Está en la página 1de 20
Susana A. Montero Sanchez LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DE LAS IDENTIDADES SOCIALES Un analisis a través de la literatura mexicana del siglo xix PUEG se... aa oe PUES. DeL|zee.,, Emu Primera edicién: 2002 Esta investigacién form6 parte del proyecto Ensayo, Simbolismo y Campo Cultural, ‘coordinado por la Dra. Liliana Weinberg, Proyecto con apoyo conacyr 30833-H. Cuidado de la edicién: Mauro Chive. Tipografia y formacién: Federico Mozo © Susana A. Montero Sanchez. © Programa Universitario de Estudios de Género y Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, de la Universidad Nacional Autonoma de México © Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Derechos exclusivos de edicién reservados para Plaza y Valdés, S. A. de C. V, Prohibida la reproduccién total o parcial por cualquier ‘medio sin autorizacion escrita de los editores, Editado en México por Plaza y Valdés, S. A. de C. V. Manuel Maria Contreras nim. 73, Col. San Rafael México, D-F., C. P. 06470, Tel. 5097-20-70 editorial @plazay valdes.com ISBN: 970-722-144-5 Impreso en México / Printed in Mexico yen A: MonTERO SANCHEZ, LA IDENTIDAD FEMENINA Ti 2 RAS EL, DECIMONONICO ENTE Y HEROINAS DE PAPEL foun lugar comin en la crtica ylahistoriogratia itera seflarla dear fon femenina como uno ce ls caractersscenrales del literatura 0- ‘concepto que nos conduce cas de la mano ala idea de una imagen ncia, desgajada de su coreato yeaérico rely, cor relacibn a figura arguetipia. Sin embargo, ésta vendrias ser uma suerte de del ideal fernenino roméntico, es dcr, una definicin ingenua det se estaria obviando la subevaluacion dl suetofemenino teal im pto, ai como su caricter deconstruct canara propio del sector con aceeso al discurso, a través del cual est minoriaexpres6 orden genético intimamente condicionadas zor Sus ntereses por ‘por supuesio, econdmicos. 0 ‘onsatar, primero, que ls mds famosas imigenos de [or la estética romantica y posromascacorespondan 8 est08 i, como ocusreen Ia literatura mexicana de ese leo, presidida vencia de Altamirano,la Rosrio de Aco, la Carmen de Cas- *yovias” dela iteratura nacional. Ys 32= ¥dealmannuvo duanse a cena decimandnica cies TASBOE is adelante, atibuidos por el dscurso aun “Tatr- journo SANCHEZ susan: toni. es, ads ocustiengs \ Liari? diera paso dentro deta e] iF c s, apasionadas, sensi) sobre la base de si comiy deher-ser femenin secs no deja vor ia siguien del hogar la que logs emos en cues, ete LAGONSTRUCCION SIMBOLICA DE LAS tye se revela en la vigencia que tuvo en i ificacién estética, pero sin porder por sélo citar un cas0— en la poes amas, que este constructo NTIDADES soctang lites modem $e odo su a a ia mistico-edticade Amada sean se apreci ene mee or peso de esa tiada femenina rominica por eet ee Vi ea6 tna correspondencia mis profinda corel dass iy —eomo consecuencia de lo aerior—con esse este lapso del repro genic mis train ces years decir que la imagen de la mujer-ingel haya cerecido de diy los diferentes autores romsnticos yposcmintcos Dekrbe, en la novela Hermana de los éngeles (1854) de Fiverng 4 Blanca Mejia, personaje trazado por Riva Palacio en Monja, cara. /(1868), 0 la Carmen de a novela honsnima de Casters arr es se adivina una potencaliad erie, 2m sin toma cpa fun proceso de afianzamicntodiscursivo en iacircunsania ser la realidad de manera objtiva y cewifica, datos eu, ave influr en la creciente serrnalidad del inge!, ect pose some ysublimacion de los roles domésticos emenins dvendosen"s- ,segtin su puesta en discuss. mila obra de algunos escritores, como Marte! ayo zi mis figura de la mujerangel est prictiamee ausene, Shido —<2 ieucién social predominant en sus reprsertciones feiss <—, cuya imagen, estereotipada y mis a aque con un orden privad’ o se avn sodas , en tanto éste era una imagen femenina “de inten to del hogar y solamente 2 éste. cee ke os autores, como Altamira, qu28 PO A eee de las cuestiones sociales sobre les Pr eae i, a ae semen nea tales aerea defame cass eos PTS como bn vel Lest 7 npn ena delsiglo x 0" Esto maderrisant uizd uno de los eas en el orden muso de manifiesio en en el ciliz dels implicita en ambos textos entre imagen reali nica nla figura falseada y sublime del fan ats “a pa + hos indica, por tanto, cémo el discurso de las autoras: su linea mis original, fue apuntando hacia una dieeién oma he ‘imagen literaria femenina y, en tal sentido, difereate de ia tendon, ia la idealizacién. f Angel del hogar fu la de mis largo alenio durante e!apsoaue nos Inde a mujer ilustrada vino a sere producto mis represenatvo ddecimonénico y 1a que tivo une mis xactacoerspondenci con odemizacién nacional, habida cuenta de su caracterizacin como si- amante del orden y la higiene,ajeno a todo fanatismo, ii a su sde ésta, ala sociedad. Sin embargo, aunque con esta figura el dis- fico —siguiendio en ello los ifustrados fanceses— echabs por ‘discapacidad intelectual femenina que haba encontrado ceo foa- -nacional durante las primera décadas del sgl, el cambio que sstrada” no alter en su esencia- ja de alternatives ela misma y no de su carencia de ee plica la frecuencia que tuvo en la prens® li eae dela aches’, oe marci pce ET —Z BaP STRUCAION S61 D8 LAS we, s DES Socrates entivos de un juicio moral sever (uy al de los Sex0s, el sentimiento del deber jg, buble" antes y Sobre todo, la idendad nacional y ot yee Sn eee ah ed ens Piado yp : lements— ene nn monnicos, el que mis se pronuncd yer g onegler ae dos derechos ‘rio reproducior del postuy andro. ; Principles estrategiasfemeninas do # Ia.tonia, present, por ejemplo, enlpoema Resolute sanés, al que corresponden las siguientes esta pest 4 iEseribic yo, cielo sant! en la Gitima deca Mal me quire use, Don Juan ‘anor we el gu dn, Yacunto me expongo, a cuinto? Bes a ciieree La que influye en gran manera En la educacion primera: ‘De la inocente nifiez. Digan esto vora co, ga, la madre que. con ‘Que nada habrd de perdido en cierto nivel ls Hasta igen que al marido dela dicho y prospe- Es igual su dulce espost. Esto, de pura sabido, En mi patria se ha olvidados ‘Sinos han menosoreciad Hs... porque Dios ha querido. a 0, gus fee Sh ie Que yo en metro. La pages ‘Bien ear, stl hier: : joto descripeién del sujet pate conta de asp a )NSTF SOLICA LACONSTRUCCION simBorica LAS IDENTID ADE S SIAL €, Or muy significativos que eran fque results en ellos la indole meramene dno eins ir de ag Posturactitica haya sido a eg mae ureana Wright nde es fagment He (..) qu la mujer que ededca cus das rs min lona por complet las costrbres tats propia dew sex, penon nea.) Sienctaspates basco uleas mass 70 si nos ¢s dado aseyurar que en nuesira pairs na se ha vericade wo, To.que ya hemos maifeade aera dels pct micas) eseibe, mea y desarlla ss ideas ex ll hur alle ijos, ¢$ la que mejor cumple con ese sugrado miniserio [de madre fon el solo hecho de emprender tales tress, manifesta ain a estos datos puede afimmarse que las esrioras deimonénicas pugnaron nodo por hacer realidad Ia imagen de la mujer ilustrada, ya apoy’indo- rones androcéntricas relativas a la importancia de la familia —co- jica—y de la mujer —como su principal garante—, ya subrayando fos ala cultura ya la soberana ncionales, en contreposiién as abas que, en todos os niveles,ententaban entoces Is mesictls Pi Ce e eoropas in un objetivo sean= taba sealdo la favorecer la educaciin dela mule los efectos del rita publica y oma prioridades educaiva ciudadanas, rea dd In Barca en la cada dels cusreta sl xP copablieadoe? ss 8108 es es ols ris ew ns pon eon Se ede en spook “susan A. MONTERO SANCHEZ 1s dire qu ls seoras y seforitas mexicanas esen. “gundan de su hijos. Cvando afirmo que Teen, quiero que escriben no rexponde d= que Io hgan con ono supone en la mayoria conse LACONSTRUCCION siMBOLICADELAS py DENTIDADe DES SOCIALES pina as vires var falque perteneca. (Que timo un en free sus brazos,eubietos de pray 0, hijos, hermosura, ni = Lajoven, que l héroe amaba, entusiastaconfindia 1 amor que ls encendia com la eatsa que abrazaba Y asi, henchid de pasion, feta vem, se hizo brazo y confidente ‘de don Ignacio Ray, Folie de sri, coments, al Virrey dijo verdades, {y censurb sus crucldades, ‘com ammarguresangiet Iracundo ests el poder, ¥ redabilasu violencia ‘verse puesto en evidencia por una débil mujer. bi ato revelador de la visi o en ambas figuras histéricas comesponde 9 de las mismas, a su condicion de sseto-pars-otos iizada, ene prime caso, ores4 cculina de accidn, simbo 5 ar fuera el sueto protagénice, Ys sn androcéntrica de estos autores et hecho de ‘ala afeetividad y vo- asudepea enidents”, es dei, mers svbordinage ol a LACONSTRUCCION sindica py SLICA DELAS inex NTIOADES sean Monte SAN SOCIAL as ar un adecuado equivaleme f por estos alos al tema civieg Ro Sa Ee ilieetteel econ idel Romanticismo y Posromant peeaciae — tien, donde tal heroismo fue sin tied femeninodecimondnicg iiares por parte de la mujer, roles Loon que s¢ ju7Z6 A este sujeto hist; ple del debersetfemenino estabieng, o del Romanticismo y cl Poo. iterarios, como lo dernuests, descenso moral y social. {com0Ce que Su VocaciOn es amar mucho y lanovela Ciemen. y-gue el amor se le ha dado precisamen el ludibrio de todo) y su gloria; 6s también su nobler» rl poder: la madre el anor para lime y ala vez lo més diff que nin dl iy ino dl hue mint by ie centraren, a my imo den exacto cumple gos inpahan— ager Seti, genoa ee POT es también a de sac He paral sat (Fae eg (3 Bl pdr ha recibidos auras la abnepaciy el sare de- hay en el mundo tipo de discurso fue el que predomins tanto en fs textos de los au- paginas periddicas de antoria femenina, todo elo en fanién del roles y jerarquis genéricas, algunas escritras (is menos) cus idez de ese heroisma “doméstico” de la mujer al ponerlo en funcidn de sctrz dentro de los leroismos femeninos posbes, signa, asimis, 0, el estoicismo y la utilidad colectiva: la dela lucha por ef conoc- Ver este poema de Dolores Cones, dein la pinta médica : Montoya: Vivir para el amor y el sentiment, Consagrarse al hogar, aa tert, Sarre sero : Fin aras de hoger, 3 alent ‘ Pica ; sors c= de buscarse ta gloria sin oon, a | De bina pacers anaes ead Es llenar so misio bis pos ee En su atmdsfera propa, ns clemes Pero sensible, débil y eautia, 3», sero exe i = i er eu ne ed tras decimonsnics as oldaderts com! peda ein La Her hogar” Juana Ara : = LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DE LAS NIDA so nts o-bioldgico: conccbido como unser dlicato y gi fe eon gran esstencia compra rental dlon ey lean jera de figura gricil, esbelta, flexible, con manos y paren Seine aadmitia (y se limitaba a) las diversas tonalidagee nee a parte, su indole afectiva, mis que racional,lahacis we eee on propensi6n a la histeria—, «la ver que expicabs ag ren on etual en comparacién con la del hombre, La belleza foie te a entre sus virtudes ms relevantes, Io que la converts en oben sn de gu casay de los salones, y en “ofa” par el mvt macstine de y/o espiritual: la mujer era representada como un ser-par-otos, espon: sa, piadosa, devota pero no faniica,resgnada, suds, el, obe- i, se Te atribuia un alto sentido —casinuitivo—del orden y de ‘entre Lo bueno y Jo malo, todo lo cual constituia su “certificado” |. Esto explicaba que fuera considerada como él indicador del estado su familia y de la sociedad en general. La calificacién de dicho esta- go, dependia casi cxclusivamente de otro grupo especifico de ras- by si6n a esto, la mujer podia ser amorosa, pero no ardiente; ré~ el sexo, mas siempre candorosa y casta, y como supuestamente : fcilmente vulnerable en su relacion con los horses, no posts arcies- v ‘sino bajo la garantia legal del matrimonio, amén de que el y de su sexualidad debia estar orientado exclusivamenie hacia la pro- “era considerada su funcién primera y ls nica por medio de la aba que podia realizar enteramente Como ser humano y soe. edoméstico, im- 3 facultades. jstos, quizd, como menos deteminantes desta denied ormaron parte, junto con fs anteriores, del discrso dV Entre esos grupos pueden eitarsé, Por ‘ejemplo, los ty ae la “vender ner pesuntamente nia movimionos 02 ne er sen , jaye ar ones fs revs 817 _susina A. MONTERO SANCI caraceres enamerados se entendiera, en el cone, en émminas de périda dela feminicaa yn gna la familia y, en altima instancia, 5) phe Tes wile peuia ® dels idenidag ito; iguales mets -domésticos para ubica- and, y de Su seer 3 objeto sexual, presen Virtvosas d= Ls obras juna representscién ypersonaje que a pastirde rica dof elaciin 370 esta poesis 2" gn de su deseo desata el conflicto tani Pizardiy la Clemencia de Alanine nja,ensaida, virgen mrt, ola Sana d TACONSTRUICCION SIIBOH:CA DF As ney PETIA Socass se sam Bain Ameo ee mart olaSuad ache han Psa a oan nabs hin de Gant de Dit tal” del Moderns de Diaz Miron—. Estocxplica tanbigalaconke ne U syoria de las protagonistas romantics coxamng StF aniza en situaciones de maximo resp, coal ne propia vida de Ins personajes» ee femenina como contrapare de ecu vind Suerte de motivo “fanlzsma” en el cons ung ee ita y ecurrente de laintgridad erent de havin ng iiscursivo que formo pute de ocuiamnt dsc wat ‘en el predominio de imgenesaséptcas de por. en et stico, a doncellavigina, a mujer, ls mace» social —como Flisa 0 Amalia Bu stante destacar, por su excepcionalad en cuanto a sc tpi, ficcién aparecidas en esos afios: la novela Asta de Ielin, yl (1851), de Marin de la Salud Garcia ya que ents oeren dde mujeres blancas y de case medi. En este sec, oss tk significacién por sa prioriadl covolic, pcs] speci gte Jhechos a nivel textual, por la crudeay tenn con queso elato y porque al confictogeeral dein obra ei estuctunés, Morne a ta volacibn. Claro que la puss en dsr dees hehe Jos casos de las siguientes Palacio, y Carmen, del tet ie nec rn to a —_— TIDADESsocutig TACONSTRUCCION SIMBOLICA DE Las ine “a. Mowato SANCHEZ Desde cxtonees ty magen, seen deo femenino, en tan Ij P Nose apana un inaine n2 lamer como objeto xual yen ‘Yum artical vleinseny etme en el estereoti ¥ te adoro, mi bien con hese usages de signee Tareevedo me sige ose : en 2 legitimado por el discus g Poni st na imagen positive ds asc. Atitecmonomis,nomisat, el apso anatizado on sSbrt fe Dolor Cae Teor el cori entered; SigIO xx mnexicany Ti formas en mi vida transitria. a Lavina cperanza due gra Baia nenp vane Bettie be costae nin, OP elopot Sa me titer tls sats, A tite amo no mis, no mas at” Tri ment, ne sugerente y enigmatica la feminizcién dl objeto ma. Tugar en ésie y en otros poemas del autor,” sor todo ata el Oficio, el talento y la originalidad litrarias innegebles de Do- ¢ no nos permiten pensar en un caso de simple miness discus ‘especulaciones que no vienen al caso shor, fo ques! rstla jeto enunciante de estos versos pus et discarso noe tis sino esa libido femenina real nega ports conercon = ‘mujer; por lo cual este poema —i no vale prs 2108 rece una menci6n aparte ex el recuento des spores 0-20 to de los textos de les autora romiaton ee ‘ficio lterario, nos revela en qué notable met nico, por cute es dependencine or. contestatario al ideal femenino hegemen” esvinetlacin deo rea 8 falta de relevancia en tmonaznctos we de si mismas 0 de st i TACONSTRUCCION sIIn6cI64DE LAs myn, TPADES sot Sus aportes en tl sentido a tavés de lg mt sentaciones dele mujer que ofc, 1 Laureana Wright, Dolores Correa [ Tas que més se destacaron el M. Flores para obienes ting Enttico consolidado por el Ry. bls repnseng S20 dois wemadaes Laura Méndez y Dolores Guc _ Porsv sven dein tne eréticos de esta iltims constituyeron ay secundaria de la mujer, oto tanto eee ie Taureana Wright, o dea suet auceuminns det ems itearia inserts en atayectoriacluraly mins Ps, tes dommsticos “naturales” y de tv ecind o derhny os," dada su presunta calidad deseres "gs" eneashe @acaso pudo converger con cl gricily eto eal eneino ee, ncisiva, critica, desactaizadora dels poemas sivns de Do eto lirico de un poema como “Niebas")composcin de Lama = ‘una imagen femenina aucaz,enégic,excéptic, aera alas de su género," como puede verse en esas estoias un claro ments de a ingoe Podtia deci de Por i, del mundo eas apr orcs © sbi quan deli de avin Se ee fea pcs _ Yoluble amor, desecha la guaida en que arullo promeses de eran, “y busca en otro corazin eabids Pi ont xs pit ls ES i ten gen comunidad genéres ° an ghetto cara fn rade cS Be oe toes oe Se ne ade ve eco orm eee as = pec Po a EACONSTRUCCION sOLIEA ELAS oy, SIDENTIDADE ocr Gamo CONCEDIo bic ld a poscenada onal bélico deste donde i Sco en sain, que no determinado) por sah y rizotedscusivo feeto acuerdo con esto y segin los datos exam 9 eames ai fimfgenes dela mujer mexicanaalo lange de ee tO itico, aunque hay sido sola hy Sor ero rons pembnicala qu a findar una trdicién en cian al maine ae z8it Y de poner en Jas caracieristicas ya analizadas de dicho cons eno dela fan femeinahria hn nna jer tanto ena leratua con en ain sugadey po ue se ha tratado de remediaz rescind, parla meme is shos por las mexicanas reales al desarrollo multiple de la nacicn. miento, no obstante, se ha dado pie a una con{usion entre el sujcto gerne coo jones y esquemas, dejando de lado el anilisis de las omisiones lle- ic del propio campo de la imagen a la hora de trazar wna linea de Bs por ello que considero importante restablecer 1 contexte i ‘posroméntico en sw mayor amplitad, para sacar a ela guelos figuras “fuertes y positives” de mujer, aunque no yan prs porla total prevalenca del pensumientoanérocénco. esulta revelador tanto el estudio de los textos de ls autora comien mos autores que levaron asus obras represetacions fe ymo Luis G. Inckin, Menvel me y ». Hay una evidente linea de -contiauided entre las er nee ls ce repesivanent aes 38 SS eae nl es — ee noe Susana A, Mono SANCHEZ spo femenino romintico, en este 250 fundamentado €M criteriog de jo Bisicamente por losrasgos de audacia, espontencidad, aloe, genio, press pr le, natural, nosey cia sin ostentacn la ca. a8.) el pull Io ceualidades se event al propia 0 ajene as. Lacusivne i conta Oo ‘Ta Barcols insuliva ya riunfa de Caytan, ‘anda ést a fin secant, kzomo gue no era de pal, yle pega ala Barcola tal rerea de sopapos, ‘Que parece qus ex us lomos repican el zapatsado Daal, grit a gent, —Quietes, porue son asad ioc hombre! —;Zundo malta! jrabris! —jMeco! —Ajembrudo! Mas, separando ala gent, fier, dcidio, bravo, ‘entre fos das combatienes ‘planta rosuelo Pablo, cl tendero més qurido ‘por la redondez del bai. —jAla mujer nose hier! jalto, digo, Cayetano! ¥y de una fuers putas To puso a sus pies postal, pero al punt i Batol, ‘como lim y come ry

También podría gustarte