Está en la página 1de 1

esmeralda pulgarin 3A17

26-04-22 TE 05

Sistema presidencialista
El sistema presidencialista de México y su control constituyen una institución hoy
seriamente cuestionada, con críticas que apuntan a su reemplazo o, por lo menos, a través
de un gobierno de coalición. De la discusión actual sobre presidencialismo y control,
destacamos dos aspectos pasados ​por alto: primero, el sistema de rendición de cuentas del
ejecutivo y división de poderes; hasta 1900, el presidente podía ser acusado de varios
hechos, incluidas violaciones a la Constitución, y segundo, Álvaro Obregón inició una
revisión cuando la entidad eligió al ministro de la corte en lugar del testamento presidencial.

En el último cuarto del siglo pasado, las facultades del sistema presidencial mexicano
comenzaron a decaer, y este declive iría de la mano de diversas transformaciones
materiales, culminando en un nuevo régimen presidencial.

El advenimiento de los organismos autónomos, IFE (hoy INE), etc. significó una marcada
reducción del poder del presidente, removiendo de su competencia funciones que antes
ostentaba el poder ejecutivo. A su vez, el cambio de un sistema de partido único a un
sistema competitivo, junto con una división en el gobierno, desencadenó el reemplazo de
2000

También podría gustarte