans Mogspstcomar/nctas ti tei Tereclestoncaba nf edu ar/stiofnden ewe seccion=25Bwrd_ emus (resaeterlesson en spans en Rests eeeston AMD 3 Nero 25.2017, pra Boze (0995) le inal Eras. Grentcones poriepesosa color Be 22 arta (2009) La Educcn Materal hoy: comple y estndes_ tr Morte Retngat, 5. Send C.(Coprd) doh Pc, ¥ (2013) a escul ente ofer umoory ls demands erence, gue haaros ea sn 9 aye ho ei oder id eat rm a0) etn dl once de atin No Soto, ©. inate crs (2008 edaents deta Craw. Un comp, Soto, € Vine, cmp] 2005) Eel adn Maternal Rfliones, Invesrencionesyropueas EPG 5A. Soto. Votan cmp (206) Experience Extcarenleprimere sc Paden Se A ‘volte, (201) Ensen en Educ ily 2 cetrade erin matron inn de fats] Documents de eyo oa ‘State cca coon olan (2006) coma neers os nflospeavehos.Eurns, suport’ Ne hie cicenre neice sans (208) sgunes debates coves pars pensar in educa delete peuefion Ehrepe paren pubkarisn a UNE Gpone tr Hi farmomenlatnurrta a/wontet lon 2017/05) ‘rans fea par_ls_mas_pevenes 2009p" olan, & Sin (2013) Dict de Ia Educacin Int oe Pores. Conferaie Preseason ona del Foto para each frills’ Ersefarsy. defnionescrelres MOVE Dupo ee re poole cay [eA seabwestonasaaIWshnad/vawhap-shng “anna Migel Are {1996 Cia onl cain nt, Naces bade tanores Moors

También podría gustarte