Está en la página 1de 17
Multitarea, talleres y rincones en la Educacién Inicial AIR y emer eel y Are Con la colaboracién de Barbara Acosta En este libro se busca comprender las distintas modalidades Ge organizar las propuestas diddcticas contemplando, particularmente, las variables espacios y grupos. Como parte de estas ideas, conocer acerca de la Multitarea abre una nueva perspectiva sobre la ensefianza con nifios pequefios. La denominacién Multitarea no ha sido utilizada frecuentemente, por lo tanto, puede resultar novedosa y poco _ conocida para muchos docentes que se desempefian con nifios. Sin embargo, a través de preguntas concretas y sencillas a !o largo de las siguientes paginas se intentara aclarar y develar de qué se trata exactamente esta posibilidad didactica. Los profesionales que escriben este libro han puesto en marcha y en practica distintos planes diddcticos en los que se utiliz6 este tipo de organizacién para promover y enriquecer los aprendizajes de los nifios y la propuesta de ensefianza en si mis- ma. Jorge lia 25 A oon leer mee Cnty Ah OSes propuestas didgebicag con nifiog? | | La Multitarea es una modalidad para organizar la | ensefianza, una estrategia pedagdégica que ofrece la posibilidad de construir escenarios simultaneos y diversos. Promueve el trabajo en pequefios grupos y les brinda a los nifios la oportunidad de elegir | auténomamente de acuerdo a sus necesidades e intereses, respetando asi los tiempos y modos de hacer de cada individuo en una libre circulacién. | | | Esta modalidad plantea un sistema de trabajo heterogéneo, en donde no todos tienen que hacer lo mismo al mismo tiempo y en el mismo lugar. Se ofrece una amplia gama de propuestas (Iudicas y no Idicas) para que los nifios a través de su Participacién, puedan construir su conocimiento de forma activa. En la Multitarea el énfasis no esta puesto en la homogeneidad de la clase, sino en el respeto por la diversidad y la creacion de espacios que la favorezcan. éPor qué diversidad de propuestas? El hecho de que coexistan diversas actividades les permite a los pequefios tener un abanico de posibilidades que satisfaga sus necesidades y | les permita aprender de diferentes modos. Esta multiplicidad responde de forma adecuada a la particularidad de cada uno, brindando la posibilidad de trabajar desde la libre eleccidn, desde los descubrimientos e intereses propios, desde el propio | entusiasmo y no desde la mera imposicién. %6 Multitarea, talleres y rincones en la Educaci6n Inicial Asimismo, le permite al docente centrar la mirada en el ser de cada infante y en su actuar, ya que, si bien la necesidad de explorar el entorno y de jugar es propia de todo nifio, hay que tener en cuenta que no todos juegan de la misma manera, ni exploran el espacio circundante de igual forma, ni aprenden del mismo modo. Asi, el docente podrd reconocer y acompafiar adecuadamente los procesos de aprendizaje individual. ae pa eC ee cee aa eG need Al llevar a cabo esta propuesta organizativa se busca enriquecer la dinaémica dulica y las situaciones de aprendizaje. La Multitarea “habilita un espacio de mayor autonomia en el que se respetan los tiempos individuales, la circulacién, eleccién y Permanencia en la tarea facilitando la interaccién de los nifios/as en pequefos grupos.” * En este sentido la Multitarea se presenta como una excelente estrategia “para lograr mejores ensefanzas y consecuentes aprendizajes.” (R. Windler, 2009) Es una organizacion que privilegia el desarrollo de la autonomia, el ejercicio de la Propia eleccién, fa Participacion activa y la cooperacion con otros. EL DESARROLLO DE LA AUTONOMIA Y EL EJERCICIO DE LA PROPIA ELECCION: Si uno de los objetivos'de la Educacién Inicial es el desarrollo paulatino de la autonomia, la modalidad de Multitarea se Presenta como una organizacién Privilegiada para alcanzar dicha meta. Brindarles a los nifiosila posibilidad de elegir libremente las actividades que realizaraén’es fomentar la habilidad para tomar decisiones por si mismos y, por ende, el inicio del camino desde la heteronomia hacia la autonomia. 1 D.G.C. y E, Documento N°’5 (2017) “La Multitarea: una modalidad de organizacién de Ia ensefianza en el nivel inicial” 2 Foro para la Educacién Inicial: encuentro Regional Sur (2011) “Di- dactica de la Educacién Inicial: los pilares”. San Juan, Argentina, Multitarea, talleres y rincones en la Educacién Inicial Cuando los nifios pueden elegir en qué escenarios jugar y¥ qué elementos utilizar son capaces de encuadrar sus tareas én contextos de sentido, ejercitando asi su voluntad, su spontaneidad, su creatividad y autonomia. Sin embargo, para que los nifios puedan tomar decisiones Por si mismos es necesario comprender, en primera instancia, gue a los nifios se les ensefia a elegir dentro de un recorte Previamente realizado por el docente. Por eso, estimular la autonomia del nifio no significa que se le deba permitir que haga todo lo que desee, ya que un exceso de permisividad puede enfrentar a los nifios con situaciones que no son oportunas para éjercer su libre eleccién. Para que la eleccién sea una verdadera decisién del nifio y lo nutra en su autonomia, el docente debe brindar un recorte, un marco apropiado y un ambiente rico que provea a cada nifio de aquello que necesita para su desarrollo, generando asi propuestas adecuadas, interesantes y desafiantes para los pequefios. El docente se adentrara en la busqueda de situaciones de ensefianza que tengan sentido para los nifios y hard hincapié en que ellos encuentren sus propias respuestas por medio de 'a exploracién, la confrontacién de puntos de vista, la toma de decisiones, la produccién activa y el enfrentamiento a desafios acordes a sus capacidades. Siempre con la finalidad de provocar aprendizajes autonomos y la construcci6n activa de conocimientos Por parte de los nifios, de acuerdo a su singularidad. Jorge ulléa 29 PartIcIPAR ACTIVAMENTE Y APRENDER CON OTROS! Participar en propuestas y actividades con otras personas respetando sus opiniones, puntos de vista y modos de hacer no es un trabajo sencillo. En este sentido, la organizacién en Pequefios grupos favorece las interacciones entre los nifios en Pos del desarrollo de un trabajo colaborativo, ofreciendo grandes oportunidades para la construccién de nuevos aprendizajes y modos de vincularse con los demés, posibilitando el ejercicio de valores como la colaboracién, la reciprocidad y la solidaridad. EI encuentro con otros ayuda a los nifios a comunicarse cada vez mejor, a resolver conflictos a través de la palabra, a explicar las propias ideas, a respetar las decisiones de los demas y a generar pequefios acuerdos para crear un proyecto de juego grupal. También permite situaciones de aprendizaje compartidas en donde los nifios asuman diferentes roles para enriquecer la dindmica grupal. Si la base en la que se apoya nuestra ensefianza es la Cooperacién y no la ldgica de la competencia, tendriamos que generar encuentros con otros que ofrezcan la posibilidad de ejercitar estas habilidades sociales: comunicar, hacer, accionar y Pensar con los otros, aprender a través del trabajo compartido y de la interaccién entre sujetos. Multitarea, talleres y rincones en la Educaci6n Inicial 52 gla Mullitarea debe planificarge de a rem atsitrtehas Si bien la planificacién de la Multitarea no responde a una estructura fija y definitiva, ello no implica la ausencia de previsién y organizacién de la misma. Toda actividad educativa muestra la necesidad de ser planificada con la finalidad de poder anticipar y organizar las acciones, los materiales y las intervenciones que realizara el docente, en funcidn de los objetivos y contenidos que se propone. Y en este caso la Multitarea no es la excepcion. En tanto propuesta para organizar la ensefianza, también requerira previsin, planificacion y organizaci6n; esta sera flexible y abierta a modificaciones Para poder reconstruir lo previsto considerando variables novedosas. En este sentido es necesario recalcar el rol del maestro al planificar quien "dard direccién a la ensefanza promoviendo situaciones Itidicas vinculadas con los contenidos escolares, asi como generando situaciones problemdticas.” 3 (Sparowsky, Label y Figueiras, 1997). Serd el encargado de delinear dicha planificacién al definir los Propésitos, los Contenidos, los objetivos, la organizacién del tiempo y del espacio, las capacidades a desarrollar, las posibles intervenciones docentes o consignas (estrategia), los materiales y recursos, 3 Sparowsky, Label y Figueiras (1997) La organizacién de los conte- nidos en el Jardin de Infantes p. 100. Buenos Aires, Colibue. Multitarea, talleres y rincones en la Educacién Inicial La Multitarea se puede planificar en consonancia con los Objetivos anuales como modo de organizar la ensefianza en forma transversal, o puntualmente dentro de los proyectos o unidades didacticas que transcurran en el devenir del afio escolar. Si bien cada docente elige el modo de organizar su planificacion, €s necesario poner de relieve que este tipo de propuestas son sumamente enriquecedoras para los nifos y es de suma importancia incluirlas en el ciclo escolar. Una de las particularidades que podriamos enunciar es que"e/ disefio sobre el que se basa el trabajo de Multitarea no responde a la Idgica lineal de secuencias de actividades, sino a una logica espiralada donde, en apariencia, los nifios realizan varias veces lo mismo.” # (Ullda, 2009). Es decir, si bien al planificar el docente puede proponer los mismos espacios y utilizar el mismo material, los modos de ensefianza pueden ser completamente diferentes a los anteriores. Es el docente el que, al utilizar diversas estrategias, promueve la adquisicion de diferentes conocimientos. 4 Ulla J. (2009) La enseftanza en el jardin maternal como espacio de Multitarea, p. 33. Buenos Aires. Ediciones Puerto Creativo. Jorge ulin 55 UCR Peel AC cm may Hoty SMa ay mer eTey Pee eee mie eRe CCR OSC rg ener Dado que en la Multitarea los nifios son los que eligen en que actividad participar, es necesario que el abanico de propuestas sea variado para poder responder a los intereses de los nifios y activar situaciones de aprendizaje significativo. Por eso al implementar dicha organizacién de ensefianza €s necesario tener en cuenta ciertas variables que permitiran el desarrollo de ricas situaciones de ensefianza. ORGANIZACION DEL ESPACIO: EI disefio del espacio es un elemento curricular a planificar. En ocasiones los espacios de las salas son estables: hay un espacio de dramatizacién, otro de construcciones, otro de arte, juegos tranquilos y biblioteca que facilitan la organizacién de Multitarea en un area organizada espacialmente®*. En otras ocasiones estos espacios son movibles 0 se disponen solo cuando se llevan a cabo propuestas en simultdneo. Sea cual fuere la organizacion estable de la sala, es necesaria una planificacién de la misma para que los espacios sean funcionales a las Propuestas Itidicas y no lddicas, que allf se presentan. Por eso es muy importante la organizacién y creacion de escenarios, ya que a través de los mismos el maestro invita y abre el campo Itdico por medio de la combinacién y disposicién que hace de los objetos. Los escenarios invitan, convocan y desafian a los nifios en su actividad lidica (es una de las formas de ensefiar). 5 Sectores enunciados a modo de ejemplo. Al organizar propuestas de enseflanza simultineas estas pueden o no responder a dichos espacios. a4 Multitarea, talleres y rincones en Ja Educaci6n Inicial MATERIALES! EI principal rasgo que debiera mantenerse a la hora de elegir qué materiales presentar en los sectores propuestos, s el potencial Idico de los objetos. Esto es, un objeto que abra el campo de juego, que permita entradas multiples a la creaci6n de situaciones Itidicas y planteen desafios al quehacer de los nifios. Es importante comprender que no es necesario presentar nuevos materiales en todas las ocasiones en las que realizamos Multitarea. La creacién de desafios y de propuestas de juego, si bien en muchas ocasiones son enriquecidas a través del uso de materiales acordes, no son generadas solamente @ través de estos. A veces, la intervencién del docente o una nueva disposicion del mismo material generan nuevos espacios gue invitan a los nifios a generar nuevos modos de acci6n. Por so antes de presentar un nuevo material es necesaria la previa observacién de los nifios y, en base a la misma, considerar si las posibilidades que brindaban los elementos ya existentes han sido agotadas. Jorge ula 55 Multitarea, talleres y rincones en la Educacién Inicial ParTICIPACION DE LOS ALUMNOS E INTERVENCION DEL DOCENTE! La intervencién del docente nunca debe ser fortuita, debe estar guiada por sus propdsitos y con la finalidad de sostener los contenidos a ensefiar, promoviendo la puesta en marcha de Procedimientos de aprendizaje por parte de los nifios y variando sus modos de participacion segtin lo requiera. "El maestro durante el desarrollo de la propuesta didactica combina estratégicamente los procedimientos que ha previsto en la planificacion de su tarea, mds aquellos que considera pertinentes teniendo en cuenta lo impredecible de la propia situacién de ensefianza’’® (Ulla, 2008). El docente observa, pregunta, incentiva, orienta, brinda interés por la tarea de los nifios, genera incertidumbres, crea situaciones problematicas en base a los objetivos y contenidos Propuestos, favorece la construccién del aprendizaje grupal, propicia los intercambios entre los nifios, brinda sostén corporal, acompafia con la palabra, encuadra la tarea y crea escenarios que nutren las situaciones de ensefianza. No debemos olvidarnos del papel central de la observacion durante el desarrollo de las propuestas simultaneas. El maestro debe mantener una observacién general del grupo total y a su vez contemplar de un modo preciso las dinamicas de accion que se generan en las actividades realizadas en pequefios grupos. 6 Ulla, J. (2008) Volver a jugar en el jardin: una vision de educacion infantil personalizada p. 35. Buenos Aires. Homo sapiens. Jorge ulléa 57 be Las propuestas son heterogéneas, y asi también los intereses de los nifios; el maestro debe trabajar desde esta diversidad y desde diferentes procedimientos de ensefianza para generar y plantearle nuevos desafios a cada nifio y en cada propuesta de acuerdo a lo observado. Una vez contemplada la situacién de ensefianza, es imprescindible que el docente ponga especial atencién a las intervenciones que realizaré. Las mismas deberdn guardar coherencia en relacién con lo que se propone que el nifio aprenda, cémo se aprenderé y qué formas de ensefianza utilizara el maestro para promover la construccién de conocimientos por parte de ellos. En este sentido es posible desarrollar, de forma anticipada, posibles intervenciones para organizar la tarea del maestro y brindarle direccién al quehacer de los nifios para no recurrir a intervenciones que, lejos de enriquecer el juego o crear situaciones problematicas, terminen interrumpiendo el formato IUdico 0 resolviendo las consignas por los nifios. Es necesario aclarar que “direccién no es sinénimo de imposicion, ya que si hay imposicién no hay. ‘juego. El deseo tiene que estar presente para que el juego sea posible.”” (Sparowsky, Label y Figueiras, 1997). La participacién de los nifios, como enunciamos anterior- mente, es una participacion activa en donde el acento esta Pues- to en la libre eleccién en relacién a los intereses y necesidades de los alumnos. 7. Sparowsky, Label y Figueiras (1997) La organizacién de los conte- nidos en el Jardin de Infantes p. 101. Buenos Aires, Colihue. Multitarea, talleres y rincones en la Educacién Inicial El nifio es el protagonista de su aprendizaje, por eso es sus- tancial promover actividades Itidicas dentro de la Multitarea para que puedan conocer la realidad que lo rodea. Como sostienen las autoras, “el nifio juega para expresar sentimientos, adquirir experiencias, establecer contactos sociales, integrar su persona- lidad y comunicarse con la gente. Entonces el nifio juega para conocer y conocerse, es decir, para aprender y en este sentido Sus propdsitos coinciden con la intencién educativa.” ® (Duprat H., Malajovich A., 1993). 8 Duprat, H. y Malajovich, A. (1993) Pedagogia del nivel inicial p. 40, Buenos Aires. Plus Ultra. 40 US me MPC Teme) uke Cae COMI crc eel ans ee OE Coa mies Organizar Ja tarea con el formato de Multitarea es, sin duda, un modo completamente adecuado para llevar a la practica en todo el nivel inicial, ya que sus bases son el respeto por los tipos de aprendizaje y por los intereses intrinsecos a cada nifio, nutri- dos por propuestas alternativas y simultaneas. Es un modo pri- vilegiado capaz de contemplar las particularidades de cada uno, reconociendo el caracter heterogéneo de los individuos. Tanto en el jardin maternal como en el jardin de infantes se hace evidente lo valioso que es ofrecer escenarios simultaneos (permanentes o moviles) de modo tal que al nifio le resulte posible elegir. A MODO DE CIERRE! Proponer la organizacién Multitarea implica poner en practica una concepcidn sobre la ensefianza que considera a los nifios como protagonistas activos, como hacedores de sus propios aprendizajes en un contexto de respeto por las necesidades e intereses individuales, en consonancia con un grupo heterogéneo. Es una dinamica particular en la que el juego ocupa un lugar predominante y que pone en primer plano al nifio y al desarrollo de su autonomia. Si al nifio constantemente se le esté diciendo qué es lo que tiene que hacer, cuando, por cuanto tiempo, cémo, con quién y con qué elementos, estaremos ensefidndoles a esperar, a obedecer, a resignar sus propios intereses. Multitarea, talleres y rincones en la Educacién Inicial La libertad de eleccién en un entorno rico y estimulante les ofrece a los pequefios diferentes formas de aprendizajes res- Petuosas con su individualidad; y al mismo tiempo favorece el intercambio y las acciones compartidas al estar organizadas en pequefios grupos, vinculando la tarea grupal con la individual. Invitamos a los maestros a llevar a cabo este modo de organizar la ensefianza. Invitamos a los nifios a aprender, elegir, jugar y disfrutar.

También podría gustarte