Está en la página 1de 11

 

TEORÍA DEL ESTADO  


CÁTEDRA BERCHOLC-SANCARI 
Traducción: Micaela Cappuccino 

¿CRISIS DE LA DEMOCRACIA? DIAGNÓSTICO Y SOLUCIONES 

En  el  marco  del  foro  de  debate  del  Instituto  de  Política  de  la  Escuela  Harvard  Kennedy,  los  expositores  Jason 
Brennan,  Ilya  Somin  y  Melissa  Williams  dieron  tratamiento  a  los  problemas  actuales  en  torno  a  la  democracia  y  ofrecieron 
sus posibles soluciones.  
El  moderador  del  debate,  Christopher  Robichaud,  abre  el  debate  haciendo  referencia  a  un  experimento,  en  el  cual 
se  consulta  a  las  personas  sobre  qué  tipo  de  país  quieren  construir  y  qué  tipo  de  instituciones  políticas  elegirían:  ​teocracias, 
monarquías,  gobiernos  autoritarios,  ​o  una  d​ emocracia​.  Y  la  democracia  es  elegida  en  el  orden  en  el  que  se  presentaron  las 
opciones,  es  decir,  en  ​último  lugar​.  Se  pregunta  por  qué  existe  un  profundo  escepticismo  respecto  de  la  capacidad  de  las 
instituciones  democráticas  en  ayudarnos  a  superar  la  crisis.  Hay  un  cambio  de  actitud  en  lo  respectivo  a  la  evaluación  de  la 
efectividad  y  hasta  de  la  integridad  moral  de  las  instituciones  democráticas.  Las  estadísticas  y  las  encuestas  muestran  que 
menos  del  30%  de  los  ​millennials  ​cree  esencial  vivir  en  un  país  democrático,  mientras  que,  en  el  caso  de  las  personas  que 
nacieron  antes  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  el  porcentaje  representa  un  70%.  En  2011,  el  24%  de  los  nacidos  en  la  década 
del  80’  y  posteriormente  ven  a  la  democracia  como  una  forma  mala  o  muy  mala  de  gobernar  un  país.  La  pregunta  es:  ¿​qué 
sucede con la democracia en estos días? 
La  primera  expositora,  Melissa  Williams,  afirma  que  vivimos  en  un  mundo  globalizado  y  muchos  de  los 
problemas  que  enfrentamos  se  desarrollan,  sencillamente,  en  una  escala  de  política  que  no  se  adapta  bien  a  las  instituciones 
políticas  que  tenemos,  aquellas  que  tienen  la  capacidad  de  tomar  decisiones  vinculantes.  Esto,  sumado  a  los  desafíos  a  la 
democracia  en  los  estados-nación.  La  pregunta  sería  si  es  o  no  posible  hacer  coincidir  las  instituciones  políticas  que  tienen 
algún  tipo  de  capacidad  de  gobernabilidad  con  la  escala  de  problemas  que  existen  en  la  actualidad  en  un  mundo 
globalizado.  La  segunda  parte  de  la  pregunta  es  si  esas  instituciones  pueden  transformarse  en  instituciones 
democráticamente representativas y responsables. 
Algunos  de  los  problemas  de  la  democracia  contemporánea  están  vinculados  a  problemas  de  irracionalidad  política 
y  de  ignorancia.  Un  desafío  clave  será  averiguar  cómo  podemos  tomar  decisiones  políticas  y  diseñar  políticas  más 
inteligentes que realmente respondan al interés de aquellos a quienes estas afectan.  
Este es el gran desafío de la democracia en general y en las diferentes escalas de política en particular. 
Williams  aclara  que  su  trabajo  se  inspira  en  una  teoría  democrática  llamada  ​democracia  deliberativa  que  trata  estas 
cuestiones.  La  teoría  aborda  el  problema  de  la  irracionalidad  política  sugiriendo  que  lo  que  podemos  hacer  es  diseñar 
instituciones  que  combinen  las  formas  y  fuentes  de  conocimiento  relevantes  para  resolver  un  problema,  y  que  incluyan  el 
conocimiento  de  aquellos  que  se  ven  afectados  por  las  decisiones  relativas  a  las  políticas.  Promueve  la  deliberación  y  la 
recopilación  de  la  información  considerada  relevante  para  tomar  una  decisión  bien  informada.  De  este  modo,  las 
conclusiones resultantes tendrán, ​prima facie​, una cierta legitimidad democrática.  
Concluye  que  este  enfoque  es  muy  prometedor  y  que  se  han  realizado  experimentos  en  diferentes  escalas  de 
política,  desde  el  presupuesto  participativo  a  nivel  ciudad  hasta  reformas  constitucionales  y  electorales  a  nivel  provincial  y 
nacional. Y cree posible la ampliación de este enfoque a la política transnacional. 
El  segundo  orador,  Jason  Brennan,  comienza  su  exposición  aclarando,  de  manera  superficial,  que  las  democracias 
funcionan  bien;  que  son,  en  general,  los  mejores  lugares  para  vivir;  que  existe  una  fuerte  correlación  entre  igualdad  y 
 
TEORÍA DEL ESTADO  
CÁTEDRA BERCHOLC-SANCARI 
Traducción: Micaela Cappuccino 

democracia,  entre  el  ingreso  per  cápita  y  los  recursos  de  los  pobres,  la  protección  a  las  libertades  civiles  y  económicas,  etc. 
Pero que, al mismo tiempo, las democracias tienen p​ roblemas sistemáticos​.  
Ilustra  su  postura  con  una  analogía  sobre  las  calificaciones  de  un  curso  de  estudiantes:  “​en  una  de  700  estudiantes, 
como  hay  muchos  de  ellos,  no  les  daremos  la  calificación  que  le  corresponde  a  cada  uno,  sino  que  se  promediarán  todas  las 
calificaciones  juntas  y  todos  obtendrán  la  misma  nota”.  ​Eso  sería,  a  grandes  rasgos,  lo  que  cree  que  sucede  en  las  democracias. 
No  “estudiamos”  mucho,  no  porque  seamos  estúpidos,  sino  porque  todos  los  incentivos  están  mal,  hay  una  ​ignorancia 
racional​. 
  Afirma  que  se  ha  observado  durante  65  años  o  más  lo  que  los  votantes  saben,  cómo  la  información  afecta  sus 
preferencias  en  torno  a  las  políticas  y,  según  su  visión,  los  votantes  n​ o  saben  mucho​.  Explica  que,  si  se  les  diera  un  examen  de 
conocimiento  político  básico,  el  25%  obtendría  la  nota  más  alta,  a  la  franja  siguiente  del  50%  le  iría  un  poco  mejor  o  peor  y 
el último 25% cometería errores sistemáticos en preguntas básicas. 
No  solo  es  negativo  que  a  las  democracias  les  guste  esto,  sino  que  es  también  una  injusticia,  porque  nuestros 
políticos  sí  tienen  incentivos  para  responder  a  las  preferencias  de  los  votantes:  si  bien  hay  independencia  y  las  preferencias 
de  los  votantes  no  se  traducen  inmediatamente  en  políticas,  hay  una  fuerte  tendencia  a  que  los  políticos  hagan  lo  que  los 
votantes  quieren  que  hagan.  Ahora  bien,  ¿y  si  los  votantes  están  sistemáticamente  mal  informados?  ¿Qué  sucede  si  apoyan 
políticas solo porque no tienen idea de lo que están hablando? Eso sería claramente una injusticia.  
Para  ejemplificar  este  punto,  Brennan  propone  un  caso  de  un  juicio  en  el  que  se  discute  la  aplicación  de  la  pena  de 
muerte.  Se  presentan  los  hechos  al  jurado;  estos  no  prestan  atención,  tampoco  leen  la  transcripción  de  los  hechos. 
Determinan  que  la  persona  es  culpable  lanzando  una  moneda  a  cara  o  cruz.  Pensaríamos,  entonces,  que  esa  decisión  es 
ilegítima  por  la  forma  en  la  que  fue  tomada.  Ya  sea  que  fuésemos  un  jurado  irracional  o  ignorante,  creeriamos  que  esa 
decisión  es  incorrecta,  porque  pensamos  que  los  jurados  tienen  una  obligación  fiduciaria  con  la  sociedad  en  general  y 
deben tomar decisiones de manera competente y de buena fe. 
La  pregunta  es,  entonces,  ¿por  qué  se  toman  decisiones  de  alto  impacto  que  afectarán  a  personas  inocentes  y 
podrían  privarlas  de  su  vida,  de  su  libertad  o  de  su  propiedad  y  condicionar  su  porvenir?  Los  votantes  muestran  una  fuerte 
inclinación  a  incumplir  esa  obligación.  La  buena  noticia  es  que  los  funcionarios  electos  y  muchos  otros  que  tienen  un 
grado  significativo  de  independencia  a  menudo  pasan  por  alto  las  preferencias  de  los  votantes,  y  terminamos  teniendo,  en 
democracia,  gobiernos  mejores  de  lo  que  podríamos  esperar  si  las  democracias  respondieran  de  manera  perfecta  a  las 
preferencias de los votantes.  
Explica  que  el  valor  que  tiene  una  democracia  puede  verse  como  el  valor  que  tiene  un  martillo:  es  puramente  un 
instrumento para producir políticas solamente. No tiene valor como fin en sí mismo.  
Sin  embargo,  Brennan  se  muestra  abierto  a  explorar  alternativas  a  las  democracias  puras,  como  distintos  tipos  de 
gobiernos  representativos,  sistemas  electorales  distintos  al  sistema  de  sufragio  universal  con  asignación  del  mismo  derecho 
a voto por defecto, etc. 
El  tercer  expositor,  Ilya  Somin  comienza  su  desarrollo  haciendo  referencia  al  tema  de  la  ignorancia  política.  Dice 
que  el  50%  por  ciento  de  la  franja  media  de  votantes  a  la  cual  se  refería  Jason  Brennan  en  realidad  tiene  un  desempeño 
peor:  ​el  público  parece  saber  muy  poco  de  cosas  extremadamente  básicas​.  Solo  un  tercio  de  los  estadounidenses  puede  decir 
cuáles  son  los  tres  poderes  de  gobierno;  en  general,  no  tienen  idea  de  cómo  gasta  el  presupuesto  el  gobierno  federal; 
 
TEORÍA DEL ESTADO  
CÁTEDRA BERCHOLC-SANCARI 
Traducción: Micaela Cappuccino 

subestiman  enormemente  la  proporción  destinada  a  grandes  programas  de  asistencia  social  como  Medicare  y  la  Seguridad 
Social  y,  a  menudo,  sobreestiman  lo  que  se  gasta  en  asistencia  internacional,  que  representa  tan  solo  el  1%  del  presupuesto 
federal.  Sin  embargo,  el  votante  promedio  piensa  que  se  destina  una  proporción  10  o  20  veces  mayor.  Como  resultado,  el 
votante  promedio  cree  que  si  se  se  reduce  el  gasto  en  asistencia  internacional,  el  dinero  mal  empleado,  el  fraude  y  los 
abusos, se resolverán todos los problemas fiscales, y ese no es el caso.  
Es  importante  reconocer  que,  en  promedio,  los  votantes  evalúan  de  forma  muy  precaria  esa  información.  Son 
conscientes  de  que  tienden  a  sobrevalorar  cualquier  cosa  que  refuerce  sus  puntos  de  vista  preexistentes,  y,  a  la  vez,  ignoran 
o  infravaloran  cualquier  visión  opuesta.  Esto  es  válido  no  sólo  para  los  votantes  con  poca  información,  sino  también  para 
los votantes con mayor información que siguen a la política más de cerca. 
En  este  punto,  Somin  se  pregunta  qué  puede  hacerse  al  respecto.  Hay  varias  propuestas  para  aumentar  el 
conocimiento  político,  pero  no  se  muestra  muy  optimista  al  respecto.  Por  un  lado,  porque  el  conocimiento  político  ha 
estado  bastante  estancado  en  los  últimos  50  o  60  años,  a  pesar  de  que  los  niveles  de  educación  han  aumentado 
enormemente  y  gracias  a  Internet  y  a  otras  tecnologías,  se  ha  facilitado  el  acceso  a  la  información.  Simplemente  educar  a 
las  personas  y  facilitarles  información  parece  no  ser  tan  efectivo  como  muchos  académicos  podrían  pensar.  Lo  que  él 
sugiere  no  es  para  ser  mejores  votantes,  sino  para  tomar  nuestras  decisiones  en  entornos  en  los  cuales  tengamos  mejores 
incentivos  para  estar  informados.  Por  ejemplo,  pasamos  más  tiempo  adquiriendo  información  y  considerando  que  télefono 
celular  comprar,  no  porque  pensemos  que  el  celular  es  más  importante  que  quién  dirige  el  gobierno  o  quienes  integran  el 
Congreso,  sino  porque  cuando  elegimos  un  teléfono  celular,  sabemos  que  el  aparato  efectivamente  estará  en  nuestros 
bolsillos,  tendrá  aplicaciones  interesantes  y  demás.  Por  lo  tanto,  tenemos  un  incentivo  bastante  fuerte  para  adquirir 
información  relevante  y  hacer  evaluaciones  racionales.  Por  el  contrario,  en  una  elección  presidencial,  la  posibilidad  de  que 
un  voto  marque  un  diferencia  decisiva  es  de  aproximadamente  una  en  60  millones.  Si  bien  la  mayoría  de  las  personas  no 
conoce  ese  dato,  tienen  un  sentido  intuitivo  que  les  dice  que  no  tiene  demasiado  sentido  incorporar  una  gran  cantidad  de 
información  política,  y  de  hecho,  la  mayoría  no  lo  hace.  Y  cuando  sí  la  incorporan,  evalúan  esa  información  de  forma 
deficiente.  Además,  la  mayoría  busca  esa  información  no  con  el  propósito  de  conocer  la  verdad,  sino  por  mero 
entretenimiento o para apoyar a su equipo político favorito.  
Lo  que  Somin  propone  es  la  creación  de  instituciones  donde  nuestras  decisiones  sean  más  como  las  que  tomamos 
al elegir un teléfono celular​ y menos como las que efectuamos en el cuarto oscuro. 
Por  otro  lado,  afirma  que  sería  deseable  tener  gobiernos  mucho  más  limitados  y  descentralizados  que  el  actual  de 
Estados  Unidos  o  que  los  de  la  mayoría  de  las  democracias  avanzadas.  Esto  no  implica  abolir  la  democracia,  sino  hacerla 
más  descentralizada  y  limitar  sus  poderes  más  estrictamente.  No  niega  que  haya  muchos  matices  y  posibles  objeciones  a 
estas propuestas. 
El  moderador  invita  a  Melissa  Williams  a  pronunciarse  sobre  la  democracia  deliberativa  y  a  explicar  este  modelo 
que  nos  invita  a  involucrarnos  aún  más  en  el  proceso  político,  incluso  sin  incentivos  suficientes,  y  que  parece  depender  de 
que  tengamos  cierta  cantidad  de  conocimiento.  Al  respecto,  Williams  explica  que  la  mayoría  de  los  votantes  no  están  muy 
bien informados sobre temas políticos o incluso sobre los candidatos sobre los cuales decidirán en el cuarto oscuro.  
Sin  embargo,  cree  que  hay  una  falacia  en  el  razonamiento  de  los  otros  dos  expositores:  dicen  los  resultados  de  las 
decisiones  son  una  función  únicamente  del  conocimiento  y  que  el  juicio  de  cada  individuo  se  toma  como  una  unidad  de 
 
TEORÍA DEL ESTADO  
CÁTEDRA BERCHOLC-SANCARI 
Traducción: Micaela Cappuccino 

conocimiento  aislada.  Esa  no  es  la  forma  en  que  llegamos  a  las  decisiones  o  las  apreciaciones.  Es  cierto  que  los  votantes  no 
tienen  incentivos.  Esto  es  ​ignorancia  racional​:  la  recompensa  por  incorporar  la  información  necesaria  para  tomar  una 
decisión  plenamente  informada  es  muy  pequeña  debido  a  que  el  impacto  del  voto  es  mínimo.  Es  decir,  el  resultado  o  el 
impacto es tan pequeño que no tenemos los incentivos para aprender lo necesario para hacer una elección competente.  
Sin  embargo,  esto  se  verifica  en  casi  todas  las  decisiones  que  tomamos.  Tomemos  como  ejemplo  cuando  nos 
enfermamos  y  necesitamos  tratamiento  médico.  ¿Cómo  decidimos  qué  tipo  de  tratamiento  buscar?  Vamos  al  médico,  y  no 
tratamos  de  dominar  todo  el  conocimiento  que  tiene  el  médico  sobre  el  rango  de  medicamentos  que  podrían  ser  eficaces 
contra  la  enfermedad  que  tenemos.  Confiamos  en  el  juicio  del  médico  y  en  su  conocimiento;  vemos  al  médico  como  un 
representante​.  
Confiamos  en  él  y  le  delegamos  parte  de  nuestra  capacidad  de  toma  de  decisiones.  Eso  es  lo  que  hacen  los  votantes 
en  el  cuarto  oscuro.  Tienen  algo  de  conocimiento,  pero  también  confían  en  las  señales  de  representantes  heurísticos  en  los 
que  confían  y  ven  como  fidedignos.  Tenemos  que  analizar  la  calidad  de  estos  representantes  mediadores  en  nuestra 
sociedad.  ¿Son  un  buen  tipo  de  recolectores  de  información?  ¿Transmiten  buenas  señales  a  los  votantes  que,  luego,  tienen 
justificación para confiar en ellos cuando emiten su voto?  
De  hecho,  las  señales  en  las  que  se  apoyan  los  votantes,  particularmente,  las  señales  partidistas,  son  problemáticas, 
en  parte,  por  el  problema  del  ​sesgo  cognitivo​.  La  tendencia  que  todos  tenemos  a  seleccionar  información  que  confirma  en  lo 
que  ya  creemos  se  llama  ​sesgo  de  confirmación​.  También  podemos  pensar  en  los  h​ eurísticos  de  disponibilidad​,  que  implica 
generalizar  desde  hechos  que  nos  resultan  familiares  por  nuestra  experiencia  inmediata  hasta  conclusiones  que,  en 
realidad,  no  están  justificadas  porque  dependen  de  hechos  que  se  desarrollan  fuera  del  ámbito  de  nuestra  experiencia.  Esto 
nos  lleva  a  emitir  juicios  erróneos,  que  son  ​sesgos  cognitivos​,  con  los  cuales  podemos  tropezar  tanto  como  individuos  en 
nuestro  propio  razonamiento  como  confiando  erróneamente  en  representantes  propensos  a  tener  estos  sesgos  cognitivos. 
El  otro  tipo  de  sesgo  es  el  ​sesgo  por  interés  personal​,  en  el  que  los  representantes  realmente  tienen  la  motivación  de  darnos 
señales  para  elegir  de  cierta  manera,  pero,  en  realidad,  lo  que  los  motiva  no  es  una  preocupación  por  obtener  una  respuesta 
adecuada, sino que se preocupan porque los apoyemos con la agenda de temas que ellos prefieren.  
Este  es  el  problema  de  las  señales  partidistas:  tenemos  representantes  con  intereses  propios  que  operan  en  ambos 
lados  y  si  el  efecto  general  de  confiar  en  estos  representantes  es  que  los  votantes  tomen  decisiones  basadas  en  opciones  de 
políticas distorsionadas, se crea una distorsión sistémica, valga la redundancia, en el sistema en su totalidad.  
¿Cuál  es  la  solución  al  problema  del  sesgo  por  interés  personal  de  los  representantes  en  los  que  los  votantes 
confían?  Una  solución  en  la  que  trabajan  los  demócratas  deliberativos  es  ayudar  a  proporcionar  representantes  de 
confianza  alternativos.  Un  experimento  puede  ejemplificar  la  propuesta:  la  asamblea  de  ciudadanos  de  la  Columbia 
Británica.  Una  cantidad  de  ciudadanos  comunes  se  reunieron  durante  mucho  tiempo  para  pensar  qué  tipo  de  sistema 
electoral  debía  tener  la  provincia.  Sin  dudas,  una  pregunta  compleja,  pero  pudieron  consultar  a  expertos  y  solicitarles  más 
información,  y  tuvieron  incentivos  y  la  oportunidad  de  analizar  toda  esa  información  compleja.  Finalmente,  lograron 
armar  un  plan  que  consideraron  el  mejor  para  la  provincia  y  lo  sometieron  a  votación.  Los  ciudadanos  confiaron  en  esta 
asamblea  porque  sabían  que  los  sesgos  característicos  de  una  asamblea  elegida  se  sorteaban  al  elegir  a  los  ciudadanos  de 
manera  aleatoria.  De  ese  modo,  se  corrigen  muchos  sesgos,  incorporando  perspectivas  que  quedan  fuera  en  el  proceso  de 
filtrado  de  la  política  convencional  y  dejando  de  lado  el  interés  partidista  que  podría  distorsionar  los  flujos  de  información 
 
TEORÍA DEL ESTADO  
CÁTEDRA BERCHOLC-SANCARI 
Traducción: Micaela Cappuccino 

en  un  sentido  o  en  el  otro.  La  mayoría  de  los  ciudadanos  de  la  Columbia  Británica  votaron  a  favor  de  aceptar  el  plan 
porque  confiaban  en  esos  representantes.  Pueden  presentarse  todo  tipo  de  complejidades  al  establecer  estas  instituciones  , 
y  no  son  un  sustituto  de  la  política  electoral  regular,  pero  pueden  verse  como  un  complemento  valioso  de  los  procesos 
electorales existentes y ayudar a superar algunos de los problemas relacionados al sesgo en un sistema político. 
Jason  Brennan  analiza  la  propuesta  de  Williams  con  escepticismo.  Según  su  visión  la  literatura  democrática 
deliberativa  es  demasiado  optimista:  “si  seguimos  las  siguientes  normas  deliberativas,  entonces  deberíamos  poder  llegar  a 
entendernos,  analizar  las  razones  de  cada  uno  y  llegar  a  algún  tipo  de  consenso  o  compromiso”.  Cuando  se  intenta 
comprobar  empíricamente  este  postulado,  se  verifican  resultados  más  negativos  que  positivos.  Esto  se  debe  a  que  las 
personas  no  deliberan  de  la  manera  en  que  los  filósofos  quieren  que  deliberen.  Cuando  se  analiza  la  evidencia  empírica 
total  que  pone  a  prueba  la  hipótesis  de  la  democracia  deliberativa,  esta  arroja  resultados  bastante  negativos.  Las  encuestas 
revelan mayor polarización que antes, hay una tendencia a evadir preguntas polémicas.  
Brennan  se  considera  pesimista  con  respecto  a  la  democracia  deliberativa:  querría  que  funcionara  y  está  de 
acuerdo  con  la  idea  de  elegir  al  azar  al  grupo  de  ciudadanos  y  hacer  que  deliberen.  Pero  en  la  práctica,  no  cree  que  pueda 
funcionar. 
En  este  punto,  el  moderador  consulta  a  Brennan  sobre  qué  es  la  ​epistocracia​.  Brennan  comienza  su  desarrollo 
afirmando  que  es  necesario  tener  gobiernos  competentes  y  que  existen  varias  formas  de  lograr  esto:  cambiando  lo  que  hace 
el  gobierno,  el  tamaño  del  gobierno,  los  tiempos  de  gobierno,  qué  cantidad  de  gente  se  gobierna,  pero  también  puede 
lograrse cambiando la ​forma de gobierno​. 
La  diferencia  entre  una  e​ pistocracia  y  una  democracia  no  tiene  que  ver  con  gobiernos  representativos.  Las  mismas 
instituciones  que  tenemos  en  la  actualidad  pueden  mantenerse;  lo  que  cambiaría  sería  la  eliminación  del  ​sufragio  básico 
universal  por  defecto​.  De  este  modo,  podría  concebirse  un  sistema  en  el  que  todos  podrían  votar,  pero  solo  si,  primero, 
aprueban  un  cuestionario  sobre  conocimiento  político  básico:  esta  forma  podría  incluir  a  los  niños  y  a  los  inmigrantes  que, 
actualmente están excluidos, pero también implicaría excluir a quienes hoy están incluidos.  
Otra  propuesta  de  John  Stuart  Mill  consiste  en  un  sistema  en  el  cual  todas  las  personas  tienen  derecho  por  defecto 
a un voto, pero si aprueban un determinado sistema de acreditación, podrían obtener un voto adicional. 
Un  tercer  modelo  sería  un  sistema  en  el  que  todo  pasa  por  medio  de  una  legislatura  democrática,  aunque  existen, 
además,  ciertos  grupos  de  epistócratas  que  tienen  el  poder  de  vetar  la  legislación  democrática:  por  ejemplo,  un  consejo  de 
asesores  económicos  podría  vetar  una  legislación  democrática  con  el  fundamento  de  que  es  incompetente;  es  decir,  haría  la 
misma tarea que una Corte Suprema que veta legislación democrática cuando esta última es inconstitucional. 
Otro  sistema  es  lo  que  Brennan  llama  ​gobierno  por  oráculo  simulado​:  todos  tienen  derecho  a  votar,  pero  primero, 
deben  aportar  cierta  información  demográfica  (​ingresos,  lugar  de  residencia,  religión​,  etc.),  luego  deben  responder  un 
cuestionario  de  conocimiento  político  básico  (​cuál  es  el  nivel  de  crecimiento  del  PBI,  qué  leyes  aprobó  el  Congreso  recientemente, 
etc.​).  Finalmente,  se  les  pregunta  qué  quieren,  y  así,  con  esta  información,  se  puede  simular  estadísticamente  lo  que  una 
población demográficamente idéntica e informada habría apoyado o votado.  
Otra  alternativa  proviene  de  Robin  Hansen:  la  f​ utarquía​.  Aquí  lo  que  se  propone  es  que  las  personas  voten  para 
expresar  qué  es  lo  que  desean  y  hagan  ciertas  “apuestas”  para  decidir  cómo  conseguir  lo  que  se  quiere  a  través  de  la 
información  que  proveen  los  mercados  especulativos.  Esta  información  puede  utilizarse  para  realizar  predicciones  y  tomar 
 
TEORÍA DEL ESTADO  
CÁTEDRA BERCHOLC-SANCARI 
Traducción: Micaela Cappuccino 

decisiones  con  respecto  a  políticas  de  gobierno.  Brennan  explica  que  cuando  las  personas  apuestan  en  relación  a  sus 
creencias,  tienden  a  ser  más  honestos.  Estos  sistemas  tienen  un  mejor  poder  predictivo  que  simplemente  preguntarle  a  las 
personas su opinión. 
Finalmente,  Brennan  aclara  que  no  es  posible  saber  si  estos  sistemas  van  a  funcionar  y  advierte  que,  incluso, 
pueden  existir  potenciales  abusos.  Concluye  que  la  pregunta  no  es  ¿​ cuál  es  el  sistema  ideal​?,  porque  el  sistema  ideal  proviene 
del “Dr. Horrible”, la ​anarquía​. La pregunta debería ser ¿​ cuál es el mejor sistema a pesar de todos los problemas y defectos? 
La  última  exposición  es  la  de  Ilya  Somin,  que  responde  a  la  pregunta  del  moderador  sobre  posibles  críticas  a  las 
propuestas de Brennan y sobre por qué no está de acuerdo con la epistocracia. 
A  tal  efecto,  Somin  responde  que,  en  realidad,  es  ambivalente  sobre  las  ideas  de  Brennan.  Por  un  lado,  cree  que 
vale  la  pena  tomarlas  en  consideración  y  que,  en  verdad,  son  mucho  menos  radicales  de  lo  que  parecen.  Pero,  por  otro 
lado,  cree  que  ya  se  ha  privado  de  estos  derechos  a  casi  un  tercio  de  la  población  porque  se  cree  que  son  ignorantes  o 
incompetentes:  hablamos  de  niños,  adultos  mayores,  enfermos  mentales,  de  todos  los  inmigrantes,  a  menos  que  hayan 
vivido  en  el  país  por  cinco  años  y  hayan  aprobado  un  examen  de  educación  cívica  que  muchos  estadounidenses 
desaprobarían.  Es  decir,  no  importa  cuán  informado  esté  un  joven  de  17  años,  podemos  descalificarlo  simplemente 
asumiendo  que  las  personas  de  su  edad  son  ignorantes  o  incompetentes;  pero  si  hacemos  eso  con  un  joven  de  19,  seríamos 
personas terribles.  
Algunas  preguntas  que  Somin  se  hace  con  respecto  a  los  problemas  que  encuentra  a  las  propuestas  mencionadas 
por  Brennan  incluyen:  ¿​ confiamos  en  que  el  gobierno  tome  estas  decisiones  sobre  quién  obtiene  votos  adicionales?,  ¿cuál  debería  ser  el 
examen?,  ¿cómo  deberían  estructurarse  los  oráculos?​.  Es  obvio  que  los  funcionarios  tienen  todo  tipo  de  sesgos  por  intereses 
personales:  obviamente,  uno  de  ellos,  sería  sesgar  el  sistema  en  dirección  a  aquellos  que  apoyan  a  su  partido  y  en  contra  de 
los que no lo hacen. Eso sin mencionar prejuicios raciales, étnicos, de género, etc.  
Somin  no  es  optimista  respecto  a  que  estas  propuestas  sean  viables  en  gobiernos  reales.  Afirma  que  el  problema  en 
particular  con  la  epistocracia  es  que  no  sabemos  cómo  hacer  que  funcione  ni  sabemos  cómo  hacer  que  un  gobierno  pueda 
ponerla en práctica en la realidad. 
Sin  embargo,  sí  sabemos  cómo  descentralizar  y  limitar  los  poderes  del  gobierno:  algunas  democracias  liberales 
como  Canadá  y  Nueva  Zelanda  han  logrado  limitar  y  descentralizar  sus  gobiernos  con  éxito.  Propone  un  programa  de 
reformas  más  realista  que  el  de  Jason  Brennan;  uno  que  vaya  menos  en  contra  de  las  creencias  de  las  personas  sobre  el 
valor de la participación democrática. 
El tramo final del foro de debate consiste en que los expositores respondan algunas preguntas del público. La primera es: 
“¿Creen  que  el  hecho  de  que  las  élites  jueguen  un  papel  bastante  amplio  en  la  gobernación  es  lo  que  llevó  a  Trump  al  poder  y 
es lo que ahoga a movimientos populistas como el suyo?” 
Jason  Brennan  responde  que  hay  un  gran  resentimiento  en  una  parte  de  los  votantes.  Solía  ser  la  ​izquierda  ​contra 
la  derecha,  y  ahora  parece  ser  la  sociedad  ​abierta  ​contra  la  sociedad  ​cerrada​;  la  ​ciudad  contra  las  ​áreas  rurales​.  Existe  una 
visión  de  que  las  élites  no  gobiernan  en  nombre  de  las  personas,  por  ejemplo,  de  las  áreas  rurales,  etc.  Hablamos  del 
teorema  del  votante  mediano​:  es  una  afirmación  de  que  los  que  los  políticos  tienden  a  hacer  es  cualquier  cosa  que  el  votante 
medio  desee.  Empíricamente,  esto  probablemente  no  sea  cierto;  de  hecho,  los  políticos  tienen  suficiente  margen  para  hacer 
lo  que  ellos  prefieran  y  tienden  a  alinearse  con  los  votantes  de  mayores  ingresos  que,  casualmente,  son  los  votantes  con 
 
TEORÍA DEL ESTADO  
CÁTEDRA BERCHOLC-SANCARI 
Traducción: Micaela Cappuccino 

mayor  información.  Se  están  rebelando  contra  eso,  y  Brennan  no  cree  que  sea  un  buen  tipo  de  rebelión.  Efectivamente,  se 
están rebelando contra las élites, pero no tienen, según Brennan, razón en hacerlo.  
Melissa  Williams,  por  el  contrario,  cree  que  existen  buenas  razones  para  esa  rebelión,  precisamente,  por  las 
razones  que  Brennan  mencionaba.  Las  élites  no  legislan  a  favor  de  los  intereses  del  ciudadano  promedio:  por  ejemplo,  los 
beneficios  del  crecimiento  económico  se  han  redistribuido  a  un  segmento  muy  pero  muy  pequeño  de  la  población.  Las 
personas  del  tercer  o  cuarto  quintil  (por  no  mencionar  aquellos  de  las  capas  inferiores)  han  sufrido  el  estancamiento  y  la 
disminución de sus ingresos. Estos son los votantes que se han movilizado y están descontentos con las élites.  
Retomando  la  cuestión  de  la  epistocracia,  uno  de  los  problemas  que  plantea  con  respecto  a  esta  propuesta  es  el 
siguiente:  ​¿por  qué  deberíamos  creer  que  se  generarán  políticas  en  favor  de  todos  los  ciudadanos  en  un  sistema  político  en  el  cual  solo 
tienen  derecho  a  elegir  representantes  los  votantes  más  informados  (que,  probablemente,  sean  blancos,  más  privilegiados  y  varones)? 
Entonces,  ¿por  qué  deberíamos  creer  que  velarán  por  los  intereses  de  todos  los  ciudadanos  y  no  solo  por  los  de  los  votantes  a  quienes 
rinden cuentas? 
Williams  no  ve  cómo  esta  forma  de  gobierno  podría  resolver  el  problema  del  sesgo  cognitivo,  que  no  se 
circunscribe  a  votantes  con  poca  información,  sino  que  es  un  p​ roblema  de  los  seres  humanos​.  Estos  sesgos  solo  reforzarán  las 
tendencias a promover políticas que generen y mantengan los privilegios de estos sectores. 
En  respuesta  a  la  misma  pregunta,  Ilya  Somin  explica  que  los  movimientos  populistas  afirman  que  al  gobierno  lo 
dirigen  élites  malvadas  y  que  no  gobiernan  en  favor  de  los  ciudadanos,  sino  conforme  a  sus  propios  intereses.  ¿Cuál  es  la 
solución  que  ofrecen?  Concentrar  aún  más  el  poder:  Trump  dice  “yo  solo  puedo  arreglar  el  país”,  de  modo  que  debe 
concentrar más poder para “resolver los problemas”.  
Si  el  gobierno  es  grande  y  centralizado,  es  poco  probable  que  incluso  los  votantes  con  mayor  información  puedan 
monitorearlo  con  efectividad.  Así  que  necesariamente,  al  concentrar  tanto  poder  en  las  manos  del  gobierno,  estaríamos 
empoderando  a  una  élite  relativamente  pequeña  y,  en  muchos  sentidos,  no  representativa,  ya  sea  una  élite  de  tecnócratas  o 
burócratas o personas como Trump: populistas demagogos que llegan al poder por esa vía.  
Advierte  Somin  que  si  no  queremos  que  las  élites  dirijan  la  mayor  parte  de  nuestras  vidas  como  ya  lo  hacen,  lo  que 
deberíamos  hacer  es  no  concentrar  tanto  poder  en  las  manos  del  estado,  particularmente,  en  un  gobierno  centralizado.  Lo 
que  debemos  hacer  es  tomar  decisiones  de  otra  manera,  y  si  queremos  empoderar  a  la  gente  común,  debemos  hacerlo  en 
un entorno en el cual tengan buenos incentivos para adquirir información relevante y evaluarla sabiamente.  
Retomando  la  analogía  antes  mencionada,  ¿queremos  tener  un  entorno  en  el  que  la  gente  tenga  buenos  incentivos 
​ édico  o  a  los  ​curanderos​?  En  el  sistema  político,  el  fenómeno  del  ​curandero  ​tiende  a  ser  predominante  porque  la 
para  ir  al  m
gente  tiene  pocos  incentivos  para  investigar  a  los  candidatos  en  quienes  confían  en  la  política,  en  parte  porque  las 
decisiones  del  votante  individual  tienen  muy  pocas  posibilidades  de  marcar  la  diferencia.  De  este  modo,  los  ​curanderos 
proliferan:  Trump  es  un  ejemplo  extremo  de  un  ​curandero  político.  Si  uno  pensara  (como  el  ejemplo  que  Somin  propuso  al 
inicio)  en  comprarle  un  IPhone  o  contratarlo  como  mesero,  probablemente  no  emplearíamos  a  una  persona  como  él.  Sin 
embargo,  muchísimos  votantes  están  dispuestos  a  “contratar”  a  una  persona  como  él  para  dirigir  el  país.  Hay  una 
disyunción  interesante  entre  su  éxito  como  celebridad  del  entretenimiento  y  como  político,  y  también  como  empresario, 
ya  que  perdió  900  millones  de  dólares  y  muchos  bancos  ahora  se  niegan  a  hacer  negocios  con  él  porque  es  muy  poco 
confiable.  
 
TEORÍA DEL ESTADO  
CÁTEDRA BERCHOLC-SANCARI 
Traducción: Micaela Cappuccino 

En  conclusión,  esto  nos  lleva  a  pensar  que  las  ​personas  toman  mejores  decisiones  cuando  sus  elecciones  marcan  la 
diferencia  en  esas  situaciones​:  cuando  quiere  emplear  un  mesero,  la  gente  intenta  no  tratar  con  personas  como  Trump; 
mientras que en el negocio de la curandería política, los tipos como Trump son exitosos.  
Sugiere, finalmente, dar menos poder a ese negocio de la curandería sobre nuestras vidas del que realmente tiene.  
La segunda pregunta del público es la siguiente:  
“Jason  propone  distintas  formas  de  limitar  el  acceso  al  voto.  ¿Qué  le  diría  a  las  comunidades  de  color  y  a  las  mujeres  que  han 
luchado durante tanto tiempo para ampliar el acceso al voto?” 
Jason  Brennan  comienza  preguntándose  c​ uál  es  el  valor  simbólico  de  la  democracia​.  Dice  que  lo  que  se  hace  con  el 
derecho  a  votar  en  Estados  Unidos  es  lo  opuesto  a  lo  que  hacían  los  Nazis  con  la  Estrella  de  David:  se  la  hacían  usar  a  la 
gente  para  indicar  que  eran  inferiores.  En  cambio,  el  derecho  al  voto  como  una  expresión  pública  de  la  igualdad  de  las 
personas,  y,  por  esa  razón,  está  cargado  con  todo  este  valor  simbólico,  y  como  lo  cargamos  con  ese  valor  simbólico,  no  lo 
extendemos a ciertas personas.  
Es  problemático  tener  una  cultura  que  le  da  ese  estatus  a  la  política.  Brennan  intenta,  asumiendo  las  consecuencias 
por  ello,  es  bajar  ese  estatus  de  la  política,  bajar  el  estatus  de  las  personas  que  están  altamente  involucradas  en  políticas  y 
subir el estatus de los esfuerzos no políticos.  
Luego,  nos  insta  a  preguntarnos  por  el  tema  de  la  participación  y  por  qué  sucedería  en  un  sistema  de  privación  de 
derechos;  qué  pasaría  si  hubiera  un  derecho  a  voto  selectivo  basado  en  el  conocimiento.  Afirma  que  existen  diferencias 
sistemáticas  de  raza,  género,  grupos  de  ingresos,  personas  de  mediana  edad,  personas  mayores  o  jóvenes;  dice  que  los 
blancos  saben  un  poco  más  que  los  negros  y  que  los  hombres  saben  un  poco  más  que  las  mujeres  en  promedio.  Sin 
embargo, lo único que predice si uno tiene conocimiento o no es simplemente si uno se interesa por la política.  
La  gente  no  vota  pensando  en  sus  propios  intereses;  votan  por  lo  que  perciben  como  ​interés  nacional​.  Y  se 
pregunta si l​ a gente sabe de lo que está hablando​. 
Por  otro  lado,  reconoce  que  extender  el  derecho  a  voto  de  esos  grupos  es  un  paso  en  la  dirección  correcta.  Pero 
advierte  que  el  hecho  de  poder  votar  no  se  traduce  automáticamente  en  políticas  que  ayuden  a  estos  grupos;  d​ epende  de 
quién se elija.​ Los votantes de Trump se están “disparando en el pie” a ellos mismos.  
Concluye  que  la  única  razón  por  la  que  estaría  a  favor  de  la  privación  sistemática  del  derecho  a  voto  o  de  modificar 
el peso que las personas tienen en la votación es si eso condujera a mejores resultados. 
Finalmente,  indica  que  no  son  los  factores  demográficos  lo  que  hace  que  se  elija  a  personas  como  Trump,  sino  que 
es la información lo que hace que los votantes tengan esas preferencias.  
Melissa  Williams  responde  que  la  línea  argumentativa  de  Brennan  tiene  algunos  problemas.  Dice  que  el  derecho  a 
votar  es  fundamental  porque  expresa  nuestro  compromiso  con  la  demanda  equitativa  de  todos  y  cada  uno  de  los 
ciudadanos a tener sus intereses representados en la toma de decisiones. 
Continúa  su  critica  a  Brennan  diciendo  que  el  argumento  de  que  l​ as  personas  con  mayor  información  usan  su  voto  de 
forma  no  interesada  y  que  estos  conocen  los  intereses  de  los  votantes  con  poca  información  ​es  la  historia  que  los  hombres  contaban 
a  las  mujeres  cuando  las  mujeres  peleaban  por  su  derecho  a  voto.  Es,  también,  lo  mismo  que  los  blancos  respondieron  a  los 
negros  cuando  buscaban  acceder  al  derecho  a  votar.  Explica  que  esto  se  remonta  al  problema  del  sesgo  cognitivo;  la 
 
TEORÍA DEL ESTADO  
CÁTEDRA BERCHOLC-SANCARI 
Traducción: Micaela Cappuccino 

heurística  de  la  disponibilidad​:  sabemos  que  la  información  y  el  conocimiento  que  son  relevantes  para  el  diseño  de  políticas 
con respecto a, por ejemplo, los derechos reproductivos de las mujeres, no está disponible para la mayoría de los hombres. 
Por  ejemplo,  el  acoso  o  el  abuso  sexual.  Esa  información  no  está  disponible  para  la  mayoría  de  los  hombres: 
piensen  en  todos  los  hombres  que  se  sorprendieron  en  el  último  tiempo  al  descubrir  que  sus  parejas  habían  sufrido  esos 
abusos; no lo sabían porque las mujeres no hablan de eso. 
Explica  que  el  conocimiento  está  distribuido  entre  la  población,  y  que  el  conocimiento  que  es  relevante  para  el 
diseño  de  políticas  relacionadas  con,  por  ejemplo,  la  raza,  está  concentrado  en  aquellos  que  efectivamente  están  sujetos  a 
políticas  sobre  este  tema.  Es  necesario  tener  esos  conocimientos  a  la  hora  de  formular  políticas  y  es  necesario,  también, 
tener representantes elegidos que rindan cuentas a los votantes que tienen esos conocimientos por sus experiencias.  
Ilya  Somin  responde  que,  en  apoyo  de  los  argumentos  de  Brennan,  es  importante  reconocer  que,  si  bien  es 
deseable  que  los  blancos  sean  iguales  a  los  negros  y  a  las  mujeres,  no  deberíamos  ver  el  derecho  a  voto  simplemente  como 
un derecho. Es una ​responsabilidad​.  
Cita  a  John  Stuart  Mill  afirmando  que  el  derecho  a  votar  no  es  solo  el  ejercicio  de  la  libertad  individual,  sino  ​un 
ejercicio  de  poder  sobre  otras  personas​.  De  esta  manera,  si  por  ignorancia  votamos  a  un  político  que  cause  daños,  no  solo  nos 
afectará  a  nosotros  mismos,  sino  también  a  otras  personas.  El  hecho  de  que  muchos  votantes  no  voten  teniendo  en  cuenta 
sus propios intereses no significa que sopesen los intereses de todos por igual. 
Incluso  los  inmigrantes  o  las  personas  de  otras  nacionalidades  tienden  a  asignar  un  valor  menor  a  sus  propios 
intereses  y  a  su  libertad.  El  hecho  de  que  la  mayoría  de  los  votantes  no  voten  en  consideración  de  sus  propios  intereses  no 
implica  que  tengan  buenas  motivaciones.  De  hecho,  las  motivaciones  tendientes  hacia  el  propio  interés  han  demostrado 
ser menos dañinas que las que no lo son.  
La tercera pregunta tiene que ver con el p​ apel de los medios de comunicación:​  
“​Una  de  las  formas  en  las  que  los  votantes  se  informan  es  a  través  de  las  noticias  y  las  plataformas  que  presentan 
información.  Dado  que  las  empresas  de  medios  están  optimizadas  para  obtener  ganancias  y  deben  conseguir  espectadores  y  darles 
información  para  que  sigan  utilizando  esos  medios,  ¿es  posible  que  una  empresa  de  medios  pueda  ser,  efectivamente,  no  partidista  y 
servir al bien social? ¿Ven algún cambio significativo en el panorama de los medios de comunicación?” 
Ilya  Somin  responde  que  mucha  gente  culpa  a  los  medios  por  la  ignorancia  política.  Dicen  que  si  los  medios 
informaran  sobre  la  política  correctamente  y  no  solo  centrándose  en  la  “carrera  de  caballos”  (quién  está  a  la  cabeza  de  las 
encuestas),  es  decir,  si  trataran  de  manera  sustancial  los  problemas,  el  conocimiento  político  sería  mucho  mejor.  El 
problema  con  esta  postura  es  que,  en  realidad,  ya  existe  buena  cantidad  de  información  política  de  buena  calidad  en 
Internet  y  en  algunos  medios:  el  problema  no  es  que  los  medios  no  nos  brinden  la  información  correcta,  sino  que  muchos 
de  nosotros,  por  las  razones  racionales  mencionadas  anteriormente,  preferimos  no  pasar  mucho  tiempo  procesando  esa 
información.  Y  cuando  sí  lo  hacemos,  solo  miramos  el  tipo  de  información  que  confirma  nuestras  opiniones  preexistentes. 
Por ejemplo, los conservadores miran F​ ox News​ y los liberales ​MSNBC. 
Melissa  Williams  responde  que  la  fragmentación  de  los  medios  y  la  proliferación  de  redes  sociales  refuerza  la 
tendencia  al  sesgo  cognitivo  de  limitarnos  a  nuestro  pequeños  silos  y  no  buscar  información  de  otras  fuentes.  Si  bien  aclara 
que  no  hay  soluciones  mágicas,  sugiere  que  una  posible  alternativa  es  que  la  existencia  de  medios  públicos  fuertes  puedan 
tener un efecto moderador en los otros medios del mercado. 
 
TEORÍA DEL ESTADO  
CÁTEDRA BERCHOLC-SANCARI 
Traducción: Micaela Cappuccino 

La última pregunta del público fue la siguiente: 


“Hemos  hablado  de  cuán  sagrada  es  la  democracia  para  nuestra  constitución  y  muchas  de  la  soluciones  que  propone  la 
epistocracia  de  alguna  manera  monetizan  a  la  democracia.  Entonces,  ¿cómo  reconciliamos  a  este  tipo  de  nuevas  propuestas  que,  según 
la  opinión  de  algunos,  degradan  a  la  democracia  y  cómo  reformamos  el  concepto  de  democracia  y  lo  que  esta  puede  hacer  por 
nosotros?” 
Jason Brennan es el primero en responder preguntando q​ ué tipo de valor tiene la democracia​. Propone varios modelos:  
1. ​ artillo​.  Es  solo  una  herramienta,  y  solo  nos  interesa  si 
MODELO  1:  la  democracia  tiene  el  valor  de  un  m
funciona o no. 
2. MODELO  2:  la  democracia  tiene  el  valor  que  le  damos  a  un  ​cuadro​.  Nos  interesa  lo  que  simboliza,  las 
emociones que evoca, qué significan esos sentimiento y quién lo hizo. Mucho de nosotros creemos que tiene ese valor. 
3. MODELO  3:  la  democracia  es  ​un  fin  en  sí  mismo​.  Cualquier  cosa  que  haga  la  democracia  estará  bien  porque 
así “lo decidió la democracia”. No tiene restricciones externas. 
Para  Brennan,  particularmente,  la  democracia  es  un  conjunto  de  instituciones  que  funcionan  bastante  bien, 
aunque  afirma  que  si  en  algún  momento  encontramos  un  conjunto  de  mejores  instituciones  que  sean  más  justas  e 
independientes,  estaría  feliz  de  implementarlas.  Responde  a  su  interlocutora  diciendo  “​si  haciéndote  dictadora  logramos  eso, 
estaría contento de hacerte dictadora”​. 
Cree  que  la  democracia  es  un  instrumento,  aunque  no  piensa  que  esta  sea  algo  malo  y  que  deberíamos  deshacernos 
de ella. Más bien, cree que deberíamos limitar nuestras ideas a una democracia simple y de valor instrumental. 
Ilya  Somin  encara  su  respuesta  recordando  el  título  del  foro  de  debate:  “¿​la  democracia  está  en  crisis?”​.  No  hay  duda 
de  que  la  democracia  tiene  problemas  muy  graves,  y  no  son  principalmente  el  resultado  de  los  males  que  causan  los 
candidatos en particular, como Donald Trump.  
Más  bien,  los  problemas  de  la  democracia  son  problemas  estructurales:  las  decisiones  extremadamente 
importantes,  decisiones  literalmente  de  vida  y  muerte,  son,  con  demasiada  frecuencia,  tomadas  por  sistemas  en  los  que  la 
ignorancia, el prejuicio y la irracionalidad juegan un papel central. 
Sin  embargo,  advierte  que  debemos  ser  cautelosos  y  no  ser  demasiado  radicales  tan  de  pronto.  Sugiere  que 
podemos mejorar el problema ​descentralizando y limitando los poderes​, como lo han hecho Suiza y Canadá.  
De  ese  modo,  podemos  tomar  decisiones  más  como  las  del  ​Iphone  (ejemplo  mencionado  anteriormente)  y  menos 
como las que se toman en las urnas. Así, no empoderaríamos a las élites sino a la gente común. 
Melissa  Williams  es  la  que  cierra  el  foro  mencionando  el  problema  de  la  ​polarización​,  afirmando  que  es  uno  de  los 
problemas más serios de las democracias modernas, junto con el problema del conocimiento político.  
Aclara  que  la  confianza  en  la  democracia  como  el  mejor  tipo  de  régimen  político  está  disminuyendo, 
especialmente  entre  los  jóvenes  y  que  ve  una  mayor  tolerancia  al  autoritarismo  en  Estados  Unidos  y  en  toda  Europa.  Y 
afirma  que  eso  debería  preocuparnos:  cuando  la  mayoría  de  la  gente  observa  fallas  en  nuestras  democracias,  no  suelen 
tomar en consideración alternativas como la epistocracia o la descentralización, sino el a​ utoritarismo​. 
Advierte  que  estamos  en  riesgo  de  ir  en  esa  dirección.  Tenemos  una  gran  responsabilidad  en  recordarnos  a 
nosotros  mismos  que,  en  términos  generales,  en  lo  que  respecta  a  los  derechos  humanos,  evitar  catástrofes,  hambrunas, 
evitar  conflictos  bélicos,  producir  mejores  bienes  públicos,  etc.  la  democracia  ha  tenido  un  mejor  desempeño  que  los 
 
TEORÍA DEL ESTADO  
CÁTEDRA BERCHOLC-SANCARI 
Traducción: Micaela Cappuccino 

regímenes  autoritarios,  sin  importar  qué  críticas  se  le  puedan  hacer.  Explica  que  estamos  en  un  momento  muy  peligroso 
en  el  que  las  alternativas  no  son  la  epistocracia  ni  la  descentralización,  sino  el  autoritarismo.  Ese  es  el  desafío  actual  al  que 
nos enfrentamos.  

También podría gustarte