Está en la página 1de 192

Modelos de Gestión

Autor: Luz Fátima Alvarez


Modelos de Gestión / Luz Fátima Alvarez /Bogotá D.C.,
Fundación Universitaria del Área Andina. 2017

978-958-5459-28-1

Catalogación en la fuente Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá).

© 2017. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


© 2017, PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA
© 2017, LUZ FÁTIMA ALVAREZ

Edición:
Fondo editorial Areandino
Fundación Universitaria del Área Andina
Calle 71 11-14, Bogotá D.C., Colombia
Tel.: (57-1) 7 42 19 64 ext. 1228
E-mail: publicaciones@areandina.edu.co
http://www.areandina.edu.co

Primera edición: noviembre de 2017

Corrección de estilo, diagramación y edición: Dirección Nacional de Operaciones virtuales


Diseño y compilación electrónica: Dirección Nacional de Investigación

Hecho en Colombia
Made in Colombia

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra y su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita
de la Fundación Universitaria del Área Andina y sus autores.
Modelos de Gestión

Autor: Luz Fátima Alvarez


i Índice

UNIDAD 1 Concepción y estructura de los


Modelos de gestión
Introducción 6

Metodología 8

Desarrollo temático 9

UNIDAD 2 Modelo de gestión de Werther y


Davi
Introducción 41

Metodología 42

Desarrollo temático 43

UNIDAD 3 Modelo de gestión de Beer


Introducción 98

Metodología 99

Desarrollo temático 100

UNIDAD 4 Modelo de gestión de Beer


Introducción 141

Metodología 143

Desarrollo temático 144

Bibliografía 190
1
UNIDAD

1 Unidad 1

Concepción y
estructura de
los Modelos de
gestión Modelos de gestión

Autor: Luz Fátima Álvarez


Introducción Daremos inicio a uno de los contenidos más complejos e inte-
resantes para la Alta Gerencia como son los Modelos de ges-
tión. El estudio, conocimiento y construcción de un modelo
no solo marcará el rumbo a trazar en una organización para
poder navegar hacia el futuro, también hará la diferencia en-
tre aquellas que apenas sobreviven o las que definitivamente
llegan al éxito, se sostienen y además aportan valor a la socie-
dad. Los directivos con metas y planes de acción claros pue-
den hacer frente a los vertiginosos cambios globales que se
viven a diario, sin embargo, para ser un CEO (Chief Executive
Officer) “Oficial Ejecutivo en Jefe”, “Primer Ejecutivo” o “Direc-
tor Gerente” es necesario conocer y gestionar el activo más
importante que posee una empresa “Las Personas” no existe
capital financiero que otorgue rendimiento si no hay quien lo
gestione, no hay producción si no existe la mano de obra, no
hay ventas sin vendedores, no hay empresa si nadie la pone
en marcha y para hacerlo se requiere conocimiento y asertivi-
dad en la toma de decisiones.

Este documento ha sido pensado para las personas que de-


ben tomar esas decisiones en las empresas, propuestas que
afectarán a otros individuos, al entorno de la empresa y al
ejecutivo mismo encontrando al final la respuesta a los in-
terrogantes que seguramente fueron planteados cuando se
definió un plan de acción, ¿fue eficaz la propuesta?, ¿agregó
valor?, ¿encontramos el rumbo?, ¿debemos hacer ajustes?

No se puede dejar de lado que las organizaciones avanzan


a pasos agigantados en una actualidad que respira tecno-
logía, donde el conocimiento se ha convertido en un valor
cuantificable y casi palpable. Un mundo globalizado donde
la adaptabilidad el ingenio y la capacidad de reacción marcan
la diferencia entre la empresa que continúa o aquella que se
queda en el camino. El mundo cambia y estos cambios ya no
se encuentran marcados por siglos o años de diferencia, las
transformaciones se ven casi que en el día a día. Si el mun-
do se comporta así todo lo que se encuentra inmerso en él
también lo hace, los mercados, las estrategias, los gustos, las
tendencias, los seres humanos, las búsquedas, las empresas…
las accionas a seguir por consiguiente deben ajustarse a esas
modificaciones, nada permanece inmutable y es necesario re-
cordar que la empresa como sistema dinámico es permeable
a todo aquello que sucede en su entorno y esta permeabili-
dad impacta en las personas que la conforman.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 6
3
Por todas estas razones se deben conocer y proponer solu-
ciones, durante el desarrollo del módulo compuesto por 8 ca-
pítulos se abordarán alternativas y propuestas realizadas por
diferentes autores que bien podrán ser adoptadas, modifica-
das o por qué no dar origen a una nueva tendencia o modelo,
la virtud de la academia es que no solo permite adquirir co-
nocimiento, también pretende generar inspiración para crear
nuevas formas de pensar.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 7
4
U1 Metodología

Estimado estudiante esta lectura se ha pensado con el fin de aclarar algunos conceptos y
definiciones propias de la temática a tratar. Le animamos a leerla y conceptualizarla, siendo
este un primer paso para el avance en el módulo. Es importante también que haga uso de los
videos y lecturas recomendadas con el ánimo de profundizar y afianzar lo tratado.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 8
5
U1 Desarrollo temático

Concepción y estructura de los rencias respecto a la actualidad. Se daban


los primeros indicios del proceso adminis-
Modelos de gestión trativo y la palabra estrategia se llevaba a
cabo más por inercia que por convicción.
En contexto
Los Modelos de gestión son tan dinámicos 1900 Apertura hacia los dos primeros
como las empresas, encontrándose en per- Modelos de gestión
manente evolución, no hay una última pala-
La Gestión científica como premisa: se
bra al respecto, nada se puede dar por sen-
experimentan grandes cambios mundiales,
tado, existen esquemas ya pasados y otros
un periodo marcado por el progreso y el flo-
aplicables al ahora, sin embargo, el mundo
recimiento de la economía. Mano de obra
cambia dando lugar a nuevas historias escri-
barata, disponibilidad de recursos, mínima
tas por una sociedad que se modifica y que
intervención del gobierno, es la época del
genera nuevas formas de pensar, tecnolo-
“dejar hacer, dejar pasar” bajos impuestos,
gía, y políticas.
libre mercado. El mundo pasa de las carbo-
“La evolución es la fuerza transformado- neras a las petroleras y a tener una energía
ra que impulsa al ser humano y por consi- más barata. Henry Ford inicia su producción
guiente a las organizaciones”. en serie y las empresas adoptan a Frederick
Taylor como modelo de trabajo, la produc-
Es precisamente el siglo XX el que marca tividad es el medio para alcanzar el objeti-
grandes cambios definidos por los avances vo: beneficio económico, que lejos se esta-
científicos, industriales, de crecimiento eco- ba de pensar en políticas de protección al
nómico, de expansión, de incremento en el empleado, no obstante, por primera vez se
tamaño de las empresas, de ubicación de experimenta en la organización del trabajo
estas fuera del mercado local, del nacimien- y métodos de fabricación. Se podría decir
to de las multinacionales, del florecimiento que el “Objetivo Racional” como modelo
de grandes economías, y los paradigmas de de este periodo promueve una dirección
administración de los recursos que generan clara y orientada a obtener utilidad, dine-
riqueza. ro, beneficios. Todo lo que aquí se decida
dará resultados altamente positivos para la
Los modelos también evolucionan segura- empresa, así las cosas si un empleado ya no
mente y hablando en retrospectiva tener es productivo deberá ser reemplazado por
una compañía para administrar en los pri- otro que sí lo sea, esa es la racionalidad del
meros años del XX tendría profundas dife- directivo de esta época.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 9
Andina 6
La Funcionalidad vio la luz de la mano de como cargo o como función y entregarle su
Henri Fayol ideando el proceso administra- dignidad como ser humano, pleno de emo-
tivo (Planeación, Organización, Dirección ciones y de sentimientos. Esta teoría fue
y Control), por consiguiente este nuevo desarrollada por el señor Elton Mayo y cola-
enfoque requiere un nuevo orden y una boradores como Abraham Maslow, Douglas
estructura basada en responsabilidades, Mc Gregor y Follet, su origen se deriva de
especialización, jerarquías y una visión de una serie de experimentos realizados en la
la organización como un conjunto de órga- fábrica Western Electric Company con algu-
nos muy relacionados, pero desarrollando nas de las empleadas de este lugar y se de-
cada uno funciones claras: Administrativa, nominó Experimento de Hawthorne, constó
Comercial, Técnica, Contable, Seguridad y de 4 etapas y arrojó resultados que permi-
Financiera. Esta distribución es el punto de tieron concluir:
partida la para creación de cargos, división ■ Los trabajadores son seres complejos, tie-
del trabajo y tareas, así como los incentivos nen sentimientos y tienden a asociarse.
salariales, condiciones laborales estandari-
zación en los procesos y la concepción del ■ Los grupos de personas se comportan de
acuerdo a su líder o supervisor.
trabajo en equipo.
■ Las personas logran motivarse con ayuda
1940 La Burocracia Administrativa de de los grupos con los cuales interactúan
Max Weber: se destaca el control en las or- al suplir sus necesidades.
ganizaciones como fruto del crecimiento y
complejidad de estas, por tanto debe existir
■ Existen “códigos invisibles” en los grupos
que permiten controlar y regular la pro-
un grupo administrativo para ejercerlo (Bu-
ducción.
rocracia) cuyo enfoque sea la dominación
y la disciplina. También surgen conceptos Estas observaciones originaron un nuevo
como la jerarquía, modificaciones a la remu- lenguaje administrativo al introducir térmi-
neración, asignación de funciones fijas, ca- nos como motivación, liderazgo, comunica-
rrera administrativa, selección, evaluación, ción, organización informal y dinámica de
estabilidad laboral, profesionalización y la grupo.
posibilidad de ascensos por meritocracia.
Para Weber la norma y la legalidad son car- De los 70s al ahora: un nuevo panorama
tas de navegación, se enfoca en el desarrollo mundial, la llegada del hombre a la luna, la
de manuales y guías de trabajo y la comuni- aparición de la WWW, mano de obra califi-
cación escrita se convierte en el puente que cada, personas informadas, el mundo del
une la administración con los subordinados. conocimiento queda expuesto para todos.
Para este modelo el cargo y las funciones Surgen entonces variables a tener en cuen-
definen al empleado, no existe la persona ta tales como: el Tamaño de la organización,
detrás de este, solo la ejecución y la subor- la Tecnología, el Entorno y las Personas. Se
dinación a un superior. comparten valores, existe gestión del cam-
bio, el nivel de eficiencia es alto. Los direc-
El Modelo humanístico en la adminis- tivos en este momento deben ser muy in-
tración: el primer paso para humanizar la novadores y adaptables. Palabras como
Administración y dejar de ver al empleado excelencia, calidad, orientación al cliente,

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 10
7
cultura y liderazgo se ponen de presente. compartir entre sus miembros (empleados),
Surge la Teoría de los Sistemas Abiertos reflejándose en las normas y valores, códi-
con autores como Katz y Kahn, Lawrence y gos de conducta propios de la misma.
Mintzberg entre otros, ya no será un direc-
tivo quien tome las decisiones, este nuevo De aquí en adelante se puede decir que en
ser flexible con capacidad de cambio y de la Administración Postmoderna son altas
respuesta se encargará de solucionar pro- las transformaciones organizacionales, pre-
blemas con creatividad, gestionar y crear. sionadas por los ires y venires de la econo-
En este momento la eficacia del personal es mía, la globalización, los nuevos objetivos,
muy elevado, siendo muy común el hacer las nuevas formas de pensar y de actuar, la
parte de la comunidad de los “quemados” o tecnología, la incertidumbre e inestabilidad.
mejor los cansados por la presión y la exi- Las empresas están contenidas en un con-
gencia. Como Sistema Abierto la organiza- texto social, cultural, político y económico y
ción funciona alimentada por una serie de un modelo de gestión busca mejorar, ajus-
“entradas” las cuales sufren una “transfor- tarse o modificar aquellos aspectos que así
mación” su interior propiciando una “salida”, lo requieran.
estas apreciaciones dan por hecho que las
empresas no son autosuficientes y que ade- Conceptualización y objetivo
más se encuentran influenciadas por su en- Conceptualización
torno.
Para definir un Modelo de gestión es nece-
Es más en su interior también se viven in- sario en primer lugar hablar de la Planea-
fluencias el clima y la cultura organizacio- ción estratégica como una herramienta de
nal, creando unas formas de respirar, vivir y Dirección.

Figura 1. Planeación estrategica


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 11
8
La Planeación estratégica debe responder a con indicadores de desempeño y para res-
preguntas como: ¿Quiénes somos?, ¿Hacia ponder a estos indicadores se debe tener un
dónde vamos? y ¿Dónde estamos? En con- esquema o modelo, la Gestión estratégica
clusión, es una visión del futuro orientada es la herramienta que enfoca el modelo a
por la determinación de objetivos claros seguir para obtener aquello que se espera.
que permitan desarrollar un plan de acción
tomando decisiones anticipadas. Vista la Planeación estratégica se puede de-
cir entonces que un Modelo de gestión es
Un proceso de planificación debe responder un esquema de planificación o desempe-
entonces a diferentes etapas: ño que interrelaciona Personas, Tecnología
■ Análisis. y Procesos como pilares de toda organiza-
■ Elaboración de objetivos. ción, permitiendo a esta en primer lugar el
realizar un diagnóstico, en segundo lugar
■ Elección de los modelos a implementar. determinar las áreas de mejora sobre las
■ Retroalimentación. cuales hay que actuar, en tercer lugar eva-
luar y finalmente plantear los posibles cam-
Ahora bien todo proceso de planificación bios a adoptar. Un Modelo de Gestión es un
debe medirse ya que “lo que no se mide referente estratégico.
no se puede controlar” y mas aún mejorar.
Aquello que busca finalmente entre proce- Para crear un buen Modelo de gestión es ne-
sos es obtener mejores resultados. Se mide cesario tener en cuenta:

Figura 2. Modelos de gestión


Fuente: Propia.

Objetivo cursos necesarios presentes y futuros para


alcanzarlos.
Un objetivo empresarial no es más que una
finalidad, el hasta donde se quiere llegar, Los objetivos se deben definir bajo los pará-
para esto se tendrán en cuenta todos los re- metros SMART, palabra inglesa cuyo signi-

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 12
9
ficado es “listo, astuto, inteligente”, estos se nera que con sus acciones se logre una
describen a continuación: ventaja competitiva.
■ Specific (Específicos): que sean claros y Orientando a la administración a alcanzar
describan la situación que se pretende los objetivos trazados a corto, mediano
alcanzar. y largo plazo, al definir las actividades a
■ Measurable (Medibles): deben ser cuanti- realizar, el control en la ejecución, la for-
ficables a fin de conocer si se está alcan- ma como se tomarán las decisiones y la
zando o no y tomar medidas correctivas motivación que se dará a los empleados.
de ser necesario. Para lograr este objetivo se ha introduci-
■ Achievable (Alcanzables): realizables, que do el activo más importante que posee
se puedan alcanzar teniendo en cuenta cualquier organización en el mundo: las
los recursos y capacidades de quienes as- personas, finalmente son el engranaje y
piran a lograrlos. la fuerza que empuja realmente a las em-
presas.
■ Realistic (Realistas): con la posibilidad de
ejecutarlos. Este objetivo estará acompañado de algu-
nos más genéricos, así:
■ Time bound (Limitados en el Tiempo): in-
dicando el plazo en el cual se deben al- ■ Reducir riesgos a la organización.
canzar. ■ Dirección por objetivos.
Los objetivos bien planteados ayudan a en- ■ Evaluar y controlar si las propuestas reali-
marcar todo “Plan de Acción” llevando al re- zadas se están cumpliendo o no.
sultado, al cumplimiento del este. ■ Identificar e implementar áreas de mejo-
ra en la organización.
Objetivo del Modelo de gestión

Al trazar los Modelos de gestión estos de- Principios de los Modelos de gestión
ben cumplir solo con un objetivo y diseñar- En primer lugar, es necesario citar el signifi-
se desde una mirada Holística, consideran- cado de Gestión y esta consiste en la correc-
do a la organización como un todo, siendo ta disposición de recursos generalmente
este superior a la suma de sus partes. escasos que se encuentran en una organiza-
ción con el fin de maximizar su rendimiento,
Desde el punto de vista holístico en la com- llevando a cabo una serie de actividades. Es
pañía se identificarán todos sus componen- así como la gestión implica un actuar, una
tes, estrategias y actividades para desarrollar propensión a hacer algo, este trabajo debe
sus funciones y a partir de este enfoque se ser realizado por alguien.
plantearán las mejoras necesarias con el fin
La Gestión consiste en lograr que alguien
de alcanzar la eficiencia y eficacia deseadas.
más realice aquello que se pretende, esta se
Por tanto, el principal objetivo de un Mode- encontrará en cabeza de los gestores o líde-
res a quienes se quiere seguir y para llegar
lo de gestión será:
al éxito provocado por la acción existen al-
■ Alinear a las personas con el objetivo es- gunas reglas o normas denominadas “Prin-
tratégico de la organización de tal ma- cipios”.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 13
10
Los principios serán analizados en cua- vegación el hacia donde se dirige la orga-
tro dimensiones, dos de ellas delimitadas nización y las siguientes la forma como se
como los “MEDIOS” y las otras dos como los llegará a la consecución de los resultados
“FINES”. Las primeras fijarán la carta de na- esperados.

Figura 3
Fuente: Propia.

Figura 4
Fuente: Basado en: ¿Cuál es el modelo de gestión de su empresa?, Massachusetts Institute of Technology

Fundación Universitaria del Área Andina 14

Fundación Universitaria del Área Andina


Gestionar los objetivos principios de las motivaciones humanas. La
teoría X expone a un empleado motivado
La Gestión de los objetivos suele hacerse di- solo por el dinero, que solo funciona bajo
rectamente, es decir, el Gestor los fija y esta- amenazas, apático, pesimista, necesitado
blece los plazos para su cumplimiento, aun- de dirección para realizar sus funciones. La
que existe otra forma de plantearlos y es la teoría Y por el contrario muestra a un em-
oblicuidad, consiste en trabajarlos de una pleado ambicioso, flexible, optimista, capaz
forma indirecta al fijar un objetivo A tratan- de resolver conflictos, valoran los logros
do de alcanzar en realidad un objetivo B. obtenidos por ellos mismos.
La oblicuidad en los objetivos hace que En la actualidad se entiende que las perso-
estos sean más visionarios, más elevados, nas responden a motivaciones tanto extrín-
podría decirse que menos centrados en lo secas (que vienen de afuera), como intrín-
material puesto que no solo se establecen secas (por razón de su naturaleza y no de
para obtener resultados para la empresa, otro), variando de acuerdo al quién y a la
los beneficios también se dan hacia afuera naturaleza del trabajo.
“las Personas”. Este concepto fue identifica-
do por el economista John Kay en 1998 des- Es entonces necesario que un Modelo de
cubriendo que las empresas que obtenían Gestión aborde las motivaciones intrínse-
mayores beneficios económicos no se cen- cas, tal es el caso de Google una organiza-
traban tanto en lo tangible, al ser más visio- ción donde sus programadores o miembros
narias su centro giraba en torno de plantear son libres de irse en cualquier momento no
objetivos elevados. obstante, no lo hacen. Google cuida a sus
colaboradores tratando de mantenerlos fe-
Definir objetivos específicos en momen- lices, a quien no le gustaría tener un come-
tos en los cuales el entorno es estable y las
dor disponible con alimentos consumibles
organizaciones son pequeñas es relativa-
en la empresa sin ningún costo, o tomar
mente más que hacerlo en momentos de
clases de yoga para liberar tensión, tener
incertidumbre, fluctuación, cambios y para
la oportunidad de abandonar la jornada la-
empresas complejas, en este momento el
boral en cualquier momento, tener gimna-
camino oblicuo puede resultar muy acer-
sio, médicos disponibles y hasta un sistema
tado. Cuando esto sucede el maximizar los
que le permita ser recogido en casa para
ingresos y excedentes se convierte en una
iniciar el día y dejado en la tarde después
consecuencia y no en una propuesta a con-
de terminar las actividades. Es seguro que
seguir. Sin embargo, hay que focalizarse
más allá de esperar la remuneración a fin de
siendo realista y creíble, una visión dema-
mes (salario) un empleado en esta compa-
siado amplia puede convertirse en un fra-
ñía pensará varias veces en irse a trabajar
caso.
a otra porque allí es valorado, motivado.
Motivar a las personas Si bien es cierto que las motivaciones ex-
trínsecas son importantes hay que valorar
Al hablar de motivación se puede citar al au- como compañía las motivaciones intrínse-
tor Douglas McGregor quien hacia los años cas porque finalmente se trabaja con seres
50 habló de la teoría X y la teoría Y como humanos, integrales y complejos.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 15
12
Coordinar las actividades declaración a quien la ejerce como el que
más sabe. Desde esta acepción se diseñan
El comportamiento del grueso de las em- los cargos que definirán los destinos de la
presas es Burocrático y Piramidal, estructu- organización y los colaboradores, omitien-
ras claramente definidas con reglamentos do un camino alternativo, la toma de deci-
que aseguran la obtención de resultados y siones colectiva.
el comportamiento a observar. Sin embar-
go, el mundo moderno exige de las com- Empresas como IBM redefinieron su esque-
pañías adaptabilidad, innovación y rapidez ma de valores en el año 2003 acudiendo al
exigiendo a las personas tomar decisiones colectivo de trabajadores, tras recibir 10.000
saliéndose de pautas tan estructuradas. Este comentarios realizados por la plantilla en 72
escenario es el contrasentido de la burocra- horas, se logró elegir las ideas recurrentes
cia. Cuando se presentan estas situaciones que darían lugar a los nuevos valores para
se aplica el principio de emergencia, es el la compañía, siendo esta dedicación al éxito
actuar por sí solo. de cada cliente, innovación que sea relevan-
te para la empresa y para el mundo y con-
En el mundo empresarial algunas veces la fianza y responsabilidad personal en todas
burocracia, las normas y las jerarquías ra- las relaciones. La respuesta a esta escala fue
lentizan respuestas y se pueden omitir de- altamente positiva y porque no si había na-
cisiones que a la larga podrían ser certeras cido de todos, se pudo vivir un verdadero
y hasta creativas, se pierde la oportunidad cambio cultural.
de aprender a hacer las cosas de otra forma.
Pero, no se puede perder el enfoque el dejar Es satisfactorio encontrar este tipo de res-
hacer, o el permanecer en estado de emer- puestas cuando se cuenta con un equipo
gencia puede tener grandes inconvenientes homogéneo en su actuar y en su pensar,
también, por ejemplo si se permitiera a cada cuando esto sucede se da consenso que
división de la compañía contratar al perso- puede ser equívoco o apropiado, ya se han
nal que requiera para el desarrollo de sus visto decisiones tomadas en colectivo que
actividades se puede caer en el desorden de han causado grandes perjuicios económi-
la plantilla, la falta de control y seguimien- cos en algunas ocasiones el pensar en co-
to. La burocracia por sí misma no es mala, lectivo lleva a cometer grandes errores en
es hasta necesaria siempre y cuando permi- colectivo. Puede suceder también que el
ta el fluir, está ahí para encausar esfuerzos colectivo haga aportes muy valiosos que
evitando que cada cual tome el camino que rara vez reemplacen las decisiones tomadas
le convenga, ignorando tal vez el camino de por la Alta Gerencia. Finalmente cuando se
otros. piensa en colectivo se debe estructurar muy
bien su alcance y definir claramente las ta-
Toma de decisiones reas para que todos comprendan cual es el
fin del ejercicio, si esto no sucede se puede
La jerarquía como principio otorga poder perder la esencia.
sobre otros, exige responsabilidades y es el
camino directo para la toma de decisiones. Siempre existirán jerarquías personas que
Algunos la ven como la respuesta obvia a su conduzcan a la acción (gestores) y personas
grado de conocimiento, experticia, como la que cumplan con el accionar.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 16
13
Tipos de Modelo de gestión (gestión de los objetivos) y permanente-
Identificadas las dimensiones y los princi- mente anima a su equipo para lograrlo. En
pios en los Modelos de gestión los autores este escenario también se encuentran em-
Julian Birkinshaw Profesor de estrategia y presas que se están reinventando, tratando
gestión internacional en la London Business de olvidar modelos burocráticos y jerárqui-
School y Jules Goddard Investigador del cos al introducir en sus actividades nuevas
Centre for Management Development de maneras de hacer las cosas.
la London Business School, mediante una Modelo científico
serie de investigaciones realizadas a dife-
rentes compañías lograron detectar cuatro Es visto como una alternativa de la planifica-
modelos así: ción, en este tipo da libertad a los fines sin
dejar de controlar los medios, se da cabida
Modelo de planificación a la búsqueda del conocimiento y a la toma
En este modelo se ubican empresas con de decisiones consensuada. Hay que lograr
ambientes controlados, organizaciones unos objetivos pero estos se vuelven intrín-
posicionadas y maduras pertenecientes a secos, los colaboradores actúan por convic-
determinados sectores, su situación es pre- ción, incitados por la iniciativa apegándose
decible, la normatividad y los reglamentos a ciertas normas y parámetros pero las cosas
son claras cartas de navegación, son muy suceden por su autoría. El actuar y la toma
concretos. E líder es orientado al control de decisiones es de alguna manera colecti-
disciplinar y de gestión, los objetivos son va al recurrir al conocimiento general.
trazados a corto plazo, la toma de decisio- Modelo del descubrimiento
nes es jerarquizada, se dice a los empleados
que deben hacer y además como hacerlo, Finalmente este modelo es flexible con los
en conclusión se dominan los fines y los medios y con los fines, dar tanta libertad
medios. Son compañías que obtienen altos puede verse desproporcionado, sin embar-
rendimientos en el mercado de valores. go, puede funcionar en empresas que están
iniciando, recorriendo terrenos muy cam-
Modelo de búsqueda biantes, se puede aprender de todos, es po-
Se ubican en este contexto las empresas sible recoger experiencias y pensamientos
que son altamente competitivas y que se de otros que a futuro pueden ser muy útiles,
encuentran en crecimiento, la táctica y la es- se juega un poco al ensayo error o ensayo
trategia son la clave para ganar, las organi- “Eureka” encontrando el enfoque. También
zaciones de este segmento son muy dinámi- es posible implementarlo en organizacio-
cas. Las compañías de este tipo son flexibles nes desgastadas que buscan un cambio.
con los medios (coordinación de actividades
y toma de decisiones), se dice al empleado Modelo de gestión vs Modelo de nego-
lo que debe hacer, pero se deja en libertad cios
de buscar la forma para lograrlo, sin embar- Un Modelo de gestión y un Modelo de ne-
go se mantienen firmes frente a los fines, su gocios no son lo mismo, existen diferencias,
creador tiene muy claro lo que desea lograr pero tal vez la más marcada es su implica-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 17
14
ción. Un Modelo de gestión implica el activo gocios implica “Valor de mercado”. En térmi-
más importante de cualquier organización nos generales lo intangible vs lo intangible.

“las personas”, mientras un Modelo de ne- Existen otras diferencias a tener en cuenta:

Modelo de gestión Modelo de negocios


La empresa crea, entrega y capta valor del mer-
La empresa genera ventajas competitivas.
cado.
¿Cómo produzco y con quién? ¿Qué producir y para quién?
¿Cómo lograr crecimiento individual y colec- ¿Dónde se encuentra dinero, donde hay creci-
tivo? miento?
Objetivos Humanos: motivación, permanen-
Objetivos Financieros: ingresos y beneficios.
cia, crecimiento, conocimiento.
Visión holística de la organización. Visión holística del mercado.
Eficiencia y eficacia tendiente a lograr mayor
Efectividad para lograr mayores beneficios.
productividad.
Minimizar el riesgo. El riesgo es aceptable.
Coordinación de recursos para llegar a los Coordinación de recursos para obtener resulta-
objetivos. dos.

Ninguno es excluyente ambos son comple- herramientas, conocimiento, innovación y


mentarios el enfoque es lo que hace la dife- hasta la capacidad de copiar a sus compe-
rencia. Una empresa no puede alcanzar sus tidores; provocando que cada vez sea más
objetivos sin un modelo de gestión y es ne- estrecha la brecha que diferencia unas de
cesario el modelo de negocio para enfocar otras. Ya no es capital financiero, ni los siste-
la gestión. mas productivos los que engrandecen una
compañía, ahora se habla de gestión del
Modelo de gestión como ventaja compe- conocimiento, de creatividad, actividades
titiva netamente humanas.
La ventaja competitiva es un concepto desa- Toda organización tiene a su disposición
rrollado por Michael Porter, entendiéndose una serie de recursos tangibles sean estos
como la capacidad que tiene una organiza- materiales o financieros e intangibles sean
ción de sobresalir, sostenerse y obtener una estos tecnológicos, organizativos o de ta-
posición muy favorable frente a otras de su lento humano. Un recurso se convierte en
mismo sector y con las mismas condiciones. ventaja competitiva cuando es único, difícil
Las empresas se encuentran inmersas en el de imitar, no sustituible, diferente y genera
mundo de las tecnologías, comunicaciones valor y en este sentido definitivamente son
y la globalización poniendo a su disposición las personas aquellas que cumplen con to-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 18
15
dos estos atributos. Ahora bien, para que la en el interior y exterior de empresa y los
ventaja sea sostenible sus recursos deben logros alcanzados le harán sentir tam-
ser durables, insustituibles, inimitables, irre- bién satisfecho.
producibles e intransferibles, si cumplen ■ Los colaboradores únicos y hasta “raros”:
con todos estos lineamientos se consideran es imposible encontrar a dos personas
estratégicos. Estas afirmaciones terminan que sean iguales en cualquier sentido
en el mismo punto “Las Personas”, capaces que se quieran comparar, esto las hace
de apropiar la Visión, Misión y Valores para especiales, irrepetibles, sin embargo,
lograr los objetivos, es necesario encontrar pueden constituir equipos con altísimos
el personal idóneo, capaz de identificarse estándares de rendimiento, homogéneos
con estos, motivarlo y promover su creci- en su comportamiento, altamente com-
miento tal como ellos promueven el de la patibles, equipos que al desintegrarse
organización, finalmente son los colabora- difícilmente vuelven a encontrar estas si-
dores el punto de apoyo y el motor capaz de nergias con otros.
impulsar y actuar. ■ El Modelo de gestión de personas e una
compañía no se puede copiar fácilmente
Enfoques que convierten la Gestión de Re-
en otra: responde está a varios factores al-
cursos Humanos en ventaja competitiva:
gunos ya enunciados al iniciar y otro muy
■ Las personas como principio de valor importante la “cultura organizacional” el
agregado: aunque las personas no se pensar colectivo. Las empresas tienen su
contabilizan, es su pericia, experticia, su propia identidad, personalidad y aquello
conocimiento, la forma como se sienten, que resulte apropiado en una puede que
sus motivaciones y su grado de felicidad no se ajuste al modo de vida de otra.
los que pueden ser determinantes en los ■ De otro lado, el carácter escaso de las
resultados financieros de cualquier com- personas está representado en sus ca-
pañía. Un empleado motivado, orgulloso pacidades, habilidades y características,
y feliz entregará lo mejor de él, se identi- colaboradores altamente calificados son
ficará plenamente, esto se verá reflejado difíciles de conseguir.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 19
16
• Conocimiento
• Solucionadores de problemas
• Gestores
• Adaptables

Figura 5. Modelos de gestión basados en personas


Fuente: Propia.

Para concluir y demostrado que la gestión Indicadores de gestión


de los Recursos Humanos genera verdade-
Al establecer Modelos de gestión se tra-
ras ventajas competitivas en las empresas,
zan unos objetivos y metas que deben ser
de nada serviría tener este conocimiento si
no es posible desarrollar estrategias de re- observadas y controladas, en primer lugar,
tención de este talento, es imperativo que para revisar su cumplimiento y en segundo
el Área de Recursos Humanos se empo- lugar para detectar fallos y hacer las correc-
dere formule políticas, que haga parte del ciones a que haya lugar; para eso existen los
plan estratégico y que no solo se encamine indicadores de gestión.
a administrar, es necesario que provea a la
organización de plantillas idóneas y com- Un Indicador de gestión es instrumento de
petentes, haciendo ver a el área como una medida que se expresa de manera cuantita-
inversión y no como un costo. tiva al observar el comportamiento y des-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 20
17
empeño de un proceso, proyecto u organi- Elementos para la construcción de los in-
zación y que al ser comparado con algún dicadores de gestión
referente permite detectar desviaciones y ■ Definición: cuantifica hecho o caracterís-
tomar acciones de tipo correctivo o pre- tica a medir.
ventivo. Debemos la aparición de los indi-
cadores de gestión al surgimiento de la Ca- ■ Objetivo: es aquello que persigue el indi-
lidad Total corriente que nació en Estados cador, muestra la mejora y el sentido de
Unidos y aprovechada e implementada en la misma (desarrollar, crear, maximizar).
Japón. ■ Valores de referencia: los Indicadores de-
ben tener parámetros de comparación y
Lo que hace valioso a un Indicador de ges- estos pueden ser históricos mostrando
tión es que proporcionan un panorama de tendencias en un tiempo determinado,
la situación de un proceso en un momento estándar algo calculado y tomado como
determinado, permitiendo actuar y predecir patrón de medida, de requerimiento ex-
tendencias positivas o negativas sobre el presado por los usuarios y de política
desempeño de este. Proporcionan retroali- corporativa evaluando fortalezas, debili-
mentación a la organización casi que inme- dades, posibilidades.
diata, en muy corto plazo creando oportuni-
dad de reacción.
■ Puntos de medición: define el momento,
los sitios, lo medios y con quien se reali-
Características de los indicadores zará la medición.

■ Accesibles: se mide sin necesidad de im- ■ Periocidad: indica el tiempo en el cual se


plicar demasiados costos o recursos. realizará la medición y su duración.

■ Entendible: debe ser de fácil compren- ■ Procesamiento y toma de decisiones: se


deberán presentar oportunamente para
sión para aquellos que lo utilicen.
que de su lectura se asuman los cambios
■ Participativo: los usuarios deben contri- necesarios tomando las decisiones a que
buir en su construcción y además se les haya lugar.
debe formar para su ejecución. Esta es tal
vez la mejor opción de involucrar a los Es posible establecer indicadores para un
momento determinado y estos pueden des-
empleados en su cumplimiento.
aparecer cuando el evento se ha superado.
■ Útil: no se deben formular indicadores al
azar, ni es necesario tener gran cantidad Los Indicadores deben encontrarse alinea-
de ellos, solo se deben tener aquellos dos con sus unidades de negocio por lo tan-
realmente convenientes. to responder a la Misión de la organización
para lograr alcanzar los objetivos estratégi-
■ Oportunos: que conduzcan a una reco- cos propuestos. Por tanto darán respuesta
lección de datos a tiempo, así como su en tres dimensiones:
análisis.
■ Planeación estratégica: largo plazo, cen-
■ Preciso: ajustados a la realidad, veraz, con trada en el objetivo estratégico y la visión
un margen de error aceptable. global de la empresa.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 21
18
■ Planeación Funcional: corto y mediano sultado con la mínima utilización de re-
plazo, centrada en las áreas de apoyo y cursos, estos indicadores se encuentran
con una visión de las áreas funcionales. orientados a la medida y mejora del ren-
■ Planeación Operativa: cotidiano, centra- dimiento.
da en el desempeño de los empleados, ■ Indicadores de eficacia: miden el grado
metas funcionales y su visión es indivi- de cumplimiento de los objetivos y me-
dual. tas trazados.

Por qué y para qué de los Indicadores de ■ Indicadores de gestión: este indicador
gestión evalúa en forma global el cumplimien-
to de sus etapas y propósito estratégico
Un sistema de medición debe proporcionar partiendo de sus funciones.
orientación, sentido, caminos que permitan
alcanzar metas, para lograrlo deberá satisfa- Los cuadros de mando
cer estos objetivos: Los KPI Key Performance Indicatores o Indi-
■ Comunicar la estrategia y las metas. cadores Claves de Rendimiento consisten
■ Identificar y diagnosticar áreas de con- en sistemas de indicadores clave de des-
flicto para intervenirlas, mejorar y ofrecer empeño, permiten medir el éxito de las ac-
oportunidades. ciones. Cada empresa desarrollo su propio
KPI acordes a las necesidades de la misma
■ Entender procesos y responsabilidades. y con las áreas en las cuales se desea medir
■ Controlar para que no exista el caos. el rendimiento, por ejemplo, compras, clien-
tes, servicio, entre otros. Los KPI se utilizan
■ Medir comportamientos e integrar la ac- en BI (Bussines Intelligence) Inteligencia de
tuación con la compensación.
Negocios, para revisar el estado actual y las
Los indicadores se establecen para áreas de- acciones futuras.
terminadas con la observación de los proce-
sos que en ella se ejecutan, las funciones de Los KPI por línea general se enfocan en áreas
las áreas son su razón de ser. o perspectivas como:
■ Financiera: se encuentra enmarcada por
Clases de los indicadores la rentabilidad, el rendimiento del capi-
■ Indicadores de cumplimiento: se en- tal, valor económico, retorno de la inver-
cuentran relacionados con la ejecución sión, crecimiento financiero y los flujos
de tareas o trabajos asignados. de caja.
■ Indicadores de evaluación: estos indica- ■ Clientes: mide la satisfacción, fideliza-
dores tienen que ver con el rendimiento ción, atracción de nuevos clientes, gus-
de una tarea, trabajo o proceso, identifi- tos, tendencias, valor añadido.
cando fortalezas, debilidades y áreas de ■ Procesos: evalúa procesos críticos que
mejora. impactan la organización y la consecu-
■ Indicadores de eficiencia: la eficiencia ción de objetivos financieros (eficiencia
consiste en obtener el máximo de re- y eficacia).

Fundación Universitaria del Área Andina 19


22
■ Aprendizaje y conocimiento: indicador como un sistema administrativo integra-
clave de control preventivo. Este indi- do. Es muy utilizado por gerentes y CEO en
cador impacta directamente en los em- grandes compañías ya que consideran con-
pleados, retención de conocimiento, tribuye a mediano y largo plazo en la visión
habilidades desarrolladas, aplicación en de las mismas. Integra indicadores financie-
los puestos de trabajo, incentivos, au- ros y no financieros, su uso es aconsejable
mento de la productividad, perfil com- también para pequeñas y medianas empre-
petencial. sas.

BSC Balanced Scorecard o CMI Cuadro De El cuadro se elabora teniendo en cuenta las
Mando Integral cuatro perspectivas ya detalladas con ante-
rioridad y de ellas partirá cada indicador a
Elaborado por David Norton y Robert Ka- evaluar, no se recomienda desarrollar más
plan, dado a conocer en 1.992, planteado de siete indicadores por cada una.

Imagen 1. Representación simple del Cuadro de Mando Integral (Balance Scorecard)


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_mando_integral

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 23
20
Modelos de gestión de Harper y Lynch Principios: modelo funcional
El modelo de gestión de Recursos Huma- En el modelo se puede apreciar una clara
nos elaborado por Harper y Lynch en 1992,
división de las funciones industriales y la
plantea que una organización necesita un
administración de Recursos Humanos, exis-
número determinado de empleados y que
tiendo una planificación de las actividades
además tengan calidad para satisfacer la
de la empresa que involucra la nueva área
demanda. Para los autores es indispensable
RH con el resto de las operaciones. Esta
tener un inventario del capital humano con
orientación trae como consecuencia inme-
el que cuente la organización y además rea-
diata que la nueva división deja de generar
lizar evaluaciones periódicas de este, que
costos para convertirse en un recurso más
conduzcan a analizar y describir puesto de
incluyendo a su gerente en la toma de de-
trabajo, curvas profesionales, promoción,
cisiones, con poder consultivo en algunos
planes de sucesión, clima, motivación, se-
lección de personal, planes de comunica- aspectos y con amplia capacidad de control
ción, así como la retribución e incentivos. sobre las actividades.

Características y principios Características del Modelo funcional


■ Involucra dentro de la empresa al geren-
Características te de Recursos de Humanos otorgándole
■ El modelo se empieza a desarrollar a par- la potestad de convertirse en consultor y
tir de un plan estratégico, permitiendo facultándolo para la toma de decisiones.
prever sus necesidades. ■ El área se enfoca en reducir costos y opti-
■ Posee un carácter descriptivo ya que mizar recursos.
muestra todas las actividades que se de-
ben realizar en la gestión de Recursos Hu-
■ Profesionaliza el área de Recursos Huma-
nos al requerir personal titulado para su
manos, orientadas a lograr un mejor de-
administración.
sarrollo, pero no determina su operación
y dinámica. ■ Aplica la dirección por objetivos, pero los
deja solo en el nivel directivo de la orga-
■ Aplicación de prácticas de selección en nización.
los sistemas de gestión de Recursos Hu-
manos. ■ Analiza y valora puestos de trabajo.
■ Se establece la evaluación de desempe- ■ Diseña e implementa planes de carrera
ño del recurso humano. para los directivos.
■ Importancia de la Auditoría como meca- ■ Se crean políticas de retribución y estí-
nismo de control al recurso humano. mulo.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 24
21
Estructura y componentes
Estructura del modelo

Imagen 2. Modelo de RH de Harper y Lynch (1992)


Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-QldDUMTwr_0/Une5CqDxh2I/AAAAAAAAAEk/3MLtVdRIBgg/s1600/1.png

Se puede apreciar que el modelo se encuen- Recursos Humanos como los que se men-
tra estructurado teniendo como base dos cionan a continuación:
aspectos el plan estratégico de la empresa
y la previsión de las necesidades centradas
■ Planificación de plantilla.
en el mismo. Existe una conexión directa li- ■ Busca definir las necesidades de personal
gada al plan estratégico y este es el origen tanto en número como en cualificación
del requerimiento o inventario del personal. profesional determinando también la
disponibilidad del mismo al interior de la
En esta nueva estructura el área de Recur- organización.
sos Humanos toma relevancia dentro de
la organización al definir subsistemas que
■ Selecciona personal teniendo en cuen-
ta no solo el requerimiento, se tiene en
apoyan la gestión iniciando en el inventario
cuenta la cantidad y perfil del empleado.
de persona hasta la evaluación y auditoría.
Las actividades desarrolladas en la nueva ■ Define perfiles de cargos para la selec-
estructura se encuentran relacionadas una ción de personal.
con la otra, convergiendo en la optimiza-
ción y seguimiento.
■ Determina el proceso de reclutamiento
sea este externo de traslado o de promo-
El carácter descriptivo del modelo se ve re- ción interna.
flejado en la descripción de actividades de ■ Identifica las necesidades de formación.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 25
22
■ Identifica la necesidad de personal desde representados en 14 actividades que se de-
el área de producción y ventas su esta- sarrollan al interior del área así:
cionalidad y temporalidad, delimitando
periodos de actuación cuando este sea
■ Inventario de personal: en esta actividad
se recopilan datos personales y profe-
requerido.
sionales de las personas que integran la
Estas actividades permiten al área de Recur- empresa con el fin de tener un historial
sos Humanos definir planes de acción para actualizado de este.
dotar a la organización del personal más ■ Análisis y descripción de los puestos de
competente así: trabajo: se profundizará sobre esta activi-
■ Procura poner en marcha programas de dad más adelante.
formación y desarrollo de los empleados ■ Curvas profesionales, promocionales:
con el ánimo de orientar sus capacidades profundizará sobre esta actividad más
y externalizarlas, aumentando el rendi- adelante.
miento.
■ Selección de personal: consiste en esco-
■ Supervisa y evalúa haciendo seguimien- ger entre los aspirantes a un cargo el más
to a los aportes de los colaboradores lo idóneo para desempeñarlo, este proceso
cual puede desembocar en toma de deci- tiene dos objetivos aumentar la eficacia
siones en el orden de ascensos, traslados, y la eficiencia en la organización. Para los
retribución, reconociendo las diferencias autores este proceso permite mantener
de cada individuo. la cantidad y calidad de empleados ne-
cesarios.
De otro lado el modelo muestra consecuen-
cias resultados en la gestión: ■ Planes de comunicación: la comunica-
■ Aumenta el potencial y desarrollo de
ción en las organizaciones comprende
el total de mensajes que se intercambian
cada empleado.
entre esta, su medio y las personas que
■ Implementa sistemas de retribución y la integran, siendo un proceso dinámico
muy importante reconoce la motivación y constante. Se ajusta al desarrollo de la
como parte esencial de la gestión. empresa y se convierte en una transfe-
■ La retribución tiene enlace directo con la rencia de información, entendimiento y
función realizada en el puesto de trabajo, conocimiento influyendo en las relacio-
contribuciones y rendimiento. nes interpersonales y en el medio. De ahí
la importancia de desarrollar planes de
■ Refuerza la motivación no solo basada comunicación con el fin de hacer llegar
en su sistema de retribución monetaria al
los mensajes con mayor claridad y com-
poner de manifiesto el reconocimiento.
pletamente identificados con la realidad
■ Pone de manifiesto la Auditoría de los Re- que se desea transmitir.
cursos Humanos y su funcionamiento.
■ Sistemas de retribución de incentivos:
Componentes un sistema de retribución e incentivos
plantea el pago en salario de la activi-
Los componentes del modelo se pueden dad desarrollada como una forma de
apreciar claramente en la estructura. Están reconocer el esfuerzo, las capacidades

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 26
23
y el conocimiento que se involucraron tomar decisiones que faciliten el logro de
en ella. Sin embargo, al ver al empleado resultados.
como un todo con motivaciones internas
y emociones este se hace insuficiente,
■ Auditoría: definen auditoría de RH como
un análisis de las políticas y prácticas del
siendo necesario estimular mediante el personal de una organización y evalua-
reconocimiento ante sus compañeros de ción de su funcionamiento actual, con
trabajo, la formación para incrementar el objeto de llegar a una opinión profe-
sus capacidades, los ascensos, entre otras sional sobre las acciones llevadas a cabo
opciones. en materia de Recursos Humanos, en un
■ Evaluación del potencial humano: con- período de tiempo concreto, justifican
siste en reconocer el potencial humano a los gastos. Además de sugerir acciones y
nivel global e individual para realizar una medidas para el mejoramiento de la ges-
carrera dentro de la organización. Este tión.
criterio se encuentra en total relación con
los planes de carrera o sucesión al inte-
■ Estas actividades son de carácter orga-
nizacional y de selección y desarrollo,
rior de la empresa. pretenden garantizar una estructura de
■ Valoración de puestos: es un proceso que personal que permita el funcionamien-
enjuicia o aprecia el trabajo para después to, dirección, planificación, organización,
atribuirle un valor representado en sala- ejecución y control en la empresa.
rio. A partir de este proceso que no es ni
un método ni una medida de precisión, Variables de análisis
responde más bien al entorno, sector de Planeación estratégica
la industria, mercado laboral, ubicación
de la empresa, se fijarán las políticas sala- La planeación estratégica en este modelo
riales que regirán en ella. de gestión es el punto de partida ya que a
■ Plan de sucesiones: profundizará sobre partir de la misión se concretan los objeti-
esta actividad más adelante. vos, estructura y dirección de la organiza-
ción y teniendo como base esta se hará la
■ Clima: profundizará sobre esta actividad selección de personal, se diseñarán los car-
más adelante. gos y la descripción de puestos de trabajo
■ Motivación: profundizará sobre esta acti- (perfiles), delimitando las características
vidad más adelante. que debe poseer cada empleado.
■ Formación: profundizará sobre esta acti- En cuanto a la visión que indica hacia dónde
vidad más adelante. va la organización, el modelo pretende lle-
■ Evaluación del desempeño: asigna valor gar a la meta o lograr cumplimiento a partir
al actuar de los empleados, mide el gra- de las curvas profesionales y promociona-
do de cumplimiento y consecución de les, planes de sucesiones, formación evalua-
objetivos, así como, su eficacia y eficien- ción de desempeño y auditoria, al realizar
cia, puede mencionarse su carácter his- seguimiento continuo de las actividades
tórico (hacia atrás) y retrospectivo (hacia desarrolladas por cada individuo, su evo-
adelante). El objeto de su realización es lución y aporte en el alcance de las metas

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 27
24
propuestas, así como el ajuste a las posibles sin contrapartida o por el contrario la falta
desviaciones que se puedan presentar. de este puede provocar colapso en las áreas
donde se hace necesario ralentizando acti-
Los valores o entes rectores de la empresa vidades que provocarían el incumplimiento
se pondrán de manifiesto en el clima y la de las tareas propuestas.
motivación del personal. El hecho de con-
siderar el a los empleados ya no como un Análisis y descripción de los puestos de
costo sino como un recurso valioso para la trabajo
entidad otorga sentido y pertenencia.
Análisis de puestos
La función de Recursos Humanos centrado
en la Planeación estratégica cumple una Para hacer el análisis de los puestos en
doble función. En primer lugar, relacionada primer lugar se definirá que es en sí. Un
con lo organizacional y en segundo lugar puesto de trabajo es conjunto de tareas o
con lo social. Desde el punto de vista orga- actividades desarrolladas por una perso-
nizacional se definen actividades, asigna- na involucrando autoridad y responsabili-
ción salarial, rendimiento en concordancia dad. El análisis de puestos de trabajo es un
directa con la retribución y cargos y desde la procedimiento para obtener información
percepción social se interrelacionan esque- mediante la observación y estudio, con el
mas culturales de retribución y compensa- ánimo de determinar las funciones, tareas
ción definidos por la empresa, valorando la o actividades que lo conforman, detallando
competencia individual. además formación, experiencia e idoneidad
para realizarlo, capacidad y requisitos físicos
Desde estas perspectivas es innegable la y mentales, riesgos, y finalmente las condi-
importancia de la gestión de Recursos Hu- ciones ambientales que le rodean.
manos en una organización para poder
alcanzar sus objetivos, no hacerlo traería El análisis y la descripción de puestos se en-
como consecuencia los desajustes tan gran- cuentran en relación estrecha, no obstante,
des que pondrían en riesgo la supervivencia la descripción detalla el contenido del pues-
de esta. La previsión de personal evita que to, que se hace, como y para qué; el análi-
se tenga exceso de este sin ocupación real sis abarca responsabilidades, cualificación y
en un momento dado generando un costo condiciones.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 28
25
Figura 6. Análisis de puesto
Fuente: Propia.

Descripción de puestos ■ Facilitarla comunicación de funciones


(manuales).
Es una herramienta que recoge la infor-
mación obtenida del análisis de puesto, ■ Definir nuevos puestos (si es el caso).
indicando el contenido, responsabilidad y ■ Es la base para la valoración de puestos.
deberes del puesto, describiendo las funcio-
nes, actividades y tareas, además del grado ■ Facilita la evaluación de desempeño.
de supervisión que este requiere. Todo que- ■ Identifica necesidades de capacitación.
da inscrito en un documento.
■ Ayuda a la planificación de carreras, faci-
El análisis de puesto pretende: litando la descripción de perfiles.

■ Determinar y aclarar grados jerárquicos ■ Permite definir políticas del área de Re-
en la organización. cursos Humanos.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 29
26
Figura 7. Deberes y responsabilidades
Fuente: Propia.

Los resultados obtenidos en el análisis y ■ Cuestionario: documento en el cual se


descripción de puestos de trabajo se dejan realizan una serie de preguntas condu-
evidenciados en un profesiograma, en cual centes a conocer el puesto de trabajo.
se detallan: ■ Entrevista: en este procedimiento y me-
■ Contenido del puesto. diante el contacto con los supervisores,
consultantes especializados en el tema y
■ Requisitos y contenidos. el mismo ocupante del puesto se preten-
■ Condiciones de trabajo. de recabar información del mismo.
■ Diario de actividades: en este se solicita
Siendo los métodos y técnicas más utiliza- al ocupante del puesto realizar una serie
das para la obtención de información, los de anotaciones sobre su cargo, durante
que se describen a continuación: un periodo determinado.
■ Método de observación directa: trabajo Curvas profesionales
de campo que consiste en ir al puesto de
trabajo y observar lo que se está hacien- Las curvas profesionales buscan combinar
do. las necesidades de las organizaciones en

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 30
27
cuanto al personal calificado requerido y el ■ Carrera horizontal: el empleado no nece-
crecimiento profesional de los empleados sariamente cambia de puesto ni implica
acorde con sus expectativas, potencial, per- desplazamiento en la estructura, se dan
fil y preferencia. mejoras en el cargo. También se puede
dar el caso que sea movido a un cargo
Este tipo de gestión persigue fundamental- con rango equivalente al que ocupa den-
mente: tro de la empresa.
■ Fomentar la capacitación entre los em- Carrera vertical
pleados.
■ El crecimiento personal y profesional. En las empresas que se encuentran estruc-
turadas y llevan a cabo estos procesos, el
■ Ubicar a las personas en los puestos de desarrollo profesional de los empleados se
trabajo más acordes con sus capacidades
encuentra contemplado en el plan de ca-
y conocimiento.
rrera, conformada por el grupo de cargos a
■ Vincular el ascenso o la movilidad al mé- los cuales se puede aspirar desde un puesto
rito. base, constituyéndose en un ascenso con el
respectivo incremento en las responsabili-
La gestión incluye dos líneas, en primer lu- dades, jerarquía y retribuciones.
gar el plan de carrera y en segundo lugar la
formación individual y colectiva. El plan de Cuando un empleado es vinculado tiene de-
carrera promueve el reconocimiento de los recho a conocer las curvas de carrera y los
empleados en la institución al igual que su requisitos que debe cumplir para ser pro-
progreso, enmarcado en posibles promo- mocionado. En general las condiciones son
ciones, de otro lado el formarse se convierte las siguientes:
en aprendizaje individual y colectivo. El plan ■ Rendimiento individual.
de carrera a su vez se encuentra en relación
con las políticas de compensación. ■ Antigüedad en la organización.
■ Récord académico.
El desarrollo de una carrera profesional den-
tro de las organizaciones debe responder a ■ La promoción se encuentra ligada a va-
una proceso estructurado y organizado, es- cantes en los cargos.
timando a las personas como el recurso vi-
Carrera horizontal
tal dentro de estas, también busca estimular
el desgaste y motivar, su éxito reside en la Cuando no existe desplazamiento de per-
combinación de este proceso a las evalua- sonal a otros cargos y se define que conti-
ciones de desempeño y a los planes de for- nuará en el mismo que viene desarrollando,
mación. pero, con mejoras, lo que se evalúa es ha-
cer mejor las cosas. Se percibe el desarrollo
Tipos de carrera
de las mismas y a modo de motivación se
■ Carrera vertical: el empleado cambia de asignan tareas de mayor complejidad, como
puesto y asciende dentro de la estructura una forma de motivar el desarrollo del mis-
organizacional. mo. Es importante considerar que este tipo

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 31
28
de “reconocimiento” puede causar algo de la organización, esta debe llegar tanto a
frustración entre los empleados. jefes como a aspirantes en forma detalla-
da y clara.
Otra forma de promover es realizar cam-
bios dentro del mismo rango sin que esto
■ Alineación: el plan de carrera debe estar
en concordancia con la cultura organiza-
requiera aumento en las responsabilidades
cional, así como, con el objetivo estraté-
o retribuciones. El cambio se puede dar en-
gico.
tre departamentos pero dentro de la misma
línea jerárquica. Planificación
Las promociones conducirán a: ■ Diseño: en la fase de diseño se estable-
cerán los conocimientos, habilidades,
■ Incrementar las responsabilidades y retri- antigüedad, cumplimiento de metas y
buciones.
objetivos, niveles de formación y el se-
■ Progresar dentro de la escala jerárquica. guimiento mediante formatos.
■ Establecer las condiciones necesarias ■ Desarrollo: definir el perfil requerido,
para aspirar a ser promocionado como acorde con el análisis de cargos.
son: resultados en la evaluación de des-
empeño, antigüedad y desarrollo de ha-
■ Etapas: analizar el plan estratégico y polí-
tica de plan de carrera, definir rutas pro-
bilidades. fesionales (vacantes a ocupar, escasez
Plan de carrera en el sector, niveles de especialización),
revisar organigrama para establecer ni-
El plan de carrera consiste en el diseño o veles y equivalencias, analizar potencial
esquema de un proyecto que le indique al humano en la organización susceptible
empleado en el cual se le indiquen las po- de ingresar al proyecto para promoción,
sibilidades de promoción o ascenso dentro analizar coste/beneficio del plan.
de la empresa, así como las condiciones
Planes de sucesión
necesarias para aspirar a otros cargos. Este
proyecto debe elaborarse en concordancia El plan de sucesión es un programa median-
con la Alta Dirección y con las necesidades te el cual se identifican cargos clave en la
de cada organización. organización que requieren ser cubiertos
posteriormente por personas con igual o
Características
mejor preparación que aquel que lo antece-
■ Alcance: indicar los niveles jerárquicos y de. Desde esta perspectiva se busca y pre-
cargos que abarca. para empleados que conozcan la empresa,
■ Objetivos: detallar que pretende alcanzar con altas capacidades y que se encuentren
la organización con el plan diseñado. dispuestos a asumir posiciones más altas de
tipo directivo.
■ Diseño de carrera estándar: definir los ni-
veles y requisitos para acceder a estos. Un plan de sucesión requiere:
■ Difusión de la información: comunicar en ■ Identificar posiciones críticas presentes y
todos los niveles el plan desarrollado por futuras.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 32
29
■ Definir el grado de responsabilidad o rol ■ Retiene talento en la organización.
a desempeñar.
Es posible que el plan de sucesión responda
■ Garantizar la disponibilidad inmediata
a programas de reemplazo por retiro gene-
del sucesor sin contratiempos.
ralmente motivado por la edad del ocupan-
■ Reconocer posibles sucesores. te del puesto, existe otro factor como es la
■ Analizar perfil y potencial. movilidad del empleado, siendo posible el
traslado hacia otro país del actual responsa-
■ Diseñar el plan de sucesión. ble del cargo.
■ Realizar seguimiento del posible sucesor.
El plan de desarrollo individual dentro del
Características plan de sucesión deberá responder a tres
■ No existe un tiempo determinado para enfoques:
que el empleado asuma las nuevas fun- ■ Conocimiento: cúmulo de experiencias y
ciones. saberes respecto al desarrollo de deter-
■ Es un factor altamente motivador al brin- minadas actividades, lo cual le permite
dar la posibilidad de crecimiento y desa- solucionar problemas, comprende teoría
rrollo dentro de la organización, aunque y práctica, identifica las reglas cotidianas
de otro lado puede causar incertidumbre y las instrucciones para accionar.
por la resistencia al cambio. ■ Competencias: conjunto de conocimien-
■ Se facilita entrenamiento al posible suce- tos, habilidades y destrezas que tiene una
sor con el fin de reducir brechas entre el persona permitiéndole desenvolverse en
actual encargo y el futuro. el contexto personal, social o laboral.
■ Se diseñan planes de sucesión para ocu- ■ Experiencia: forma de conocimiento ad-
par cargos gerenciales, como directivo quirida bien por la práctica sistémica de
de la organización o desde el punto de algo, por la observación o vivencia de
vista de especialización, como persona eventos que se han convertido en rele-
experta y con conocimiento profundo vantes de tal manera que han dejado al-
sobre un asunto determinado. guna huella o enseñanza.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 33
30
Plan de carrera vs Plan de sucesión

Los planes de carrera y sucesión no son iguales, aquí se dejan algunas características que los
diferencian:

Plan de carrera Plan de sucesión

Planificación rígida y lineal Planeación dinámica y funcional

Parte de las competencias del individuo y las


Crecimiento basado en años de permanencia compara con el mapa de vacantes, donde más
en un cargo o acorde con el nivel académico. se aproxime allí se fija sin importar el tiempo
de trabajo.
Las organizaciones agrupan familias de profe-
Quien posee el talento es quien se convierte en
siones para ubicar al empleado en el plan de
sucesor.
carrera.

El plan de carrera se ocupa de cubrir vacantes El plan de sucesión se ocupa de formar acorde
de cargos. con el mapa de competencias.

El plan de carrera forma desde auxiliares, técni- El plan de sucesión forma gerencia y especia-
cos, mandos medios y cargos directivos. listas.

Cuadro 1. Plan de carrera vs Plan de sucesión


Fuente: Propia.

Formación tades y aptitudes que permitan responder a


la demanda de personal con mayor capaci-
Aludiendo a los autores del modelo definen tación en las organizaciones.
la formación como el esfuerzo sistemático
y planificado para modificar o desarrollar el La formación en los empleados incrementa
conocimiento, las técnicas y actitudes a tra- la fuerza laboral, dota a la organización de
vés de la experiencia, la reflexión, el estudio una cultural común al hablar un idioma que
o la instrucción y el desarrollo como incre- es general, dotándolo de pautas de compor-
mento general y la intensificación de las téc- tamiento y actuación, fortalece la comuni-
nicas y capacidades de un individuo, a través cación y a la organización en sí, permitiendo
del aprendizaje consciente o inconsciente. lograr ventajas competitivas valiosas por la
apropiación del conocimiento. Los planes
La formación es un elemento crucial en la de formación deben ajustarse a objetivos
gestión de Recursos Humanos, ya que el específicos para que surtan el efecto desea-
mercado es cada vez más exigente, siendo do, haciendo rentable la inversión realizada
necesario desarrollar potencialidades, facul- por la empresa.

Fundación Universitaria del Área Andina 31


34
Objetivos ■ Definir los objetivos, métodos y medios
■ Eliminar las deficiencias de rendimiento. de formación.
■ Actualizar a la organización en los aspec- ■ Evaluar los resultados obtenidos de esta.
tos social y tecnológico, permitiendo a
sus empleados adaptarse a los cambios Para concluir con este apartado la forma-
del entorno. ción permite a las organizaciones:
■ Motivar al empleado para que se sienta ■ Obtener mayor rentabilidad al incremen-
útil y capaz. tar la productividad.

Los enfoques de la formación: ■ Mejora el conocimiento “saber hacer las


cosas” desde los puestos de trabajo.
■ Fomenta en los empleados el identificar-
se con los objetivos de la organización,
así como con la cultura.
■ Contribuye a la capacitación de líderes o
empleados con altos potenciales.
■ Agiliza la toma de decisiones y la solu-
ción de problemas.

Clima organizacional

Se entiende por Clima organizacional a la


percepción que tienen los trabajadores del
ambiente de trabajo en un tiempo deter-
Figura 8 minado, el cual puede resultar favorable o
Fuente: Propia. desagradable. El clima organizacional se
encuentra relacionado con una serie de fac-
La formación es un proceso funcional diná- tores tanto internos como externos y en de-
mico, debiendo ser partícipes y actores de finitiva influye en el comportamiento de los
ella todos los mandos o directivos de la or- empleados.
ganización, fijando funciones como:
■ Establecer políticas de formación. La importancia de este concepto radica en
la incidencia que tiene sobre la producti-
■ Fijar en concordancia con la Dirección los vidad, motivación, toma de decisiones, el
planes anuales de formación.
compromiso y cumplimiento de las tareas
■ Obtener de la Dirección los fondos nece- asignadas a los trabajadores, al permitir en
sarios para llevar a cabo el plan. un ambiente positivo que estos niveles se
■ Identificar las necesidades de formación eleven, generando así una ventaja compe-
y establecer prioridades. titiva para la organización.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 35
32
Características Recursos Humanos. Principalmente se debe
buscar:
El clima organizacional en un fenómeno fí-
sico y humano, diverso y dinámico, definido ■ Identificar y estudiar el grado de satisfac-
por una serie de variables siendo relevantes ción de los empleados a fin de detectar
las que se describen como sigue: a tiempo situaciones que repercutan en
una merma de la producción.
■ Estructura organizacional: hace énfasis
■ Establecer posibles situaciones de con-
en los niveles de jerarquía existentes, el
flicto e intervenirlas.
tamaño, organigrama, división de los
puestos de trabajo, así como los niveles ■ Evaluar la respuesta frente a la toma de
de colaboración, la descentralización o decisiones y el accionar ante posibles
centralización en la toma de decisiones. situaciones, aplicando medidas correcti-
■ El medio ambiente: en este apartado se vas.
deben tener en cuenta tanto las influen- ■ Tener una visión sobre el manejo de la
cias internas, lo que se vive y respira autoridad a partir del comportamiento
dentro, como las influencias externas, de los jefes y directivos de la empresa.
el comportamiento y los cambios en el
entorno. Herramientas de medición

■ Liderazgo: niveles de supervisión, autori- Por lo expresado con anterioridad es ne-


dad, participación. cesario buscar herramientas que permitan
■ Niveles de interacción: sistemas de co- medir el clima organizacional, no obstante
municación, conflictos surgidos en el tra- la utilización de estas variará acorde con la
bajo y su gestión, solución de conflictos, organización y los objetivos que esta persi-
el puesto de trabajo, niveles de relación, ga.
promociones. ■ Cuestionario: es la más utilizada, consiste
■ Motivación: sistema salarial, remunera- en realizar una serie de preguntas sobre
ción, incentivos, apoyo social. situaciones actuales y también futuras,
relacionadas en forma específica con la
■ La situación propia del empleado al tener empresa. Es necesario que el cuestiona-
un comportamiento psicológico arraiga- rio sea muy elaborado, que permita com-
do en sus propias percepciones y su gra- paraciones entre grupos homogéneos,
do de influencia en su área de trabajo. que sea aplicado a una muestra repre-
sentativa y no debe ser sesgado. Es una
Objetivos
herramienta que permite llegar a gran
Para la empresa es importante realizar se- cantidad de personal, poco costosa y el
guimiento y actuar con prontitud ante si- tiempo de aplicación es corto.
tuaciones que puedan poner en peligro su ■ Entrevistas: en esta se lleva a cabo una
estabilidad, esto no se logra solamente con conversación con los empleados, es po-
la observación, es por esto que el clima or- sible recabar mucha información y llegar
ganizacional debe convertirse en un objeti- con mayor profundidad ante determi-
vo de estudio directo, partiendo del área de nados aspectos de interés. La entrevista

Fundación Universitaria del Área Andina 36


Fundación Universitaria del Área Andina 33
debe prepararse con un guía de pregun- encuentran inmersas en situaciones como
tas que se realizarán durante la conver- estas al encontrarse conformadas por per-
sación, requiere para su aplicación de sonas, la motivación en una empresa es un
una persona muy competente y conoce- motor creador y productivo que lleva a los
dora del tema. Como se puede apreciar trabajadores a realizar sus actividades persi-
requiere más recursos tanto en tiempo guiendo un fin organizacional y a la vez que
como en dinero. suplen necesidades personales.
■ Trabajo de campo: observación directa La motivación es un impulso que conlleva a
de las actividades que realizan los traba- un actuar por lo tanto es anterior al resulta-
jadores, puestos de trabajo, organización do, no es simplemente un sistema retributi-
y cumplimiento de las tareas. Esta obser- vo o de recompensa que se ve reflejado en
vación debe ser realizada por personal el salario y sus componentes, va más allá de
altamente calificado, requiere tiempo, este supuesto.
dedicación y puede resultar muy costo-
so. Existen cinco puntos clave de motivación,
■ Análisis de indicadores: resulta del segui- casi todos relacionados con la parte intrín-
miento de informes, estadísticas, como seca del empleado:
forma indirecta de seguimiento, buscan-
do niveles de ausentismo laboral, rota-
ción de los empleados, detección de
bajos niveles de productividad entre
otros. Figura 9
Fuente: Propia.
Como ya se ha descrito en otras
situaciones este proceso
requiere planeación,
coordinación del
método a ser apli-
cado y muestra,
ejecución y por
último el análisis
y evaluación de los
resultados tendien-
tes a decidir y aplicar las
acciones que sean necesarias.

Motivación laboral

Todos los seres humanos


tienen necesidades, y esas
necesidades motivan una
acción que conduzcan a sa-
tisfacerlas. Las empresas se

Fundación Universitaria del Área Andina 37


Fundación Universitaria del Área Andina 34
En las palabras de los autores: La participa- ■ Encontrar puntos neurálgicos en la ges-
ción y responsabilidad en una determinada tión de los Recursos Humanos con el fin
acción o proyecto, que puede ir desde una de corregir las posibles fallas (auditoría).
simple consulta hasta una absoluta involu-
cración, actúa como un potente motivador.
■ Fomentar la autonomía, confianza y valía.
Esto acontece cuando el directivo piensa Consecuencias ante la falta de motiva-
que sus subordinados se encuentran capa- ción
citados para desarrollar cualquier tarea y
cuando estos últimos desean poder utilizar ■ Baja productividad.
sus capacidades, siendo algo más que sim- ■ Mala imagen de la empresa que no atrae
ples ejecutores de órdenes (Harper & Lynch, empleados competentes.
1992). Además, la participación es un medio
de reconocimiento que contribuye a satisfa-
■ Alta rotación.
cer las necesidades de afiliación y logro. ■ Absentismo.
Acciones motivadoras
■ Frustración o insatisfacción.
■ Hacer interesantes las labores o tareas, ■ Fuga de talento.
siendo estas inspiradoras de participa- La retribución
ción.
■ Que la organización provea al emplea- Es innegable que un factor motivador es
do de orgullo, sentido de pertenencia, el salario como sistema de retribución, en-
es decir, que genere status al trabajador tendido este como la cantidad de dinero a
que trabaje allí. pagar por el desarrollo de una determinada
actividad laboral.
■ Propiciar un buen clima laboral como
agente integrador de los grupos de tra- El sistema de pago es variado dependien-
bajo y generador de compromiso. do de la organización, encontrándose en
■ Propiciar condiciones favorables de tra- concordancia con algunos términos ya re-
bajo. visados en este apartado como los son: el
profesiograma, perfil del cargo, entre otros,
■ Negociación de conflictos, al medirlos, siendo factor diferenciador acorde con las
analizarlos y solucionarlos. actividades, objetivos, desempeño y rendi-
■ Reconocer o premiar a los empleados. miento del trabajador acorde con la clasifi-
■ Revisar a que puesto se acomoda cada cación jerárquica que tenga.
quien, ubicarlo de acuerdo a sus capaci- El salario o la retribución nos es el único
dades y facultades. agente motivador, este sentir va asociado
■ Desarrollar al empleado, capacitarlo, en- tanto a lo físico como moral siendo impera-
contrar sus puntos de mejora y aportar tivo para las organizaciones actuar en am-
para que logre sus objetivos (evaluación bos sentidos, seguramente conllevará al lo-
del desempeño). gro de objetivos y a su permanencia.

Fundación Universitaria del Área Andina 35


38
Ventajas y riesgos ■ La selección técnica de personal permi-
te quedarse con los mejores y reducen la
Ventajas subjetividad en la elección.
■ Determinar que el área de Recursos Hu- Desventajas
manos no es un costo es una inversión
para la empresa, con todas las conse- ■ La configuración de un elemento como
cuencias que esto conlleva. el profesiograma limita la visión del em-
■ Incluirel área de Recursos Humanos
pleado a desarrollar tareas o actividades
sin tener en cuenta sus competencias.
como área estratégica de la organización
con capacidad en la toma de decisiones. ■ Falta de autonomía y toma de decisiones
ya que estos espacios se ceden a la direc-
■ Mediante la planificación de plantillas
ción general, el empleado puede aportar
permite a la organización tener al per-
pe no decidir.
sonal ocupado que realmente requiere,
evitando desviaciones y empleado im- ■ Niveles jerárquicos marcados.
productivos. ■ El plan de carrera es un poco rígido al en-
■ Adecuación del personal laborar al pues- focarse únicamente en las necesidades
to de trabajo y no al contrario. de la empresa sin dar posibilidad de mo-
vilidad al empleado.
■ Existe un sistema de plan de carrera.
■ Incremento en la productividad, eficacia ■ Algunos procesos pueden generar con-
flictos o fricciones, por ejemplo, promo-
y eficiencia en la organización.
ción, retribución.
■ Desarrolla sistemas de comunicación que ■ Crea competencia entre los empleados
favorecen el conocimiento de la empresa.
lo cual no es negativo en principio, sin
■ Aprovecha en entrenamiento y perfec- embargo, al hacerse público el recono-
cionamiento de los empleados que han cimiento puede impactar de tal manera
sido capacitados. que otros deseen alcanzar.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 39
36
1
UNIDAD

2 Unidad 2

Modelo de gestión
de Werther y Davis Modelos de gestión

Autor: Luz Fátima Álvarez


Introducción Los autores del modelo a estudiar a continuación, tienen una
visión muy clara acerca de que la administración de personal
es un compendio de desafíos. La visión de M Werther y Da-
vis está centrada en la interrelación existente entre los indi-
viduos, las organizaciones y la sociedad. Las organizaciones
tienen que afrontar retos intensos que vive la sociedad, explo-
sión demográfica, desempleo, contaminación, inflación, con-
taminación ambiental, entre otros. Ante este panorama la res-
puesta son las organizaciones, los individuos solos no pueden
actuar requieren respaldo. El reto entonces es lograr la mejora
de las organizaciones para que esta conlleve a la mejora de lo
que le rodea con eficacia y eficiencia. La eficacia y la eficiencia
encuentran su esencia en los recursos, en las palabras de los
autores ser eficaz es elaborar los productos que se requieren,
ser eficiente significa utilizar la menor cantidad de recursos en
su elaboración, todo con miras a lograr una mayor pero mejor
productividad.

La respuesta a este reto se encuentra en la gestión realizada


por el área de recursos humanos. Como protagonista su con-
signa deberá ser el lograr una mayor productividad, fijándo-
se objetivos y propósitos claros y dotando a la empresa del
personal adecuado para el logro de los objetivos propuestos.
Se debe entender que este logro no es aislado del área, el au-
mento en la producción no solo depende de las acciones que
emprenda esta, también requiere el compromiso por parte
de dirección de la organización, es por esto que los directivos
son responsables en el desempeño de los empleados a su car-
go, respondiendo por los errores que se puedan presentar en
la ejecución de las labores, máxime si existe delegación.

Las compañías incorporarán una división de recursos huma-


nos en la medida en que crezcan y se vuelvan más complejas.
Esta división no ejerce una autoridad directa y tampoco está
facultada para la toma de decisiones. La autoridad directa la
ejercen los gerentes de línea mientras la división de recursos
humanos se encarga de asesorar. Respecto a la toma de deci-
siones, la alta gerencia puede determinar su intervención en
situaciones específicas relacionadas por ejemplo con pagos
extralegales debido a su grado de complejidad fiscal, legal y
administrativo.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 41
3
U2 Metodología

Estimado estudiante esta lectura se ha desarrollado con el fin de aclarar algunos conceptos y
definiciones propias de la temática a tratar en ella. Le animamos a leerla y conceptualizarla,
siendo este un primer paso para el avance en el módulo. Es importante también que haga
uso de los videos y lecturas recomendadas con el ánimo de profundizar y afianzar lo tratado.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


42
U2 Desarrollo temático

Modelo de gestión de Werther y ■ Percibe la empresa como un sistema que


está compuesta también por subsiste-
Davis
mas que interactúan con límites claros y
Este modelo de gestión representa un sis- definidos.
tema en el cual existen entradas, transfor- ■ La empresa como sistema se encuentra
mación, salidas, describiendo el compor- influenciada por el entorno en el cual
tamiento de un sistema influenciado por se desenvuelve, entonces es un sistema
factores internos y externos, en el cual exis- abierto.
te una fuerte interacción entre sus partes.
Principios
Características y principios
El modelo es funcional, donde el control es
Características preponderante y la toma de decisiones pro-
■ Todas las actividades de una organiza- cede de la alta gerencia.
ción se encuentran interrelacionadas.
■ El modelo persigue la eficiencia y la efica- Estructura y componentes
cia para lograr una mayor productividad. Estructura

Obj
i ales etiv
so c os
os or
tiv ga
b je ni
z
O
ac
io
na
le s
les a
on
ci
un

f bj
et
os ivo
tiv je sp
Ob ers
ona
les

Retroalimentación entre actividades y objetivos


Desafíos a las actividades de administración de personas generadopor el entorno
Fundación Universitaria del Área Andina 5
43
Imagen 1. Modelo de Werther y Davis
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos48/gestion-recursos/Image3619.gif
El enfoque de la administración de perso- ■ Compensaciones: el salario se constituye
nal como factor fundamental de motivación,
los empleados que perciben pago justo
La administración de personal en este mo- tienden a quedarse en las instituciones
delo se centra en: evitando la alta rotación de personal, sin
■ Los Desafíos: el área de recursos huma- embargo, se debe tener cuidado de no
nos enfrenta su mayor reto al ayudar a la asignar salarios demasiado altos. Pero no
empresa a lograr mayores niveles de efi- solo es importante el salario como siste-
cacia y eficiencia. Otro punto a conside- ma retributivo el empleado debe tener
rar será la lucha permanente por la asig- derecho a prestaciones, a sistemas de se-
nación de presupuesto para desarrollar guridad en el trabajo, a salud preventiva,
sus actividades, la influencia del entorno permitiendo la protección de los mismos
representada en los cambios del merca- contra riesgos.
do, cambios en la legislación por citar al- ■ Relaciones interpersonales: servicios de
gunos. asesoría y acompañamiento son moti-
■ Planeación y selección: la información es vacionales. El área de recursos humanos
imprescindible en la administración de puede desarrollar sistemas de comunica-
personal, se debe contar entonces con ción que sean efectivos, posibilitar y ges-
una base de datos adecuada, precisa y tionar el cambio organizacional cuando
oportuna de este. Con esta referencia se este se hace presente.
puede plantear el diseño de puestos de
trabajo, planear plantillas, descubrir for-
■ Relaciones con el sindicato: los emplea-
dos tienen derecho de agrupación, el
mas para hacer más eficientes y produc-
área podrá actuar como mediador entre
tivos los cargos ya existentes y calcular la
la empresa y los empleados, favorecien-
necesidades presentes y futuras en mate-
do la comunicación y propiciando rela-
ria de vacantes.
ciones fluidas.
■ Desarrollo y evaluación: una vez ingresa ■ La perspectiva: las áreas de recursos hu-
el empleado debe a la organización debe
manos buscarán los mecanismos para
recibir asesoría para que se le informe so-
conocer también su desempeño y bus-
bre procedimientos, políticas, así como
carán mediante la investigación nuevas
orientarlo en las funciones asignadas.
líneas de actuación que le permitan me-
Con la información que se tenga de los
jorar su proceso colaborativo y de apoyo
empleados se fijarán directrices en cuan-
en las organizaciones.
to a capacitación, desarrollo y evaluación,
estas actividades permiten observar si es
Componentes
posible realizar promociones internas, si
es necesario obtener colaboradores del El área de recursos humanos logra sus pro-
mercado externo. En cuanto a la evalua- pósitos cuando tiene objetivos claros y defi-
ción se hará de periódicamente y en ella nidos. Los objetivos son los puntos a donde
el empleado tendrá derecho a conocer la se desea llegar y finalmente pueden servir
percepción que se tiene de su desempe- como herramienta para determinar si lo
ño. propuesto se ha alcanzado.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 44
6
Para los autores existen 7 subsistemas den- ciones interpersonales, Relaciones con los
tro de la empresa y cuatro objetivos funda- sindicatos.
mentales que apoyan estos subsistemas y
que además se pueden ver claramente re- Objetivos sociales
flejados en la estructura del modelo:
El departamento de recursos humanos
Objetivos organizacionales debe velar por la ética y la moral de la orga-
nización respondiendo en forma apropiada
Todas las organizaciones buscan alcanzar el a los requerimientos y exigencias del entor-
máximo de productividad que les permita no. En este sentido la empresa deberá con-
llegar a obtener el éxito deseado, en este tribuir positivamente al suplir necesidades
sentido el área de recursos humanos debe y demandas de la sociedad, cuidándose de
brindar el apoyo necesario para alcanzarlos. entrar en terrenos que contraríen la legis-
Los objetivos organizacionales involucran lación o que la conduzcan a convertirse en
los niveles de responsabilidad y el cumpli- una empresa nociva. El subsistema implica-
miento de los objetivos generales, enmar- do en este apartado es: Perspectiva global y
cados en dos subsistemas: Fundamentos y Auditoría.
desafíos y Planeación y selección.
Subsistemas de los objetivos organiza-
Objetivos personales cionales
Las personas que trabajan en las empresas Los desafíos
tienen aspiraciones y metas, luego el objeti-
vo del área de recursos humanos es coadyu- Las organizaciones como sistemas abiertos
var en la realización de estas. Por tanto se son permeables al entorno y a su vez este
fijarán como mínimo lograr que la adminis- fenómeno incide también en los emplea-
tración apoye los proyectos personales en dos. El grado de afectación puede variar de
concordancia con los objetivos generales. El una organización a otra, o tal vez afectar
no brindar este tipo de apoyo generará frus- solo a un sector específico o llegar a influir
tración, falta de motivación, bajo desempe- en todas.
ño y finalmente el retiro del empleado. Los
Los cambios en el entorno se han identifi-
subsistemas que apoyan este objetivo son:
cado en el transcurso de la historia, espe-
Desarrollo y evaluación y Compensación.
cialmente en los últimos 200 años que sin
Objetivos funcionales duda han marcado un antes y un después
en la humanidad, que cuenta con aparta-
Involucran la dinámica del área de recursos dos como la incorporación de las mujeres al
humanos, el adecuarse a las situaciones que mundo laboral, grandes cambios científicos
posiblemente le afecten. Estos se logran desde el punto de vista laboral, reducción
contribuyendo con el personal necesario de jornadas, mejores condiciones labora-
para el desarrollo de las actividades, sin te- les, cubrimiento de seguridad y riesgos, es-
ner excesos de personal o escasez de este. tos cambios han provocado el crecimiento
Los subsistemas observados en este pará- y desarrollo del departamento de recursos
metro entran en concordancia con: Rela- humanos, sumado a esto hay que desata-

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 45
7
car el fenómeno globalizador que expandió no han acabado con todas las organiza-
fronteras y permitió la movilidad fijando ciones, algunas han logrado salir adelan-
nuevos parámetros de contratación, retri- te y generar beneficios. Esto gracias a un
bución y condiciones. factor determinante, la adaptabilidad no
de la empresa como tal, adaptabilidad de
las personas que la componen, todo lo
demás en ella permanece estático. El reto
radica en ser adaptable y tener la capaci-
dad de anticiparse.
■ Desafíos demográficos: los cambios en la
población son dinámicos, existe mayor
educación, incorporación de las muje-
res al mundo laboral, las diferentes eda-
des de las personas que se integran a
las empresas. El reto radica en estar a la
vanguardia del mercado, medir los cam-
bios poblacionales para evitar la falta de
mano de obra, por ejemplo un descen-
so en el número de nacimientos puede
afectar a largo plazo la oferta laboral.
Figura 1 ■ Desafíos culturales: el cambio en el para-
Fuente: Propia. digma de las mujeres dedicadas exclusi-
vamente al hogar, ahora las mujeres es-
Desafíos externos tudian y se profesionalizan para ejercer
■ Desafíos tecnológicos: los avances en la cargos en las organizaciones, suscitando
tecnología propician cambios en la es- cambios en las políticas de contratación,
tructura de organización y en la cualifi- retribución, absentismo, condiciones la-
cación para desempeñar los puestos de borales, riesgos, entre otros. La movili-
trabajo. La aparición de máquinas sofis- dad del personal o traslado a otros países
ticadas requerirá de personas capaces de representa también modificaciones que
manipularlas, desaparecerán cargos ope- van desde la forma de vestir hasta la con-
rativos y repetitivos, pero bien es cierto vivencia con los compañeros de trabajo.
que surgirán otros. Los retos a enfrentar ■ Desafíos generados por los gobiernos:
aquí se traducen en personas más cali- especialmente modificaciones en la le-
ficadas, con mayor remuneración, con gislación y por supuesto lo competente
altas aspiraciones, con niveles exigentes a la legislación laboral que implican la
de capacitación y difíciles de retener. toma inmediata de medidas para no caer
■ Desafíos económicos: el mundo ha pre- en incumplimiento.
senciado grandes cambios económicos,
época de esplendor y abundancia y épo- Desafíos internos
cas marcadas por las dificultades y la es- ■ Los sindicatos: se constituyeron en un
casez, sin embargo, estas circunstancias factor determinante en las organizacio-

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 46
8
nes sindicalizadas, con ellos se negocia ■ Demanda: aunque resulte difícil de creer
la retribución salarial, las vacaciones, en ocasiones cubrir la necesidad de per-
los periodos de descanso en el trabajo, sonas no es considerable, en ocasiones la
las condiciones laborales, la seguridad y oferta laborar es baja, como resultado de
otras situaciones. El éxito o derrota que factores por lo general externos, cambios
se tenga con ellos radica en la habilidad en la economía, tratados con otros paí-
negociadora entre el área de relaciones ses, la influencia de la competencia. La
industriales y la comunicación efectiva influencia en la demanda obedece a fac-
que se tenga con ellos. tores internos como la planeación estra-
■ Sistemas de información: resulta de tégica, fusiones, procesos de jubilación,
suma importancia contar con una base muerte, renovación de plantillas, hacien-
de datos que sea oportuna, confiable y do que exista mayor o menor probabili-
segura para mantener actualizada la in- dades de rotación de personal y vacantes
formación de los empleados de la com- para cubrir los cargos.
pañía. ■ Para determinar la demanda obtenien-
■ Imagen de la compañía: en algún mo- do datos los más cercanos a la realidad
mento se habló de proveer cierto status posible, el modelo sigue tres tipos de
y orgullo, pertenencia. La imagen de la pronóstico: basado en la experiencia,
organización es el reflejo de todas las ca- es decir, personas muy versadas en esta
racterísticas y actitudes de los seres hu- materia establecen la tendencia de los
manos que trabajan en ella, la imagen es requerimientos; basado en la tendencia,
el resultado de lo que se vive dentro. los históricos en el comportamiento del
personal es de gran ayuda para el cálcu-
Planeación lo, así como el conocer la necesidad de
empleados en momentos de producción
PHR Planeación de Recursos Humanos, es que se consideren como picos; otros fac-
un proceso utilizado por grandes y peque- tores se pueden identificar necesidades
ñas empresas que le permite determinar la de personal al revisar por ejemplo los
cantidad de personal necesario para cubrir presupuestos y analizarlos en ellos es po-
la demanda al interior de sus organizacio- sible encontrar necesidades o sobrantes
nes. La planeación se realiza a corto o largo de mano de obra.
plazo, este método hace posible la planifica-
ción de otras actividades en recursos huma- ■ Fuentes de reclutamiento: el recluta-
nos como son la selección, el reclutamiento, miento consiste en establecer técnicas
entre otros. para atraer candidatos a un proceso de
selección de personal. Conociendo la
Métodos necesidad de calcula en la planeación
es necesario encontrar quien cubra las
El modelo no solo calcula las necesidades vacantes y para ello existen dos fuentes:
de personal, describe también los métodos internas y externas.
utilizados para encontrarlo en el merca-
do laboral. Al respecto se tratarán algunos La fuente interna implica una promoción,
apartados. teniendo en cuenta las habilidades y ca-

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 47
9
pacidades de los empleados es posible que se hace en él. Realizado esto se analiza,
que sean ellos mismos los que puedan organiza y evalúa obteniendo un panorama
cubrir las vacantes existentes, se realiza- de las tareas, funciones, responsabilidades
rán procedimientos internos para hacer y su seguimiento. Es importante contar con
posible el cambio de cargo. Es posible una base de datos adecuada para almace-
que el área de recursos humanos cuente nar y mantener actualizados los cambios
con herramientas como cuadros de re- que se presenten.
emplazo en los cuales se determinan sus-
tituciones en determinados puestos de La información se obtiene en primera ins-
trabajo. Sin embargo, no es posible cu- tancia del empleado, pero los técnicos de
brir vacantes solo con personal interno. recursos humanos deben tener un amplio
conocimiento de la organización, productos,
Fuente externa el reclutamiento se lleva objetivos, planes a corto y largo plazo, así
a cabo teniendo en cuenta la población como su entorno, cargos similares en empre-
que se encuentra fuera de la organiza- sas de la misma industria, informes y esta-
ción, sin embargo, no se puede perder dística de entes gubernamentales. El diseño
de vista que resulta complejo en algu- del puesto de trabajo propiciará la ubicación
nas ocasiones encontrar personal y esto de los empleados acorde a sus capacidades,
obedece a dos factores los cambios en la determinar niveles de retribución, evalua-
industria y los sectores y los cambios en ción, detectará necesidades de capacitación,
la demografía. En cuanto a la industria y acondicionar los puestos de trabajo.
los sectores es posible que de acuerdo
al movimiento de la economía se depri- En la fase de análisis de puestos serán uti-
man o crezcan, ocasionando cambios en lizadas herramientas para recolectar infor-
la demanda de personal. En cuanto a la mación como la entrevista, el cuestionario,
demografía se pueden presentar circuns- la observación directa y el comité de eva-
tancias de poblaciones muy envejecidas luadores. Con el conocimiento obtenido
sin mano de obra que pueda cubrir la se realizan las descripciones con los datos
demanda o por el contrario demasiado básicos del cargo, funciones, responsabili-
jóvenes. En todo caso se hará necesario dad, condiciones físicas para laborar, condi-
recurrir a fuentes externas para cubrir ciones humanas, desempeño, instancias de
faltantes, siendo enriquecedor para la or- aprobación.
ganización pues la oxigena, trae nuevas
ideas, formas de realizar las tareas que El diseño de puestos se encuentra relacio-
pueden simplificar procesos, finalmente nado con los requerimientos de la organi-
permite renovar la plantilla. zación, las condiciones ambientales para
desarrollar las tareas y las conductas que
Diseño y análisis de puestos debe observar el ocupante del mismo. El di-
seño crea un puente entre las personas y la
El análisis de puestos es de suma importan- empresa siendo su objetivo ubicar a los em-
cia si se quiere mejorar la productividad. Se pleados en los cargos donde realmente se
realiza tomando como base el puesto no la sientan útiles y satisfechos, es tan importan-
persona que la ejecuta y el ideal es recabar te que un mal proceso puede acarrear re-
toda la información que sea posible sobre lo nuncias, insatisfacción, pérdida de talento.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 48
10
Los requerimientos de la organización iden- experimente cambios en las proyecciones
tifican todas las tareas que se pueden reali- financieras factor determinante en esta fase.
zar en el puesto de trabajo, el flujo de traba-
jo relacionado con las líneas de producción Las formas de reclutar varían, bien se puede
y finalmente detalla las técnicas utilizadas presentar alguna persona en las instalacio-
en el cargo. En cuanto a las condiciones nes de la empresa a la cual desea ingresar por
ambientales se deben diseñar puestos que propia iniciativa, respondiendo a anuncios,
tengan en cuenta habilidades o destrezas recomendados por empleados de la empre-
específicas necesarias para desarrollar la sa, agencias de empleo, agencias especiali-
labor y lo atractivo del puesto para el mer- zadas headhuntig o caza talentos, asociacio-
cado laboral. Finalmente los requerimientos nes de profesionales, sindicatos, agencias de
conductuales determinan si este satisface suministro de personal temporal.
las necesidades individuales en cuanto a
que este sea motivador, ofrezca autonomía, Para reclutar es necesario que los candida-
variado y permita la retroalimentación. tos hagan llegar su información mediante
formatos de solicitud de empleo, consig-
Entre las técnicas utilizadas para el diseño nando en ellos, datos generales, prepara-
de puestos de trabajo se encuentran: sim- ción académica, desarrollo profesional, pa-
plicación que consiste en reducir las tareas satiempos, referencias.
de un puesto de trabajo cuando los reque-
rimientos técnicos no son muy altos, rota- Selección
ción de labores, inclusión de tareas en este
punto solo se agregan actividades a las que Del trabajo realizado en el reclutamiento
ya se vienen desarrollando, enriquecimien- se eligen los candidatos que se aproximan
to del puesto que agrega responsabilidad y a las necesidades de la empresa, para que
control al cargo. continúen su proceso, en este paso es po-
sible que sufran algo de desgaste debido a
Reclutamiento de personal la expectativa o ansiedad que genera. La se-
lección es un filtro y de su certeza depende
El proceso de reclutamiento consiste en que no se deje ir un candidato muy idóneo y
atraer a los posibles candidatos a ocupar que se contrate alguien que pueda generar
vacantes en una organización, inicia en la impactos negativos.
búsqueda y finaliza con la recepción de do-
cumentos. El reclutamiento parte de la pla- Está basado en tres pilares, el análisis de
neación de recursos humanos. puestos, plan de la organización y los can-
didatos. En cuanto a los dos primeros ya se
Como es de esperarse reclutar personal tie- han revisado en este libro, los candidatos
ne influencias internas y externas. A nivel por su parte corresponden a las personas
externo y adicionales a las ya comentadas se que están dispuestas a ocupar las vacantes
puede identificar también que la competen- y que cumplen con ciertas cualidades y cali-
cia seguramente se encuentra realizando el dad para hacerlo.
mismo proceso en búsqueda de empleados
similares a los que requiere la empresa, otro El proceso de selección debe claro y trans-
aspecto a revisar es posible que la empresa parente libre de sesgos o recomendados, se

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 49
11
debe garantizar que la elección correspon- de filtros para ingresar a la compañía, su si-
da con las técnicas aplicadas en él. tuación de incertidumbre le lleva a hacerse
preguntas relacionadas con sus compañe-
Se presentar hasta ocho niveles o pasos en ros, jefes, su trabajo y a dudar, es aquí donde
la selección de personal, finalmente la can- el área de recursos humanos debe dar esa
tidad depende de la organización, pero la primera buena impresión para que el nuevo
generalidad dicta los siguientes: personal se sienta cómodo y agradado.
• Recepción de solicitudes.
Orientación y ubicación
• Pruebas técnicas.
• Entrevista. Los nuevos empleados generan altos grados
de ansiedad, ésta en ocasiones impide que
• Verificación de referencias. encajen en la nueva empresa, experimen-
• Examen médico. tando un camino bastante difícil en sus ini-
cios. La Orientación o Inducción de personal
• Entrevista con el jefe inmediato.
permite dar pasos más seguros y tranquilos
• Descripción del puesto de trabajo. durante el ingreso. En la inducción es posi-
• Contratación. ble “socializar” o su equivalente interiorizar
y aceptar las normas, valores, filosofía de la
Subsistemas de los objetivos personales empresa, en la medida en que los emplea-
dos nuevos se acercan al conocimiento de la
organización será mucho mejor su proceso
de integración, logrando experimentar sa-
tisfacción.

Los programas de inducción son desarrolla-


dos por el área de recursos humanos y abar-
can temas relacionados con el conocimien-
to global de la empresa hasta ser específicos
como es el caso de dar inducción sobre el
puesto de trabajo. El nuevo empleado pue-
de recibir manuales, políticas de compensa-
ción, información sobre otras retribuciones,
hasta ver películas de la historia de la em-
presa o cortos de bienvenida. En este proce-
so por supuesto que participan los jefes de
área y los compañeros de trabajo. Aunque
Figura 2 existan programas de inducción es posible
Fuente: Propia. que se incurra en fallas durante su ejecu-
ción, hay que evitar entonces iniciar al em-
Desarrollo y evolución pleado con las actividades poco agradables
del cargo, o con tareas que no sean propias
En este punto ya se tiene un empleado con- de su capacidad, así como excederse en la
tratado que acaba de pasar por una serie información suministrada. Es necesario rea-

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 50
12
lizar un seguimiento al proceso y dejar re- que puede obedecer a actualización, prac-
gistro de este. ticar mejores formas de ejecutar sus tareas,
entre otras, la capacitación suele dejar hue-
La ubicación del empleado consiste en en- llas sirve para toda la vida laboral. En tanto
tregarle, asignarle un puesto determinado, el desarrollo tiende a preparar a las perso-
generalmente son los jefes de línea los en- nas para asumir nuevas responsabilidades y
cargados de realizarlo. La ubicación se da potenciar sus habilidades.
esencialmente entre los empleados que han
sido promovidos. Las promociones obede- La adquisición de nuevos conocimientos
cen a diferentes factores como los son los experimenta un inusitado auge en las orga-
méritos, la antigüedad y mejoran las condi- nizaciones, cada vez más las personas reac-
ciones de los empleados, los movimientos cionan a la necesidad de estar mejor prepa-
internos de personal contemplan también rados, de asistir a la universidad, de tomar
las transferencias que son simplemente el cursos, trayendo consecuencias satisfacto-
paso del empleado de un departamento a rias en todo sentido, en primer lugar para
otro o de un puesto a otro sin que esto sig- la persona que la recibe al convertirla en un
nifique modificaciones en sus retribuciones. empleado calificado, mejora su toma de de-
Se debe informar a los empleados son los cisiones, lo hace líder, produce satisfacción
planes para cubrir las vacantes que se vayan personal, mejora la comunicación, en se-
presentando dentro de la compañía me- gundo lugar a las organizaciones aumentan
diante comunicados, tableros, periódicos, su rentabilidad, productividad, status, es un
medios de comunicación interna. agente motivador, evita costos de consulto-
res externos, entre otros.
Dentro de la ubicación también se tienen
en cuenta las separaciones consistentes Antes de dar inicio a un programa de capa-
en la determinación de la empresa de ter- citación y desarrollo la persona responsable
minar la relación laboral con el empleado, en el área de recursos humanos debe eva-
las renuncias en las cuales es el empleado luar los objetivos a alcanzar de acuerdo a
quien finaliza dicha relación y los despidos las necesidades personales y de la organi-
ocasionados por faltas graves por parte del zación. Una vez realizado el diagnóstico se
empleado. continúa con una secuencia de pasos para
llevarlo a cabo y que sea efectivo, la capaci-
Capacitación y desarrollo tación se puede dar por personal de la em-
presa o personas externas.
La capacitación se puede dar a todo nivel,
desde los empleados nuevos quienes a pe- Esta es una ilustración de los pasos que se
sar del programa de inducción aún la re- adoptan en un proceso de capacitación y
quieren, hasta los empleados antiguos ya desarrollo para este modelo de gestión:

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 51
13
Figura 3. Pasos para desarrollar un programa de capacitación y desarrollo
Fuente: Propia.

Se debe recordar que un programa de ca- ciones de diagnóstico sobre el tema de la


pacitación implica costos y estos se deben capacitación, se realizará una evaluación al
recuperar en el tiempo, ahí radica la impor- final para comparar con la anterior y deter-
tancia de desarrollarlo en forma correcta, se minar si hubo resultados, seguimiento de la
dará prioridad a los cargos que son neurál- transferencia de conocimiento al puesto de
gicos, es posible también capacitar personal trabajo, para realizarlo se pueden revisar las
cuando se presentan fallas repetitivas en un evaluaciones de desempeño.
proceso para enseñar a realizarlo correc-
tamente, también es funcional ante algún Plan de carrera
cambio tecnológico, cambios en la estrate-
gia de la empresa y evitar la obsolescencia Existen términos clave en la planeación de
del personal. carrera. Una carrera profesional está con-
formada por todos los puestos que ha des-
Entre las técnicas para capacitar personal empeñado la persona en su vida, la historia
suele utilizarse, la rotación de puestos, con- laboral se compone de su recorrido por las
ferencias, videos, instrucción en el área de compañías en la cuales ha estado, funcio-
trabajo, relación experto-aprendiz, estudio nes, cargos, responsabilidades, objetivos
de casos, escenarios, capacitación progra- profesionales corresponde a los logros pro-
mada con el uso de lecturas, por ejemplo. fesionales a los cuales se aspira alcanzar y
finalmente el desarrollo profesional que
Los programas de capacitación deben ser comprende las acciones que se emprendan
evaluados, en primer lugar se establecen para mejorar y alcanzar los objetivos. En
normas de evaluación, se realizan evalua- este orden de ideas es el empleado quien

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 52
14
toma las decisiones respecto a lo que desea Evaluación del desempeño
hacer y su progreso, no es el área de recur-
sos humanos la que definirá su orientación La evaluación del desempeño es un sistema
profesional, solo prestará apoyo. formal que permite medir el rendimiento de
los empleados y que genera retroalimen-
El plan de carrera debe expresar flexibilidad tación, cuando esta no es satisfactoria se
ajustándose a las necesidades del emplea-
tomarán las medidas correctivas del caso y
do y el enfoque que dé inicio a los progra-
mas de profesionalización. Estos planes es- cuando esta excede las expectativas se pro-
tán dirigidos principalmente a ejecutivos y cederá a estimular al empleado.
jefes por resultar realmente costosos.
Este procedimiento puede resultar alta-
Por su parte el desarrollo profesional es ini- mente ventajoso para la organización y el
ciativa del empleado y parte del plan de empleado, aunque también podrá dejar ex-
carrera y de su deseo por lograr un mayor puestas falencias.
desempeño. El desarrollo guarda relación
también con hacerse notar por las personan A continuación, se muestran las ventajas de
que toman las decisiones para lograr pro- realizar una evaluación del desempeño.
mociones, esto se puede lograr mediante
la participación activa del
empleado en comités, ela-
borando informes, el ideal
es que conozcan su traba-
jo. Otro aspecto del desa-
rrollo tiene que ver con los
mentores son personas con
bagaje en la empresa que
pueden aconsejar, orientar
especialmente a los em-
pleados jóvenes.

El desarrollo del personal


debe contar con el apoyo
de la gerencia, es difícil en-
contrar especialmente en la
cultura occidental el reco-
nocimiento de las personas
valiosas así como impulsar-
las para que puedan cre-
cer, ascender dentro de las
instituciones. Es necesario
que el empleado también
conozca su desempeño
mediante la retroalimentación y finalmente
tener conocimiento de los procesos de pro- Figura 4. Ventajas de la evaluación del desempeño
moción. Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 53
15
La evaluación de desempeño es desarrolla tente en asignar un grado a cada puesto
por el departamento de recursos humanos en apariencia determinando que los pues-
y sus niveles de evaluación pueden variar de tos más importante recibirán mayor salario,
acuerdo a los cargos, así que sería diferen- comparación por factores un comité evalua-
te para un gerente, supervisor, operario. La dor se encarga de comparar los factores que
puntuación de la evaluación la realizar ge- componen cada puesto con otro siendo es-
neralmente el supervisor o jefe inmediato tos la responsabilidad, capacitación, esfuer-
del evaluado. zo físico, mental y condiciones; por último
el sistema de puntos como sistema muy uti-
Compensación y retribuciones lizado asigna puntos a una serie de factores
señalados como esenciales, es un sistema
Compensar y retribuir no consiste solamen- complejo pero bastante preciso.
te en pagar un salario por la prestación de
un servicio, va más allá al incluir, incentivos, Es común también realizar estudios compa-
servicios, protección, riesgos, entre otros, rativos de sueldos y salarios tomando como
que se desarrollarán en esta sección. base el mercado laboral.

Compensación Retribuciones

Contraprestación que se recibe por desarro- Corresponde a los incentivos que las organi-
llar alguna labor, debe estar atada a la sa- zaciones otorgan a sus empleados vinculan-
tisfacción por la obtención de lo justo y por do la compensación y el desempeño como
esto deben esforzarse los departamentos estímulo a su labor. Los incentivos también
de recursos humanos evitando rotación de pretenden reducir costos de compensación,
personal, que conllevaría a realizar procesos lograr identificación por parte del emplea-
de selección, reclutamiento, costoso para la do, incrementar el trabajo en equipo y ge-
empresa. nerar sentido de pertenencia.

Un sistema de compensaciones busca lle- En el sistema de incentivos se encuentran


gar a objetivos muy puntuales, adquirir paquetes como el descrito a continuación:
personal cualificado, retener personal en la • Participación en las utilidades de la
compañía, equidad en los pagos, es decir, empresa (método no tradicional).
que este se encuentre acorde con la labor
desempeñada, ser incentivo para el desem- • Incentivos por unidades producidas.
peño, controlar los costos y cumplir con las • Bonos de producción, se otorgan por
normas legales. exceder las metas propuestas.

Uno de los factores a precisar es la evalua- • Comisiones.


ción de puestos, de acuerdo con esta se es- • Curvas de madurez, aparecen cuan-
tablecerán las bases salariales, teniendo en do un empleado muy calificado y
cuenta la ubicación, responsabilidades, ha- profesional llega a su límite de pro-
bilidades, condiciones laborales. Se utiliza- moción, en este caso para incentivar-
rán diferentes métodos de valoración como lo se realizan ajustes a las clasificacio-
son: la jerarquización, graduación consis- nes superiores en cuanto a madurez

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 54
16
y experiencia, así este empleado que- En el campo de los servicios:
dará en un nivel muy superior, uno
sobresaliente en un nivel más bajo y
• Servicios de cafetería y restaurante.
continuará la secuencia. • Apoyo a la educación.

• Aumento por méritos. • Servicios financieros.

• Compensación por especialización. • Servicios sociales.

• Incentivos no financieros especial- Subsistemas de los objetivos funcionales


mente otorgados a los ejecutivos de
la compañía.

Prestaciones y servicios al personal

Se ha hablado que existe otra forma de com-


pensar sin constituir salario, aunque bien es
cierto que este tipo de contraprestaciones
es muy intenso en otras culturas diferentes
a la Latinoamericana donde el componente
salarial sigue siendo muy fuerte.

Cabe aclarar que las prestaciones y servicios


son un derecho adquirido en el momento
en que se ingresa a la organización y no se
encuentra limitadas por el desempeño o la
jerarquía, entre otros factores. También es
importante tener presente que las presta-
Figura 5
ciones cumplen una función ante todo so-
Fuente: Propia.
cial especialmente en Latinoamérica, donde
la población enfrenta grandes dificultades
Calidad de vida
ante el acceso a la salud, desnutrición, co-
rrupción y desastres. La calidad de vida en una empresa se expre-
sa en el ambiente, se percibe en la respira-
Respondiendo a estas necesidades las orga- ción, catalogándose como bueno o malo. La
nizaciones conceden prestaciones así: mayoría de las empresas no se interesan por
• Pólizas de seguros: relacionadas con escuchar las ideas que traen sus empleados,
la salud o la vida. su postura es pasiva, tonándose en sitios
donde no impera Guerra mundial existió
• Otorgan días feriados y vacaciones. una nación que surgió después de ser de-
• Ausencias pagas o no pagas. vastada y sin contar con recursos, Japón.
• Actividades deportivas.
Japón se ha convertido en un ícono con res-
pecto a la gestión empresarial y abanderado
• Horarios flexibles. de la calidad total. Ante su espectacular de-

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 55
17
sarrollo las organizaciones de otros países y trar los recursos humanos. En este modelo
continentes han tenido que asumir nuevas se enfatiza en las siguientes
posturas que les permitan encontrarse a la
par con la mencionada cultura del “Sol Na- Círculos de calidad
ciente”. Por este motivo adelantan planes
que mejoren la calidad de la vida laboral de Los círculos de calidad son reuniones orga-
sus empleados. nizadas por un grupo de empleados y un lí-
der en las cuales se identifican y se buscan
La calidad en la vida laboral la juzga el em- las soluciones a los problemas que surgen
pleado y pone en de presente su actividad en el diario vivir de la organización. Tienen
en la empresa. A la luz de lo indagado se su origen en Japón y allí nacieron bajo del
concluyó que a largo plazo la productividad nombre d “círculos de control de la calidad”,
se encuentra influenciada por la calidad de posteriormente fueron adoptados por otras
vida la laboral y que las personas se sienten culturas con el nombre que da inicio a este
satisfechas en sus actividades cuando estas párrafo.
aportan realmente crecimiento a la com-
pañía y no se conforman simplemente con Los círculos de calidad tienen tres caracte-
cumplir las labores que le fueron asignadas. rísticas:

La principal práctica para mejorar el en-


• A ellos se asiste de manera volunta-
ria, tanto del líder como del resto del
torno laboral es mediante la participación grupo.
activa de los empleados, el sentido de per-
tenencia, la toma de decisiones son elemen- • Existe capacitación para la creación
tos clave, pero esta contribución debe ser de los grupos, en las cuales se im-
amplia, respondiendo a nuevas formas de parte teoría respecto de sesiones de
hacerlo. grupo, solución de problemas, lide-
razgo.
Técnicas para mejorar la calidad del entor- • Los problemas de análisis y discusión
no laboral son de libre elección de los círculos,
no son impuestos por la organiza-
Ya se han visto algunos enfoques que ins- ción, aunque esta puede realizar su-
tan a la participación de los empleados, las gerencias.
entrevistas, los cuestionarios, las evaluacio-
nes de desempeño, a pesar de los esfuerzos, Entre las herramientas utilizadas por los cír-
se hacen insuficientes esto hace que surjan culos de calidad para identificar y buscar so-
nuevas ideas y líderes que orientan las com- luciones se encuentran:
pañías. Es necesario hablar nuevamente de
Japón, país que pese a su devastación ha • Brainstorming: que traduce tormenta
surgido y lo ha hecho centrado en un pro- de ideas, inicialmente el grupo emite
pósito “la calidad”, idea que desarrolló con la una serie de apreciaciones de forma
ayuda de algunos estudiosos estadouniden- libre y espontánea.
ses Jurán y Deming y que posteriormente • Análisis de Pareto: esta herramienta
fue adoptada por Occidente, esta tendencia utiliza el código de barras como for-
fue el origen de nuevas formas de adminis- ma gráfica de representación. En ella

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 56
18
se buscan las causas de mayor a me- Se introduce el concepto de la ergonomía
nor relevancia de los problemas tra- que estudia la relación existente entre la ac-
tados. tividad física de un trabajador y su relación
• Diagrama de causa y efecto: o espi-
con el puesto de trabajo. Su estudio permi-
te en las organizaciones liberar al operario
na de pescado, consiste en trazar una
de actividades como agacharse repetidas
línea horizontal y a modo de espina
veces, levantar pesos, uso de herramientas
de pescado trazar líneas transversa- que puedan ocasionar lesiones y mermas
les que caigan sobre esta, cada línea en la producción.
identifica un problema y sus causas.
• Estadística: se enseña a los operarios Este enfoque produce cambios profundos
en la vida laboral y en las relaciones inter-
a utilizar técnicas de muestreo, pro-
babilidad y medidas de tendencia. personales.

Esta técnica activa la participación del per- Cooparticipación


sonal, el cual se siente absolutamente moti-
Implementada en Alemania occidental, esta
vado y genera soluciones. Estas soluciones
técnica busca la participación democrática
pueden ser tomadas o no por la Dirección
al buscar reuniones entre la gerencia y los
y se deben encontrar enmarcadas en un
obreros. Se pretende en estas sesiones que
análisis de costos (sobre este asunto tam-
los trabajadores obtengan voz y voto me-
bién se capacita), generalmente las ideas diante sus representantes.
son acogidas en un 80%, aunque puede
suceder que empresa empiece a rechazar Comunicación en la empresa
las propuestas llevando a la desaparición
de estos círculos. La información es esencial y universal, todos
los seres humanos necesitan de ella, ade-
El costo para la creación de los círculos de más su poder es manifiesto. Para las organi-
calidad se puede originar en la capacita- zaciones como sistemas abiertos el flujo de
ción, pero este se ve rápidamente recupe- esta es importante pues de allí se derivan
rado cuando se producen soluciones a pro- decisiones. La información viaja mediante la
blemas sensibles para la empresa. comunicación manifestándose como formal
o informal, abarcando a toda la empresa no
Sistemas socio técnicos solo a unos grupos, en las organizaciones
muy pequeñas suele tenerse comunicación
Esta técnica busca reducir la monotonía y el de tipo informal, mientras en las grandes
tedio de los empleados especialmente en corporaciones la comunicación puede ser
los trabajos que son repetitivos como es el mixta. Para manejar estos estilos de comu-
caso de las líneas de montaje, introduciendo nicación existen dos sistemas: Descendente
variantes en el desarrollo de las actividades y Ascendente. Debe ser claro para el área
como la rotación en los puestos de trabajo, de recursos humanos que en la transmisión
el ensamble de piezas completas a cambio de información pueden surgir barreras, que
de el acoplamiento de una sola pieza, com- es importante generar espacios de retroa-
binación de actividades. limentación y conocer los sistemas a fin de

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 19
57
cerrar brechas y lograr que los mensajes lle- trar en las empresas estos medios en
guen de forma clara y efectiva. los cuales circulan videos, así como
circuitos cerrados de televisión.
Sistemas de comunicación descendente
Sistemas de comunicación ascendente
Los departamentos de recursos humanos
ponen a disposición de la organización El sentido en este sistema de comunicación
sistemas de comunicación a fin de llegar a es de abajo hacia arriba, de un nivel jerár-
todos sus ámbitos. Los sistemas de comuni- quico más bajo a uno más alto, el estilo for-
cación descendentes se originan de arriba mal se producirá a medida que se asciende
hacia abajo en orden de la escala jerárquica en la escala. Entendiéndose que el estilo for-
y tienen como objetivo influir, informar, co- mal se apega a la norma en el escrito, es de
municar sobre la toma de decisiones. carácter oficial, mientras el estilo informal es
• Periódico: el periódico resulta muy menos complicado, es más un voz a voz, un
efectivo como medio de comunica- comentario, sencillo y hasta social.
ción especialmente en organizacio- • El rumor: el rumor es un estilo de co-
nes donde la plantilla es muy grande. municación informal al que el área
En este medio es posible informar de recursos humanos debe hacer-
sobre ascensos, vacantes, temas de le seguimiento por varios factores:
interés para la empresa, dar a cono- puede ser motivador o destructivo,
cer políticas. Para escribir en un pe- proporciona información que a fu-
riódico es imprescindible tener es- turo puede resultar valiosa, de fácil
pecial cuidado con el estilo, la forma, divulgación, el lenguaje es fluido, y
las ideas que se transmiten, para que existe la espontaneidad en su trans-
no surjan confusiones, interrogantes misión. Este sistema de divulgación
e inclusive evitar el caer en ridículo no es controlable, existe en sí mismo
ante los planteamientos. Un editor y puede traspasar las barreras de la
resulta de gran ayuda. organización saliendo a su entorno.
• Folletos sobre temas específicos: El seguimiento se dará para generar
los folletos tratan temas específicos espacios de retroalimentación y con-
como: inducción, políticas, retribu- fianza, es mucho mejor conocer la in-
ción, reglamento, descripción de formación que circula entre emplea-
puestos de trabajo o situaciones co- dos, departamentos, para conocer
yunturales que se estén viviendo, por el sentir, la percepción, el error o los
ejemplo un cambio en la estrategia. aciertos y encaminar acciones que
• Medios audiovisuales: incluyen me-
frenen ansiedades si estas se presen-
tan.
dios auditivos y visuales en especial
los televisores, el poder sincronizar • Programa de quejas: pueden surgir
un sonido con una imagen en pri- conflictos entre el jefe y el empleado
mer lugar genera un fuerte impacto y romperse la comunicación, en este
y en segundo lugar un alto grado de caso el empleado se encuentra en
recordación. Es posible ahora encon- todo el derecho de apelar a otra ins-

Fundación Universitaria del Área Andina 58


Fundación Universitaria del Área Andina 20
tancia para que le apoye en la solu- • Encuestas de actitudes: persigue co-
ción de sus problemas y las áreas de nocer la percepción que tienen los
recursos humanos han creado el me- empleados frente a la organización,
canismo de quejas. Una queja es de se pueden realizar mediante encues-
carácter formal, se debe comunicar tas o entrevistas. La organización
por escrito y el departamento de re- debe dar a conocer los resultados de
cursos humanos procederá a realizar este procedimiento, retroalimentar y
la investigación del caso y generar la además buscar acciones en las áreas
posible solución. donde se hayan detectado proble-
mas para aplicar los correctivos. En
• Reuniones de establecimiento de
realidad, este proceso solo se debe
diálogo: en estas reuniones se busca
utilizar en las organizaciones que es-
la participación reuniendo a gerentes tán dispuestas a cambiar.
con personal de jerarquía inferior, la
tendencia es que en ella se presen- Asesoría al personal
ten las quejas o reclamos a que haya
lugar. Pueden resultar no tan efec- La asesoría busca ayudar a un empleado en
tivas ya que pueden abrir brechas y el análisis y solución de un problema que
prestarse a reclamos de toda índole, pueda estar atravesando. El estado emocio-
sobre salarios, prestaciones y nunca nal de un empleado es importante su capa-
acabar. cidad de influencia puede afectar a toda un
• Programa de sugerencias: los em-
sección o departamento. No hay que olvidar
que el empleado es un ser emocional y en
pleados deben encontrarse abiertos
ocasiones se hace complicado manejar cir-
a hacer propuestas y comunicarlas.
cunstancias que desbordan sus capacida-
En este sistema el tipo de comuni-
des, razón por la cual se brindan estos espa-
cación es formal y debe cumplir con
cios de asesoría.
tres elementos constitutivos, gene-
ración, evaluación y aplicación, de Los departamentos de recursos humanos
no darse alguno de ellos pierde su realizan programas que se llevan a cabo
efecto. Las sugerencias se radican bien dentro de la institución o recurriendo a
con el jefe inmediato quien la avala entes externos, los temas discutidos en ellos
y la hace llegar a recursos humanos forman parte de la confidencialidad del em-
allí se evalúa con las instancias que pleado y los asuntos a compartir también.
la involucren, se hace seguimiento y Él tiene la potestad de elegir hasta donde
se emite un concepto que debe ser quiere o puede ahondar en su problemáti-
comunicado por escrito al empleado. ca personal. Un programa de asesoría tiene
Si se acepta es importante hacer un funciones específicas: libera tensión en el
reconocimiento a quien la presentó. empleado, orienta sobre sus acciones, rea-
También se debe cuidar de dar trámi- firma si el camino tomado es el adecuado y
te a las sugerencias, de no hacerlo se reorienta produciendo cambios en la ima-
pierde la motivación. gen, estima, escala de valores.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 59
21
Este método es de tres tipos: fomentar la cooperación y mejorar el des-
• Asesoría normativa: en este tipo de
empeño.
asesoría se escucha la problemática • Disciplina preventiva: este concepto
del empleado, se analiza la situación es el que debe interiorizarse, el de-
con miras a tomar una decisión con- partamento de recursos humanos
junta sobre la solución, finalmente se debe velar por la implementación
sugiere indirectamente al empleado de la autodisciplina sin necesidad
las acciones que debe seguir. El con- de supervisión o de obligación. Para
sejo surge como técnica con el riesgo lograrlo dará a conocer la normativi-
de que el empleado quiera o no se- dad, los reglamentos a fin de evitar
guirlo. No ofrece cambios profundos desviaciones, siempre utilizando un
o reorientación. lenguaje positivo, no impositivo.
• Asesoría receptiva: la asesoría re- • Disciplina correctiva: surge cuando
ceptiva es el sentido opuesto de la se presenta una desviación y se rom-
normativa, en esta se escucha a la pe una regla, va sujeta a una sanción
persona se alienta a exponer todo iniciando en el supervisor inmediato
su problema, entenderlos y solucio- y escalando en la estructura jerárqui-
narlos. Este método si trae cambios, ca. Busca ser equitativa al explicar a
reorientación y libera gran carga toda la organización que las normas
emocional. El proceso se centra en el se deben cumplir, evita desviaciones
futuras, desalienta a los demás en la
empleado, es costoso y el asesor es
ejecución de acciones similares.
externo.
• Asesoría participativa: el proceso se
• Disciplina progresiva: la mayor parte
de las empresas aplican sanciones
centra en el asesor y en el empleado,
que se van haciendo fuertes en la
quienes exploran el problema y bus-
medida en que se sigue incurriendo
can la solución, es un punto interme-
en faltas, dan al empleado la oportu-
dio. Los espacios son participativos,
nidad de enmendar errores antes de
de dialogo e intercambio de expe-
tomar acciones definitivas. Pueden
riencias, incluso el asesor puede ofre- iniciar desde una amonestación ver-
cer información sobre determinados bal, hasta la finalización del contrato.
asuntos, es mucho más amplia y con-
junta, también más aceptada por los La principal y más fuerte consecuencia ante
empleados. una falta disciplinaria es la terminación del
contrato de trabajo.
Disciplina
En general las normas disciplinarias se en-
Es una acción de tipo administrativo que cuentran restringidas por el gobierno o por
busca hacer que los empleados cumplan las los sindicatos, en el último caso se esté afi-
normas, corrigiendo y moldeando su con- liado o no la cobertura favorece a toda la
ducta. Pretende encausar las actividades, comunidad.

Fundación Universitaria del Área Andina 22


Fundación Universitaria del Área Andina 60
Algunas medidas disciplinarias que causan acusaciones tan complejas como haber lle-
rechazo o conflicto: vado a pique empresas, es cierto que a ellos
• Restricción por la raza, sexo, religión. se debe la reducción de la jornada laboral,
el disfrutar de prestaciones, la prohibición
• Restricción a la libre y legal asocia- de la mano de obra infantil en los empleos.
ción o actividades sindicales. Los sindicatos modernos nacieron en Gran
• El no aceptar tareas o labores que Bretaña y Estados Unidos.
puedan deteriorar la salud.
Es tan fuerte su incidencia que pueden
• El no aceptar tareas que impliquen conducir a un cese total de labores cuando
actos ilícitos. consideran que situaciones inaceptables en
contra del bienestar de los empleados se es-
Las normas deben ser justas, claras, legales tán llevando a cabo en la organización. Por
e igualitarias. supuesto este cese trae consigo consecuen-
cias para ambas partes, se paraliza la pro-
Relaciones con el sindicato ducción, se dejan de pagar salarios y como
es de esperarse los competidores salen muy
Los empleados tienen derecho a asociarse beneficiados en estas coyunturas. Este es el
en instituciones denominadas sindicatos. panorama que ninguna empresa quiere en-
Cuando esto sucede la organización y el frentar siempre se propende por llegar a la
sindicato deben llegar a negociaciones lo- negociación
grando llegar a un acuerdo que permita el
cumplimiento de derechos y deberes para Negociaciones colectivas
ambas partes. Esta actividad no se aparta
del departamento de recursos humanos al Las negociaciones colectivas se dan en tres
contrario puede integrarse como agente ac- fases:
tivo y sus aportes suelen resultar valiosos y
prevenir errores.

La historia de los sindicatos inicia en el siglo


XIX, con la Revolución Industrial muchas em-
presas obligaban a sus empleados a trabajar
extensas jornadas laborales en condiciones
bastante precarias y con remuneraciones
muy bajas. Ante este panorama los obreros
especialmente empezaron a realizar peticio-
nes y protestas buscando una mejora en sus
condiciones, estableciendo pequeñas agre-
miaciones denominadas sindicatos que con
el tiempo fueron creciendo y adoptando
posturas fuertes. Las leyes trataron de disi-
parlos pero poco se logró y en los inicios del Contrato colectivo de trabajo
siglo XX existían con la legalidad que se les Figura 6
debe permitir, aunque tengan detractores y Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 23


Fundación Universitaria del Área Andina 61
• Preparación para la negociación: in- pesados puede resultar una salida,
volucra una etapa de investigación aplicar la justicia, hay que respetar la
en la cual se establecen demandas normatividad y apegarse a las leyes
y peticiones de ambos lados. Se par- del país donde se negocie. Termina-
te de la inflación y de negociaciones da la fase negociadora y de llegarse a
sindicales de la misma industria. En un acuerdo se llega a la Convención
segundo lugar se establecen en con- Colectiva de Trabajo esta debe ser
junto las nuevas peticiones y las que aprobada y firmada por la gerencia
hayan quedado pendientes en nego- general y el sindicato. Acuerdo apro-
ciaciones anteriores, se hace un plan bado.
de negociación teniendo en cuenta
las contraofertas y se designa una
• Administración: la convención colec-
tiva involucra muchas áreas de admi-
grupo negociador. En tercer lugar se
nistración de personal de la organiza-
busca la aprobación de la gerencia,
ción hasta puede restringir algunas
la cual se puede dar a o no. En cuar-
acciones originadas básicamente
to lugar se prevé la huelga esta es la
por las cláusulas contempladas en el
instancia a la que no se debe llegar,
contrato y por la misma negociación.
pero hay que tenerla en la mira. De
Existen tres mecanismos para contra-
presentarse una huelga es necesario
rrestar estas limitaciones el recurso
buscar maneras adecuadas de miti-
de la demanda, el recurso de la huel-
gar el impacto con clientes, provee-
ga y la queja. Cualquiera de las par-
dores e intentar llegar rápidamente a
tes puede recurrir a por lo menos de
un restablecimiento de actividades.
estos recursos y obviamente el sin-
• Negociación: durante esta fase se dicato al tercero la huelga. Es impor-
abordarán asuntos relacionados con tante aclarar que esto se puede dar
los salarios y lo que estos conlleven, aun habiendo llego a un acuerdo. Un
horarios de trabajo y el trato hacia sindicato puede presentar quejas de
los empleados, incluyendo servicios, tres tipos legítimas cuando se ha vul-
seguridad. La negociación se llevará nerado el acuerdo, imaginarias cuan-
a cabo por parte de persona expe- do considera que existen inconsis-
rimentas en estos asuntos general- tencia aunque la administración esté
mente la alta gerencia se abstrae de cumpliendo y de carácter político
este punto. Debe realizarse en priva- muy difíciles de solucionar y se dejan
do, se partirá de los puntos más sen- generalmente en manos de los ne-
cillos a los más complejos, el llegar gociadores. La actividad de recursos
a consenso en los puntos sencillos humanos en respecto a este punto
puede hacer que la contraparte ceda puede darse en el sentido de tomar
en los demás temas, evitar los no ro- las quejas que estén en sus manos,
tundos, ser parco en las concesiones darles curso y solucionarlas.
no dar todo en la primera reunión
porque no se tendrán herramien- Las relaciones con el sindicato deben ser
tas de negociación después, realizar siempre cordiales, enmarcadas en la ho-
contraofertas en los momentos más nestidad y la confianza, evitando en todo

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 24
62
momento la hostilidad y promoviendo es- Áreas y aspectos a auditar
pacios de cooperación. Al sindicato poco le
interesa si la rentabilidad de la empresa au- La auditoría abarca todas las áreas tratadas
menta, su objetivo es velar por el bienestar en este libro y al propio personal encarga-
de los empleados, el punto de equilibrio en do de administrar los recursos humanos, se
recursos humanos está en encontrar la fór- puede decir que es un termómetro y mide
mula que permita lograr ese bienestar pero la efectividad.
que también revista beneficios para la com-
pañía. En un proceso de auditoría se deben abar-
car los aspectos de mayor interés como son:
Subsistemas de los objetivos sociales • Identificar al responsable de la activi-
dad.
• Determinar los objetivos.
• Verificar políticas y procedimientos.
• Hacer muestro de registros para veri-
ficar que se siguen las políticas y pro-
cedimientos.
• Realizar un informe de los hallazgos.
• Realizar un plan de acción para corre-
gir desviaciones.
• Hacer seguimiento al plan de mejora.
Figura 7
Fuente: Propia.
Técnicas de auditoría
Los integrantes del departamento de recur- Las investigaciones en un proceso de audi-
sos humanos y las técnicas aplicadas por él toría solo pretenden lograr un mejor des-
para administrar personal no son infalibles, empeño del departamento de personal. En-
razón por la cual se debe realizar una eva- tre las técnicas más utilizadas están:
luación exhaustiva de todos sus procesos
con el apoyo de la Auditoría. Una Auditoría • Enfoque comparativo: se audita un
no basada únicamente en verificar como es- área y se compara con un análogo
tán funcionando los subsistemas, debe re- identificando desviaciones. Se utiliza
alzarse con miras a concluir si el apoyo a la para comparar programas y activida-
organización en realidad está aportando, a des.
minimizar errores, una falla en el plan de re- • Consultor externo: el área busca un
cursos humanos puede llevar a desenlaces consultor experto. Aquí se pueden
desastrosos para la empresa, a renovarse tomar como parámetros resultados
ya que pueden existir prácticas que están obtenidos en otras compañías que
centradas en hechos pasados y finalmente son publicados en medios especiali-
a obtener retroalimentación. zados.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 63
25
• Estadística: a partir de información las hay por parte de la compañía respecto
recolectada se realizan estadísticas a políticas, procedimientos, compensación,
contra las cuales se hacen evaluacio- capacitación, estas áreas también requieren
nes posteriormente, identificando retroalimentación.
desviaciones.
El informe se constituye en un elemento va-
• Retrospectiva: mediante muestras lioso, permite la visión de la organización de
obtenidas del sistema de evaluación forma objetiva y no bajo presunciones, esto
se identifican desviaciones relacio- centrará los programas y actividades del
nadas con políticas de la empresa y área de recursos humanos, de igual manera
disposiciones legales para determi- permite fijar parámetros para evaluaciones
nar si se cumplen o por el contrario futuras.
se omiten.
• Enfoque por objetivos: a partir de los Ventajas y riesgos del modelo
objetivos planteados se determina el
nivel de cumplimiento, los esfuerzos Ventajas
se centrarán en las áreas que resulten • Incluye el entorno dentro del modelo
ineficientes. e inicia tratando temas relacionados
con los desafíos a los que se ven ex-
Existen diferentes instrumentos de investi- puestas las organizaciones.
gación de las actividades realizadas por el
personal, las herramientas utilizadas en un • Define la compensación más allá de
proceso de auditoría son: la obtención de un salario justo inclu-
yendo las prestaciones y los servicios
• Entrevistas. al personal como puntos fundamen-
• Encuestas de opinión. tales.
• Análisis de registros. • Plantea la protección del personal
ante riesgos, así como la prevención
• Experimentación. de enfermedades profesionales.
• Información externa. • Da protagonismo a la auditoría como
• Evaluación de quejas y reclamos. elemento que brinda retroalimenta-
ción a la organización.
Informe de auditoría • Pretende una participación más ac-
El informe es un documento que describe tiva de los empleados dentro de la
los hallazgos detectados durante la evalua- organización al facultarlos para ex-
ción. Este contiene tanto los aspectos posi- presar sus ideas y opiniones de una
tivos como los negativos y las recomenda- manera abierta y libre.
ciones sobre las acciones a emprender. Se
informe puede contener varias partes, una Riesgos
dirigida a la alta gerencia, otra a los gerentes • Quizá el riesgo a resaltar en este mo-
de línea y la tercera a los gerentes de perso- delo es que no cuenta con una pro-
nal. El informe no solo puede encontrar des- yección estratégica de los recursos
viaciones en cuanto al personal, también humanos.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 26
64
Modelo de gestión de Idalberto Chiave- de traer como consecuencia una ganancia
nato recíproca. El planteamiento es simple una
persona sola no puede alcanzar sus metas
Este modelo de gestión plantea una rela-
por mérito propio, no cuenta con todos los
ción de dependencia existente entre las
recursos, las organizaciones no existen sin
personas que necesitan de la organización
el motor que las impulse “la gente”, esta in-
para suplir sus necesidades y alcanzar sus tegración hace posible el desarrollo y creci-
metas y las organizaciones que necesitan de miento de ambas partes.
las personas para operar, producir, atender,
competir y alcanzar sus objetivos estraté- Cada integrante de esta simbiosis tiene ob-
gicos, esta relación tan estrecha solo pue- jetivos muy claros y definidos:

Figura 8. Gestión del Talento Humano, Idalberto Chiavenato, Tercera Edición, Editorial McGraw-Hill
Fuente: Propia.

Las empresas propician la unión de varias dos incluye a otras personas consideradas
personas aprovechándola para que trabajen como grupos de interés o también llamadas
en conjunto. La visión estratégica empresa- en lengua inglesa como los stakeholders,
rial moderna abarca no solo a los emplea- grupos tanto internos como externos.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 65
27
Figura 9. Los grupos de interés de Chiavenato
Fuente: Propia.

Estos grupos aportan acorde a su actividad, la participación de todos y la creación de


así, los accionistas contribuyen con el capi- verdaderas alianzas.
tal, el riesgo, los proveedores con las mate-
rias primas, insumos, tecnología, los clien- Principios y características
tes y consumidores con la adquisición del
Nueva visión y objetivos
producto, la administración con esfuerzo
la orientación, los empleados con el traba- En este contexto las personas dejan de ser
jo, habilidades, conocimiento, en la medida consideradas únicamente como “recursos”
que cooperan esperan obtener un beneficio en las empresas cosificados y codificados
sea en utilidades, ganancias, calidad, sala- para convertirse en socios proveedores de
rios, etc., ninguno es más importante que conocimientos, trabajo, habilidades consti-
otro. Si bien es cierto hasta hace un tiempo tuyendo su capital intelectual.
se consideraba que los de mayor importan-
cia en las empresas eran los accionistas en La nueva administración de recursos huma-
la actualidad se ha llegado a la conclusión nos propuesta se centra en las personas vis-
que para crecer y mantenerse es necesaria tas como:

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 66
28
Figura 10. Nueva visión de la Administración de Recursos Humanos centrada en las personas
Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 67
29
Los objetivos de la Administración de Re- responsables proporcionando los medios
cursos Humanos que en adelante se relacio- y servicios para que pueda cumplir con sus
nará con ARH se centrarán en: responsabilidades, a este grupo se le deno-
• Respaldar a la organización para que
mina staff.
alcance los objetivos y realice su mi- Este concepto da origen a la descentraliza-
sión. ción de áreas o actividades de ARH, ahora
• Lograr ventajas competitivas me- los gerentes de línea reclutan y seleccionan
diante la creación y desarrollo de al elegir a la persona correcta para el tra-
competencias de la fuerza laboral. bajo correcto, orientan a las personas a su
• Proveer a la organización personas
cargo, entrenan, preparan y evalúan, apli-
can políticas, controlan costos de personal,
capacitadas y motivadas.
desarrollan competencias en las personas,
• Incrementar la satisfacción y desarro- protegen de riesgos, finalmente mantienen
llo de las personas. un ambiente agradable de trabajo. Ahora la
• Desarrollar y mantener la calidad de Administración de Recursos Humanos de la
empresa es una unidad de negocios partici-
vida en el trabajo.
pante del objetivo estratégico.
• Gestionar el cambio.
• Promover el actuar ético y socialmen-
Vista así la ARH ha pasado de ser una es-
tructura jerarquizada a crear comunidades
te responsable.
o grupos de personas, de asignar tareas a
• Construir la mejor empresa y el mejor enseñar cómo hacerlas, de seleccionar per-
equipo. sonas a incentivarlas para que se queden,
de evaluaciones de desempeño a la cons-
Principios trucción de conocimiento y competencias,
ha dado paso a la gestión del talento.
La administración contemporánea observa
un principio básico administrar a las perso- Características
nas es una responsabilidad de línea y una
función de staff. Es decir que, para alcanzar • Orientación estratégica definida por
la Misión y la Visión.
los objetivos propuestos, la ARH debe ex-
pandirse a otros individuos en la organiza- • Órgano de apoyo y consultor de los
ción, responsables del proceso administrati- gerentes de nivel medio.
vo y junto con sus subordinados realizar las
tareas propuestas, estos son los directores,
• Los gerentes de línea son líderes y
responsables de las personas a su
gerentes, administradores, jefes y supervi- cargo.
sores, siendo los gestores del trabajo de las
personas a su cargo. Ellos son los encarga- • Descentralización de áreas y funcio-
dos de crear condiciones favorables para nes de la administración de recursos
aumentar el capital humano e intelectual de humanos.
la empresa y tienen la responsabilidad lineal • Define los valores y cualidades que
y directa. La ARH se encarga de asesorar y deben tener los gerentes en la orga-
ser consultor permanente de los gerentes nización.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 68
30
• Remuneración variable y flexible El capital humano: es el patrimonio invalua-
acorde con metas, contribuciones y ble que tiene una organización aquello que
resultados logrados. la conduce a obtener una ventaja competi-
tiva real y a alcanzar el éxito. Está conforma-
• Se convierte en unidad estratégica
do por el conjunto de talentos, habilidades,
de la organización lo que le permite competencia y por el ambiente interno en
asumir funciones de ente consultor y el que encontramos la estructura flexible e
asesor. integradora, la cultura organizacional demo-
• Se centra en el cliente y usuarios. crática, participativa y un estilo de dirección
basado en el liderazgo y el empoderamien-
• Tal vez una de las características más to.
importantes es la gestión del talento,
del capital humano y del capital inte- El capital intelectual: intangible e invisible
lectual. pero existente y conformado por capital in-
terno, externo y el capital humano, así pues
Breve apartado no solo se trata de las personas al interior
de la empresa también de las personas que
El talento: “una persona puede ser un ta- están fuera.
lento pero no todas las personas tienen ta-
Estructura y componentes
lento”, un talento tiene algún atributo que
la diferencie a nivel competitivo y que ade- Estructura
más le de valor. Para que una persona ten-
La estructura en la DHR muestra las activi-
ga talento debe reunir cuatro condiciones:
dades desarrolladas en recursos humanos
conocimiento como propiedad más valiosa
como una serie de 6 procesos. Hay que re-
y constituye el saber; habilidad es el hacer
cordar que un proceso es una serie de pasos
las cosas transformar el saber para obtener estructurados y secuenciales con un inicio
resultados; juicio se trata de ser analítico y un fin que buscan obtener algo específi-
dentro del contexto de un contexto; acti- co. Los procesos del modelo se encuentran
tud que incluye el actuar, el provocar que relacionados entre sí y cada acierto o des-
las cosas pasen es la autorrealización pro- acierto en alguno de estos tendrá una fuer-
fesional. te incidencia en los demás.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 69
31
Figura 11. Administración de Recursos Humanos
Fuente: Propia.

Componentes • Compensación de personas: en ella


• Admisión de personas: proveedores se desarrollan los beneficios sociales,
como recompensas, remuneración,
de personas a la empresa incluye el
reclutamiento y selección y responde prestaciones y servicios sociales. La
a la pregunta ¿quién debe trabajar en pregunta aquí es ¿cómo recompensar?
la organización? • Desarrollo de personas: su enfoque es
• Organización de personas: divisiones la capacitación, encargándose de au-
de cargos y salarios. En este se dise- mentar el desarrollo profesional y la
ña, orienta y acompaña el desempe- capacitación de las personas, incluye
ño de las personas, responde al inte- formación y desarrollo, administra-
rrogante ¿Qué harán las personas?, ción del conocimiento y competen-
además abarca, diseño y análisis de cias, desarrollo de carrera, programas
cargos, orientación y evaluación de de comunicación y conformidad.
desempeño. ¿Cómo desarrollar personas?

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 70
32
• Retención de personas: división en- Atrás deben quedar los modelos funciona-
cargada de la higiene y seguridad. En les descritos por otros autores, los cuales
ella se crean las estrategias para pre- propician anteponer los objetivos del área a
servar el ambiente y la motivación de los objetivos de la organización y es compli-
forma óptima. Incluye clima organi- cado conseguir la cooperación y participa-
zacional, calidad de vida, relaciones ción de todos los departamentos de la em-
sindicales y cultura. ¿Cómo retener a presa, cada cual por su lado. La tendencia es
las personas? a construir equipos de trabajo forjadores de
competencias.
• Evaluación y auditoría: división de
personal. En este se hace seguimien- Variables de análisis
to y control a las personas, implica
Admisión de personal
bases de datos y sistemas de infor-
mación de la administración. ¿Qué La admisión de personas incluye dos pro-
hacen y quiénes son las personas? cesos, el primero tiene que ver con el reclu-
tamiento y el segundo con la selección, se
Debe existir equilibrio entre cada uno de resume como la búsqueda de las personas
esos procesos, todos deben obedecer a las que necesita la organización frente a lo que
influencias tanto internas como externas e ellas ofrecen, con una variante, ahora las
la organización, que permitan su funciona- personas también eligen querer trabajar en
miento como sistema abierto y dinámico. la organización. Chiavenato hace una com-
De igual forma cada división debe involu- paración entre los procesos de selección
crar personal especializado en cada área. tradicionales y el nuevo planteamiento.

Figura 12. Recursos Humanos: O Capital Humano das Organizaciones, Atlas


Fuente: Idalberto Chiavenato.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 71
33
Reclutamiento de personal • Mercado Laboral en demanda: sig-
nifica que existe poca oferta laboral
En el reclutamiento de personal se verán y muchos recursos (personas dis-
seis aspectos: puestas a ocupar vacantes), en este
• Mercado de trabajo. caso disminuye la inversión en re-
clutamiento, salarios y prestaciones,
• Mercado der Recursos Humanos. capacitación, la empresa puede ser
• Concepto de reclutamiento. rigurosa en la selección, se acude al
reclutamiento externo.
• Enfoque.
• Técnicas de reclutamiento externo. Mercado de recursos humanos
• Evaluación de resultados. Hace referencia a los candidatos que están
dispuestos a trabajar o que se encuentran
Mercado de trabajo laborando y buscan mejorar sus condicio-
nes, a este pertenecen todas las profesio-
El mercado es el lugar donde se producen
nes y oficios. Cuando se presenta la oferta
las transacciones de oferta y demanda.
significa que existen muchos candidatos
• Mercado Laboral en oferta: cuando dispuestos a trabajar y en situación de de-
existe oferta laboral significa que manda es lo contrario, pocos candidatos.
hay más oportunidades de trabajo Estos aspectos determinarán las condicio-
y poca demanda, los recursos son nes laborales presentadas por las empresas
difíciles de conseguir por consi- para reclutar y seleccionar encajando con
guiente las empresas deben hacer presentadas en el punto anterior.
más flexible la selección, se deben
Concepto de reclutamiento
hacer inversiones mayores en reclu-
tamiento, capacitación, salarios y El reclutamiento es un proceso que preten-
prestaciones para ser atractivos, se de atraer los candidatos requeridos por la
recurre al reclutamiento para mini- organización por lo cual comunica y divulga
mizar el impacto. la necesidad de cubrir vacantes.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 72
34
Reclutamiento interno y externo
Interno Externo
• Las vacantes se ocupan con empleados • Busca personas externas para cubrir
actuales. las vacantes.
• Existe promoción o transferencia. • Oportunidades ofrecidas a gente de
• Carrera de oportunidades para el cola- fuera.
borador. • Existe proceso de reclutamiento y
• Los candidatos han pasado pruebas de selección en el Mercado Laboral.
selección, evaluación y han sido entre- • Oportunidades ofrecidas al exterior
nados. luego hay disputa por las vacantes.

Ventajas
• Posibilidad de encontrar experiencias
y habilidades nuevas.
• Menor costo financiero en el proceso.
• Es posible encontrar talentos nuevos y
• Vacantes cubiertas por conocidos.
frescos.
• Es un gran incentivo y motivador.
• Fuente para las bases de datos.
• Retiene talento y fideliza.
• Enriquece el patrimonio humano.
• Aprovecha el potencial humano.
• Renueva la cultura organizacional.
• No requiere ubicación del personal.
• Incrementa el capital intelectual apor-
tando conocimientos y destrezas.

Desventajas
• Falta de nuevas ideas en la organiza-
ción. • Puede convertirse en agente desmoti-
• Lleva a la rutina. vador.
• Puede fomentar la burocracia. • Reduce la fidelidad.
• No hay incremento del patrimonio • Implica elevados costos en el proceso.
humano. • Exige desarrollar programas de sociali-
• Mecanismo de reciclaje, para un sistema zación e integración.
cerrado. • Es más inseguro que el reclutamiento
• Mantiene la cultura organizacional. interno.

Cuadro 1. Reclutamiento interno y externo


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 73
35
Enfoque del reclutamiento multinacionales se exigen ciertas
competencias. Los anuncios deben
Cuando se hace un proceso de reclutamien- estar bien enfocados y se recomien-
to es necesario conocer que se pretende da: llamar la atención, que esté bien
lograr con él, si el fin consiste en ocupar ubicado y visible; que despierte inte-
vacantes entonces se buscará simplemen- rés, el cargo en sí implicará desafío; el
te atraer interesados, suplir la demanda de deseo, ubicando en el aviso detalles
la organización, el proceso puede ser rápi- como desarrollo de carrera, ventajas;
do y el grado de atractivo se evidenciará en acción, aquello que debe hacer el
el candidato, arrojando un indicador que candidato para hacer llegar su CV.
muestre bando de candidatos/costos de re-
clutamiento.
• Agencias de reclutamiento: las em-
presas pueden utilizar este canal
No sucede lo mismo cuando el enfoque del para realizar la labor de reclutamien-
proceso se encuentra basado en las compe- to, las agencias harán el trabajo y
tencias, en este caso se atraen candidatos entregarán el personal requerido de
que tengan competencias, talentos, la efi- acuerdo a la información que se les
entregue como describir con exacti-
ciencia radicará en la rapidez con la cual se
tud el puesto, indicar el proceso de
logre atraer ese talento, el grado de atrac-
selección hasta el cual se pretende
tivo o indicador se centrará en las compe-
llegar (entrevistas, pruebas, etc.), so-
tencias arrojando banco de competencia/
licitar retroalimentación a la agencia
costos de reclutamiento.
sobre los rechazos y la posibilidad de
establecer alianzas o vínculos con la
Técnicas de reclutamiento externo
agencia para procesos posteriores.
Mientras que el reclutamiento interno Las empresas utilizan agencias por
abarca un segmento pequeño el externo varias razones entre ellas, porque el
es enorme, razón por la cual se deben bus- proceso es engorroso cuando se re-
car mecanismos acertados para llegar a los quiere un número elevado de candi-
candidatos. El proceso inicia con la presen- datos, porque no se encuentra con
tación del CV Currículum Vitae es un docu- el personal necesario en el área de
recursos humanos para realizarlo,
mento o carpeta del candidato en el cual
cuando se desea realizar el proceso
se encuentra información relacionada con
en forma confidencial.
información básica, objetivos pretendidos
con el puesto, formación académica, expe- • Contactos con escuelas, agremiacio-
riencia profesional y las habilidades y com- nes y universidades: algunas veces se
petencias profesionales. acompañan de visitas programadas y
charlas.
Principales herramientas de reclutamiento:
• Carteles o anuncios visibles: ubica-
• Diarios y revistas especializadas: dos en lugares con alto tráfico de
funciona muy bien para candidatos personas, no implica mayor costo y
especializados cuando el cargo es se pretende por lo general reclutar
muy específico por ejemplo en las obreros y operarios.

Fundación Universitaria del Área Andina 36


Fundación Universitaria del Área Andina 74
• Candidatos presentados por los tra- ventaja la inmediatez, además elimi-
bajadores: referenciados por perso- na intermediarios, el contacto es per-
nas de la organización, de bajo costo manente, evita desplazamientos.
y muy acertado el empleado referen-
ciará lo mejor. Evaluación de resultados
• Banco de datos: repositorio de da-
El proceso de reclutamiento exige consumo
tos de candidatos espontáneos o de
de recursos en tiempo, dinero, personas,
aquellos que no fueron incluidos en
estos recursos generan unos costos que
procesos de selección con anteriori-
deben recuperar y retribuir el esfuerzo, por
dad.
este motivo se evalúan los resultados.
• Reclutamiento virtual: este proceso
se realiza por internet, tiene una gran La evaluación se realiza con tres medidas:

Figura 13
Fuente: Gestión del Talento Humano, Idalberto Chiavenato, Tercera Edición, Editorial McGraw-Hill.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 75
37
Posteriormente se cuantifican los costos en Bases de la selección
los cuales se incurrió en el proceso para ob-
tener el dato total en un año.
• Descripción y análisis de puestos: la
descripción consiste en la recopila-
ción de los aspectos intrínsecos (con-
Selección de personal tenido del puesto) y extrínsecos (re-
En el proceso de selección se revisará: quisitos del candidato) del puesto a
ser evaluados.
• Concepto.
• Técnicas de incidentes críticos: con-
• Bases de selección. siste en la recopilación que hacen
• Mapa de competencias. los gerentes sobre el accionar y com-
portamiento que tienen las personas
• Técnicas de selección. ocupantes de un puesto, identifican-
• Proceso de selección. do tanto lo deseable de este como lo
• Evaluación. indeseable. A pesar de ser una herra-
mienta subjetiva resulta valiosa en
Concepto la medida en que permite obtener
información.
Seleccionar consiste en elegir de la pobla- • Solicitud de personal: es un docu-
ción de candidatos aquellos que se identifi- mento diligenciado por el gerente
quen más acertadamente con las cualidades del departamento en el cual hace la
y necesidades de la organización, con el fin solicitud formal del cargo, incluyendo
de mantener la eficiencia y eficacia de esta. requisitos, competencias entre otros.
Siendo amplios este proceso no solo está di-
señado para el presente funciona mejor en • Análisis del puesto en el mercado:
prospectiva (hacia el futuro) ya que existen cuando no se cuenta con la informa-
grandes diferenciadores en los seres huma- ción del puesto en la organización la
nos que inciden en su comportamiento, his- investigación sobre este se realiza en
toria, percepción, hasta la complexión física fuera de la compañía en el mercado.
es factor de evaluación. Revisados estos as- • Hipótesis de trabajo: cuando las op-
pectos es posible realizar proyecciones de ciones mencionadas no dan claridad
cómo se verán a largo plazo. sobre el cargo, es posible hacer una
hipótesis sobre lo que este debe con-
La selección de personal compara el candi- tener y los requisitos a cumplir para
dato con las necesidades expresadas por la desarrollarlo.
organización obteniendo de esta un recha-
zo o una aceptación. Cuando el candidato Mapa de competencias
es aceptado el área de recursos humanos
solo puede recomendar a los candidatos Elegir por competencias incluye su defini-
elegidos pero el proceso de contratación ción, siendo este conjunto de comporta-
queda en cabeza del área solicitante. Así si mientos facilitadores de la transmisión de
un candidato cumplió con el proceso es po- habilidades, juicios y actitudes, que agregan
sible que área lo rechace. valor a la organización y al individuo.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 38
76
Mapa de distribución de las competencias esenciales de Chiavenato:

Figura 14. Mapa de distribución de las competencias esenciales


Fuente: Gestión del Talento Humano, Idalberto Chiavenato, Tercera Edición, Editorial McGraw-Hill.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 77
39
Clasificación de las competencias pericia. Existen diferentes formatos y
tipos de pruebas. Pueden ser orales,
Las competencias se clasifican de acuerdo a escritas o de ejecución.
su jerarquía así:
• Pruebas psicológicas: estás prue-
• Competencias organizacionales (core bas son estandarizadas y con base
competencies): aquellas que debe en muestras estadísticas, pretenden
construir la empresa para mantener encontrar un patrón de comporta-
ventaja competitiva. miento en el candidato, así como sus
• Competencias funcionales: construi- aptitudes, obedecen a tres caracterís-
das por cada área de la empresa. ticas: pronóstico, validez y precisión.
• Competencias administrativas: cons- • Pruebas de personalidad: buscan en-
truidas por cada gerente o ejecutivo. contrar rasgos, características dife-
• Competencias Individuales: aquellas
renciales de cada individuo, relacio-
nadas con aspectos permanentes en
que construye cada persona.
el individuo. Investigan rasgos como
la motivación, la frustración, el equili-
Técnicas de selección
brio emocional, etc.
• Entrevista: es la técnica más utilizada
• Técnicas de simulación: no se centran
en todas las organizaciones y consis-
te en mostrar lo mejor del candidato en el individuo, son pruebas grupales
y lo mejor del entrevistador con el fin en las cuales se plantean escenarios
de obtener un amplio conocimiento y las personas asumen ciertos roles
sobre reacciones y posturas. Se debe dentro de este, proporcionando un
realizar en un ambiente de calma panorama de cómo puede ser su
y tranquilidad. Se pueden realizar comportamiento dentro de una si-
preguntas estructuradas, no estruc- tuación real y en la organización.
turadas, dirigidas o no dirigidas en
todos los casos el entrevistador debe Proceso de selección
ser muy hábil para obtener la infor-
El proceso de selección funciona como un
mación que requiere, aunque tiene
filtro, es desarrollado en varias etapa des-
ventajas como conocer al candida-
cartando en el camino aquellos candidatos
to, enfocarse en él, poderlo evaluar;
que no logran superarlas, las primeras de
también tiene contras como el hecho
ellas son sencillas y se dificultan a medida
de ser muy subjetiva lo cual permite
que se avanza en él. Incluye una combina-
grandes errores, en general a los can-
ción de técnicas para obtener información.
didatos no les va bien, demanda co-
nocimiento del puesto.
Evaluación
• Pruebas de conocimientos y capaci-
dades: en ellas se pretende medir co- El proceso de selección debe responder a
nocimientos y habilidades del candi- niveles de eficacia y eficiencia. Siendo efi-
dato, permiten visualizar capacidad ciente en la medida en que se saben hacer
de respuesta, ejecución de tareas, las pruebas, implica mínimos costos de ope-

Fundación Universitaria del Área Andina 40


Fundación Universitaria del Área Andina 78
ración, se selecciona rápidamente, implica • Evaluación de desempeño.
otras áreas de la empresa. Es eficaz cuando
obtiene los mejores candidatos y se suele Orientación de las personas
utilizar un cociente para medir la eficacia
consistente en tomar No. de candidatos ad- Orientar a las personas es el paso inicial para
mitidos/No. de candidatos analizados X100. ubicarlas en sus respectivos puestos de tra-
En la medida que el cociente es más peque- bajo, fijarles un norte, encaminarlas en sus
ño mejor es el proceso. acciones y comportamiento y acordar las
metas o resultados que deben alcanzar. Por
Contratación de personal tanto las personas deben conocer hacia
donde se dirige la organización para en-
El proceso de contratación puede resultar tender hacia dónde dirigirse ellas también,
un poco improvisado para algunas orga- todo esto puede encontrarse en la misión y
nizaciones mientras para otras es un paso la visión y para vivirlas hay que adaptarse a
importante que no es posible dejar al azar, la cultura organizacional.
entonces se toman las medidas necesarias
para coordinar e integrar el nuevo emplea- Cultura organizacional
do como condiciones básicas para operar
dentro de la mayor normalidad. Dado que La cultura organizacional comprende el
la organización debe funcionar, es decir rea- conjunto de creencias, valores, hábitos, cos-
lizar un conjunto de tareas o actividades, es tumbres, creencias, normas y expectativas
preciso entender que estas son desarrolla- que comparten sus miembros, es su manera
das por personas a las cuales es necesario de actuar y de pensar, expresado en el traro
indicar que se espera de ellas. Es así como que da a sus clientes, empleados, en la for-
haciendo énfasis en la eficacia se le indica ma de negociación y la autonomía. Define
el camino para alcanzar metas y objetivos lealtad que los trabajadores puedan mani-
propuestos, permitiendo el uso de cierta festar hacia ella.
libertad de ejecución pero, actuando siem-
La cultura organizacional es la identidad de
pre dentro de las normas establecidas. Esta
la organización y se va construyendo con el
filosofía es una forma de motivar y de orien-
tiempo, es un sistema de comportamien-
tarlas hacia el futuro y hacia su propio cre- to informal que no se encuentra escrito en
cimiento. ningún lado pero que es perceptible y se
Una vez realizados los procesos de recluta- evidencia en el actuar de sus individuos.
miento y selección el paso siguiente es el Contiene elementos que son visibles polí-
integrar a las personas en sus puestos de ticas, métodos, procedimientos, sin embar-
trabajo y a la organización. go, existen otros ocultos a la vista como los
sentimientos, los valores las actitudes, las
Para lograrlo la contratación de personal percepciones, muy difíciles de interpretar y
comprende tres pasos: modificar. Es por esto que la cultura se es-
quematiza como Iceberg. La parte que está
• Orientación de las personas. fuera el agua es la visible, no obstante lo
• Desarrollo de actividades. profundo es lo que está dentro de ella.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 41
79
Figura 15. Aspectos formales
Fuente:

Componentes de la cultura ■ Los supuestos: creencias, percepciones,


■ Los artefactos: compuestos por la estruc- sentimientos, pensamientos. Es el nivel
tura y procesos organizacionales, es el más profundo de la cultura y el más com-
primer nivel, visible y fácil de identificar. plejo.
Sintetizan lo concreto aquello que la per-
sona ve, siente y escucha, como el modo La cultura puede determinar el éxito o fra-
de vestir, hablar, comportarse. Están caso de una empresa, por lo general las or-
ejemplarizados en la historia, símbolos, ganizaciones que triunfan son muy flexibles
ceremonias. especialmente aquellas que se encuentran
■ Los valores: filosofías, estrategias, obje- globalizadas y conjugan con acierto creen-
tivos. Segundo nivel de la cultura y ex- cias, razas, estilos, siendo sensibles ante la
plican porque las personas hacen lo que diferencia; orientándose a la innovación y el
hacen. En muchas organizaciones estos cambio.
han sido instituidos por sus fundadores
con enfoque a la actividad desarrollada La cultura se aprende y es transmitida me-
en ellas. Justifican el accionar de las per- diante las historias, los símbolos, los rituales
sonas. y el lenguaje.

Fundación Universitaria del Área Andina 42


Fundación Universitaria del Área Andina 80
Socialización cargos no gerenciales y puede exten-
derse meses en casos de incorporar
Proceso mediante el cual la organización nuevos gerentes. En este proceso se
integra a los nuevos trabajadores a sus nor- adoctrina al nuevo miembro, se en-
mas, comportamientos, cultura, contexto y seña la cultura, se familiariza con la
sistema, para que pueda adaptarse y cum- jerarquía, la cultura, grupos de traba-
plir con las expectativas de esta. jo, áreas de interés y se hace entre-
ga el manual de integración. En este
Los métodos para la socialización incluyen: punto en donde se da la bienvenida
• Proceso de selección: durante las en- al nuevo colaborador.
trevistas el candidato se forma una
idea del funcionar de la empresa, en Un programa de orientación en toda em-
ellas puede obtener información de presa tiende a reducir la ansiedad e incer-
actividades, futuros compañeros de tidumbre, reduce la rotación al hacer sentir
trabajo, cultura organizacional, tipo importante al recién llegado, ahorra tiempo
de administración, funcionamiento. al trabajador pues entra con un conocimien-
to previo, finalmente sabe que se espera de
• Contenido del puesto: los nuevos él.
integrantes deben iniciar con tareas
que sean interesantes y atractivas, Toma de decisiones - Empowerment
que demanden esfuerzo, competen-
cia, esto hará que se sienta atraído Facultar a las personas para que tomen deci-
y no desencantado, iniciar por labo- siones a ese aspecto se le conoce como em-
res básicas puede crear sentimientos poderamiento o dicho en inglés empower-
poco estimulantes. ment. Es un verdadero cambio de esquema
ya que otorga libertad de actuar e imprimen
• Tutor: el supervisor de cada área hace
iniciativa a sus actividades.
las veces de tutor orientando, trans-
mitiendo y proporcionando informa- El empoderamiento trae consigo una serie
ción, igualmente negociará metas de de responsabilidades y perspectivas:
cumplimiento y entregará la retroali-
mentación necesaria.
• Responsabilidad por la excelencia en
la realización de tareas.
• Equipo de trabajo: los equipos de tra-
• Impulsa la mejora continua en el tra-
bajo se deben encontrar en disposi-
bajo.
ción de acoger al nuevo integrante,
brindándole confianza y causando • Orientación a los objetivos y metas.
buenas impresiones de tal manera • Enfoque al cliente.
que el nuevo integrante se sienta
aceptado. • Crea sinergias para desarrollar mu-
cho mejor las actividades grupales.
• Programa de integración: también
• Se centra en el objetivo estratégico.
llamado programa de inducción.
Consiste en un entrenamiento inten- • Agrega valor al empleado, organiza-
sivo que puede durar de 1 a 5 días en ción y los clientes.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 43
81
Modelado del trabajo Diseño de puestos

El actuar de las personas dentro de las orga- El diseño de puestos específica el contenido
nizaciones debe estar planeada, organizada de este y las competencias necesarias para
y modelada, hay que distribuir las tareas. En ocuparlo, a mayor jerarquía, mayor exigen-
general el diseño de los puestos determina cia competencial.
cómo funciona la estructura de la organiza- Condiciones para el diseño:
ción, su relación con otros cargos, distribu-
ción de poder y funciones.
• Contenido del puesto: define las ta-
reas a desempeñar.
Los puestos están representados en el or- • Métodos y procesos: la forma de de-
ganigrama mediante rectángulos y muestra sarrollar las actividades o tareas.
los niveles de subordinación (ante quién res- • Responsabilidad: a quien reporta.
ponde), subordinados (quién le responde) y
el departamento en el cual se encuentra el
• Autoridad: determina quiénes son
sus subordinados.
empleado. La ubicación horizontal señala el
mismo nivel jerárquico y el nivel vertical el Modelado de puestos
área o departamento al cual corresponde.
Cada puesto recibe un nombre. Existen tres modelos para diseñar puestos:

Modelo clásico
• Persona como apéndice la máquina.
• Tareas simples y repetitivas.
• La eficiencia se mide bajo el esquema de tiempos y movimientos.
Características
• La ejecución del proceso productivo es inmutable.
• Sistema cerrado. Todo funciona bajo el esquema causa y efecto.

• Reducción de costos, obreros con cualificación mínima no hay


especialización.
Ventajas
• Estandarización de tareas que facilitan el control.
• Línea de montaje como concepto tecnológico.
• Monotonía y aburrimiento.
• Trabajo aislado, no se comparte.
• No existe motivación.
Desventajas
• Trabajador solo ejecuta y obedece.
• Trato solo con el superior inmediato.
• Puestos controlados totalmente.
• En el mundo moderno el empleado exige un puesto interesante,
desafiante.
• Cambios en la aceptación de la autoridad.
Problemas a futuro
• Desplazamiento de los trabajos repetitivos a máquinas o robots
que los ejecuten.
• Migración del empleo de la industria a los servicios.

Cuadro 2. Modelo clásico


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 82


Modelo humanista o de las relaciones humanas
• Nace por los experimentos de Hawthorne.
• Enfoque en las ciencias sociales.
• Cambio de jefe a líder.
• Incentivos relacionados no solo con el salario, también con lo social y los
Lo define
aspectos simbólicos.
• Trabajo grupal.
• Surgen conceptos como motivación, liderazgo, comunicación.
• Se da importancia a las personas y los grupos sociales.
Cuadro 3. Modelo humanista o de las relaciones humanas
Fuente: Propia.

Modelo de las contingencias


• Contempla las personas, tareas y la estructura organizacional.
• Adaptación del puesto a estas variables.
• Resultados no estandarizados.
• Admite el cambio continuo y la mejora.
Lo define
• Autocontrol y autodisciplina.
• Objetivos definidos en conjunto.
• Satisfacción y motivación.
• Generación de competencias y desarrollo de personas.
• Variedad, el ocupante presenta múltiples habilidades y conoci-
mientos.
• Autonomía, independencia y libertad para desarrollar las activida-
des.
• Interdependencia, impacto del puesto en otras áreas de la organi-
Dimensiones zación.
• Identidad, integralidad de las funciones, se conoce el alcance y
resultados del trabajo hecho. Actividades globales no fragmenta-
das.
• Retroalimentación, proceso de evaluación que muestra el desem-
peño del empleado.
• La persona desarrolla habilidades y competencias para desarrollar
la labor.
• Sensación de autonomía y libertad.
Factores motivacionales
• La persona encuentra significado a su labor.
• Ejercicio del autocontrol y autodisciplina.
• Autoevaluación.
• El puesto es ampliado en responsabilidad, tareas, objetivos en
Enriquecimiento del función del ocupante.
puesto • Mejora las condiciones de trabajo.
• Se espera que reduzca el ausentismo y eleve la producción.
• Aumenta la motivación y satisfacción.
Ventajas
• Incrementa el desempeño de alta calidad.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 83
45
Descripción y análisis de puestos llar programas de higiene y preven-
ción.
El análisis y descripción se realiza sobre
puestos ya existentes.
• Guiar a los gerentes.

La descripción de puestos muestra quién lo Plan de carrera


hace, cómo se hace, las condiciones y por
La palabra carrera está relaciona con las ac-
qué se hace. En general la descripción re-
tividades y los puestos desempeñados por
laciona el título del puesto, funciones, res-
una persona en su vida laboral, las organi-
ponsabilidades, e interacción.
zaciones preparan a las personas para que
El análisis se ocupa de determinar requisitos desempeñen otros cargos. Anteriormente
tanto físicos como mentales para desempe- se construía de forma vertical, con base en
la jerarquía, pero a medida que las empre-
ñar el cargo.
sas se vuelven más horizontales la construc-
Para obtener información sobre los puestos ción de esta también, incluso se habla de
se recurre a métodos que permitan su reco- construcción de carrera basada en compe-
lección, entre los más usados se encuentran: tencias.

• Entrevistas. Sin embargo, hay que resaltar que en la


• Cuestionario. actualidad esta actividad se ha dejado en
manos del empleado, él es el encargado de
• Observación. autogestionarse, descubrir sus talentos y
trazar su vida profesional, la organización
El análisis y descripción de puestos tiene participa ofreciendo apoyo al empleado en
por objetivos: este proceso.
• Definir el mercado de RH para el re-
clutamiento. Existen cuatro perspectivas para desarrollar
carreras en las organizaciones:
• Determinar el perfil, características y
• La organización identifica sus nece-
requisitos de los candidatos.
sidades y aporta los medios para cu-
• Servir de guía para desarrollar los brirlas.
programas de inducción o entrena-
miento. • El desarrollo de carrera incluye me-
dios, planificación y administración
• Servir como factor para la evaluación para ejecutarlo.
de puestos, determinación de sala-
rios.
• La empresa ubica los talentos que
puede desarrollar para obtener per-
• Definir criterios para la evaluación sonal calificado que pueda suplir ne-
del desempeño. cesidades presentes y futuras.
• Informar sobre posibles riesgos o • Permite a la persona la posibilidad de
peligros a los que se encuentran ex- ser empleada y requerida permanen-
puestos los empleados para desarro- temente por el mercado laboral.

Fundación Universitaria del Área Andina 46


Fundación Universitaria del Área Andina 84
Trabajo en equipo • El equipo definirá los roles a desem-
peñar por cada miembro teniendo
Los equipos son conjuntos de personas que en cuenta las habilidades y compe-
persiguen objetivos comunes, centrados en tencias de cada uno.
los mismos intereses, son multiplicadores
de esfuerzos, en ellos se actúa y decide en
• Decisiones tomadas en conjunto,
dialogadas evitando el conflicto.
conjunto y propician una verdadera cone-
xión emocional y afectiva. • Liderazgo compartido, desplazado
de una persona hacia otra acorde con
Existen diferentes tipos de equipos: las necesidades.
• Equipos funcionales cruzados: con- • Solución de problemas con innova-
formados por personas de diferentes ción y creación.
áreas, habilidades y competencias; • El equipo debe evaluarse frecuen-
conformados para alcanzar un obje- temente a fin de determinar si está
tivo específico. siendo eficaz.
• Equipos de proyectos: dispuestos a
desarrollo productos o servicios, son Evaluación del desempeño
especializados. La evaluación del desempeño es una valo-
• Equipos autodirigidos: compuestos ración, sistemática, de la actuación de cada
por personas con altísima prepara- persona en función de las actividades que
ción, trabajan en consenso para to- desempeña, las metas y los resultados que
mar decisiones y resolver problemas. debe alcanzar, las competencias que ofrece
y su potencial de desarrollo (Chiavenato).
• Equipos de fuerza de tarea: diseña-
Esta valoración se convierte en una potente
dos para reaccionar con inmediatez
herramienta de dirección al detectar falen-
ante una situación.
cias en la administración, integración y so-
• Equipos de mejora: centrados en la cialización de las personas, necesidades de
calidad, reducción de costo e incre- capacitación, desarrollo de competencias,
mento de la productividad. permitiendo orientar los planes de mejora.

Para que un equipo sea eficiente el gerente La evaluación de desempeño varía de una
debe tener presentes ciertas características: organización a otra y de una persona a otra.
En cuanto a la persona los resultados se en-
• Objetivos claramente definidos.
cuentran sujetos a factores como la percep-
• Los integrantes deben tener una per- ción, la remuneración, competencias indivi-
cepción conjunta de la situación. duales y las funciones.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 47
85
Puntos fundamentales de la evaluación de desempeño

• Establecer sistema de recompensas.


• Retroalimentar: puntos fuertes, puntos de mejora.
• Elaborar programas de desarrollo.
Porqué se evalúa
• Fortalecer relaciones interpersonales.
• Percepción de sí mismo, como lo ven los demás.
• Definir potenciales de desarrollo.
Qué desempeño se • Se evalúa el desempeño de las personas.
evalúa • No se evalúan hábitos o condiciones humanas.
Depende de la organización, en general:
• Autoevaluación: realizada por el trabajador
• Gerente y evaluado.
• El equipo de trabajo: evalúa a cada participante.
• Evaluación de 360 grados: todas las personas con las cuales inte-
ractúa la persona, jefe, equipo, clientes, proveedores. Esta clase
Quién evalúa de evaluación es compleja.
• Evaluación hacia arriba: el equipo evalúa al gerente.
• Comisión de Evaluación: agrupaciones creadas para evaluar pue-
den ser de diferentes áreas. (RH, directores, gerentes, etc.).
• Departamento de Recursos humanos: se presenta en organiza-
ciones burocráticas y el área asume toda responsabilidad de la
evaluación.

Métodos tradicionales de evaluación tiene un equivalente en una escala


que va desde óptimo, bueno, regu-
Realizar evaluaciones de desempeño es una lar, tolerable y malo con su respec-
tarea complicada y las organizaciones la tiva puntuación en relación de 5 a
realizan acorde a sus necesidades centradas 1 siendo 5 el mejor resultado y 1 el
en el objetivo estratégico, esto les permite peor resultado. Dentro de las habili-
profundizar en lo táctico, operacional o es- dades se encuentran factores como
tratégico. conocimiento del puesto, puntuali-
dad, lealtad, presentación personal,
• Escalas gráficas: se elaboran tablas en criterio. En cuanto a los comporta-
las cuales se determinan factores de mientos se evalúa desempeño, traba-
evaluación como criterios o paráme- jo en equipo, liderazgo, creatividad y
tros básicos a revisar. Estos factores por último en los resultados se mide
incluyen aspectos como habilidades, atención al cliente, satisfacción, re-
capacidades; los comportamientos ducción en costos, cumplimiento de
y las metas resultados. Cada factor plazos, orientación a resultados.

Fundación Universitaria del Área Andina 48


Fundación Universitaria del Área Andina 86
• Elección forzada: fue creada para Ahora el empleado participa centra-
evitar deviaciones en la evaluación, do en ellos dentro de una atmósfera
consiste en escoger de un grupo de participativa, planeada en conjun-
cuatro frases la que más se acerque a to, con metas claras a alcanzar y au-
las características de desempeño del toimpuestas. Comprende seis etapas:
empleado, obligando al evaluador a formulación en conjunto de los ob-
tomar un solo camino dentro de las jetivos a alcanzar, se establecen en
cuatro alternativas planteadas. conjunto los compromisos que asu-
• Investigación de campo: es uno de me el trabajador, el gerente aprueba
los métodos más completos para la propuesta y facilita los medios, la
evaluar, en él intervienen el gerente persona fija la estrategia para alcan-
de línea y el staff y en forma conjunta zar lo propuesto, monitoreo constan-
realizan la evaluación. te del cumplimiento y comparación
con el costo/beneficio, en los posible
• Método de incidentes críticos: se esta actividad debe ser autorregula-
establecen características externas da, finalmente retroalimentación y
(incidentes críticos) que represen-
evaluación continua que permita in-
tan el desempeño extremadamente
tervenir y corregir desviaciones.
exitoso o extremadamente malo. El
desempeño se basa en aquello que • Evaluación de 360 grados: este tipo
sobresalga de manera exagerada sea de evaluación puede resultar muy
este bueno o pésimo. compleja para el evaluado hay que
• Lista de verificación: consiste en rea-
tener una mente abierta y dispuesta
a aceptar, es una herramienta profe-
lizar una lista de chequeo, sobre esta
sional que puede develar potenciales
dejar registrados los factores a eva-
y áreas neurálgicas. Es una evaluación
luar y puntuar.
en forma circular. Consiste en enviar
Métodos modernos de evaluación formularios por Internet los cuales
son diligenciados por el gerente, los
Los métodos tradiciones han sufrido críticas compañeros de trabajo (mismo ni-
ante la excesiva burocracia presentada en vel), los subordinados, clientes y pro-
ellos y la tendencia a la subjetividad. Esta veedores y la autoevalución. En estos
situación ha permitido el surgimiento de formularios se registran las respues-
nuevas formas de evaluación, donde el in- tas, estas son tabuladas y finalmente
teresado participe siendo autoevaluador y se emite un informe de retroalimen-
autodirector de su desempeño, creador de tación. A partir de esta se diseñarán
su propio destino enfocado en el futuro y la los planes de mejora.
mejora continua.
• Evaluación Participativa Por Objeti-
Retención de personal
vos (EPPO): surge como una variante En una organización la administración de
de la APO (administración por obje- recursos humanos no se centra solamen-
tivos) que se encontraba totalmen- te en captar y aplicar procesos propios del
te monopolizada por los directivos. área, sus funciones se extienden también a

Fundación Universitaria del Área Andina 49


Fundación Universitaria del Área Andina 87
tener satisfechas a las personas que la inte- • Programas de reconocimiento: son
gran y para lograrlo deberán implementar pagos o aportaciones que se hacen a
programas que mejoren la calidad de vida las personas o equipos de trabajo por
de los empleados abarcando estilos de ad- su valioso aporte a la organización,
ministración, relaciones con los empleados este reconocer se realiza mediante
y programas de higiene y seguridad. ceremonias y se da a conocer a todos
los miembros de la empresa.
Relaciones con los empleados
• Programas de Ayuda al Empleado
Una de las funciones de los gerentes de línea (PAE): es frecuente que los gerentes
es supervisar a las personas que tiene a su se encuentren con empleados que
cargo, sin embargo, no hay que olvidar que tienen problemas en su comporta-
el empleado no solo tiene vida dentro de la miento, para estos casos se desarro-
empresa, también tiene vida fuera de ella y llan programas de apoyo que pueden
se encuentra expuesto a sus propias viven- centrarse en una serie de charlas con
cias y conflictos, no solo tiene que lidiar con el gerente o en apoyo de profesiona-
integrarse y socializar en la organización, les tanto internos como externos, de-
también vive traumas familiares, problemas pendiendo del problema que se esté
personales como alcohol, drogas, proble- afrontando, más aún cuando este es
mas económicos. Algunos logran por cuen- de índole personal. Este tipo de ser-
ta propia estabilizarse, otros no influyendo vicios es confidencial pues en ellos se
negativamente en el ambiente laboral. pueden abordar asuntos realmente
sensibles para la persona que acude
Las relaciones con los empleados buscan a ellos.
eliminar barreras de comunicación y crear
ambientes de confianza, apoyo y respeto Disciplina
con el fin de brindar ayuda que permita salir La disciplina es propia de cada persona y
de coyunturas sean estas de tipo personal o define su comportamiento, dentro de las
con la organización. organizaciones se establecen parámetros
para estos comportamientos que deben ser
Este apoyo se realiza mediante la elabora-
observados por todos sus integrantes de
ción de programas como los que se verán a
forma autorregulada, es decir, sin necesidad
continuación:
de supervisión. Cuando las personas no ob-
• Programas de propuestas: este siste- servan estas normas se debe imponer una
ma busca la participación del emplea- sanción a modo de evitar que conductas in-
do instándolo a proponer cambios en deseables se sigan presentando.
la organización, de su participación
se derivarán recompensas y reco- Se deben tener en cuenta una serie de fac-
nocimientos públicos. La propuesta tores importantes relacionados con la falta
presentada es evaluada por un comi- disciplinaria como: la gravedad en la falta,
té, se decide su implementación y se la frecuencia en que se incurre en ella, el al-
determina el beneficio que trae a la cance de la falta que parte de organización
empresa. afectó, durante cuánto tiempo se presentó

Fundación Universitaria del Área Andina 50


Fundación Universitaria del Área Andina 88
la falta, los detonantes de la falta, reinciden- propias, objetivos propios, hasta con su pro-
cia de la misma falta en la organización y la pio lenguaje, desviándose de las propuesta
aplicación de procesos disciplinarios. de la empresa; los recursos de una organi-
zación son limitados y distribuidos entre sus
Los procedimientos disciplinarios deben áreas, los conflictos surgen cuando un área
obedecer a pautas como: se debe avisar al considera que requiere más de estos para
empleado las reglas y normas violadas por el desarrollo de sus actividades, esto pro-
su actuación, documentar los hechos y en- voca que otra pierda parte de sus recursos
tregar una respuesta que sea congruente naciendo la inconformidad y finalmente en
con la falta cometida alejada de cualquier una organización se trabaja en grupo gene-
favoritismo o por el contrario de alguna exa- rando interconexiones tan estrechas que el
geración. La acción disciplinaria establecerá retraso en un equipo acarrea la detención
medidas correctivas a la falta, comenzará de actividades en otro, esta es otra fuente
con una advertencia verbal, posteriormente inspiradora de desacuerdos.
se dejará por escrito, suspensión de labo-
res hasta el despido; la respuesta ante una Es común que surjan conflictos en las orga-
situación disciplinaria debe ser inmediata. nizaciones. La administración debe encon-
Cabe anotar que ante una sanción discipli- trarse en capacidad de desactivarlos acu-
naria el empleado puede apelar y argumen- diendo a diferentes propuestas entre ellas
tar los motivos por los cuales considera que
existen injusticias en hacia él, la administra-
• Reducción de diferencias entre los gru-
pos: buscar objetivos comunes o ha-
ción deberá estar dispuesta a escucharlo.
cerlos partícipes de grupos más gran-
des donde se disipen las diferencias.
El conflicto
• Crear sistemas de incentivos o recom-
Se produce un conflicto cuando existe in- pensas a fin de obtener más recursos,
terferencia en los intereses y objetivos de este sistema evitará la sensación de
otro o de otros. Un conflicto va más allá de favoritismo en la organización.
una simple diferencia de conceptos, es un
desacuerdo en el cual las metas de unos pri-
• Para reducir la interdependencia los
grupos se pueden dividir física y es-
man sobre las metas de otros y uno de las
tructuralmente.
dos partes aspira a salir altamente benefi-
ciada por la situación. El conflicto se puede • Buscando la cooperación entre las
percibir, se siente, se sabe que existe, expe- partes en conflicto buscando un
rimentado cuando se presentan rasgos de acuerdo.
rabia, reacciones hostiles y manifiesto, lo
que significa que se muestra abiertamente
• Confrontación de las partes, es de-
cir, dar la posibilidad a cada parte en
sin reserva. conflicto de exponer sus puntos de
En una organización se manifiestan los con- vista dentro de una atmósfera de dia-
flictos porque no existen reglas clara de ac- logo para lograr un acuerdo.
ción u objetivos trazados, surgimiento de • También es posible expedir normas o
grupos especializados que trabajan de for- reglas para disipar aspectos en con-
ma casi que independiente, con ideologías flicto.

Fundación Universitaria del Área Andina 51


Fundación Universitaria del Área Andina 89
• Arbitraje: es una forma sencilla de re- nocivos; se buscarán entonces condiciones
solver el conflicto y consiste en traer que estimulen los sentidos en forma positi-
a un tercero para que aplique justicia va. Para tal efecto se crean los programas de
(privada). Hará las veces de árbitro higiene laboral.
quien hará una evaluación imparcial,
independiente y competente de la Los programas de higiene laboral deberán
situación entregando al final una res- contener puntos básicos como:
puesta que debe ser acatada. • Condiciones físicas: relacionadas con
la apropiada iluminación, ventilación,
Consecuencias negativas del conflicto: eliminación de ruidos y proporcionar
• Generan sentimientos de frustración comodidad al empleado.
y hostilidad entre los empleados. • Entorno psicológico laboral: encami-
• Frena la producción y desvía la aten- nado a propiciar relaciones de par-
ción y la energía en el trabajo. ticipación y motivación para el em-
• Se pierde de vista la cooperación
pleado, eliminar posibles causas de
estrés, sentimientos de agrado.
siendo reemplazado por sentimien-
tos que destruyen el ambiente labo- • Ergonomía: instalaciones acordes
ral, influyendo negativamente en la con el tamaño de la persona, máqui-
naturaleza de las relaciones entre las nas y herramientas que reduzcan la
personas. necesidad de esfuerzo físico.
• Salud ocupacional.
Higiene, seguridad y calidad de vida
Salud ocupacional
Las personas pasan gran parte de su vida en
el sitio laboral, expuestas a condiciones ma- Hace referencia a la asistencia médica pre-
teriales y sociales de su entorno, viéndose ventiva. Las empresas realizan exámenes
afectadas en su bienestar mental y emocio- médicos de ingreso y de salida y por ley se
nal y en su salud física. Es función indispen- encuentran obligadas a efectuar exámenes
sable del staff garantizar que los empleados a los empleados. Estas medidas surgen para
no se expongan a riesgos físicos o mentales evitar enfermedades profesionales, ausen-
a causa de su entorno, motivo por el cual se tismos, pago de indemnizaciones, conflic-
habla de higiene laboral, seguridad y cali- tos con los sindicatos.
dad de vida.
En el programa se establecerán indicadores
Higiene laboral respecto al seguimiento de enfermedades,
informes médicos, reglas de prevención y
La higiene laboral se relaciona con las con- hasta posiblemente un sistema de recom-
diciones ambientales del sitio de trabajo, pensas a quienes cumplan con plan de pre-
estas deben garantizar la salud tanto física vención.
como mental del individuo, evitando la ex-
posición del organismo a humano al ruido, Una de las enfermedades recurrentes en el
humedad, fallas en la iluminación y equipos medio laboral es el estrés capaz de provo-

Fundación Universitaria del Área Andina 52


Fundación Universitaria del Área Andina 90
car en los individuos reacciones químicas, permanente, superior a un año don-
físicas y mentales que alcanzan grados de- de generalmente existe la pérdida
vastadores. Es de especial seguimiento. El de algún miembro; permanente to-
trabajo es una fuente creadora de estrés tal, provoca la completa pérdida de
teniendo como causas la intensidad del tra- la capacidad laboral originado por
bajo, el nerviosismo causado por el cumpli- lesiones permanentes en órganos o
miento de metas, el servicio al cliente, malas sentidos, perturbaciones psíquicas,
relaciones con los jefes, inseguridad o ines- detrimento de funciones corporales.
tabilidad laboral. • Muerte: la persona fallece.
El estrés trae graves consecuencias para Los accidentes se deben registrar y generar
quienes lo padecen de forma negativa, en- estadísticas como: los índices de frecuencia
tre ellos, dolores de cabeza, problemas gás- se refieren al número de trabajadores sepa-
tricos, accidentalidad. Estos son motivos rados de su trabajo a causa de este; índice
suficientes para hacerle seguimiento y con- de gravedad número de días perdidos a
trolarlo. causa del evento; entre otros.
Existen diferentes métodos para reducir Causas de accidentalidad laboral:
el estrés que van desde comer bien y dor-
mir bien hasta crear relaciones agradables,
• Existe un agente u objeto que cau-
sa la lesión, sea esta máquina, lugar,
no esforzarse más allá de las posibilidades,
equipo.
negociar metas realistas y alcanzables, en-
contrar momentos de relajación, controlar • Una situación de inseguridad que
la respiración, caminar, delegar, cambiar de pueda provocarlo y que se pudo pre-
ambiente. venir como el piso mojado, una má-
quina sin protección, etc.
Seguridad en el trabajo • Tipo de accidente: el modo como
este se presenta, por caída, resbalón,
La función básica de la seguridad en el tra- golpe.
bajo es prevenir accidentes, incendios o ro-
bos. • Un acto inseguro causado por la falta
de prevención, una violación a algu-
Prevención de accidentes na regla de seguridad.

Un accidente es una situación no premedita-


• Factores personales que puedan pro-
vocarlo como situaciones psicológi-
da que implica un daño grave. Los acciden- cas, visión borrosa, cansancio.
tes pueden ocasionar lesiones que impiden
al individuo el desarrollo de sus actividades, Para prevenir accidentes se puede estable-
incluyendo las laborales. Trae como conse- cer algunos parámetros:
cuencia laboral:
• Eliminar condiciones inseguras: pre-
• Incapacidad: es la pérdida de la capa- parando mapas de áreas de riesgo,
cidad laboral y se puede dar de forma revisando permanentemente el en-
temporal, inferior a un año; parcial torno para buscar sitios de peligroso

Fundación Universitaria del Área Andina 53


Fundación Universitaria del Área Andina 91
y neutralizarlos, analizar las causas • Reconocimiento y posibilidad de
de accidentes y buscar el apoyo de la promociones.
gerencia para desarrollar programas
de prevención.
• Relaciones humanas.

• Reducir actos inseguros: durante la


• Autonomía y libertad para actuar.
selección es posible detectar pro- • Participación
pensión a accidentes como la falta de • Toma de decisiones.
agudeza visual, pruebas emociona-
les, susceptibilidad a exposición ante La calidad de vida laboral afecta las actitu-
agentes tóxicos. Utilizar la comunica- des que asume cada individuo siendo estas
ción interna a modo de mediad pre- motivadoras o frustrantes, de igual forma
ventiva, entrenar en seguridad. influye en la adaptación la creatividad y la
innovación.
Costos de los accidentes:
• El más invaluable es el que repre-
Los programas de bienestar laboral fueron
creados para prevenir problemas de salud
senta la pérdida de una vida huma-
en los empleados, se reconoce su efecto en
na. Tragedias personales y familiares
el comportamiento de los trabajadores, su
provocadas por el accidente.
calidad de vida y fomentan mejores prácti-
• Costos de indemnización. cas en la salud.
• Costos de hospitalización.
En general un programa de bienestar tiene
• Tratamientos médicos. tres componentes:
• Pérdida o disminución del rendi-
Ayuda a identificar posibles riesgos de sa-
miento laboral.
lud.
El programa de prevención recibe ahora
Identifica estos riesgos como la tensión ar-
gran atención por parte de la dirección y
terial, fumar, obesidad, estrés.
está sujeto a constante monitoreo y cambio
a fin de minimizar el riesgo y desenlaces fa- Fomenta cambios en el estilo de vida de los
tales. trabajadores, alimentarse bien, hacer ejerci-
cio, dormir adecuadamente.
Calidad de vida
Retener talentos implica una serie de proce-
La calidad de vida en el trabajo se encuentra sos y programas que intentan garantizar la
relacionada con el respeto por las personas, continuidad de los empleados en la organi-
el grado de satisfacción que experimentan zación.
y su bienestar.
Monitoreo y control
Factores de la calidad de vida:
Para el modelo planteado en el cual se ha
• Satisfacción. hecho énfasis en la autodisciplina y auto-
• Salarios y prestaciones. control, fruto de un sistema democrático,

Fundación Universitaria del Área Andina 54


Fundación Universitaria del Área Andina 92
participativo y que confía en las personas, Esta información permite tomar decisiones
donde existe la autonomía y libertad para y emprender líneas de actuación ante de-
actuar, claro está, observando las normas terminadas circunstancias. Esta información
internas, hablar de un control externo re- debe estar contenida en las bases de datos.
sultaría contradictorio. Por tal razón las pa-
labras control y monitoreo serán sustituidas Bases de datos de Recursos Humanos
por supervisión. La supervisión más allá de
imponer es una tarea de acompañamiento, Las bases de datos son sistemas de acumu-
orientación, hacer seguimiento para que se lación o repositorios de datos. Un dato es un
mantenga la observación de las normas, po- registro que de manera aislada no dice ma-
líticas y comportamientos, fortaleciendo el yor cosa, sin embargo, al unir varios datos,
ejercicio de la disciplina por consenso. clasificarlos y relacionarlos estos constitu-
yen valiosas fuentes de información, alma-
Para lograr este seguimiento se requieren cenadas y listas para procesar en los bancos
banco de datos de los recursos humanos y de datos. Se requiere de software o progra-
sistemas de información. mas para crear, ejecutar archivos, recuperar
datos, generar información e informes.
Comunicaciones internas
Las áreas de recursos humanos requieren de
En la nueva era del conocimiento y las TI las bases de datos para la administración de
(Tecnologías de la Información) cada vez es personal ya que en ellas se puede contener
más imprescindible tener sistemas de co- aspectos como:
municación que le permitan tanto a los ge-
rentes de línea como a su grupo de trabajo
• Registros personales de los emplea-
dos.
obtener información oportuna, veraz y flui-
da de relacionada con decisiones, requeri- • Registros de cargos con los ocupan-
mientos, cambios, de igual forma estos emi- tes de cada uno.
tirán información para retroalimentar. La • Registros de secciones o departa-
globalización y la expansión de las empre- mentos.
sas en el mundo hacen necesaria la conecti-
vidad, un gerente no puede estar en todos
• Registros de remuneración con datos
de salarios e incentivos.
los lugares donde la organización ejerce ac-
tividades, por tanto deberá valerse de algún • Registros de prestaciones.
medio que lo mantenga informado. • Registros de capacitaciones.
Para los departamentos de recursos huma- • Registros de candidatos.
nos es imperioso tener información de los • Registros médicos y otros registros.
empleados de la empresa, misma que en
la actualidad puede ser consultada por los La actualización de estas bases es responsa-
gerentes de línea y en algunas organizacio- bilidad de los usuarios, los gerentes, el área
nes hasta por los mismos colaboradores. de recursos humanos y del empleado.

Fundación Universitaria del Área Andina 55


Fundación Universitaria del Área Andina 93
Sistemas de información de los Recursos Los sistemas de información demandan cos-
Humanos tos, por esto es importante tener muy clara
la información que se manejará en él y eva-
Los sistemas de información de recursos hu- luar el beneficio de la adquisición. Algunas
manos son utilizados para analizar, promo- compañías evalúan el beneficio del sistema
ver acciones y tomar decisiones, sirviendo por el grado de utilización y otras por los co-
de base también para los colaboradores. mentarios realizados por el staff.

Un sistema de información de recursos hu- Sistemas de supervisión


manos debe cumplir con lo siguiente:
• Estar acorde con las necesidades y el
Anteriormente las empresas controlaban
coaccionaban a sus empleados obligándo-
plan diseñado de administración de
los a timbrar tarjetones de control cuando
recursos humanos. iniciaban y terminaban su trabajo. En la
• Debe contener registros y controles actualidad con la creación de las áreas de
que permitan realizar la parte ope- recursos humanos se han definido otras re-
racional del área como pago de nó- glas de juego.
mina, vacaciones, pago de prestacio-
nes, etc. Jornada laboral
• Obtener informes de acuerdo a las Se define como jornada laboral a la can-
necesidades del área, sobre temas tidad de horas diarias, semanales o men-
relacionados con la remuneración, suales que debe cumplir el empleado para
capacitaciones, seguridad, higiene, el desempeño de sus funciones, en ella se
entre otros. incluyen cortos espacios para el descanso y
• Análisis e informes de costos, compa- los intervalos para tomar alimentos. Las per-
sonas se adaptan a estos horarios y quienes
raciones, históricos.
no los cumplan se arriesgarán a sanciones.
• Temas de interés para los empleados,
promociones, planes de carrera, ca- Opciones de jornada laboral:
pacitaciones y demás. • Calendario anual de trabajo: en él se
• Asuntos de interés para cada emplea- establecen los sábados, domingos y
do, vacaciones, remuneración, etc. festivos, como estos son días que los
trabajadores desean utilizar para su
Los grados de restricción a la información descanso se pacta la extensión de
dependerán de cada empresa. Existen sis- las jornadas laborales en la semana
temas de información especializados o SIG comprendida de lunes a viernes o la
(Sistemas de Información Gerencial) dise- ida a laborar con el fin de compensar
ñados para los gerentes de línea y especia- la ausencia de estos días.
listas en recursos humanos, lo que hacen • Vacaciones colectivas: los trabajado-
estos sistemas es segmentar información res tienen derecho a 30 días calenda-
dejando aquella que se requiere en forma rio de descanso por cada año trabaja-
exacta. do, en este sentido otorgar este tipo

Fundación Universitaria del Área Andina 56


Fundación Universitaria del Área Andina 94
de vacaciones reduce costos al no te- dar cuando no se logra separar lo fa-
ner que contratar personal extra para miliar de lo laboral, crea aislamiento.
cubrirlas. • Trabajo a tiempo parcial: es un tra-
• Algunas empresas desarrollan jor- bajo estacional, acorde con las ne-
nadas con horarios flexibles en ra- cesidades de la empresa, con él se
zón a los intereses y necesidades de cubren ausencias, el trabajo es tem-
algunos colaboradores y se otorgan poral y eventual. Implica menos pres-
como una manera de apoyarlos, me- taciones, menor ingreso económico
jorar la imagen y como programa de y puede generar baja productividad.
asistencia a familias. Estos son:
• Semana laboral reducida: significa
Balance social
que el trabajador ampliará la jornada Muchas organizaciones invierten grandes
laboral de los días que se encuentre sumas de dinero en inversión social en
en la empresa y podrá disponer a sus propios colaboradores o en su entorno,
cambio de días entre semana de des- descubriendo que la publicación de estos
canso. Como ventaja reduce costos datos mejora su imagen, entonces lo con-
de transporte, alimentación y como vierten en práctica, aunque existen países
desventaja puede ocasionar fatiga donde esta información es de carácter obli-
por lo extenso de la jornada. gatorio no voluntario, especialmente en
• Horario flexible: el trabajo se de- Europa.
sarrolla en un horario definido por
un programa y por elección del em- El balance es un documento que muestra
pleado. Se establecen horarios base información sobre el empleo, la remunera-
y se da libertad de elegir el que más ción, ausentismo, rotación de personal, con-
se ajuste a las necesidades del em- diciones laborales, relaciones laborales, per-
pleado, siempre cumpliendo con la mite ver al interior de la organización. Sin
jornada que debe completar en la embargo, para este modelo no solo debería
semana. mostrar la relación de la organización con
los trabajadores, también debería mostrar
• Trabajo compartido: dos personas esta relación con el área de influencia.
desempeñan el mismo puesto pero
trabajan a media jornada cada una. Ventajas del modelo
• Trabajo a distancia: el trabajo se rea- • Establece que los recursos humanos
liza desde la casa del trabajador sin generan ventajas competitivas para
necesidad de presentarse en la ofici- las organizaciones.
na, cada día gana más adeptos. Tra-
bajar en la casa puede resultar muy • Reconoce el capital intelectual de las
productivo, es agradable, evita el empresas en la nueva sociedad del
desplazamiento, las interrupciones, conocimiento.
hasta el uso de ropa más cómoda, • Desarrolla el concepto de empodera-
existe una grata sensación de auto- miento, autocontrol y autodisciplina
nomía. La parte negativa se puede en el empleado.

Fundación Universitaria del Área Andina 57


Fundación Universitaria del Área Andina 95
• Reconoce la importancia de una ad- cio estratégica, que cumple funcio-
ministración participativa y demo- nes de asesoría y apoyo.
crática. • Se enfatiza en la importancia de rete-
• Va más allá del control modificando ner talentos en la organización.
un proceso que considera coercitivo • Reconoce que las organizaciones y
y rígido por uno flexible de supervi- los puestos de trabajo no son estáti-
sión sin salirse de las normas de com- cos, requieren cambios y mejoras de
portamiento ni reglas de la organiza- forma continua.
ción. • La organización se orienta por proce-
• Crea espacios de consenso en deter- sos no por funciones.
minación de objetivos y metas.
Riesgos
• Estimula la autonomía y la libertad
de actuar en la realización de tareas. • No existe claridad en cuanto a la
forma como se deben gestionar los
• La ARH se considera como un pro- cambios organizacionales.
ceso dinámico ampliado a todas las
áreas de la organización. • Tampoco se evidencia la forma como
se adaptan lo nuevos cargos, surgi-
• Descentralización de funciones de dos por los movimientos del entorno.
recursos humanos.
• Concentrar la responsabilidad del
• Define el departamento de recursos capital humano en los gerentes de
humanos como una unidad de nego- línea.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 96
58
1
UNIDAD

3 Unidad 3

Modelo de gestión
de Beer Modelos de gestión

Autor: Luz Fátima Álvarez


Introducción Es considerable el modelo que plantea Michael Beer para le
gestión de recursos humanos ubicándolo dentro de un con-
texto superior al de otros autores como Harper y Lynch.

Beer de Harvard Bussines School plantea un modelo en el cual


se integran la situación de los recursos humanos enfocados
en la estrategia empresarial, su filosofía, mercado de trabajo,
tecnología, regulaciones y valores de la sociedad. A estos fac-
tores se unen los grupos de interés para definir políticas de
Recursos Humanos.

Según el autor las políticas de Recursos Humanos afectan re-


sultados inmediatos en la organización, así como los de largo
plazo. A estos resultados inmediatos se les conoce como las
4cs: compromiso, competencia, costes y congruencia.

El modelo permite también realizar un diagnóstico de la Ges-


tión de Recursos Humanos en la organización (GRH) a fin de
identificar grupos de interés, las políticas en materia de recur-
sos humanos y la situación. Confiere gran peso a la tecnología
de tareas y sistemas de trabajo incluyendo la organización del
trabajo, diseño de puestos, ergonomía, seguridad e higiene y
las condiciones laborales.

De otro lado considera esencial la participación y compromi-


so de los empleados por tal razón fija la atención en las nece-
sidades, motivaciones, actitudes y aspiraciones, así como las
correspondientes a los grupos de interés.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 98
3
U3 Metodología

Estimado estudiante esta lectura se ha desarrollado con el fin de aclarar algunos conceptos y
definiciones propias de la temática a tratar en ella. Le animamos a leerla y conceptualizarla,
siendo este un primer paso para el avance en el módulo. Es importante también que haga
uso de los videos y lecturas recomendadas con el ánimo de profundizar y afianzar lo tratado.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 99
4
U3 Desarrollo temático

Modelo de gestión de Beer • Permite realizar un diagnóstico de la


Gestión de Recursos Humanos e inte-
El modelo de Gestión de Recursos Humanos gra todas sus actividades.
de Beer y sus colaboradores se centra en
cuatro políticas correspondientes con cua-
• Crea políticas en las cuatro áreas
mencionadas y además muestra a in-
tro áreas de gestión concentrando en ellas
terrelación existente entre ellas.
actividades críticas de la GRH. Este mode-
lo parte de la influencia de los empleados • El eje central del modelo es el ser so-
como centro y la muestra actuando sobre cial.
las demás políticas.
• Las competencias son elementos que
Características y principios indican los resultados de la GRH.

Características Principios
• El modelo se encuentra dividido en • Los Recursos Humanos son concebi-
cuatro áreas básicas: Influencia de los dos como un activo o capital social
empleados, Flujo de Recursos Huma- por tanto requieren inversión y no
nos, Sistemas de Trabajo y Sistemas son considerados gastos.
de Recompensas.
• El modelo se estructura desde las ca-
• Enfoca la Gestión de Recursos Hu-
manos como estrategia y es área de
racterísticas de la fuerza laboral, la
apoyo para la estrategia elegida por
estrategia de la empresa, filosofía de
la organización.
la dirección, el mercado del trabajo,
la tecnología, leyes y los valores de la • El modelo es funcional al mostrar la
sociedad. Estos conceptos definen la interrelación existente entre todos
superestructura. los elementos y su vínculo con los
• Cobran especial importancia los gru- objetivos que solo se pueden alcan-
pos de interés y definen políticas de zar con una correcta gestión de Re-
recursos humanos. cursos Humanos.
• La participación de los empleados es • La Gestión de Recursos Humanos es
fundamental en este modelo. unidireccional y de enfoque reactivo.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 100
5
Estructura y componentes
Estructura

Figura 1. Mapa de GRH de Beer y Colaboradores modificado


Fuente: Beer y Colaboradores (1999).

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 101
6
La propuesta generada por el modelo co- Influencia de los empleados
rresponde a que la Dirección General de la
organización definirá las políticas de direc- Las políticas definidas en esta área constitu-
ción de Recursos Humanos, de forma tal yen la piedra angular para el desarrollo de
que contribuyan en forma positiva con los las demás políticas. Los empleados se con-
vierten en un importante grupo de interés
resultados de la empresa, con las necesida-
para la organización buscando lograr el ni-
des de los empleados y con el bienestar de
vel máximo de participación y las vías para
la sociedad.
conseguirlo, así se pueden fijar los objetivos
Se deja en cabeza de la Dirección, es decir, de la empresa, condiciones de trabajo, se-
en los altos niveles, la definición de las po- guridad, higiene, grupos de trabajo, retri-
líticas de Recursos Humanos, por su visión buciones, forma de realización de las tareas,
ascensos y demás. Se formula así una pre-
estratégica y la capacidad de incorporarlas
gunta clave para la elaboración de la políti-
a las demás políticas empresariales.
ca correspondiente a esta área.
Es así como los directores generales crean
políticas y sistemas de gestión de recursos Flujo de Recursos Humanos
humanos que permitan a los demás ges- En esta área se enmarcan actividades como
tores organizar, atraer, reclutar, retener, re- ingresos, salidas, movimientos de perso-
tribuir, desarrollar, motivar y evaluar a los nal y todo aquello relacionado con el flujo
empleados, tomando como base las nece- de empleados, que se encuentran bajo la
sidades de la empresa, de los trabajadores coordinación de los directores generales y
y de la sociedad. En sus manos también se los especialistas de recursos humanos. El fin
encuentra la capacidad de despedir si es el primordial es atender las necesidades pre-
caso. sentes y futuras de personal dentro de la
empresa, así como conocer las aspiraciones
Posteriormente Cuesta (1999) realiza una del personal en el desarrollo de la carrera
modificación al modelo al incluir la Auditoría profesional. En esta área se concentra lo re-
de Gestión de Recursos Humanos centrada lativo a cantidad, calidad y costo del perso-
en la Calidad para facilitar la retroalimenta- nal, haciendo parte de esta el reclutamiento,
ción, también agregó algunos componen- selección, promoción, reducción de planti-
tes e indicadores. llas, formación seguridad en el empleo, etc.

El modelo integra elementos funcionales, Sistema de trabajo


estructurales, tecnológicos, dinámicos y de
contenido. Esta área hace referencia a las tareas, tec-
nologías, habilidades, destrezas, estilo de
Componentes dirección, políticas y procedimiento rela-
cionados con la organización del personal.
El modelo se encuentra compuesto por cua- Se deben diseñar y definir los puestos de
tro áreas básicas sobre las cuales se elabo- trabajo, especificando funciones y personas
ran las políticas. Estas áreas son: idóneas para su desempeño.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 102
7
Sistema de recompensas impuesta o consensuada, según capacidad
o puesto de trabajo, nivel salarial, abanico
Las recompensas monetarias y no moneta- salarial y demás.
rias envían poderosas señales a los emplea-
dos respecto de lo que se espera de ellos Variables de análisis
y como retribuirlos por expresar compor-
Los stakeholders – grupos de interés
tamientos y actitudes deseados por la em-
presa y la valoración que hace el trabajador En el modelo propuesto los stakeholders
de ella. Es la Dirección General la encargada son de suma importancia, razón por la cual
de determinar las políticas de retribución se presenta a continuación el mapa de los
sea esta individual o grupal, fija o variable, grupos de interés:

Figura 2. Stakeholders o grupos de interés


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 103
8
Estos grupos de interés se encuentran com- de compromiso e identidad con la organi-
pilados en la propuesta realizada en la Uni- zación, su motivación, satisfacción y partici-
versidad de Harvard en su modelo HRM pación dentro de la organización.
(Human Resources Mangement), Adminis-
tración de Recursos Humanos, desarrollado Integración
por Beer, Specter, Lawrence, Mills y Waltan
conocido y modificado posteriormente La integración se puede ver desde tres as-
como el modelo de Beer y colaboradores en pectos:
1984, desarrolladores del mapa estratégico • La integración con la fuerza laboral,
como guía para todos los administradores entendida como la congruencia exis-
en sus relaciones con los empleados y la so- tente entre las necesidades de la em-
ciedad y fundamentado más en el compro- presa de personal de la empresa y la
miso de los empleados que en su control.
integración de los empleados, en el
sentido que se sientan identificados
Los objetivos de la gestión de Recursos
con las políticas de la empresa y su
Humanos
filosofía.
Para los autores la GRH persigue tres objeti-
vos esenciales. • La corresponsabilidad que debe exis-
tir entre las políticas de recursos hu-
Eficacia y eficiencia económica manos, es decir, que una con otras
encuentren puntos de conexión, por
En el área de recursos humanos se debe ejemplo políticas de selección con
cumplir con el rendimiento, traducido a la políticas de retribución, políticas de
producción de bienes y servicios. Este ren- formación con desarrollo de carrera,
dimiento es posible por la participación de etc.
los empleados quienes aportan su trabajo y
hacen posible la productividad, ellos pue-
• Finalmente se debe buscar la integra-
den lograr el máximo de cumplimiento con ción entre la eficiencia económica y
el mínimo de costes, sin sacrificar la calidad la eficacia social, al combinar los fi-
porque entienden que esta refleja su propia nes perseguidos por la organización
imagen y la imagen de la empresa y además y aquellas necesidades, expectativas
siendo flexibles y adaptativos al incorporar y satisfacción de quienes la integran.
a sus labores de forma continua la eficacia y
la eficiencia. Diferencias estratégicas en la gestión de
Recursos Humanos
Eficacia social
Para los autores del modelo existen diferen-
El individuo puede realizar sus expectativas cias estratégicas en cuanto a la Dirección Es-
y necesidades mediante su trabajo gracias tratégica aplicada en las organizaciones y al
a su productividad y adaptabilidad. Esta modelo expuesto por ellos, visto desde las
percepción se hará manifiesta en el grado cuatro áreas descritas.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 104
9
Los empleados

Influencia de los empleados

Comunicación
Comunicación descendente Comunicación ascendente – retroalimentación
Supresión de sindicatos Aceptación
Empleado visto como medio gasto nece-
El empleado visto como colaborador
sario
Trabajo dirigido Trabajo participativo
Objetivos impuestos Objetivos consensuados
Dependencia Autonomía
Derechos
Acciones correctivas Acciones
Seguridad empresarial Seguridad del empleado
Valores informales Valores explícitos
Flujos de recursos humanos
Contratación
Decisiones de contratación tomadas por Decisiones de contratación tomadas por Recursos
el jefe Humanos
Ajuste del candidato a las necesidades Selección del candidato acorde a competencias
de la empresa requeridas
Inducción informal Inducción formal
Promoción por antigüedad Promoción por capacidad
Vinculación temporal Vinculación permanente
Disciplina
Nóminas congeladas Contratación acorde con las necesidades
Trato con los ex empleados Ningún trato con los ex empleados
Formación y desarrollo
Individual Basada en grupos de trabajo
Formación en el trabajo Formación externa
Formación continua Formación para necesidades específicas
Obtener habilidades del exterior -
Desarrollo de habilidades
contratación
Sistema de recompensas
Retribución
Fija Variable
Basada en la producción Basada en la persona
Por antigüedad Por rendimiento
Abanico salarial amplio Abanico salarial estrecho
Retribución por encima del mercado Retribución acorde al mercado
Desempeño
Valoración por grupos de personas Valoración uniforme
Orientación al control Orientación al desarrollo
Valoración con información solo del
Valoración con intervención de varios grupos
supervisor

Cuadro 1. Influencia de los empleados


Fuente: Propia.
Sistemas de trabajo

Sistemas de trabajo
Orientado solo en la eficiencia Orientado a la innovación
Controlado Flexible
Trabajo con funciones específicas Trabajo con funciones amplias
Responsabilidad sobre una parte del trabajo Responsabilidad sobre la ejecución completa
Especialización Polivalencia
Trabajo individual Trabajo en equipo

Cuadro 2. Sistema de trabajo


Fuente: Propia.

La administración internacional

Este modelo trae consigo un valioso aporte, la incursión de la administración Internacional.

Administración internacional
Adaptación local a la cultura empresarial Cultura global
Confianza en la estructura local Confianza en los expatriados
No existen acuerdos de repatriación Acuerdos de repatriación
Política aplicables a la empresa a nivel local Políticas aplicables a nivel global

Cuadro 3. Administración internacional


Fuente: Propia.

La implementación de una estrategia de re- • La influencia del entorno.


cursos humanos puede obedecer a varios • Clima social interno.
criterios de decisión, entre ellos se mencio-
nan: Factores de situación
• Relación con los objetivos de la orga- Los factores de situación representan la
nización. base para el modelo y la formulación de las
• Costo financiero. políticas, en estos se aprecian aspectos que
permiten conocer para después gestionar
• Plazo para su implementación.
su actuar, el producto que elaboran, las tec-
• Que guarde relación con la cultura nologías que usan, motivaciones y los pro-
empresarial. cesos en los cuales intervienen.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 106
11
Figura 3. Factores de situación
Fuente: Propia.

Las políticas de Recursos Humanos ■ Reducción de plantillas.


El establecimiento de políticas permite la ■ Formación y desarrollo de personal.
toma de decisiones ya que esta es una ac-
tividad que permite alcanzar los objetivos
■ Análisis y valoración de los puestos de
propuestos por la organización. En este trabajo.
caso se definen políticas o el actuar relacio- ■ Compensación y retribución.
nadas con cada una de las áreas expuesta
en el modelo, encontrando que las más re- ■ Control en la gestión de personal.
levantes son: ■ Negociación y solución de conflictos.
■ Planificación de Recursos Humanos. ■ Comunicación y participación
■ Reclutamiento y selección de personal. ■ Modificaciones a la estructura organiza-
■ Promoción y planificación de carreras. cional

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 107
12
Es posible notar que lo conceptos relacionados se presentan como procesos propios del
área de Recursos Humanos, sin embargo, el modelo plantea que en el momento en que cada
uno de estos se realicen con unos fines delimitados se convierten en políticas.

Las políticas traen beneficios y costos a corto, mediano y largo plazo, con consecuencias
directas sobre los recursos humanos y en tres niveles:

Figura 4
Fuent: Propia.

Estas políticas traen consigo consecuencias incrementales que parten del individuo hasta
llegar a la sociedad, satisfaciendo a todos los grupos de interés.

Desde el punto de vista individual:

Figura 5. Beneficios individuales de las políticas


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 108
13
Desde el punto de vista de la organización:

Figura 6. Metas y permanencia organizacional


Fuente: Propia.

Desde el punto de vista de la sociedad – Bienestar social:

Figura 7. ¿Cuál es el costo social de una huelga?


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 109
14
Las cuatro C también se le conoce como devoción, moti-
Desde la perspectiva de los autores para vación del personal, el apego al trabajo, pa-
medir la eficacia en la gestión de Recursos sión por las tareas que desarrolla, predispo-
Humanos estos se deben evaluar bajo cua-
sición. Estas actitudes se evalúan mediante
tro criterios generalmente denominados las
4C. encuestas, se miden mediante el porcentaje
de rotación del personal, estadísticas de au-
Cada una de ellas contiene componentes
sentismo, entrevistas con los empleados que
específicos que deben ser tenidos en cuen-
ta por las organizaciones. renuncian. Puede realizarse una pregunta
en este criterio ¿Hasta qué punto sirven las
En adelante se analiza cada una de ellas.
políticas de GRH para atraer, conservar y/o
Compromiso desarrollar a personas con las habilidades y
Se encuentra relacionada con la lealtad que conocimientos requeridos por la organiza-
expresan los empleados a la organización, ción en el momento actual y futuro?

Figura 8. ¿Cómo se sienten los trabajadores por su trabajo?


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 110
15
Congruencia empleados deben sentir que pertenecen a
la empresa y desear hacer las cosas en co-
Punto de encuentro entre la administración mún por una causa común. Cuando existe
y lo empleados trabajando juntos por ob-
congruencia en la organización no se pre-
jetivos comunes en aras de alcanzarlos. La
sentan conflictos y las relaciones laborales
visión es la carta de navegación y con base
en esta se debe trabajar. La construcción de son armoniosas. Cabe preguntar aquí ¿Qué
este encuentro se da desde los estilos de li- niveles de congruencia generan o mantie-
derazgo y métodos de trabajo un deterioro nen las políticas de GRH entre la gerencia y
en estos aspectos pueden crear fisuras en el los empleados, los distintos grupos de em-
modo de ver las cosas generando inconve- pleados, la organización y los empleados y
nientes para ambas partes. Para evitarlo los sus familias?

Figura 9. Congruencia
Fuente: Propia.

Competencia Las políticas de gestión deben ser diseñadas


de tal forma que permitan atraer, retener y
Este nivel se encuentra relacionado con las motivar personal altamente calificado para
habilidades, destrezas, capacitación, profe- el desarrollo de actividades. La organización
sionalización y la posibilidad de desarrollar responderá a ¿Hasta qué punto sirven las
labores en un nivel muy superior. Para de- políticas de GRH para atraer, conservar y/o
terminar la competitividad la organización desarrollar a personas con las habilidades y
se puede valer de evaluaciones de rendi- conocimientos requeridos por la organiza-
miento y un inventario de competencias. ción en el momento actual y futuro?

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 111
16
Figura 10. Políticas de Recursos Humanos
Fuente: Propia.

Costos eficaces teriales, por supuesto estos recursos invo-


lucran los humanos. La organización debe
Los costos eficaces encuentran relación estar preparada para dar rápidas respuestas
con la rentabilidad de las operaciones de la al mercado y a los cambios del entorno.
compañía, en este sentido y aplicándolo a
los recursos humanos la referencia se hace ¿Cuál es la eficacia de costo de una política
a lograr la mayor productividad posible, dada en términos de salarios, beneficios, ro-
lograda con el uso de pocos recursos y ma- tación del personal, ausentismo, etc.?

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 112
17
Figura 11. Costos eficaces
Fuente: Propia.

La importancia del todo este análisis permi- Finalmente, el modelo tiene efecto multi-
te establecer que la organización va a obte- plicador en la gestión coordinada y descen-
ner resultados en forma creciente. tralizada de los recursos humanos. Las per-
• Se prepara para los cambios globales. sonas como foco central de este se deben
• Anticipación y pronóstico de necesi- gestionar desde su actividad, la tecnología
y los procesos que desarrollan por tanto la
dades.
función d Recursos Humanos debe estar
• Satisfacción de los grupos de interés.
presente en toda la organización, así el área
• Valoración monetaria de los Recursos adquiere un carácter estratégico al asesorar
Humanos. en todos los niveles y proporcionando las
• Valoración real de las actividades de herramientas y metodologías que sean ne-
Gestión de Recursos Humanos. cesarias para la consecución de los objeti-
• Permite tener plantillas de personal vos trazados.
ajustada al número real de emplea-
dos necesarios, con las habilidades o Respecto a la medición de las políticas con
competencias requeridas por la orga- sus consecuencias el mismo Beer expone
nización, valorado en costos reales y que resulta bastante difícil ya que se está
enfocados en la retención de perso- hablando de recursos humanos y de la so-
nas con competencias valiosas. ciedad en general.

Fundación Universitaria del Área Andina 18


113
Los interesados en evaluar la gestión deben • Se miden resultados de inmediato.
participar de manera activa en esta para lo
cual es recomendable establecer grupos de
• La auditoría se realiza para medir la
eficiencia de las políticas.
tareas de gestión o comités de empleados
que sirvan para este propósito. No obstante, • Enfoque hacia el bienestar individual
esto se logra cuando las organizaciones no y social.
se encuentran sindicalizadas.
Desventajas
La evaluación de la gestión es compleja y di-
fícil de resolver en su dificultad, se dificulta
• Es establecer un sistema de com-
petencia puede generar deslealtad
al tratar de valuar por ejemplo el grado de
en los empleados hacia sus propios
compromiso que tienen los empleados con
compañeros, propiciando un clima
la organización, la cultura organizacional, la
laboral tenso.
congruencia que puede entrar definitiva-
mente en conflicto con la rentabilidad, no • Un bienestar social convertido en un
hay lugar a resultados concretos compara- espejismo y poco duradero.
bles en términos contables en este modelo. • Falta determinar con exactitud cómo
debe medirse cada una de las pre-
Ventajas y riesgos guntas realizadas.
Ventajas • Respecto a las cuatro C es posible en-
contrar conflicto entre la congruen-
• El eje central del modelo es el ser cia y la rentabilidad.
social, tanto a nivel individual como
social. • En algunos apartados este modelo
tal vez no se ajuste a organizaciones
• Permite realizar un diagnóstico de or-
donde los trabajos son muy operati-
ganización para su implementación,
vos, tienen tareas monótonas y repe-
desarrollando preguntas que lo ayu-
titivas, sin embargo, allí hay personas
dan a enmarcar.
que ejecutan estas tareas.
• Logra que la Gestión de Recursos Hu-
manos haga parte fundamental en la Modelos de gestión de calidad
ejecución de políticas y orientación
Hechas las apreciaciones introductorias se
en la organización.
podría decir que la Gestión de la Calidad en
• Crea compromiso del área de Recur- una organización compromete procesos y
sos Humanos con la organización estrategia por igual, haciendo claridad en
• Su enfoque en la participación de los que pensar que un programa de calidad y
empleados. un modelo de Gestión de Calidad son igua-
les sería un error. Un programa de calidad
• Reconoce la influencia de los em- tiene una orientación específica y un tiem-
pleados en la organización. po determinado de duración, mientras que
• Obtiene los mayores niveles de efica- un Sistema de Gestión de Calidad es más
cia y eficiencia en la organización. una doctrina cuyo enfoque es el todo, al

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 114
19
abarcar todos los aspectos de la empresa y Trabajo en equipo:
sus clientes tanto internos como externos. grupos de interés
Planteado así el modelo tiene implicaciones
al interior de la compañía y en las personas
que la conforman exigiendo de su parte li-
derazgo, participación, compromiso, auto-
gestión, conocimiento, cooperación, y de-
seo de cambio.

Un proceso tan extenso y complejo advierte


un cambio organizacional y cultural profun-
do lo que significa que una vez asumido e
interiorizado, tendrá que hacer parte acti-
va del trabajo diario en todos los niveles y
no asumirse como una propuesta temporal
con un principio y un fin.
Imagen 1. Trabajo en equipo
Un modelo de Gestión de calidad involucra Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-8pulkRLrRLM/
participación, satisfacción, ventaja competi- VfsmnQjaR1I/AAAAAAAAAAM/LMvFxWSIWdY/
tiva y medición adoptando aportes de otros s1600/Calidad%2B5.jpg
modelos como la organización científica del Un modelo GCT trae consigo una serie de
trabajo (Taylor y Fayol), como el modelo de tareas:
las relaciones humanas y los más recientes
que procuran romper con la burocracia y las
• Definir las metas de calidad a alcan-
zar en función del objetivo estratégi-
estructuras jerarquizadas tendiendo a vol-
co y de la ventaja competitiva.
verlas cada vez más horizontales. La respon-
sabilidad en este es compartida y encabeza- • Desarrollar estrategias de calidad,
da por la Dirección de la organización como planificarla, comunicarla y asignar
gestora del cambio. Como todo modelo el los recursos necesarios para llevarla
a cabo.
Sistema de Gestión de Calidad no podía
quedarse estático, teniendo en cuenta que • Incluir en la estructura organizacio-
su consigna es la Mejora Continua, así que, nal las áreas encargadas de gestionar
en adelante se hablará de un Modelo de la calidad, definiendo funciones y
Gestión de Calidad Total o GCT, ampliando responsabilidades.
el alcance del modelo de gestión de cali- • Elegir y establecer un Sistema de
dad e involucrando en su filosofía aspectos Gestión de Calidad, documentando
como principios, características con mayor procesos y resultados.
participación de las personas, la vinculación • Impulsar el cambio en la cultura or-
global y la mirada holística de la organiza- ganizacional hacia la calidad, liderar
ción. e incentivar.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 115
20
• Desarrollar e implementar el plan de Modelo Deming
formación de calidad a todos los inte-
El Modelo Deming se desarrolla en Japón
grantes de la organización. hacia el año 1.951(cabe recordar que De-
• Verificar la eficacia en las decisiones ming era un profesor estadounidense), fruto
de una invitación realizada por ese gobier-
tomadas, evaluar y aplicar medidas no para impartir conferencias a ingenieros
correctivas de ser necesario. y científicos que les permitiera alcanzar es-
tándares óptimos en sus productos, pues
Para implementar la GCT las organizaciones los generados por esa nación hasta ese mo-
se valen de modelos aplicados a este en- mento eran clasificados como de muy baja
calidad. Deming convenció a los japoneses
foque. Existen diversidad de ellos, no obs- de que se podían convertir en autoridades
tante, hay algunos muy reconocidos y refe- con relación a la gestión de la calidad en el
renciados, además porque de su gestión se mundo y en compañía de la organización
JUSE (Unión Japonesa de Científicos e Inge-
otorgan premios a nivel mundial y reconoci-
nieros), desarrolló el modelo recogiendo al-
miento a las empresas que los siguen. Aquí gunas teorías tanto estadounidenses como
se resumen los más reconocidos. japonesas.

Figura 12. Mejora continua


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 116
21
El ciclo ideado por Deming es una de las • Innovación y desarrollo (productos/
principales herramientas de mejora conti- procesos).
nua utilizada por las organizaciones y por
los sistemas de gestión de calidad.
• Mejora continua en la calidad y el
producto.
La aplicación del modelo es autogestiona- • Establecimiento de un Sistema de
ble, la organización realiza su propio diag- Gestión.
nóstico, elabora sus objetivos, retos e im- • Recolección y análisis de datos me-
plementa el mejor camino para alcanzarlos. diante el uso de la tecnología.
Aunque se trate de algo adoptado por con-
vicción se revisan algunos criterios siendo • Desarrollo de personas.
estos:
La relación existente entre calidad y produc-
• Políticas de la Dirección y relación tividad de acuerdo a Deming provoca una
con la calidad. reacción en cadena:

Figura 13
Fuente: Propia.

Principios gerenciales del modelo permitirse generarán costos ocultos, re-


procesos y falta de calidad.
Deming además plantea 14 principios que
ayudan a resolver problemas de dirección, ■ Inspección: mal entendida en su esencia
sostenibilidad en la organización y la per- no se trata eliminar el control se trata mo-
manencia en los puestos de trabajo: dificar los procesos. Cuando el proceso
cambia y se direcciona hacia la calidad el
■ Constancia: más allá de centrarse en ha- producto sale sin defecto, no es el resul-
cer dinero la empresa debe insistir en la tado final el que requiere inspección es
mejora continua del producto y servicio, la forma de realizarlo allí está la calidad.
esto le permitirá mantenerse en el mer- No se paga a los trabajadores para que
cado y ser competitiva, teniendo la posi- realicen cosas imperfectas.
bilidad de dar empleos. No hay que olvi-
darse en este apartado de la innovación
■ Compras: el comprar insumos obtenidos
de los proveedores con precios más ba-
y la investigación.
ratos vuelve barata también la calidad,
■ Nueva filosofía: se gesta una nueva reli- por tanto se obtienen productos regu-
gión, la mejora continua como principio lares. Las empresas deben encontrar ese
impide que se cometan errores que de proveedor con el cual pueda establecer

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 117
22
alianzas a largo plazo que la abastezca rentes, todos deben trabajar en concor-
con artículos de calidad, “una fuente úni- dancia, constituirse en equipos de traba-
ca para cada producto” en palabras de jo con objetivos comunes y encontrar los
Deming, no un solo proveedor para todo, caminos para alcanzarlos.
quien sin importar el precio cumpla con
los estándares buscados.
■ Slogans: eliminar lemas y exhortaciones
en los puestos de trabajo. Se ha visto que
■ Mejora continua: la mejora continua estos en realidad no crean nada, es mejor
como consigna de la Dirección y tomada que el mismo empleado formule sus pro-
como filosofía empresarial hace que to- pias frases. El hacer carteles o murales no
dos en la empresa trabajen en función de mejorará la calidad.
la calidad reduciendo costos y producto
defectuoso. Esta forma de hacer las cosas
■ Eliminar cuotas numéricas: los premios
y los castigos por metas cumplidas o in-
debe ser permanente y para siempre.
cumplidas no mejoran la calidad. Poner
■ Entrenamiento: la capacitación en el cuotas de cumplimiento a los empleados
puesto de trabajo es imperativo tanto en en forma numérica solo provocarán en
los operarios como en los supervisores. este una reacción “cumplirla a cualquier
La Dirección en este sentido debe deter- costa” para evitar la sanción. Se debe
minar la competencia para desarrollar la tener entonces especial cuidado con el
labor, proporcionar la formación, evaluar método y el proceso teniendo en cuenta
la eficacia y asegurar el conocimiento de objetivos y metas alcanzables, de lograr-
sus empleados en cuanto a la importan- se se llegará a estas sin presiones, los tra-
cia de su labor para alcanzar la calidad. bajadores solitos las conseguirán.
■ Liderazgo: el líder debe dirigir a las per- ■ Logros personales: las personas deben
sonas a su cargo reconociendo en ellas sentirse orgullosas de pertenecer a la em-
las diferencias, habilidades, capacidades presa teniendo la capacidad de sugerir de
y motivaciones. Debe tener como meta participar, deben estar motivadas para no
desarrollar más líderes en todos los nive- cometer errores, cuando existen fallos es
les, eliminando intereses o temores per- porque el sistema lo permite el error es de
sonales. este y no del empleado, problemas en las
■ Miedo: crear ambientes de confianza que selección, inconvenientes en la inducción
destierren del trabajador el temor a pre- o entrenamiento y la falta de escucha
guntar, o a cuestionar, evitando que este para mejorar los procesos que realizan.
por temor a ser reprendido se quede sin ■ Educación: como complemento del prin-
entender cuál es su trabajo, cuando esto cipio 6, la educación y la automejora de-
sucede la gente se siente inhibida, no berán convertirse en puntos importantes
piensa, no está motivada, comete erro- para alcanzar la calidad, al instruirse en
res. Para alcanzar la calidad y la produc- nuevos métodos, técnicas y formas de
tividad es necesario que las personas se trabajo. La organización jugará un papel
sientan seguras. importante al formar y desarrollar com-
■ Barreras:los departamentos no deben petencias en las personas que trabajan
competir entre sí, ni tener objetivos dife- en ella.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 118
23
■ Transformación: liderada por la Dirección Los siete pecados gerenciales
de la empresa, se traduce en estar dis- A continuación, los siete vicios que pueden
puestos al cambio y además dar ejemplo. cometer los gerentes en sus empresas limi-
El compromiso es importante y se debe tando su crecimiento, consideradas por De-
respirar en toda la empresa. ming como enfermedades mortales.

Figura 14. Los siete pecados gerenciales


Fuente: Propia.

Modelo Malcolm Baldrige rigiendo, respondiendo y gestionando con


orientación a los resultados. Las estrategias
Es el modelo por excelencia utilizado en Es-
deben construirse a partir de medidas, indi-
tados Unidos, para este los líderes de la or- cadores de desempeño y el conocimiento,
ganización deben encaminar sus esfuerzos alineándose con los recursos de la organi-
a la dirección estratégica y los clientes, di- zación.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 119
24
Estructura

Perfil organizativo: entorno, relaciones y desafíos

5 Enfoque en
2 Planeación
los Recursos
estratégica
Humanos

1 Liderazgo 7 Resultados

3 Enfoque en
6 Gestión por
el cliente y en
procesos
el mercado

4 Medida, análisis y gestión del conocimiento

Figura 15. Perfil organizativo: entorno, relaciones y desafíos


Fuente: Propia.

El modelo se centra en siete criterios, estos trabajo, los desafíos a los cuales se
criterios o herramientas ayudan a la mejora enfrenta y sirven de guía para pla-
en la organización al facilitar y compartir la near la estrategia.
información, servir de guía para la planifica-
ción del aprendizaje, optimizan el desem-
• Operaciones del sistema: engloban
seis criterios 1,2,3,5,6 y 7 todos ten-
peño organizativo y los resultados. Además,
dientes a conseguir resultados y en-
entregan valor a los consumidores y grupos
lazados por flechas que indican inte-
de interés mediante la mejora en los proce-
sos y la eficacia. racción y retroalimentación.
• Fundamentos del sistema: media,
El modelo se compone de tres elementos análisis y gestión del conocimiento
básicos: enmarcados en el criterio 4, como
• Prefacio: corresponde al perfil de la elementos fundamentales para el sis-
empresa, su entorno relaciones de tema de gestión del desempeño.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 120
25
Características ganización, en forma individual se
• Los criterios están basados en seis encuentra en la realización del traba-
jo diario, practicado a nivel personal y
áreas del desempeño organizativo:
producto y servicio, clientes, finan- colectivo, soluciona problemas, crea
zas y mercadeo, recursos humanos, conocimiento, gestiona cambios. A
eficacia organizativa, liderazgo y res- nivel organizacional. benchmarking,
ponsabilidad social. mejora productos, disminuye erro-
res, crea nuevas oportunidades de
• Son adaptables cambiando de acuer- negocio, crea valor, aumenta el des-
do a las necesidades de la empresa y empeño.
no prescriben.
• Valorar empleados y socios: la orga-
• Persiguen la alineación con los obje- nización debe aportar a sus emplea-
tivos de organización. dos y socios, para lograrlo debe de-
• Se constituyen en herramientas que mostrar su compromiso con el éxito
ayuda al diagnóstico señalando for- de sus empleados, compensar más
talezas y oportunidades de mejora. allá de lo tradicional, apoyar la fuerza
laboral, apoyar la promoción de los
Criterios empleados.

Los criterios del modelo están orientados a


• Agilidad: las organizaciones deben
adaptarse a los cambios y ser ágiles
una serie de valores y conceptos como nú- en este sentido, las organizaciones
cleo del modelo: deben tener la capacidad de modifi-
• Liderazgo visionario: dirección clara, car procesos para la introducción de
orientada al consumidor y a los gru- productos mejorados, igualmente la
pos de interés, con altos valores cla- toma de decisiones rápidas que per-
ros y visibles. Los líderes deben crear mitan mantenerse en un mundo glo-
estrategias orientadas a la excelen- balizado y cada vez más competitivo.
cia, innovación conocimiento y ase-
gurarán la sostenibilidad, deben ser
• Enfoque en el futuro: las organiza-
ciones se encontrarán en disposi-
inspiradores y motivadores sirviendo ción de planear a largo plazo y de
como ejemplo. mirar hacia el futuro previendo y
• Excelencia orientada al consumidor: aceptando los cambios. De igual for-
los consumidores serán los jueces de ma la innovación formará parte fun-
la organización de ahí la importancia damental de la gestión, pero no con-
de su orientación. Las empresas no centrada, se implantará como parte
pueden centrarse en las necesidades de la cultura.
actuales deben anticiparse al futuro,
deben cuidar las relaciones, confian-
• Los hechos: las empresas deberán
realizar seguimiento a su desempeño
za y confidencialidad. en todos los espacios, tomará datos,
• Aprendizaje organizativo y personal: los analizará y formulará indicadores
el aprendizaje se encuentra en la or- que le permitan evaluar.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 121
26
• La responsabilidad social: las organi- mecanismos que eviten impactos
zaciones deben ser éticas y transpa- negativos o poco deseados entre es-
rentes en su actuar, proteger la salud tos.
pública, propiciar la seguridad, con-
servar los recursos, reducir gastos.
• Perspectiva del sistema: los criterios
y valores explicados conforman la
• Enfoque a resultados y creación de esencia del modelo, la organización
valor: los resultados deben utilizarse debe mirar como un conjunto y debe
para crear valor para la empresa y los construirse teniendo en cuenta las
grupos de interés. Esto se retribuirá necesidades claves, formando parte
con lealtad, crecimiento y beneficio de este todo el objetivo estratégi-
también para la sociedad. Hay que co. Hay que destacar la interrelación
observar las necesidades de estos existente entre los criterios y los valo-
grupos formular planes y accionar res solo así se logrará su integración.

Figura 16. Criterios


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 122
27
Como resultado de esta interacción cabe • Aumenta la rentabilidad.
mencionar los beneficios que se pueden
obtener en las organizaciones con la aplica-
• Reconocimiento y prestigio, pues se
puede competir por el Deming Prize.
ción de este modelo:
• Mejora en las relaciones con los em- Modelo europeo de calidad EFQM
pleados.
• Mejora la productividad. El modelo EFQM (European Foundation for
Quality Management) o Modelo Europeo
• Logra mayor satisfacción en los clien-
de Gestión de la Calidad creado en 1.988,
tes.
es una herramienta de gestión para líderes
• Identifica fortalezas y oportunidades empresariales que buscan la excelencia y
en la organización. la Calidad Total en las organizaciones euro-
• Permite ganar cuota de mercado. peas.

Figura 17. Estructura


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 28


123
El modelo se centra en la relación existente Características
entre personal, procesos y resultados bus- • El carácter de los criterios de evalua-
cando los puntos débiles y fuertes. Visto de ción no es prescriptivo.
esta manera se pueden identificar en él dos
grandes bloques, el de los agentes facilita-
• Detecta puntos débiles y áreas de
mejora.
dores que son las personas desplegadas por
toda la organización liberando sus aptitu-
• La autoevalución comprende todos
los procesos, actividades y resulta-
des con el fin de producir resultados, preci- dos, permitiendo conocer mejor el
samente el segundo bloque. Los resultados propio funcionamiento e implemen-
representan lo que se ha logrado, muestran tar planes de mejora continua.
tendencias que han de compararse poste-
riormente. Ambos bloques muestran cómo
• Búsqueda constante de la excelencia.

la organización está gestionando los recur- • Permite obtener en cualquier mo-


mento una visión de la empresa iden-
sos. Se destaca que la participación de los
tificando avances en los planes pro-
agentes y los resultados está definida por el puestos y puntos de mejora.
propio modelo y se encuentran en la misma
proporción.
• Implica a todos los en la mejora con-
tinua.
El modelo se encuentra definido por 9 cri-
Criterios
terios y estos a su vez por subcriterios de
evaluación, teniendo como base la innova- El modelo plantea nueve criterios, cinco
ción y las mejoras con el fin de alcanzar la corresponden a los agentes facilitadores y
Excelencia. cuatro a los resultados.

Figura 18. Agentes


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 124
29
• Liderazgo: los líderes desarrollan la • Personas: selección, planificación y
misión, visión, valores, se implican, desarrollo de los recursos humanos,
interactúan con el cliente, se ajustan comunicación, recompensa, retribu-
a los cambios y los impulsan, pro- ciones, responsabilidad y participa-
ción.
mueven la cultura de la excelencia.
• Política y estrategia: se comunican y
• Alianzas y recursos: gestión de alian-
zas, recursos económicos, edificios,
se dan a conocer en la organización, equipos, materiales, tecnología, in-
se basan en necesidades y expecta- formación y conocimiento.
tivas presentes y futuras, se orientas • Procesos: diseño, gestión de mejora,
mediante indicadores de investiga- innovación, generación de valor, ro-
ción, rendimiento, aprendizaje, se re- ducción, distribución, servicio, mejo-
visan y actualizan. ra en las relaciones con los clientes.

Figura 19. Resultados


Fuente: Propia.

• Resultados en los clientes: percep- personal y la satisfacción que experi-


ción respecto a imagen, calidad, ser- mentan.
vicio, lealtad, satisfacción incluyendo
los clientes internos. Se utilizarán
• Resultados en la sociedad: mide el
medidas de percepción e indicadores impacto de la organización en la so-
de rendimiento. ciedad, satisfacción de necesidades a
nivel local, nacional e internacional.
• Resultados en las personas: mide los
logros alcanzados con la motivación • Resultados clave: las organizacio-
de los empleados, percepción del nes excelentes deben medir en for-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 30
125
ma exhaustiva los logros alcanzados partidos, optimiza competencias cla-
respecto a objetivos financieros y no ve.
financieros, enfocando sus esfuerzos
en la comprensión, conocimiento,
• Responsabilidad social corporativa:
imagen pública, incrementa valor
predicción y mejora. de marca, acceso al financiamiento,
mejor salud y seguridad para los em-
Para que una organización alcance la exce-
pleados, gestión de riesgos.
lencia debe aplicar los ocho conceptos que
la llevan a ella: Entre los beneficios que trae el uso del mo-
• Orientación a resultados: aporta va- delo es posible mencionar:
lor añadido a los grupos de interés, • Permite conocer las fortalezas de la
comprensión de los requisitos pre- organización, así como sus áreas de
sentes y futuros, éxito sostenido, en- mejora.
cuentra la plena satisfacción.
• Mayor desarrollo estratégico y de los
• Orientación al cliente: satisfacción, planes de negocio.
fidelidad y retención, empleados
motivados, mayor cuota de mercado, • El modelo se basa en alcanzar la Ex-
ventajas competitivas. celencia, razón por la cual todos
los integrantes de la organización
• Liderazgo y coherencia: identidad or- aprenden un lenguaje común, com-
ganizacional, claridad en la dirección, prenden lo que se espera de ellos y
valores y principios compartidos, actúan en pro de conseguirla.
compromiso, motivación, sensación
de seguridad aún en tiempos de co- • Integra la cotidianeidad con la mejo-
ra continua.
yuntura.
• Gestión por procesos y hechos: efica-
• Posibilidad de compararse con otras
empresas del sector lo que permite
cia y eficiencia, toma de decisiones,
conocer posibilidades de mejora.
gestión del riesgo, confianza.
• Desarrollo de las personas: implica-
• Otorga reconocimiento y prestigio ya
que otorga premios a quienes apli-
ción, se comparten los mismos obje-
quen el modelo.
tivos, pertenencia, fidelidad, motiva-
ción, mejora continua, incremento de
Norma NTC (Norma Técnica Colombiana)
la competitividad, desarrollo máximo
ISO 9000 y 9001
del potencial humano.
• Proceso continuo de aprendizaje,
Los modelos de gestión evolucionan, se
puede decir que toman de sus antecesores
mejora e innovación: crea valor, me-
lo mejor e incorporan nuevas técnicas, mé-
jora eficacia y eficiencia, productos y
todos, procedimientos, obedeciendo claro
servicios innovadores, agilidad en la
está a los cambios en el interior de las orga-
organización.
nizaciones y en su entorno. Se han desarro-
• Desarrollo de alianzas: incrementa llado algunos esquemas contemporáneos
supervivencia, riesgos y costes com- hasta llegar al GCT (Gestión de la Calidad

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 126
31
Total), sin embargo, el asegurar la calidad Generalidades
es insuficiente pues aún se pueden presen-
tar desviaciones o errores y para evitarlos Implementar un Sistema de Gestión de Ca-
es necesario prevenir, lo importante es an- lidad en las organizaciones debe ser una
ticiparse al suceso.
decisión estratégica ya que estas se en-
Estos planteamientos dieron origen a nue- cuentran fuertemente influenciadas por el
vos sistemas de gestión que permitan ac- entorno, responden a necesidades, trazan
tuar antes de…, así nacen las normas ISO sus propios objetivos, proporcionan pro-
(International Organization for Standardi-
ductos empleando procesos para elaborar-
zation, por su nombre en inglés) Organiza-
ción Internacional de Normalización, fun- los y finalmente tienen una organización
dada en 1.947 cuya sede se encuentra en acorde con su tamaño. Las normas ISO no
Ginebra, Suiza, compuesta por organismos pretenden fijar un único esquema de ges-
que actúan a nivel mundial. La federación tión, presenta orientaciones que permitan
publica en 1.987 las normas ISO 9000 como
alcanzar los requisitos que deben cumplir
marco normativo para la gestión y control
de la calidad, aportando reglas básicas a los productos o servicios.
seguir para implementar modelos inde-
pendientemente del servicio, producto o La ISO 9000 representa una familia de nor-
del fin de la empresa. mas, así:

Figura 20. Familia de Normas ISO 9000


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 127
32
Ante los constantes cambios la norma es calidad, alcance, provee de los recur-
revisada y si da a lugar modificada cada 5 sos necesarios para la gestión, identi-
años. fica métodos de medición de eficacia
y eficiencia, previene, aplica la mejo-
Fundamentos y vocabulario ISO 9000 ra continua.
• Base racional: la base del SGC es la sa- • Enfoque basado en procesos: un pro-
tisfacción de los clientes. Los clientes ceso es una actividad que transforma
tienen necesidades y estas se expre- recursos (entrada) y proporciona re-
san mediante requisitos que deben sultados (salida). Esta visión permite
cumplir productos o servicios, sien-
entender que existen muchos proce-
do este quien finalmente lo acepta
sos interrelacionados e interconecta-
o rechaza aquello que se le entrega.
dos. A esta conexión se le denomina
Las organizaciones deben analizar
“enfoque basado en procesos”.
los requisitos de los clientes, definir
procesos, mejorar continuamente y • Política de calidad y objetivos: son
controlar. referentes o cartas de navegación
que necesariamente conllevan a usar
• Requisitos: la norma ISO 9000 dife-
recursos para obtener resultados y
rencia entre los requisitos que debe
como es de suponer deben medirse
cumplir el producto y los requisitos
en su cumplimiento.
para el sistema de Gestión de calidad.
Los requisitos del producto pueden • Papel de la Dirección en el SGC: repre-
ser expresados por el cliente, la mis- sentado en el liderazgo y el ejemplo
ma organización o de forma regla- siendo capaz de impregnar e involu-
mentaria. Los requisitos del sistema crar a todo el personal en la nueva
de gestión se encuentran consigna- cultura.
dos en la norma ISO 9001. • Documentación: la documentación
• Enfoque del sistema y gestión de ca- permite comunicar, proveen infor-
lidad: se fundamenta en diferentes mación, determinan la trazabilidad,
etapas, determina necesidades y ex- se convierten en evidencia de la ges-
pectativas de los grupos de interés, tión. La documentación se resume en
se establecen política y objetivos de la pirámide documental.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 128
33
Figura 21. Pirámide documental
Fuente: Propia.

• Evaluación del sistema: la revisión del • Técnicas estadísticas: las estadísticas


sistema puede corresponder a audi- identifican tendencias, variaciones,
torías, autoevaluación o revisiones que se pueden registrar en cualquier
del sistema. Se tratará de establecer momento, aún en momentos de cal-
en este si los procesos están identi- ma al interior de la compañía. Estos
ficados y definidos, los responsables datos son fuente de información y
de cada uno, su implementación y una herramienta que muestra la efica-
resultados. cia y la eficiencia. Los datos, medidos,
• Mejora continua: la mejora continua analizados e interpretados, abren la
posibilidad de detectar deviaciones y
busca incrementar la satisfacción
en los clientes y grupos de interés, poder actuar, incluso permiten prever
a partir de, analizar situaciones sus- posibles situaciones futuras.
ceptibles de avance, generación de • El SGC y otros Sistemas de Gestión:
objetivos para lograrlo, implemen- la norma ISO 9000 describe los re-
tación, evaluación y formulación de quisitos del modelo y define su cum-
cambios. Estas acciones se derivan plimiento, en tanto que los modelos
de la información suministrada por de excelencia buscan la comparación
los clientes, grupos de interés, proce- entre las organizaciones haciendo
sos de auditoría, seguimiento y revi- ajustes en función de su desempe-
siones al sistema. ño en relación con estas. Los puntos

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 129
34
de encuentro entre ambos modelos, con su respectivo significado que ayudan a
encontrar fortalezas y debilidades, entender mejor su fundamento. Para cono-
evaluación, mejora continua, recono- cerlo es necesario remitirse a ella y su acce-
cimiento.
so es libre en la red.
Vocabulario ISO 9000
Características y principios
Los términos y definiciones de la norma co-
rresponden a vocabulario propio de esta Principios

Figura 22. Principios de la gestión de la calidad


Fuente: Propia.

• Orientación al cliente: orientarse al • Orientación estratégica a la creación


cliente significa reconocer que el de valor: relacionada con un fuerte
cliente es el eje central de la organi- liderazgo de la Dirección al incluir la
zación por tanto se deben recono- calidad dentro de objetivo estratégi-
cer sus necesidades, satisfacerlas o co de la organización (misión, visión,
suplirlas y anticiparse a sus requeri- valores) y promover el cambio cultu-
mientos futuros y exceder sus expec- ral y organizacional necesarios a fin
tativas. de convertirla en un propósito com-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 130
35
partido a mediano y largo plazo. Esta el conocimiento, así como, apoyar a
concepción tendrá como consecuen- sus empleados en el desarrollo de
cia el alcanzar altas ventajas compe- habilidades, aptitudes, actitudes y
titivas. competencias.
• Liderazgo y compromiso de la Di- • Visión Global y enfoque a procesos:
rección: la Dirección de la empresa una de las concepciones de un Siste-
asume nuevas responsabilidades ma de Gestión de Calidad Total que
cuando decide adoptar un Sistema en adelante para fines prácticos se
de Gestión de Calidad Total y esta denotará con las iniciales GCT, es en
debe extenderse a todos los niveles primer lugar ver a la empresa como
jerárquicos, convirtiendo la Calidad un todo y no como una serie de de-
en un objetivo y una prioridad. Así partamento o áreas independientes
mismo los líderes deben ir más allá con objetivos también independien-
de la persuasión la influencia, se con- tes. En segundo lugar la eficacia y la
vertirán en verdaderos vehículos de eficiencia no se centrará en las fun-
transformación, formando equipos ciones, más bien lo harán en el pro-
de trabajo, orientando, ampliando y ceso, entendiéndose este como una
compartiendo el conocimiento, de- secuencia de tareas y actividades
sarrollando procesos, promoviendo que buscan una transformación.
el cambio, comunicando y controlan- • Planteado así todos están involu-
do el progreso. crados en la ejecución y todos se
• Orientación a las personas y desa- convierten en proveedores y clien-
rrollo de competencias: este es uno tes internos. La satisfacción se dará
de los pilares de la Gestión de la en la medida en que cada miembro
Calidad Total, al entender que la ca- cumpla con sus responsabilidades y
lidad se hace “con las personas” en con esto logre proveer a su cliente
lugar de pensar que está orientada interno con productos confiables y
“a las personas”. En este sentido la oportunos. El sistema crea una red
construcción del modelo requiere de proveedores con situaciones que
un alto compromiso de todos, desde promulgan el trabajo en equipo y la
la Dirección con su liderazgo hasta cooperación.
aquello que no tienen cargos ejecu- • Relación de beneficio con los provee-
tivos pero que saben cómo se hacen dores: la cooperación externa como
las cosas y conocen bien el negocio. premisa de este principio. Una em-
La Gestión de la Calidad Total debe presa es un sistema con influencia
nacer del interior de cada individuo externa, eso es innegable y es bas-
y no como imposición, por esto es tante notorio respecto a las cadenas
necesario motivar, permitiendo la de suministro, o insumos que debe
participación, la generación de con- adquirir el exterior para transformar
fianza en sí mismos, otorgando res- el interior. A este respecto hace én-
ponsabilidad y delegando autoridad. fasis la cooperación externa, el tener
La empresa entonces debe promover proveedores igualmente involucra-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 131
36
dos con la calidad que permite obte- torno también ejerce una fuerte in-
ner ese valor agregado al producto, fluencia sobre este, así el GCT afecta
crear relaciones que permitan inter- todos los grupos de interés, en espe-
cambiar ideas, encontrar en conjun- cial empleados, sociedad, proveedo-
to nuevas formas de hacer las cosas, res y accionistas. La responsabilidad
crear alianzas estratégicas al integrar social con orientación ética conduce
a los proveedores en el diseño y pro- no solo a juzgar si es moral o inmoral
ceso de productos, se da la oportu- una producción de baja calidad, tam-
nidad al proveedor de conocer en bién se centra en involucrarse en la
forma directa sus áreas de mejora. solución de problemas que aquejan
Esto evitará que ingresen insumos a a su área de influencia y en involucrar
la empresa faltos de calidad. procesos que respeten el medio am-
• Mejora continua: vista como la aper- biente.
tura a la innovación y al aprendizaje,
mediante el proceso de mejora. Un Características
proceso de mejora debe llevar a la • Propicia el cambio organizativo basa-
empresa a reconocer los focos de no do en calidad.
calidad, aprender de las equivocacio-
nes cometidas, corregirlas y no volver
• Tratamiento global de la organiza-
ción relacionado con los objetivos
a ellas. La mejora necesita soportarse
también dentro de un contexto glo-
en diferentes prácticas: centrarse en
bal.
hechos al recoger información basa-
da en indicadores que permitan de- • Orientación hacia los grupos de inte-
terminar tendencias, desviaciones e rés.
identificar comportamientos; su ca-
rácter continuo significa que es algo
• Su alcance amplía las fronteras de
la organización al extenderse hacia
que no se hará una sola vez muy por atrás, es decir, hasta los proveedores
el contrario es permanente basados y hacia adelante, los clientes.
en que siempre habrá un mejor cami-
no para hacer las cosas; este proceso • Liderazgo dinámico, participativo y
se apoya también en la formación y flexible.
en la dirección de técnicas para aná- • La calidad vivida no impuesta, con
lisis y solución de problemas y por poder otorgado a todos en la empre-
último el compromiso y la respon- sa a fin de motivar su participación.
sabilidad de la Dirección al poner al
servicio de la empresa los recursos
• Preocupación constante por antes,
durante y después de todos los pro-
necesarios para I+D+I (Investigación,
Desarrollo e Innovación). cesos que realizan en la empresa.

• Orientación a los grupos de interés y • Enfoque hacia los procesos y hechos,


responsabilidad social: el GCT va más no hacia las funciones.
allá de la gestión interna, la empresa • Origina nuevos sistemas de valores y
como sistema influenciada por su en- creencias en la organización.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 132
37
• Transformación la cultura la cultura • Cooperación y trabajo en equipo.
organizacional. • Orientación al cliente interno.
• Visión estructural cada vez más hori-
zontal no jerárquica y burocrática. Estructura
• Desarrollo e implicación de las perso- La estructura para este punto se encuentra
nas. planteada bajo la norma ISO 9000:2000 que
• Establecimiento del aprendizaje, in- traza las directrices genéricas reconocibles
en toda organización las cuales serán adap-
novación y la mejora continua.
tadas dentro de un sistema de Gestión de
• Desarrollo de alianzas y de la respon- Calidad de acuerdo a sus objetivos, natura-
sabilidad social. leza, actividad y tamaño.

Responsabilidades de
la alta dirección

Satisfacción
Requisitos

Administración
Clientes de recursos Medición, análisis y Clientes
mejora

Entrada Realización del producto Salida


(incluye servicio) Producto

Figura 23. Sistema de gestión de la calidad y mejora continua


Fuente: Propia.

Cliente

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 133
38
Norma ISO 9001 requisitos

La norma se encuentra estructurada de la siguiente forma:

• Objetivo y campo de acción (alcance).


• Referencias normativas.
• Términos y definiciones.
• Sistema de Gestión de calidad.
Norma ISO 9001 estructura
• Responsabilidad de la dirección.
• Gestión de recursos.
• Realización del producto.
• Medición, análisis y mejora.

Las secciones 4, 5, 6, 7 y 8 contienen los re- • Gestión de los recursos: la organiza-


quisitos a implementarse en el Sistema de ción es responsable de proveer los
Gestión: recursos necesarios para la imple-
• Responsabilidad de la dirección: la
mentación del SGC tanto humanos
como de infraestructura y ambiente
dirección de la organización como
de trabajo apropiados. En cuanto a
abanderada del SGC definirá la do-
los recursos humanos estos deben
cumentación, los procesos de im-
ser competentes, experimentados y
plementación y mejora, creando un hábiles para desarrollar trabajos re-
entorno en el cual todas las personas lacionados con calidad, en este sen-
de la empresa se encuentren plena- tido determinará las competencias
mente identificadas e involucradas necesarias en cada puesto de traba-
con el sistema. Para ello desarrollará jo ayudándose para ello en la eva-
planes de comunicación, orientados luación de las mismas, desarrollará
a satisfacer los requisitos del cliente aquellas que el empleado no haya
y legales, así como su complimiento; logrado alcanzar mediante los planes
establecerá la política de calidad y los de formación, también asegurará el
objetivos; asegurará la implantación compromiso de los empleados en el
de los procesos para cumplir con los cumplimiento de sus tareas y man-
requisitos; dispondrá de los recursos tendrá los registros necesarios de
necesarios para asumir el sistema; formación y experiencia. En cuanto a
revisará el SGC constantemente y to- la infraestructura proveerá de los edi-
mará las acciones necesarias para la ficios, equipos y medios necesarios.
mejora continua. Respecto del ambiente de trabajo

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 134
39
velará porque todos los empleados riables de análisis no sucede lo mismo, al
gocen de las condiciones físicas, so- hablar de las personas se hace énfasis en el
ciales, psicológicas y medioambien- compromiso, en la vivencia de la calidad, en
tales óptimas para realizar su trabajo, el cambio mental y organizacional pero en
incluyendo en su gestión ergonomía, realidad no se explica cómo.
temperatura, composición atmosfé-
rica entre otros. Dentro de los modelos analizados, algunos
• Realización del producto: en este
autores son muy específicos en cuanto a las
variables de análisis y la gestión de recursos
aspecto el SGC es amplio al imple-
humanos, no obstante, cuando la referencia
mentar una serie de pasos necesa-
se basa en la Gestión de la Calidad la visión
rios y requisitos para la planificación
no es clara, se parte del hecho del directivo
desarrollo y control en el desarrollo
que con su ejemplo y responsabilidad en-
del producto. Los alcances de estos
seña a vivir en esta filosofía, la realización
requisitos cobijan desde las necesi-
de sesiones de capacitación, profundiza en
dades el cliente, pasando por la pla-
la idoneidad de las personas, sus habilida-
nificación el diseño, la compra de
des, competencias, pero más allá de esto no
insumos, elaboración hasta los dis-
positivos de seguimiento, análisis y existen procesos claros al respecto.
control en el proceso productivo. Según la literatura el centro de la calidad en
• Medición, análisis y mejora: en este realidad son los procesos, el producto, la sa-
punto la organización debe elaborar tisfacción, desde el punto de vista del hacer
procesos que permitan demostrar no desde el accionar. Con estas aclaraciones
que tanto el SGC como el produc- se revisarán algunas variables y la mención
to son conformes, es decir, cumplen que pueden hacer los sistemas de Gestión
con los requisitos del cliente, de otro de Calidad en relación con el personal.
lado mejorará continuamente el SGC.
Para lograrlo realizará auditorías Diseño de puestos de trabajo
de en los productos, procesos, hará
mediciones, controlará el producto Hay que recordar que para diseñar un
no conforme, adoptará las medidas puesto de trabajo hay que definirlo, descri-
correctivas y preventivas necesarias, biendo las actividades a desarrollar en él,
analizará datos claro está dejando metodología, uso de herramientas o má-
registro de todo lo realizado e imple- quinas, relación con otras áreas y respon-
mentará planes de mejora con base sabilidades.
en los procesos y los hechos analiza-
dos.
• Variedad en tareas: al asignar tareas
diferentes a los empleados estos en-
tenderán la trascendencia de su tra-
Variables de análisis bajo en la organización, en resumen
Como se ha visto el SGC trae consigo un existe una ampliación del puesto de
cambio estructural en la organización y un trabajo en forma horizontal pero con
cambio cultural. Ahora bien en cuanto al el aporte para el trabajador de poder
área de recursos humanos y a algunas va- ver el fruto de su labor.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 135
40
• Conocimiento: el realizar diferentes que sea más complejo desde el pun-
tareas es una forma activa de am- to de vista organizativo las interde-
pliar el conocimiento, en el sentido pendencias en el trabajo.
de desarrollar habilidades, actitudes
y valores, se amplía la base a las com-
• Retroalimentación: para que el tra-
bajador tenga información inmedia-
petencias relacionadas con el “saber
ta acerca de su desempeño según el
estar” y “saber ser”. Por lo tanto, un
sistema se eliminarán barreras. Una
SGC propone incrementar el cono-
forma de hacerlo y tener retroali-
cimiento general (métodos para me-
mentación pronta se encuentra en
jorar la calidad), conocimiento espe-
la relación proveedor-cliente, otra
cializado (realizar tareas asignadas) y
forma de hacerlo es la recogida de
conocimiento en valores y principios
datos y las actividades de supervi-
(satisfacción del cliente).
sión. El conocimiento de su desem-
• Autonomía: los sistemas de gestión peño le permite reaccionar en forma
de calidad buscan la autogestión rápida y oportuna para corregir su
y dejan la autonomía en a un nivel labor, al igual que detectar puntos
más inferior del Directivo, así los em- de mejora, proponer soluciones y
pleados que son proveedores de sus encontrar alternativas.
clientes internos asumen responsa-
bilidades propias, actuar propio y Reclutamiento y selección
métodos propios. Sin embargo, esta
autonomía no es tan amplia el traba- Corresponde a las actividades orientadas a
jador debe ceñirse al cumplimiento dotar de capital humano a la organización.
riguroso de procedimientos estanda-
El reclutamiento pretende atraer candida-
rizados para realzar sus labores.
tos habilidades, conocimientos, valores y
• Interacción: el tener procesos, do- actitudes que se identifiquen con la estrate-
cumentos, procedimientos, conoci- gia de la empresa, el enfoque en la calidad,
miento, gestión del cliente interno el trabajo y la adaptabilidad a la cultura.
y el trabajo en equipo hace que las
relaciones entre unas y otras áreas se Visto de esta manera el enfoque de esta va-
fortalezcan e intensifiquen, haciendo riable en el SGC es el siguiente:

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 136
41
Reclutamiento

Modelo de gestión de calidad


Elementos Modelos generales
(preferencias)
Interno.
Origen • Interno.
Externo.
Persona con habilidades, conocimientos, • Preferencia por las personas con
Criterio
valores y actitudes. fuertes valores y actitudes.
Comunicados internos.
• Recomendados de personas que
Ex empleados.
comulguen con la filosofía.
Canales Avisos.
• Empleados y ex empleados.
Agencias.
• Proveedores, clientes.
Competidores, clientes, proveedores.

Cuadro 4. Reclutamiento
Fuente: Propia.

En la selección se escoge a la persona que a trabajar en equipo y con habilidades so-


formará parte de la organización y desem- ciales, las técnicas de selección se relacio-
peñará las tareas para la cuales fue elegida. nan con periodos de prueba, dinámicas de
Las personas a integrar deben identificarse grupo e implicación de los miembros de la
con la cultura organizacional, disposición organización.

Selección

Modelo de gestión de calidad


Elementos Modelos generales
(preferencias)
Entrevistas. • Serie de entrevistas con directivos y
Técnicas Pruebas de idoneidad. futuros compañeros.
Periodo de prueba. • Periodo de prueba.
Experiencia.
Habilidades y conocimientos
• Compatibilidad con la cultura.
Criterio acreditados.
• Habilidades, trabajo en equipo.
Costo.
Compatible con la cultura.

Cuadro 5. Selección
Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 137
42
Formación

Imagen 2. Formación
Fuente: Camisón, Cruz, González, (2006), Gestión de la Calidad

Evaluación e incentivos en estos se diseñan los sistemas de evalua-


ción
Un sistema de evaluación identifica y mide
el desempeño de los individuos y grupos El sistema de incentivos es fundamental en
en una organización, prevén lo que espera todo método y especialmente en la imple-
la organización de sus integrantes y la com- mentación de un SGC, su importancia viene
pensación que otorgará a cambio de la la- por partida doble, en primer lugar, fomen-
bor. ta la flexibilidad y el cambio, y en segundo
lugar atrae y retiene talento. El incentivo es
En cuanto a los SGC la evaluación se rela- una retribución, en este sentido se deberá
ciona con las técnicas de 180° y 360° en las recompensar en función del cargo (tareas)
que participan compañeros, supervisores, y su complejidad y por el enfoque hacia la
subordinados, clientes, y otros. Con base calidad.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 138
43
Incentivos

Elementos Generalidad de los modelos Sistema de gestión de calidad

Se incentiva por: • Rendimiento ligado con: satisfacción del


Rendimiento. cliente, eficiencia, trabajo sin errores, basa-
Criterio
Puesto desempeñado. do en habilidades, para trabajos desarrolla-
Por individuo. dos en equipo el incentivo será colectivo.
Puede ser:
Fijo.
• Híbrido entre fijo y variable, se da impor-
Variable.
Clase tancia a los incentivos no monetarios y en
Tipos.
especie.
Económicos.
No económicos.
• Descentralizada.
Centralizada/No.
• Pública.
Administración Pública/No.
• Participativa, especialmente en aquellos
Participativa/No.
que no constituyen dinero.

Cuadro 6. Selección
Fuete: Propia.

Ventajas y riesgos • Disminuye retrocesos y re procesos.

Ventajas Riesgos
• Eleva la satisfacción del cliente. • Requiere un cambio organizacional
profundo.
• Aumenta la productividad y reduce
costos por el control del producto • Puede ser un proceso largo con gran-
defectuoso y del desperdicio en la des inversiones en sumas de dinero.
optimización de procesos, eliminan- • Genera documentación que a poste-
do procesos repetitivos. riori puede resultar extensa.
• Se deja evidencia mediante la docu- • Si el sistema no está alineado con los
mentación y registros. objetivos de empresa el sistema no
será punto de apoyo para alcanzar-
• Reconocimiento de la organización a los.
nivel nacional e internacional.
• No existe mayor claridad ni profundi-
• Detecta oportunidades de mejora, dad en el recurso humano, en algu-
permite anticiparse y aplicar medi- nas ocasiones resultan un poco vagas
das preventivas. las apreciaciones o muy generalistas.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 139
44
1
UNIDAD

4 Unidad 4

Modelo de gestión
de Beer Modelos de gestión

Autor: Luz Fátima Álvarez


Introducción En 1953 se habló formalmente de Responsabilidad Social Em-
presarial (RSE), gracias a la publicación del libro Social Res-
ponsabilities of the Businessman (Responsabilidades Sociales
del Hombre de Negocios), en cual su autor Howard Bowen
plantea que las grandes empresas con su accionar, toma de
decisiones y políticas impactan a una gran cantidad de perso-
nas y a la sociedad.

A partir de este enfoque surgirán en los siguientes años pos-


turas de diferentes autores como Milton Friedman quien ta-
chó esta nueva ideología de subversiva asegurando que la
responsabilidad de la administración debe estar orientada a
crear valor a los accionistas, de otro lado, afirmó que gastar
dinero en actividades que no sean propias del negocio es un
acto irresponsable.

Se evidencian dos posturas una de responsabilidad intrínseca


(al interior de la empresa) y otra extrínseca (al exterior de la
empresa). En la década de los 70 la RSE se desarrolla de for-
ma voluntaria y las empresas pasan de la responsabilidad sólo
con los accionistas a una responsabilidad social. Empiezan a
surgir modelos para desarrollar la nueva tendencia que van
desde la obligatoriedad de asumirla hasta la filantropía. Ya en
los 80 Drucker la hace ver como una oportunidad de negocio
otorgándole dimensiones económicas, también se incorpora-
rían principios y valores relacionados con la ética como guías
universales para las nuevas prácticas de negocios.

Al finalizar los 90 la RSE es considerada dentro de la planea-


ción estratégica de la empresa y toma forma de ventaja com-
petitiva, no obstante, su introducción en los planes de las
organizaciones obedece más a posicionamiento de imagen,
buena reputación y conocimiento de marca por sus aportes
desinteresados a la sociedad. Por esta misma época y debido
a la explotación de los recursos por parte de las empresas co-
mienza a tomar fuerza el discurso relacionado con el medio
ambiente, incorporándose una nueva dimensión a la RSE, la
sustentabilidad.

Para inicios del siglo XXI la RSE no es una práctica intrínseca


en la cual se busca ganar imagen y reputación como empresa,
al entrar en escena entidades mundiales como la ONU (Orga-
nización de la Naciones Unidas) quién asume como prioridad

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 141
3
reducir la brecha entre la pobreza y la riqueza en el mundo,
así como, la explotación de recursos de forma sostenible, res-
ponsable y el uso de economías limpias, percibe a las organi-
zaciones como socios estratégicos al encontrarlas muy rela-
cionadas con la solución de estas problemáticas. Otro actor
importante es el BDI (Banco Interamericano de Desarrollo) al
incluir la financiación de proyectos relacionados con la RSE
tanto regionales como nacionales.

La RSE deja de ser un medio para convertirse en un fin, es tan


cierto esto, que en la actualidad las empresas deben generar
reportes en los cuales se evidencien aspectos relacionados
con su ejecución, a tal punto que la ISO a partir del año 2.005
ideó un estándar denominado ISO 2.600 en la cual se estable-
cen normas e indicadores de reconocimiento internacional.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 142
4
U4 Metodología

Estimado estudiante esta lectura se ha desarrollado con el fin de aclarar algunos conceptos y
definiciones propias de la temática a tratar en ella. Le animamos a leerla y conceptualizarla,
siendo este un primer paso para el avance en el módulo. Es importante también que haga
uso de los videos y lecturas recomendadas con el ánimo de profundizar y afianzar lo tratado.

Fundación Universitaria del Área Andina 143


Fundación Universitaria del Área Andina 5
U4 Desarrollo temático

Modelo de gestión de responsabi- ética. No se trata entonces de una moda, en


lidad social empresarial la actualidad hace parte del objetivo estra-
tégico de la compañía y en un modelo de
¿Qué es la responsabilidad social empre- gestión.
sarial?
Las empresas incluyen este modelo en su
Para el Consejo Mundial Empresarial para el
quehacer no por normatividad o por legis-
Desarrollo Sustentable la RSE es “El compro-
lación, lo hacen de forma totalmente volun-
miso permanente de las empresas de com-
taria entendiéndolo como un compromi-
portarse éticamente y de contribuir al desa-
so adquirido por la utilización de recursos
rrollo económico, al tiempo que se mejora
comunes a todos y por su responsabilidad
la calidad de vida de los trabajadores y sus
ante el daño que puedan causar con sus
familias, así como de la comunidad local y la
actividades en el ejercicio de sus procesos
sociedad”.
productivos. Al margen de obtener rendi-
Aunque no existe consenso en su definición miento o utilidades como razón de ser tam-
la RSE en definitiva integra los grupos de bién deben reconocer que es su obligación
interés (stakeholders), el entorno de la or- el devolver a la comunidad un actuar positi-
ganización, su impacto, valores, cultura y la vo, con fundamento en principios y valores.

Fundación Universitaria del Área Andina 144


Fundación Universitaria del Área Andina 6
Dimensiones de la RSE

Características se relacionan con ellas, incluyendo la


• Es un modelo de gestión que puede sociedad.
ser implementado fácilmente en pe- • El modelo se ajusta a la empresa de
queñas y grandes empresas. acuerdo a su tamaño, sistema de pro-
• Involucra la dimensión económica, ducción, cultura, sector.
social y ambiental. • Es una estrategia que ayuda a redu-
cir costos, optimiza procesos, genera
• Es voluntaria y su desarrollo debe lle- crecimiento y sostenibilidad, racio-
varse a cabo mediante acciones con- naliza el uso de los recursos naturales
cretas con resultados visibles. escasos y permite reducir el impacto
• Organizaciones orientadas a las ne- de la empresa en el uso de estos.
cesidades y expectativas de sus em- • Alberga fundamentos y principios
pleados y socios y todos aquellos que éticos.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 145
7
• Permite ver a las organizaciones los impactos sociales, económicos y
como socios estratégicos en la cons- ambientales de su actividad, no solo
trucción de la sociedad. reflejando lo positivo en su actuar,
• Promueve el comportamiento ético y también la parte negativa y las me-
didas adoptadas para resarcirlos y
responsable.
no volver a incurrir en ellos. Rendir
• La empresa comprende por primera cuentas trae implícito el someterse a
vez que debe ir más allá de la rentabi-
escrutinio público y asumirlo.
lidad y las prácticas de libre mercado,
al asumir compromisos reales de sus- • Transparencia: la empresa debe reve-
tentabilidad y buenas prácticas. lar en forma clara, precisa y asequible
• La empresa crea valor no solo desde información relacionada con deci-
siones tomadas e impactos al medio
el punto de vista económico, tam-
bién lo hace desde lo social (perso- ambiente y a la sociedad. Dicha infor-
nas) y lo ambiental (planeta). mación debe estar disponible y de fá-
cil consulta para los interesados.
• Crea equilibrio entre las decisiones
tomadas por las organizaciones y los • Comportamiento ético: la organiza-
intereses de todos los individuos in- ción debe actuar con honestidad,
volucrados con estas. equidad e integridad, incorporando
estos y otros valores tales como el
Principios respeto por las personas, seres vivos
y medio ambiente, comprometién-
dose a tratar el impacto que genere
en estos como consecuencia de su
actividad y decisiones.
• Respeto a los intereses de las par-
tes interesadas: la norma proclama
que aun cuando los objetivos de la
empresa se limitan a sus dueños o
socios, existen otros grupos de per-
sonas que no formando parte de ella
pueden verse afectados en sus inte-
reses por las actividades de esta. Por
tanto, la empresa debe atender los
requerimientos de estos conjuntos
de personas.
Figura 1. Principios
Fuente: Propia.
• Respeto al principio de la legalidad:
este principio establece que ningún
individuo u organización puede ac-
Los principios expuestos se encuentran
tuar por fuera de la ley, por tanto la
expresados en la Norma Internacional ISO
empresa debe cumplir las leyes y re-
2600:2010.
gulaciones aplicables, cumpliendo
• Rendición de cuentas: las organiza- con la normatividad vigente para la
ciones deben dar información sobre RSE.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 146
8
• Respeto por la norma internacional • Respeto a los derechos humanos: la
del comportamiento: este principio organización debe respetar y recono-
establece que la empresa debe ob- cer la importancia y universalidad de
servar y cumplir las normas inter-
los derechos humanos, aún sin que
nacionales aunque esto implique ir
más allá de la ley en el sentido que estos sean relevantes en su ámbito
siendo permitidas ciertas prácticas de actuación. No podrá beneficiarse
permisivas nacionales de no sal- de su falta de garantía o de prácticas
vaguardar el medio ambiente y la inadecuadas en este sentido.
sociedad la organización evite ser
cómplice junto a otras organizacio- Estructura y componentes
nes de no observar las normas de
comportamiento mundiales. Estructura

Imagen 1. Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).


Fuente: Pontifica Universidad Católica de Valparaiso. Chile

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 147
9
La estructura muestra un modelo basado De otro lado, no hay que olvidarse que el
en el principal requisito de un Modelo de nuevo modelo contiene políticas y buenas
Gestión como es la Mejora Continua, siste- prácticas verificables tanto al interior como
ma cíclico en el cual se parte de la planifi-
en el exterior de la empresa, motivo por el
cación, ejecución, comprobación y ajuste,
que siempre permanece en movimiento. El cual toma relevancia la cadena de valor for-
diseño representa un sistema que en forma mulada por Michael Porter. En este bosque-
cíclica permite la mejora ante posibles des- jo se plasman las actividades y procesos que
viaciones originadas por un actuar repetiti- crean valor, se identifican ventajas compe-
vo, disminuye errores e identifica tenden-
titivas, fortalezas, debilidades y posiciona-
cias mediante la medición con indicadores.
Visto así la adopción de este esquema hace miento estratégico de la organización, por
ver la herramienta de RSE como vinculante lo expuesto también se tiene en cuenta para
de un éxito continuo. el modelo.

Imagen 2. Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).


Fuente: Pontifica Universidad Católica de Valparaiso. Chile

Componentes Carrol afirma que el modelo de RSE debe


Así como no existe una única definición de concebir cuatro categorías o responsabili-
RSE, tampoco hay un esbozo claro relacio- dades así:
nado con los componentes del modelo, sin
embargo, la literatura y diferentes autores
• Responsabilidades económicas: para
Carrol los negocios son primero y el
citan al profesor investigador de la Univer-
sidad de Georgia Archie B Carrol, quien en fin es obtener ganancias, claro está
su libro “A Three- Dimensional Conceptual que las organizaciones también de-
Model of Corporate Performance”, mencio- ben producir cosas que la sociedad
na aspectos esenciales de la RSE. necesite, maximizando beneficios.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 148
10
• Responsabilidades legales: las socie- • Responsabilidades discrecionales:
dades actuales se desarrollan cum- corresponden con el libre actuar de
pliendo leyes y normas que deben la empresa, con la integración volun-
ser cumplidas; reflejando comporta- taria del deseo de actuar en bien de
mientos considerados válidos para la la sociedad. Se incluirán contribucio-
nes filantrópicas no esperadas por la
sociedad.
comunidad y completamente desin-
• Responsabilidades éticas: la empresa teresadas.
debe observar un comportamiento
ético, respondiendo a factores como Las observancias de estas responsabilida-
des podrán variar por el tamaño de la em-
la equidad, justicia, imparcialidad,
presa, actividad y naturaleza. De otro lado
respeto a los derechos humanos y no
las cuatro responsabilidades constituyen
dañar la comunidad en la cual se de- los componentes del Modelo de Gestión de
sarrolla. Estos se principios se deben Responsabilidad Social Empresarial y cada
adoptar así no estén escritos en la ley uno tiene sus propios principios, resumién-
y no representen beneficios econó- dolos en el cuadro que se deja a continua-
micos. ción:

Imagen 3. componentes del Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial


Fuente: Carroll. 1979

Fundación Universitaria del Área Andina 149


Norma ISO 26000 de 2008 – Responsabi- Características
lidad Social / SGE 21 • Su alcance es global.

Norma ISO 26000:2008


• Elaborada por consenso.
• No es una norma jurídica, es to-
La ISO 26000 es una Norma Internacional
talmente voluntaria, conteniendo
creada con una amplia participación de al- orientaciones no requisitos.
gunos grupos de interés entre los que se
• Es un estándar único, aplicable a toda
encontraban expertos pertenecientes a go- organización. Es importante aclarar
biernos, industrias, trabajadores, consumi- que la norma no habla de empresa lo
dores, entidades no gubernamentales, cuyo hace sobre organizaciones.
enfoque era el de obtener una norma de • No es certificable.
Responsabilidad Social, finalmente fue en- • Es compatible con otras normas o
tregada y publicada en el año 2010. sistemas de gestión ya existentes o
futuros.
La ISO 26000 es una guía para implemen-
tar la Responsabilidad Social, sirve en todo
• Lenguaje fácil de comprender y usar.

tipo de organizaciones sean estas grandes,


• Visión de conjunto de la Responsabi-
lidad Social.
medianas, pequeñas, pertenecientes a sec-
tores privados o públicos y en todos los paí-
• Contiene ideas, sugerencias, ejem-
plos para ponerlas en práctica en las
ses desarrollados y en vías de desarrollo. Su
organizaciones.
objetivo principal es ayudar a las empresas
a contribuir al desarrollo sostenible, no es Estructura de la norma
certificable y tampoco es un sistema de ges- La norma se encuentra compuesta por 7 ca-
tión. pítulos y 2 anexos.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 150
12
No. de
Nombre de capítulo Descripción
capítulo
Orientación a todo tipo de organizacio-
Objeto y campo de aplicación 1 nes, independientemente de su tamaño
y ubicación.
Términos y definiciones 2 Definiciones de Términos clave.
Historia, características y relación entre
Comprender la responsabilidad social 3 Responsabilidad Social y el Desarrollo
Sostenible.
Principios de la responsabilidad social 4 Se hace referencia a los 7 principios.
Reconocer la responsabilidad social e Explica dos partes fundamentales de la
5
identificarse con las partes Responsabilidad Social.
Orientación sobre las materias Se explica lo relacionado con las mate-
fundamentales de la responsabilidad 6 rias fundamentales, alcance, principios,
social relación, acciones.
Entrega orientación haciendo recomen-
daciones en comunicación, compren-
Orientación sobre la integración de la
sión, integración de la Responsabilidad
responsabilidad social en toda la 7
Social, incremento de la credibilidad de
organización
la organización, mejora, desempeño y
evaluación.
Ejemplos de iniciativas voluntarias y
Presenta un listado de iniciativas y he-
herramientas para la responsabilidad Anexo A
rramientas.
social
Contiene abreviaturas propias de la
Abreviaturas Anexo B
norma.
Incluye referencias a instrumentos
internacionales reconocidos y normas
Bibliografía ISO a las que
se hace referencia en el cuerpo de la
Guía, como fuente de consulta.

Cuadro 1
Fuente: Propia.

Términos principales • Responsabilidad social: “responsabi-


lidad de una organización ante los
Los términos relacionados a continuación
impactos que sus decisiones y activi-
se encuentran en el capítulo 2, de ellos se dades ocasionan en la sociedad y el
rescatan los siguientes, no por el grado de medio ambiente, mediante un com-
importancia, esto obedece a que se han uti- portamiento ético y transparente
lizado con frecuencia en este libro: que:

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 151
13
• tome en consideración los intereses • Esfera de influencia: “ámbito/alcance
de sus partes interesadas”. de una relación política, contractual,
• cumpla con la legislación aplicable y económica o de otra índole, a través
de la cual una organización tiene la
sea coherente con la normativa inter-
nacional de comportamiento; y capacidad de afectar las decisiones o
actividades de individuos u organiza-
• esté integrada en toda la organiza- ciones” (Cap. 2, Apdo. 2.19).
ción y se lleve a la práctica en sus re-
laciones” (Cap. 2, Apdo. 2.18).
• Impacto de una organización: “cam-
bio positivo o negativo que se gene-
• Desarrollo sostenible: “desarrollo que ra en la sociedad, en la economía o
satisface las necesidades del presen- el medio ambiente, producido, en su
te sin comprometer la capacidad de totalidad o parcialmente, como con-
las generaciones futuras para satisfa- secuencia de las actividades pasadas
cer sus propias necesidades” (Cap. 2, y presentes de una organización”
Apdo. 2.23). (Cap. 2, Apdo. 2.9).
• Comportamiento ético: “comporta- • Involucramiento con las partes in-
miento acorde con los principios de teresadas: “actividad llevada a cabo
correcta o buena conducta acepta- para crear oportunidades de diálogo
dos en el contexto de una situación entre una organización y una o más
determinada y que es coherente con de sus partes interesadas” (Cap. 2,
la normativa internacional de com- Apdo. 2.21).
portamiento” (Cap. 2, Apdo. 2.7).
• Debida diligencia: “proceso exhaus-
• Normativa internacional de compor- tivo y proactivo para identificar los
tamiento: “expectativas de compor- impactos negativos reales y poten-
tamiento organizacional socialmente ciales de carácter social, ambiental
responsable derivadas del derecho y económico de las decisiones y ac-
internacional consuetudinario, prin- tividades de una organización a lo
cipios de derecho internacional ge- largo del ciclo de vida completo de
neralmente aceptados o acuerdos in- un proyecto o de una actividad de la
tergubernamentales, reconocidos de organización, con el objeto de evitar
• manera universal” (Cap. 2, Apdo. 2.11). y mitigar dichos impactos negativos”
(Cap. 2, Apdo. 2.4).
• Organización: “entidad o grupo de
• Iniciativa de responsabilidad social:
personas e instalaciones con respon-
sabilidades, autoridades y relaciones “programa o actividad dedicados
establecidas y objetivos identifica- expresamente a cumplir un objetivo
bles” (Cap. 2, Apdo. 2.12). particular relacionado con la respon-
sabilidad social” (Cap. 2, Apdo. 2.10).
• Gobernanza de la organización: “sis-
tema por el cual una organización Respecto a los principios ya fueron expre-
toma e implementa decisiones con sados al iniciar este capítulo así que serán
el fin de lograr sus objetivos” (Cap. 2, tratadas las materias fundamentales de la
Apdo. 2. 13). norma:

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 152
14
Materias fundamentales de la norma (Cap.6)

Imagen 4
Fuente: Norma y la notación corresponde con el número de capítulo

La ISO considera que en estas siete materias bernanza impulsa el cambio hacia la RS,
se debe centrar la estrategia de integración crea una nueva cultura, se hace conscien-
de la Responsabilidad Social. Su tratamiento te de la rendición de cuentas, hace un
debe ser integral de tal manera que al accio- uso eficiente y racional de los recursos,
nar una no tenga consecuencias negativas mejora las oportunidades de los grupos
sobre otra y otras. vulnerables, atiende las necesidades de
■ Gobernanza de la organización: como lo las partes interesadas actuales y futuras.
aclara la definición de la norma, este es ■ Derechos Humanos: los Derecho Huma-
el sistema mediante el cual se toman las nos son todos aquellos que el individuo
decisiones. Esta es tal vez la materia más adquiere al nacer y son de orden civil o
importante pues por su intermedio la or- político como el derecho a la vida, liber-
ganización puede iniciar la implementa- tad e igualdad; derechos económicos,
ción de Responsabilidad Social (RS), con- sociales y culturales como derecho a la
virtiéndose en el vehículo perfecto para salud, a un salario digno. Se caracterizan
abordar el resto de materias. Así la Go- por ser inherentes, indivisibles, inaliena-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 153
15
bles, universales e interdependientes. La con salud y seguridad laboral, fomentan-
ISO recomienda a la organización cono- do el desarrollo humano y la formación.
cerlos y además aplicarlos independien-
te de la regulación del país. Protegerlos,
■ El medio ambiente: las organizaciones
impactan los ecosistemas con sus proce-
respetarlos y satisfacerlos tres consignas sos productivos, explotación y desechos.
organizacionales en materia de Recur-
Se recomienda a la organización el ges-
sos Humanos ejecutando 8 principios:
tionar de manera adecuada los recursos
debida diligencia para evitar impactos
bajo los preceptos de prevención de la
negativos en ellos; identificar situacio-
contaminación, uso sostenible de los re-
nes de riesgo como la pobreza extrema,
cursos, mitigación y adaptación al cam-
conflictos políticos entre otros y tomar
bio climático, protección del medio am-
medidas para protegerlos; evitar la com-
biente, la biodiversidad y restauración de
plicidad al no violarlos o vulnerarlos en
los hábitats.
beneficio propio o de otros; resolución
de reclamaciones aun cuando la organi- ■ Prácticas justas de operación: identifi-
zación los proteja debe adoptar medidas cadas con componentes éticos, buenas
que permitan en reclamo o la réplica; prácticas de operación, promoción de
discriminación o vulnerabilidad la norma conductas con responsabilidad social en
invita a garantizarlos en los grupos más la esfera de influencia al rechazar la co-
vulnerados mujeres, niños, indígenas, rrupción en todas sus manifestaciones
etc.; derechos civiles y políticos proteger abuso de poder, desfalco, blanqueo; par-
la libertad de información, reunión debi- ticipación política responsable al mejorar
do proceso…; derechos económicos so- la condiciones en su esfera de influencia;
ciales y culturales proteger derecho a la competencia justa sin tomar ventaja de
salud, alimentación, a trabajar en condi- condiciones desfavorables como la po-
ciones favorables, entre otros; principios breza para obtener beneficio; promover
y derechos fundamentales en el trabajo la RSE en la cadena de valor; respeto a los
velar por la libertad de asociación y ne- derechos de propiedad.
gociación, igualdad de oportunidades ■ Asuntos de consumidores: brindando in-
sin discriminación, suprimir el trabajo in- formación clara y real sobre estrategias
fantil. de mercadeo, contratación, elaborando
■ Prácticas laborales: corresponden con bienes para todas las personas incluyen-
todas aquellas actividades que involu- do población vulnerable y retirando del
cran trabajadores, incluyendo políticas mercado aquellos que puedan ser noci-
en materia de reclutamiento, formación, vos para la salud. La norma identifica sie-
desarrollo, seguridad, disciplina, jornada te principios, prácticas justas de marke-
laboral, promoción…En este contexto ting, protección a la salud y seguridad de
la organización influye en la sociedad y los consumidores, consumo sostenible,
puede contribuir en ella ofreciendo tra- es decir, orientado al consumo racional
bajo justo, bien remunerado, que au- sin excesos y sin comprometer la satis-
mente la calidad de vida, ofreciendo un facción de necesidades de las generacio-
trabajo digno, con una jornada laboral nes actuales y las venideras; servicio de
adecuada, facilitando acuerdos laborales, atención al cliente resolución de quejas

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 154
16
y reclamos; protección privacidad de los • Fomento de la transparencia y la co-
datos; acceso a servicios básicos; educa- municación.
ción y toma de conciencia.
■ Participación activa y desarrollo de la Características
comunidad: la organización debe pro- • Es voluntaria.
pender por el desarrollo en su área de in-
fluencia a nivel político, económico y so-
• Se encuentra en constante proceso
cial, mediante la participación activa en de revisión y de mejora continua.
la comunidad, educación y cultura, crea- • Es adaptable a cualquier sistema de
ción de empleo y desarrollo de habilida-
gestión.
des, desarrollo y acceso a la tecnología,
generación de riqueza e ingresos, salud e • Es certificable.
inversión social.
• Permite optimizar recursos.
Responsabilidad Social / SGE 21 • Parte de modelos de calidad y medio
La norma SGE 21 evalúa la gestión ética y ambiente.
la responsabilidad social en las organizacio-
nes. Fue creada por Forética (Foro para la
• Es flexible, funcionando como orien-

evaluación de la Gestión Ética), que es una tadora y escalable, no es necesario


asociación sin ánimo de lucro fundada en adoptar todos sus criterios, se inicia
España en 1999. por unos y posteriormente se van in-
corporando otros.
La SGE 21 es la primera norma europea que
define los requisitos que debe cumplir una • Es aplicable a cualquier organización.
organización para integrar a su estrategia la
RS, siendo la única hasta el momento que Estructura
permite voluntariamente auditar, procesos
La norma se compone de seis capítulos, los
y obtener una certificación en RS y Ética.
cinco primeros se refieren a los anteceden-
La norma hace énfasis en tres elementos: tes y aspectos generales del documento, sin
• El diálogo. embargo, es el capítulo seis el que contiene
• Conocimiento de las necesidades y las nueve áreas de gestión con los requisitos
expectativas de los grupos de interés. que evidencian su implantación:

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 155
17
Figura 2
Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 156
18
Áreas de gestión Evidencias

• Plan de responsabilidad social.


• Política de gestión y responsabilidad social.
Alta dirección
• Código de conducta.
• Política anticorrupción.
• Comité de ética y responsabilidad social.
• Honestidad en la relación comercial.
• garantía de características del producto satisfacción.
Clientes • Protección de públicos vulnerables.
• Accesibilidad a los productos y servicios.
• Incorporación de la responsabilidad social en I+D+I.
• Compras responsables.
Proveedores • Evaluación y selección de proveedores.
• Fomentar buenas prácticas en los proveedores.
• Conocimiento de los derechos humanos.
• Ofrecer un entorno de trabajo favorable.
Personas que integran la
• motivación.
organización
• Retención de talento.
• Bienestar de las personas.
• Reconocer impactos positivos y negativos.
Impacto social
• Transparencia en las relaciones.
• Prevención de la contaminación.
• Gestión de impactos.
Impacto ambiental
• Indicadores ambientales.
• Comunicación.
• Buen gobierno.
Inversores
• Transparencia financiera.
• Competencia leal.
Competencia • Resolución de conflictos.
• Cooperación y alianzas.
• Vías de comunicación entre la administración y la organiza-
Administraciones públicas
ción.
Cuadro 2
Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 157
19
Certificación • Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Adoptada la Norma las organizaciones que • Social Accountability 8000. Standard.
desean demostrar su compromiso con la • Global Reporting Initiative (GRI) G3.
Responsabilidad Social deben someterse a
un proceso de Auditoría con el fin de obte- La norma también dispone de un vocabu-
ner la certificación. Este proceso es realiza- lario o conceptos clave con sus respectivas
do por entidades de certificación vincula- definiciones para alcanzar una mayor com-
das a Forética, su aplicación es periódica y prensión. Entre ellos se mencionan:
se forman también auditores internos como • Accesibilidad global: cualidad que
guardas de la norma al interior de las em- tienen o se confiere a los entornos,
presas. Una vez obtenida la certificación se en los que se puede disfrutar de ser-
hará una revisión y ratificación de la misma vicios, según el contexto dado, con el
cada tres años. fin de hacerlos adecuados a las capa-
cidades, necesidades y expectativas
Bases de la norma de todos sus potenciales usuarios in-
La norma está basada en los documentos dependientemente de su edad, sexo,
origen cultural o grado de capacidad.
que se relacionan a continuación:
Y de modo que éstos puedan realizar,
• Comunicación de la Comisión Eu- sin dificultad ni sobreesfuerzo, todas
ropea relativa a la Responsabilidad las acciones de deambulación, apre-
Social de las Empresas: una Contribu- hensión, localización y comunicación
ción Empresarial al Desarrollo Soste- que estén ligadas a los procesos que
nible (2002). se espera realicen en, o en relación
• Declaración tripartita de la OIT sobre
con los entornos, especialmente las
que se deriven de situaciones de
las Empresas Multinacionales y la Po-
emergencia.
lítica Social.
• ISO 9001:2000. Sistema de Gestión de
• Cambio climático: variación estadís-
tica significativa en el estado medio
la calidad. Requisitos. ISO 14001:2004. del clima o en su variabilidad, que
Sistema de Gestión Medioambiental. persiste durante un período pro-
Requisitos para orientaciones para su longado (normalmente decenios o
uso. incluso más). El cambio climático se
• ISO 19011:2002. Directrices para la puede deber a procesos naturales in-
auditoria de los Sistemas de Gestión ternos o a cambios del forzamiento
de la Calidad y/o Ambiental. externo, o bien a cambios persisten-
tes antropogénicos en la composi-
• Libro Verde de la Comisión Europea: ción de la atmósfera o en el uso de
Fomentar un Marco Europeo de la las tierras.
Responsabilidad Social de la Empre-
sa (2001).
• Cliente / consumidor: toda persona u
organización que accede a alguno de
• OHSAS 18001:1999. Gestión de la los productos o servicios que la orga-
prevención de riesgos laborales. nización oferta.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 158
20
• Código de conducta: expresión docu- plan y se adecuan los recursos humanos ne-
mentada de los valores de la organi- cesarios para realizarlo, también se revisan
zación que además puede establecer temas relevantes como impactos, riesgos,
pautas o reglas de acción para casos oportunidades.
y circunstancias determinadas y, en
muchas ocasiones, para personas o Fases del proceso:
puestos de trabajo específicos. • Compromiso con la RSE: la Alta Direc-
• Discriminación: la distinción, exclu- ción elabora una carta de en la cual
sión, restricción o preferencia basada declara su compromiso, la cual for-
en motivos varios (sexo, raza, reli- maliza el inicio del proceso, siendo
gión, condición social...) cuyo propó- comunicada a toda la organización
sito o resultado sea anular o dismi- motivando e involucrando a todos en
nuir el reconocimiento, preferencia o el mismo. De igual manera se expide
ejercicio, en iguales condiciones, de un comunicado a los demás grupos
los derechos humanos y libertades de interés, esta difusión permite ha-
fundamentales en la política, la eco- cer claridad sobre las nuevas metas
nomía, la sociedad, la cultura o cual- adoptadas e incita a dichos actores a
quier otra esfera de la vida pública. adoptar medidas similares.
• Política: intenciones globales y orien- • Plan de trabajo: el plan de trabajo
tación de una organización respec- permite organizar las tareas a realizar,
to a algún aspecto de la gestión tal los recursos necesarios, responsables
como se expresan formalmente por y tiempos de ejecución. Es posible el
la alta dirección. uso de herramientas como diagra-
mas para controlar su desarrollo.
Metodología de implementación de un • Constitución del equipo de RSE: es
plan de RSE necesario elegir un equipo de per-
Una organización que desee ser reconocida sonas líderes y de apoyo en la imple-
como socialmente responsable debe rea- mentación del plan. Para lograrlo se
lizar profundos cambios en su interior, un definirá una estructura ubicándola
plan de RSE permite dirigir y controlar el im- en el organigrama, definido esto la
pacto que producido en lo social, económi- Alta Dirección convoca al equipo
co y medioambiental, evitar la destrucción para darles a conocer el plan y las
de valor y maximizando las posibilidades de nuevas responsabilidades, posterior-
crearlo. mente se capacitará al personal para
que puedan desarrollar su labor, esta
En su mayoría los planes de RSE se encuen- capacitación se puede realizar con ta-
tran basados en la gestión por procesos y la lleres, conferencias, películas, casos.
mejora continua. • Identificación de temas relevantes: es
vital identificar los aspectos econó-
Preparación micos, sociales y ambientales sobre
En este proceso se establece el compromiso los cuales se actuará con prontitud,
de la Alta Dirección con la RSE, se elabora un buscando obtener resultados que

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 159
21
sean favorables para todos los grupos cia a la posibilidad de destruir o crear
de interés. La organización se puede valor. Hay que determinar el estado
basar en las Materias Fundamentales de aprendizaje de la empresa relacio-
ya estudiadas. Definidos estos temas nado con su actuar, en este sentido
se clasificarán de acuerdo al grado se determina la ausencia o existencia
de madurez iniciando por aquellos de un sistema de RSE.
que se encuentran en etapas ya ins-
titucionalizadas, es decir, que se en-
• Argumentar: las organizaciones bus-
can maximizar valor y este no se ve
cuentren bajo alguna ley o que exijan solo desde el beneficio, también des-
compromisos sociales. Se revisarán de el costo, por tanto la integración
también aquellos asuntos que aun- de un sistema de RSE implicará am-
que no se encuentren legislados es- bos. Las empresas deben evidenciar
tán en proceso, se han constituido en la forma como crearán valor y los
prácticas comunes en las empresas costos que esto generará vinculan-
existiendo acciones voluntarias para do a estos argumentos los riesgos y
ejecutarlos, en su orden los asunto oportunidades a asumir.
emergentes, aquellos que hasta aho-
ra son iniciativas y no son conclu- Diagnóstico
yentes deben estar incluidos en este
proceso. Para el final se dejarán los El diagnóstico permite identificar la situa-
asuntos latentes, los cuales aún no ción actual de la empresa en materia de RSE,
cuentan con respaldos científicos. Se estableciendo las actividades de mejora
seleccionan de acuerdo a esta clasi- que le permitan alcanzar sus objetivos y dar
ficación los asuntos sobre los cuales respuesta a los grupos de interés en cuanto
actuar primero. a necesidades y expectativas.

• Identificación de impactos: los im- El diagnóstico comprende cuatro fases:


pactos son cambios, sean estos po-
sitivos o negativos para la sociedad
• Análisis interno.

y existen de tres tipos económicos, • Análisis externo.


ambientales y sociales. El actuar de • Análisis comparativo.
la organización se debe enfatizar en
minimizar los negativos, maximizan- Análisis interno
do los positivos. Para analizarlos es En esta fase la organización establece su
necesario revisar la cadena de valor grado de madurez en cuanto a un sistema
señalando aquellos en los cuales la de RSE, la información se obtiene de los
empresa y la sociedad tienen puntos directivos y empleados, de esta es posible
comunes. extraer la existencia o no un buen gobierno
• Identificación de riesgos y oportuni- en materia de gestión ambiental, gestión
dades: en este punto se hace referen- social, etc.

Fundación Universitaria del Área Andina 22


160
Indicadores Inventario de prácticas

Establecer línea de base, es decir, de donde se


parte, esta permitirá evaluar con posterioridad
cuánto se avanzó.

• Indicadores financieros y ciclos. Indica situación inicial en cuanto a prácticas


de RSE.
• Perfil de la gestión en RSE: Alto, Medio, Bajo,
Ninguno. • Indicadores de RSE: existencia o no de
ellos.
• Análisis de clima laboral estableciendo: im-
plicación, compromiso, apoyo, control, inno- • Madurez de la empresa: existe o no exis-
vación. te.

• Estilos de liderazgo: orientado al trabajo, • Puntos críticos: indicando áreas de éxito


proactividad, a las personas. y de oportunidades.

• Cumplimiento de la legislación: económica,


social, ambiental.

• Establecer oportunidades, mejoras.

Figura 2. Análisis interno


Fuente: Propia.

Análisis externo
Pretende identificar grupos de interés con sus necesidades y perspectivas, la información
proveniente de esta muestra las desviaciones existentes entre las prácticas y percepciones
de comportamiento de la organización.

Fases del proceso:


• Identificar los grupos de interés.
• Clasificar los grupos de interés.
• Dialogar con los grupos de interés.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 161
23
• Responsabilidad: con quienes se interactúa desde lo legal, financiero u
operativo, desde los reglamentos, contratos o prácticas.

Identificar • Influencia: personas o grupos que impulsan o impiden el desempeño


los grupos de de la organización.
interés
• Afectación: acorde con la cercanía como relaciones de larga duración
o aquellas con quienes se desarrollan laboras cotidianas; dependencia
quienes dependen de la empresa, empleados, familias.

• Por orden de importancia: alta, media o baja


Clasificar los • Por atributos: poder haciendo referencia a la facultad de ejercer su vo-
grupos de luntad sobre la empresa, legitimidad acciones deseables enmarcadas
interés en normas, valores y creencias y urgencia capacidad de los grupos de
interés de tolerar los retrasos.

Se debe realizar una consulta con los grupos de interés para conocer sus
percepciones y los temas que para ellos son relevantes.
Dialogar con • ¿Qué dicen?
los grupos de
interés • ¿Qué sabe la empresa? A partir de la información obtenida de los direc-
tivos y empleados.

• La percepción: opiniones, impactos y desempeño de la organización.

Figura 3. Fases del proceso


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 162
24
Análisis comparativo rarse con los mejores, o dicho de otra forma
Uno de los caminos rápidos y fáciles de realizar Benchamarking, teniendo en cuen-
aprendizaje en materia de RSE es compa- ta los siguientes aspectos:

Figura 4
Fuente: Propia.

Planificación estratégica y operativa de conducta), hacia la sostenibilidad. Para


La planificación se debe enfocar desde el lograrlo se fijan metas y acciones que se en-
objetivo estratégico (misión, visión, valo- cuentran relacionados en un plan que refle-
res), los compromisos con los grupos de in- jará en los indicadores el control y su nivel
terés (políticas y la cultura (valores y código de cumplimiento.

Figura 5. Planeación estratégica y operativa


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 163


Implementación rrollar hacia la parte interna y parte externa
Consiste en la ejecución de las acciones es- de la empresa, en él se debe tener en cuenta
tablecidas en el plan de RSE, exige enton- a quien va dirigido, el mensaje, las acciones
ces contar con personas capacitadas para de comunicación, medios y frecuencia, se
lograrlo y elaborar procedimientos. debe estimar el impacto deseado y el pre-
supuesto requerido para su ejecución, para
Este proceso comprende tres etapas: todas las actividades se debe delegar un
responsable.
• Capacitación: se debe entregar la
información necesaria para incor- La empresa preparará también un infor-
porar el plan de RSE motivándolo me denominado también “Balance Social”
a participar en él. En este punto se rindiendo cuenta sobre sus acciones a los
deben identificar las necesidades de grupos de interés. En este debe mencio-
capacitación, elaborar y ejecutar el nar aspectos tanto positivos como negati-
plan de capacitación y finalmente vos mediante indicadores cuantitativos y
evaluarlo. cualitativos que sean sencillos y fáciles de
• Documentación de procedimientos: interpretar. La presentación del informe es
un proceso describe el paso a paso voluntaria, así que no tiene periocidad, sin
para llevar a cabo una actividad, es embargo, las empresas suelen presentarlo
importante desarrollar documentos conjuntamente con los resultados financie-
de los procesos para asegurar que ros.
al quedar descritos, estos sean reali-
Una vez se da a conocer el reporte la empre-
zados en forma homogénea, asegu-
sa debe validarlo solicitando información a
rando su permanencia. El formato en
los grupos de interés, posteriormente reali-
el cual se registra el procedimiento
zará el análisis de la información obtenida
puede responder a los estipulados en
para luego identificar las oportunidades de
las Normas ISO si la empresa ya cuen-
mejora.
ta con un sistema de gestión.
• Acciones y evidencias: se ejecutan las Seguimiento y medición
acciones de mejora propuestas bien
Con estos procesos las organizaciones
orientadas a procesos o a desempe-
pueden comprobar si los cambios introdu-
ño. Los registros son evidencias de
cidos con la adopción del plan han dado
las actividades realizadas y se deber
resultados, si se han alcanzado objetivos,
guardar registro en caso de existir
metas y si se ha logrado una mayor com-
requerimientos de clientes o autori-
petitividad.
dades.
Se puede decir que este proceso compren-
Comunicación de:
Se debe comunicar y reportar información • Medir.
sobre el desempeño de la organización, es
necesario entonces la elaboración de un • Analizar.
plan. El plan de comunicación se debe desa- • Mejorar.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 164
26
Se obtiene información de los indicadores de desempeño para comprobar los cambios produci-
dos por la integración de la RSE. Estos se tomarán en tres tiempos:
• Al iniciar el plan.
• En intervalos para hacer seguimiento en diferentes momentos.
• Al finalizar para evaluar.
Mediciones:
• Primera: se revisa si se están ejecutando las acciones de mejora, se hará en forma periódi-
ca, corrigiendo las desviaciones encontradas y los plazos de cumplimiento.
Medir
• Segunda: verificar si está siendo alcanzados los objetivos y metas propuestos con la ayuda
del cuadro de mando. Se hará en intervalos y al finalizar la integración del plan.
• Tercera: se evalúa el grado de madurez de la organización en cuanto a RSE para ello se
miden los indicadores de RSE en forma autónoma. La medición se hará al finalizar la imple-
mentación del plan abordando tanto los temas prioritarios como aquellos que no lo son.
• Cuarta: definir si se ha incrementado la competitividad de la organización teniendo en
cuenta los indicadores del negocio y la línea base. Esta medición ser realizará al finalizar
la implementación.

En el análisis se realizan comparaciones de los indicadores obtenidos en las mediciones y lo


planteado inicialmente, también debe revisarse el tiempo de ejecución. Se pretende encontrar
desviaciones o no conformidades y sus correspondientes causas y entre estas es posible detec-
tar:
Analizar • Falta de recursos económicos.
• Falta de adecuación técnica.
• Fuerza mayor.
• Falta de liderazgo.
• Falta de capacitación.

• Esta acción permite proponer acciones para corregir desviaciones o evitarlas. Dichas accio-
nes son de tipo correctivo y preventivo.
Mejorar • Analizadas las causas se realizarán las acciones para corregir las desviaciones, si faltan re-
cursos inyectarlos, si falta capacitación realizar el plan de formación, etc.
• Lo ideal es formular acciones preventivas para evitar corregir.

Figura 6. Seguimiento y medición


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 165
27
Revisión y mejora
Identifica, planifica e implementa mejoras con el fin de asegurar el enfoque en la gestión de
necesidades y capacidades organizacionales.

Generalmente comprende dos etapas:


• Revisión por la dirección.
• Ajuste y mejora.

Analizar políticas, prácticas, procesos y la forma como se han gestionado para


alcanzar los objetivos. El proceso de realiza anualmente.
Revisión Para realizarlo se debe:
por la • Recoger información de las áreas de gestión.
dirección • Con esta información identificar puntos de mejora.
• Proponer los cambios a realizar.

Consiste en modificar procesos y prácticas con funcionamiento deficiente.


El ajuste consiste en:
La mejora • Efectuar los cambios que sean necesarios, asignando recursos y responsa-
bles.
• Verificar que los cambios se hayan realizado en los tiempos estipulados.

Figura 7. Revisión y mejora


Fuente: Propia.

Ventajas y riesgos • Fomenta una cultura organizacional


basada en la ética y el respeto.
Ventajas
• Mayor productividad. • Fomenta el consumo racional de re-
cursos.
• Menores índices de rotación en las
organizaciones. Riesgos
• Altos niveles de satisfacción de los •Falta aún mucha información al res-
grupos de interés al suplir necesida- pecto y reacción por parte de las em-
des y expectativas. presas para asumir la verdadera res-
ponsabilidad.
• Credibilidad y confianza en la empre-
• El sistema es adoptado de manera
sa.
voluntaria, esto limita el hecho de
• Se evita la aparición de conflictos. competerle a todos.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 166
28
• La ambigüedad que se puede pre- innovación y el desarrollo de nuevas acti-
sentar en cuanto a lograr un equili- vidades y prácticas a partir de sus propios
brio entre los intereses de las empre- éxitos. Luego lo haría Michael Porter quién
sas y los de su entorno. introdujo el conocimiento dentro de la ges-
• Altos costos en su implementación. tión empresarial al hablar del pensamiento
estratégico, señalándolo como una ventaja
Tendencias en los modelos de gestión competitiva.

Contextualización Esta nueva ventaja es intangible y se con-


Para desarrollar el temario se debe entender vierte en un activo valioso para las organi-
en primer lugar que es conocimiento y para zaciones cuyas características se pueden
ello hay que partir de la unidad más peque- resumir en:
ña de información cuya representación sim- • Es duradero y difícil de identificar.
bólica puede ser una letra, un número, un
símbolo, los datos se analizan, se almacenan
• No es duplicable.

y comparan. Es posible que un dato por sí • Transferible, aunque no se haga con


solo no diga nada, sin embargo, cuando se exactitud o perfección.
organizan constituyen información especí- • Es escaso.
fica sobre determinado contexto, esta es la
base del conocimiento. Conocimiento por
• Valioso y difícil de imitar por un ter-
cero.
tanto es toda información que almacena un
ser humano como fruto de su educación, • Perdurable en el tiempo.
aprendizaje, experiencia, vivencias y hechos • Inagotable e ilimitado.
que le han permitido formarlo. Es una facul-
tad inherente al ser humano que lo motiva a Más que características lo expuesto ante-
decidir y actuar. riormente convierte el conocimiento en una
ventaja competitiva adquiriendo un carác-
Peter Drucker fue uno de los primeros en ter estratégico para toda organización.
hablar de conocimiento al señalar la impor-
tancia de este en afirmaciones como “traba- ¿En realidad se debe gestionar el conoci-
jo del conocimiento”, “trabajadores del co- miento?, siendo esta facultad del ser huma-
nocimiento”, dando las primeras pinceladas no podría decirse que permanece inmerso
a la “sociedad del conocimiento” exponien- en él y siempre ha estado allí, no obstante,
do que las organizaciones están llamadas a existen factores por los cuales las organiza-
gestionarlo mediante la mejor continua, la ciones deben gestionarlo:

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 167
29
Figura 8. Factores para gestionar el conocimiento
Fuente: Propia.

Los movimientos de gestión del conoci- Las empresas deben estar abocadas a gene-
miento surgieron en los 90s, se establecen rar capacidad de aprendizaje y a convertirse
redes de profesionales y expertos para ges- en “organizaciones inteligentes” conside-
tionarlo, se crean estándares empresariales, radas como aquellas que no se ocupan de
difusión global de la nueva tendencia. sobrevivir, más bien concebidas como or-
ganizaciones capaces de crear futuro y en
Crear y gestionar conocimiento constante expansión.
El conocimiento en las organizaciones no es Las organizaciones que aprenden se en-
individual, si bien es cierto que cada perso- cuentran conformadas por grupos de per-
na tiene su propio conocimiento también sonas que unen sus habilidades, capacida-
los es que existe uno conjunto y a este se des y destrezas para potenciarlos y generar
le denomina Conocimiento Organizacional. resultados positivos e importantes.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 168
30
A pesar, de estas concepciones las empresas abrirlas a la opinión de los demás,
deben enfrentar las barreras que impiden trabajarlas.
un aprendizaje conjunto, no hay que olvidar
que se trabaja con personas que tienen con-
• Visión compartida: es la capacidad
de mirar hacia el futuro, no desde
sideraciones como pensar que el puesto es una concepción individual, situación
de ellos y de nadie más, el no entender la que se refleja con frecuencia en el
trascendencia de los actos propios en la em- liderazgo, así las metas y objetivos
presa, el ser reactivo y no proactivo, apren- procuren crear mejores condiciones
der por ensayo/error cuando el error puede no pueden ser promovidas sólo por
evitarse con un análisis más profundo, la el líder de la organización, estas con-
creación de equipos que se quedan en la cepciones se deben ver en conjunto.
superficie y no ahondan en lo trascendente.
• Aprendizaje en equipo: la capacidad
Para disipar estas barreras las empresas de- de pensar junto, motivado por el diá-
berían aprender bajo cinco disciplinas y en logo y el debate. Los equipos deben
este punto es el autor Peter Senge quien las desarrollar la facultad de exponer sus
expone así: pensamientos e ideas con confian-
za y con la disposición en encontrar
• Dominio personal: es la piedra angu-
opuestos, es sorprendente encontrar
lar del aprendizaje y aclara lo que el
como se aprende en conjunto y como
individuo realmente quiere o le in- este aprendizaje supera el individual.
teresa, es importante establecer una Las organizaciones modernas no tra-
conexión entre este interés indivi- bajan por el individuo, fomentan el
dual y el organizacional y promover trabajo en equipo.
el desarrollo personal. Las personas
tienen capacidad de aprender y las • Aprendizaje sistémico: en este con-
empresas no deben poner por enci- fluyen las cuatro disciplinas men-
ma de estas su afán o necesidad de cionadas, esclareciendo que el todo
obtener conocimiento. supera la suma de las partes. El pen-
samiento sistémico busca conocer
• Modelos mentales: son supuestos la interrelación que existe entre to-
que las personas tienen del mundo das estas partes mencionadas y dar
y que se encuentran muy arraigados una visión de mundo real, sirve para
en su interior incluyendo sobre la comprender los problemas, determi-
forma de comprender y actuar, estos nar sus orígenes, por qué ocurren y
modelos también se manifiestan a a cuáles estrategias se puede recurrir
nivel empresarial, dejando en ocasio- para resolverlos.
nes paralizada la toma de decisiones
o la adopción de nuevas prácticas y Las organizaciones tienen la capacidad de
esto sí que es perjudicial en un en- crear conocimiento, expandirlo y volverlo
torno cambiante que requiere adap- realidad en productos y servicios. Es posible
tabilidad, ingenio y rapidez. Se debe expresar el conocimiento de forma tácita
buscar la capacidad de extraer las entendido como aquel que subyace, que se
imágenes internas y exteriorizarlas, encuentra oculto y el explícito expresado

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 169
31
mediante el lenguaje. Cuando este conoci- Teniendo una percepción más amplia del
miento tanto el explícito como el tácito se conocimiento, este es el punto de partida
puede traducir y entender se genera cono- para hablar de capital intelectual.
cimiento organizacional. El conocimiento
es un proceso dinámico e interactivo y está Capital intelectual
claro que se genera desde las personas, la
Es posible encontrar la definición de ca-
organización por sí sola no puede crearlo,
pital intelectual como “El  capital intelec-
ahora bien siendo una facultad humana in-
dividual es posible compartirlo y generarlo tual  es el conjunto de activos intangibles,
en conjunto ampliando la base del mismo más importantes de las empresas basados
no solo a nivel de empresa puede ir más en el conocimiento, entendiéndose por
allá. Para crear conocimiento las empresas conocimiento al nuevo agente productor
deben propiciar las actividades en grupo y de capitales económicos y organizaciona-
el desarrollo individual. les”. Las empresas se han comparado con
un Iceberg donde el 10% de estas “parte
Al gestionar el conocimiento las organi- visible” corresponde al capital financiero,
zaciones se proponen adquirirlo, crearlo, mientras que el 90% “parte oculta” com-
acumularlo y después explotarlo. Desde el prende el capital intelectual.
punto de vista individual el conocimiento
genera autonomía, es motivante y permite Los activos intangibles relevantes en una
ser flexible en la adquisición e interpreta- empresa y que conforman el Capital Intelec-
ción de la información. tual se expresan a continuación:

Capital intelectual

Capital humano Capital relacional Capital estructural

Compete a las personas, tan- Comprende la relación de la or- Comprende la infraestructura


to en forma individual como ganización con: y es el medio por el cual los
en colectivo. • Clientes. otros dos capitales se convier-
• Innovador y generador • Proveedores. ten en utilidad.
de valor. • Competidores. • Liderazgo, aprendizaje,
• Comprende: competen- • Socios. gestión del cambio.
cias, destrezas, expe- • Otros grupos de interés. • Estrategias cultura, bases
riencia, formación. de datos, jerarquía, pa-
• Potencial. tentes.
• I+D Información y Desa-
rrollo.

Figura 9. Capital intelectual


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 170
32
Los activos intangibles: no financieros y esperar a que el mer-
• Infraestructura: procedimientos, nor- cado determine el posible valor mo-
netario que estos puedan tener e ir-
mas, sistemas de información, bases
de datos. los introduciendo en la contabilidad.

• Lealtad de los clientes. • Radical: el punto central de este enfo-


que está en los indicadores y sugiere
• Know How. crear en las “Cuentas de Capital Inte-
• Marcas, patentes. lectual” situando en ellas los activos
• Reputación, imagen de la organiza-
intangibles y valorizándolos. Existen
inconvenientes en este tipo de valo-
ción.
ración en primer lugar es de origen
• Nivel de satisfacción de los emplea- interno y es posible que se pierda la
dos. realidad y la rigurosidad en la valora-
ción y en segundo lugar el capital in-
Los activos intangibles que hacen parte el telectual es cambiante y volátil, esto
capital intelectual son propiedad de la em-
deja entrever la complejidad de valo-
presa, son generadores de riqueza y contie-
rar un activo tan fluctuante.
nen el conocimiento de la misma, por tanto
ese conocimiento también es de su propie- • Híbrido: consiste en la creación de
dad. hojas de balance en la cuales se iden-
tifiquen tanto los activos tangibles
Las organizaciones tienen la necesidad de como intangibles, recogidos bajo los
medir estos activos ya que son parte de los mismos parámetros. Para valorarlos
objetivos estratégicos y además de conta- debe existir un mercado de intangi-
bilizarlos. La medición se fundamenta en la bles así las empresas evitan el proce-
toma de decisiones y la contabilización se so de calcularlos.
basa en determinar los costos que se gene-
ran por la ausencia en el registro del capital Modelos y herramientas de medición
intelectual.
Serán abordados los modelos más acepta-
Desde el punto de vista de la medición exis- dos en la medición del Capital Humano. Los
ten algunos retos en primer lugar definir las modelos se diferencian unos de otros sin
variables, en segundo lugar los indicadores que exista hasta el momento unanimidad
y finalmente emitir informes al respecto. en su concepción.
Claro está que la medición no es el único
reto en cuanto a gestión de conocimiento Modelo balanced business scorecard
también lo es como llevar esto intangible o El origen de este modelo se deriva de un es-
inmaterial a la contabilidad. En este sentido tudio realizado por Norton Institute acerca
se ha trabajado en tres enfoques: de la empresa del futuro. Desarrollado por
• Incremental: plantea realizar infor- Kaplan y Norton (1992, 2000). El Cuadro de
mes adicionales a la contabilidad en Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard
los cuales se involucren lo activos in- es un sistema de gestión estratégica. Mues-
tangibles expresados en mediciones tra un balance actual y futuro de la organi-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 171
33
zación, el modelo incorpora variables financieras e intangibles y pretende demostrar cómo
se integran estas con el objetivo estratégico de la empresa.

El esquema general de este modelo es el que se deja a continuación:

Perspectiva financiera

Indicadores genéricos
• Rendimientos sobre las inversiones
• Valor añadido económico

Perspectiva interna
Perspectiva clientes
Indicadores genéricos
Indicadores genéricos • Calidad
• Satisfacción • Tiempo de respuesta
• Retención • Coste
• Cuota de mercado • Introducción de nuevos productos

Perspectiva aprendizaje y
crecimiento
Indicadores genéricos
• Satisfacción de los empleados
• Disponibilidad de sistemas de infor-
mación

Figura 10. Cuadro de Mando Integral genérico


Fuente: Propia.

Se pueden apreciar cuatro perspectivas en entre las variables cuantificables y las va-
las cuales se centra el modelo, cliente, finan- riables subjetivas. Por ejemplo si aumenta
ciera, procesos internos y aprendizaje y cre- la satisfacción del empleado esta se verá
cimiento. reflejada en una mejor atención al cliente
aumentando las ventas.
El en modelo se identifican dos tipos de in-
dicadores los financieros obtenidos por la • Perspectiva financiera: tiene como
actividad propia de las empresas y los no base mediciones relacionadas con el
operacionales en los cuales se concentran aspecto económico y la gestión de
los clientes, procesos internos y el aprendi- empresa respecto de estas indicando
zaje. Existe una relación de causa – efecto si ha sido positiva o requiere ajuste.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 172
34
Estas medidas se relacionan con los zación y en los cuales debe aplicar la
ingresos, la utilidad, ventas, retorno mejora continua. Buscan incorporar
de capital y demás, el Balanced Sco- la innovación, investigación y desa-
recard pretende mostrar las estrate- rrollo en los procesos con el fin de
gias relacionadas con estos ítems y crear nuevos productos y mejorar los
su evolución, generando históricos y
servicios.
su conexión con las demás perspec-
tivas. • Perspectiva de aprendizaje y creci-
• Perspectiva clientes: en esta perspec- miento: relacionado con la infraes-
tructura que la empresa debe tener a
tiva la empresa segmenta, elige gru-
pos objetivos y su posible incursión largo plazo. El aprendizaje y el creci-
en otros mercados, nuevos clientes, miento se deben fijar en tres criterios
retención, nivel de satisfacción. Estas la gente, los sistemas y los procedi-
medidas accionan metas a alcanzar mientos. Cuando se encuentran des-
en áreas como mercadeo, logística, viaciones en los objetivos propuestos
desarrollo de producto y servicio. se debe capacitar a la gente, desarro-
• Perspectiva de procesos internos: se- llar nuevas habilidades en ellos y op-
ñala los procesos clave de la organi- timizar los sistemas de información.

Modelo Navigator de Skandia

Imagen 6. Modelo Navigator Skandia


Fuente: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101007/EnLinea/leccin_2_el_modelo_del_navegador_de_
skandia.html

La empresa escandinava Skandia creó este subyace en sus valores ocultos, las compe-
Navegador fundamentada en los estudios tencias, relaciones con el mercado, procesos
realizados en capital intelectual y liderados internos, siendo importante captar estos va-
por Leiff Edvinsson, la empresa siempre se lores, medirlos y desarrollarlos impulsando
enfocó en que la fortaleza de la empresa así el crecimiento de la empresa.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 173
35
Se aprecian en el modelo cuatro áreas espe- • Enfoque de renovación y desarrollo:
cíficas, financiera, cliente, procesos, enfoque este enfoque se sale del presente
y renovación y una más la humana como para tratar de moverse hacia el futu-
centro del modelo interactuando con todas ro e identificar nuevas oportunida-
ellas. Cada área clave tiene sus respectivos des para la empresa. Algunas áreas
indicadores que representan su desempe- importantes son inversión en investi-
ño. gación y desarrollo, alianzas estraté-
gicas, productos en desarrollo, horas
• Enfoque financiero: consiste en to- de capacitación.
mar la información financiera pasa-
da como son los ingresos, utilidades, • Enfoque humano: se encuentra rela-
retornos de capital, estos datos que cionado con el presente y futuro del
negocio, este factor es el más dinámi-
vienen valorizados se comparan con
co y en él confluyen los otros cuatro,
aquellos que guardan relación con
se sienta de presente que la organi-
los enfoques del capital intelectual
zación no tiene sentido si no cuenta
tratando de obtener a partir de esta
con un equipo humano motivado y
una conversión monetaria. Se pue- desarrollado, de nada serviría tener la
den citar como ejemplos ganancias mejor tecnología y los demás recur-
por empleado, gastos por emplea- sos si no existe quién los mueva. No
dos, activos por empleado, ingresos obstante resulta bastante complejo
por clientes. realizar mediciones o tener indicado-
• Enfoque de cliente: el modelo mues- res en este enfoque con la capacidad
tra el compromiso de la empresa para de emitir asignar valor a la conducta
generar nuevos productos, servicios humana, motivación, satisfacción y
que permitan satisfacer a sus clien- que vayan más allá de contabilizar
tes originando así una mejor relación ingresos y gastos. Sobresalen áreas
como número de empleados, índices
cliente-empresa, tanto en los actua-
de motivación, índices de rotación,
les como en los potenciales, se des-
tiempo de capacitación.
tacan algunas áreas como el tipo de
cliente, éxito del cliente estudiando
Intellectual assets monitor (monitor de
en ellas los puntos débiles y las áreas activos intangibles)
de mejora.
Karl Erik Sveiby (1997), realiza un estudio de
• Enfoque de proceso: este enfoque activos intangibles para obtener este mode-
tiene de presenta el uso de tecnolo- lo, que fue aplicado por primera vez en la
gía y herramientas para la creación empresa de consultoría Celemi (Suecia). El
de valor en las organizaciones. Den- modelo representa activos intangibles des-
tro de las áreas sus áreas importan- de la estabilidad, eficiencia y crecimiento y
tes se destacan la selección de pro- se presenta desde dos orientaciones, hacia
veedores de tecnologías, desarrollo el exterior para informar a clientes, provee-
de una filosofía de trabajo, uso de la dores y accionistas; hacia el interior encami-
tecnología. nado al equipo directivo de la empresa.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 174
36
Imagen 7
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_gZHTThp4AY0/Rknr50srYKI/AAAAAAAAAI8/79ZrEZFJVjU/s320/sveiby1.gif

El modelo divide los activos intangibles en militudes con los modelos Navigator
tres categorías: de Skandia y el Balanced Scorecard,
• Estructura externa: constituye las re- la diferencia estiva en que este mo-
delo prescinde de presentar la pers-
laciones con clientes y proveedores
buscando posicionar la imagen y la pectiva financiera al considerar que
marca de la empresa. los únicos generadores de riqueza en
una organización son las personas.
• Estructura interna: compete a la or-
ganización y el desarrollo de paten- Modelo intellectus
tes, sistemas de información, proce-
sos, modelos, cultura organizacional, El modelo se encuentra en desarrollo y ha
es el conocimiento estructurado. sido planteado por el profesor Eduardo Bue-
no y un grupo de investigadores en el CIC
• Competencia de personal: represen- (Centro de Investigación sobre la Sociedad
ta las competencias de los emplea- del Conocimiento), en Madrid (España).
dos y su capacidad para crear estruc-
turas internas y externas. En este se El capital intelectual dividido en tres áreas
tendrán en cuenta la remuneración básicas Humano, Estructural y Relacional
la motivación, capacitación, rotación hace segmentaciones adicionales como se
de personal. Este modelo presenta si- muestra en la gráfica:

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 175
37
Capital intelectual

Capital Capital Capital


humano estructural relacional
Capital
social

Capital Capital
organizativo tecnológico

Perspectiva endógena Perspectiva exógena

Valor presente Valor futuro


Multiplicador
(componente dinamizador)

Figura 11. Esquema del modelo Intellectus


Fuente: Propia.

El modelo presenta variantes en el capital El modelo se caracteriza por la innovación


estructural, dividiéndolo en Capital Organi- en las apreciaciones de sus componentes y
zativo y Capital Tecnológico y de otro lado niveles, dinamiza la concepción del capital
el Capital Relacional presenta la novedad intelectual al incluir el elemento multipli-
al incluir un nuevo componente el Capital cador, introduce nuevos componentes o
Social, centrándose en el medioambiente, capitales, es operativo pues se acompaña
compromiso social, la ética y en buen go- de una descripción funcional de los indi-
bierno. Los componentes se encuentran cadores, niveles y es guía para el usurario,
interrelacionados por la perspectiva endó- además permite la flexibilidad al adaptarse
gena relacionada con las personas y la orga- a cualquier tipo de organización.
nización y la exógena en la cual se eviden-
cian las conexiones con el entorno externo, • Capital humano: corresponde al co-
además se encuentra el multiplicador como nocimiento tácito o expreso que re-
agente exponencial e impulsor de los intan- side en las personas y que tiene la
gibles permitiendo alcanzar valor a futuro y capacidad de incrementarse, es decir,
en mayor proporción al presente. generando aprendizaje. En él se en-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 176
38
marcan los valores y actitudes, apti- pueden darse por catástrofes naturales,
tudes y capacidades. enfermedades profesionales, incendios,
• Capital organizativo: comprende la riesgos de mercado, riesgos de liquidez,
estructura, cultura y procesos, como créditos, legales. La Prevención y Gestión
conjunto de intangibles formales e de Riesgos ha cobrado vigencia en los años
informales que componen la organi- recientes dando origen a diversos modelos,
zación. sin embargo, en el 2009 fue publicada por
la ISO una norma que pretende servir como
• Capital tecnológico: garante de la
directriz no como estándar. Este documento
productividad y desarrollo de activi-
de carácter internacional no es certificable
dades en la prestación de servicios.
solo pretende servir de punto de partida
En este se encuentran I+D+I (Inves-
para una gestión eficaz. La norma en cues-
tigación, Desarrollo e Innovación),
tión es la ISO 31000:2009.
tecnología y la propiedad industrial e
intelectual. Riesgo
• Capital relacional: incumbe a las rela- El riesgo es un efecto de incertidumbre so-
ciones que sostiene la empresa con
bre la consecución de algún objetivo. Los
los agentes del entorno, clientes, pro-
efectos constituyen desviaciones positivas/
veedores, competidores, accionistas,
negativas respecto a lo esperado, los objeti-
agentes reguladores. Este es un fac-
vos pueden verse desde diferentes aspectos
tor clave para toda organización
salud, seguridad, ambientales, financieros.
Las perspectivas expuestas muestran el El riesgo hace referencia a sucesos poten-
cambio profundo que viven las organiza- ciales y a la probabilidad de que se den o
ciones en estos momentos, dejando atrás no causando efectos, de otro lado la incer-
viejas estructuras limitadas por un orden je- tidumbre es la insuficiencia de información
rárquico totalmente estructurado y relacio- respecto del resultado final.
nada con los puestos de trabajo. Ya se vie-
ne trabajando con las personas y para ellas, La Gestión del riesgo compromete una serie
descubriendo que cuentan con el nuevo de actividades encaminadas a evitar, evadir
capital “El conocimiento” tácito o expreso. o controlar el riesgo.
Las organizaciones con visión al futuro de-
ben pensar de manera inteligente, aún falta Norma ISO 31000:2009
mucho por decir al respecto, mucho que es- La norma es aplicable a cualquier organi-
tudiar y mucho que aprender. zación y compatible con otros modelos de
gestión de riesgos, para ayudar en su com-
Prevención y gestión de riesgos prensión se publicó la Guia ISO 73:2009
Las organizaciones sin distinto de ellas se con definiciones y aclaraciones. La norma
encuentran expuestas a factores que pue- comprende tres elementos importantes el
den llegar a entorpecer la consecución de Marco de Trabajo, Principios y el Proceso de
los objetivos propuestos, estas amenazas Gestión del Riesgo.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 177
39
Estructura

Figura 12. Marco de trabajo (framework) para la gestión del riesgo


Fuente: Propia.

Marco de trabajo tión del riesgo en la empresa. Dentro de las


bases se encuentran las políticas, objetivos
Corresponde al conjunto de bases, acuerdos
y el compromiso, los acuerdos enmarcan las
y modalidades destinadas a diseñar, imple- relaciones, responsabilidades, recursos, pro-
mentar, controlar, revisar y mejorar la ges- cesos y actividades.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 178
40
Imagen 8. Proceso de gestión del riesgo
Fuente: http://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2016/02/iso31000-gestion-riesgos-principios-
directrices-3/bgc.png

Proceso de gestión del riesgo • Está basada en la mejor información dis-


Comprende la aplicación de políticas, pro- ponible.
cedimientos y prácticas tendientes a comu- • Está hecha a medida.
nicar y consultar. Enmarca el contexto y la • Tiene en cuenta factores humanos y cul-
identificación, análisis, evaluación, trata- turales.
miento, seguimiento y la revisión del riesgo.
• Es transparente e inclusiva.
1. Principios
• Es dinámica, iterativa y sensible al cam-
• Crea valor. bio.
• Está integrada en los procesos de una • Facilita la mejora continua de la organi-
organización. zación.
• Forma parte de la toma de decisiones. 2. Beneficios
• Trata explícitamente la incertidumbre. • Aumenta la probabilidad de lograr los
• Es sistemática, estructurada y adecuada. objetivos.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 179
41
• Hace consciente a la organización de mina los riesgos en las organizaciones,
identificar y tratar riesgos. pretende entonces gestionar, aprender
• Es proactiva. de las experiencias, trata la incertidum-
bre e involucra a la Dirección en la ges-
• Mejora la gobernabilidad y resultados. tión.
• Acrecienta la confianza de los grupos de Una de las actividades esenciales de La
interés. norma se ampara es el Análisis de Ries-
• Aumenta controles. gos y su Tratamiento.
• Enriquece la toma de decisiones. 3. Análisis de riesgos
• Asigna recursos para tratar el riesgo. El análisis de riesgos se divide en 4 eta-
pas y cada una de ellas examina las áreas
• Incrementa la salud, seguridad y protec- que implican incertidumbre así:
ción medioambiental.
• Establecimiento de Contexto.
• Reduce al mínimo las pérdidas y los in-
cidentes. • Identificación de Riesgos.
• Aumenta el aprendizaje y la capacidad • Análisis de Riesgos.
de recuperación de la empresa. • Evaluación de Riesgos.
Hay que entender que la Norma no eli- • Tratamiento del Riesgo.

Establecimiento del contexto

Figura 13. Establecimiento del contexto


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 180
42
Identificación de riesgos de los stakeholder con la identifica-
Proceso mediante el cual se encuentran, re- ción de sus necesidades.
conocen e identifican los riesgos.
Análisis de riesgos
• Fuentes: se determina cuales situa-
ciones o eventos que pueden gene- Tradicionalmente el Análisis de Riesgos Fí-
rar riesgo sus causas y posibles con- sicos se expresa en forma cuantitativa, sin
secuencias. embargo, ahora tanto estos como los lógi-
• Los tipos de riesgos: es posible que cos se estiman utilizando escalas cualitati-
provengan de datos históricos, aná- vas validadas y registrando igualdad en la
lisis teórico, opiniones de expertos y veracidad.

Figura 14. Análisis de riesgos


Fuente: Propia.

Evaluación de riesgos mitigar. Las decisiones deben tomarse acor-


des con la legislación y los reglamentos.
La evaluación de riesgo permite identificar, El tratamiento del riesgo
analizar y evaluar el riesgo. Esta evaluación Consiste en seleccionar una o más opciones
deja tomar decisiones sobre riesgos que de modificación de los riegos y su aplica-
requieren tratamiento o son prioritarios de ción. Este tratamiento es un proceso cíclico:

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 181
43
Figura 15
Fuente: Propia.

En tanto que las opciones del tratamiento La selección de un tratamiento consiste en


que no son excluyentes o apropiadas para obtener un equilibrio entre los costes y es-
todos los casos, se pueden resumir así:
fuerzos, sobre los beneficios obtenidos con
• Evitar el riesgo o decidir no iniciar o relación a la legislación, reglamentos y otros
continuar con la actividad que da lu-
como responsabilidad y medio ambiente.
gar a él.
Las opciones de tratamiento pueden ser
• Toma o aumenta el riesgo para perse-
aplicada de forma individual o combina-
guir una oportunidad.
das. Las organizaciones deben incluir en sus
• Eliminar la fuente de riesgo.
decisiones de gestión de riesgo a todas las
• Cambio en las probabilidades. partes interesadas, más aún si estas afectan
• Cambio en las consecuencias. directamente a alguna de ellas.
• Distribuir el riesgo con la otra parte
o partes (incluidos contratos y finan- El tratamiento de riesgo en sí puede consti-
ciación). tuirse en riesgo por su ineficacia en las me-
• Mantener el riesgo por decisión in- didas tomadas y debe someterse a constan-
formada. te vigilancia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 182
44
Preparación y ejecución de planes de • Identificar riesgos emergentes.
riesgo
En este apartado se documentan las opcio- Registro de la gestión
nes de tratamiento elegidas y que se lleva- Es necesario documentar las actividades re-
rán a cabo, la información debe tener en lacionadas con la gestión de riesgos con el
cuenta: fin de dejar evidencia y rastros de las mis-
• Razones por las cuales se seleccionó mas, esta actividad permitirá posteriormen-
el plan. te la aplicación de mejora, métodos, inclu-
sión de herramientas.
• Los responsables de la aprobación y
la ejecución. Dicho registro debe reflejar:
• Acciones propuestas, necesidades y • La necesidad de aprendizaje conti-
recursos. nuo.
• Medidas de rendimiento. • Beneficios del uso de la información
• Presentación de informes y control. en la gestión global.

Los planes de tratamiento deben encontrar-


• Costes y esfuerzos involucrados en
los registros.
se incluidos en los procesos de gestión de la
empresa y deben ser conocidos por todos • Necesidades legales, reglamentos,
los grupos interesados. normatividad de los registros.

Seguimiento y revisión
• Acceso, almacenamiento y recupera-
bilidad.
Se debe planificar el seguimiento y control
de los planes puestos en marcha con rela-
• Periodo de retención.
ción a la gestión del riesgo, este proceso
Atributos en la gestión de riesgo
puede ser periódico, definiendo con clari-
dad las responsabilidades que conlleva y Todas las organizaciones deben contemplar
quiénes son los responsables. los riesgos en su gestión acorde con el gra-
do de criticidad en sus decisiones, permi-
Este proceso debe: tiéndole obtener como resultado conocer
• Asegurar la eficacia y la eficiencia de en forma correcta y actual a que riesgos se
los controles. encuentra expuesta y saber si se encuentra
dentro de los criterios de riesgo.
• Obtener información a fin de mejorar
el proceso. 4. Atributos
• Analizar a aprender de sucesos como Mejora continua: proporciona a la orga-
accidentes, tendencia, éxitos y fraca- nización metas de desempeño, medi-
sos. ción, revisión y la posterior modificación
• Detectar los posibles cambios en el de procesos, sistemas, recursos, capa-
contexto interno y externo, incluyen- cidad y habilidades ante la detección
do cambios en criterios sobre riesgo. temprana de posibles desviaciones.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 183
45
Responsabilidad sobre los riesgos: la tidumbre en las actividades y metas a
gestión del riesgo supone la acepta- alcanzar.
ción plena, amplia y definida de este.
Los responsables reconocen que se en- Retos y prospectiva de los modelos de
cuentran calificados y que disponen de gestión
los recursos necesarios para controlar,
vigilar y comunicar su gestión a quienes Los retos de los modelos de gestión
deseen conocerla. Esta actividad debe Aunque se ha recorrido un camino impor-
estar descrita en los puestos de trabajo, tante en las organizaciones apoyadas por
dejando constancia también en las ba- algunos modelos de gestión que, si bien
ses de datos. La gestión de riesgos debe no han cerrado definitivamente el capítulo
hacer parte del programa de inducción de la mejora, han brindado pautas para el
de toda empresa. actuar, la toma de decisiones y el logro de
ventajas competitivas. Algunos autores de
Toma de decisiones con base en la ges- épocas más recientes aportaron su cono-
tión de riesgos: se debe considerar en cimiento ampliando considerablemente el
toda decisión dentro de la empresa en concepto de gestión, su alcance y la forma
cualquier nivel el nivel de exposición de alcanzarlo. No obstante, a medida que
al riesgo, pudiendo generar registro evoluciona el mundo lo hacen las empresas
de ello en las reuniones que se reali- debiendo adaptarse con ingenio y rapidez
zan. Medirse por ejemplo en decisiones a los cambios, estos movimientos “bruscos”
como cambio de estructura, inversión señalan nuevas rutas de trabajo que supo-
de capital, medidas que afectan el me- nen desafíos, eh aquí algunos de ellos:
dio ambiente, cambios organizaciona-
les que afectan a los grupos de interés. Empresa y medio ambiente
Comunicación continua: la gestión de La preocupación por el medio ambiente y
riesgo debe incluir un programa de los recursos es creciente, las personas no es-
comunicación clara y continua con los tán ajenas al desgaste a cuál ha sido someti-
grupos de interés, para lograrlo se pue- do el hábitat “tierra” y la necesidad urgente
den presentar informes de gestión tan- de asumir posiciones y tomar medidas para
to a nivel interno como externo. Como mitigarlo. Mucho se ha dicho respecto de las
proceso bidireccional genera retroali- organizaciones y del impacto que han pro-
mentación importante para las partes ducido, ahora la legislación exige el uso de
interesadas. producción limpia, economías verdes, dis-
minución de la contaminación. Se exige una
Integración de la Dirección en la gestión postura clara que vaya más allá del cumpli-
del riesgo: la dirección expresa plena- miento mínimo de las leyes, orientándose
mente su compromiso con la gestión hacia una toma de conciencia tendiente a
del riesgo como fundamento esencial favorecer el presente y el futuro. Es impe-
en toda la gestión de la organización y rativo para las organizaciones racionalizar
como facilitador para la consecución de el uso y el consumo de los recursos, utilizar
los objetivos, de tal forma que son con- estrategias de reciclaje, cuidar del entorno y
siderados en términos de efecto e incer- evitar que su actividad se traduzca en daño.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 184
46
Liderazgo ideas respetando las ideas de otros. Al ser
Los nuevos líderes deben descubrir o crear asertivos los integrantes de una organiza-
contextos en los cuales sea posible poten- ción pueden de forma adecuada comunicar
ciar el desarrollo de las personas, incremen- aquello que favorece o que bloquea las rela-
tar sus habilidades. El nuevo líder no sólo es ciones en el entorno laboral. El desarrollo de
aquel que se destaca dentro de un grupo o la inteligencia emocional es un aspecto que
entorno, el guiarlo implica dar oportunida- vale la pena revisar como ruta para mejorar
des a otros de ejercer su propio liderazgo, el desarrollo personal y de grupo. Tener per-
otorgando responsabilidades, empodera- sonas asertivas en las empresas puede mar-
miento, de tal manera que el reconocimien- car la diferencia entre trabajar bajo un clima
to se centre en el equipo no en la persona. La y una cultura laboral asfixiante o agradable,
tendencia es hacia el aprendizaje colectivo, generando espacios donde ser escuchados
reconociendo dentro de los grupos las habi- y escuchar para encontrar alternativas de
lidades y conocimientos como contribución acción
para el logro de los objetivos propuestos.
Proactividad e innovación
Equipos de trabajo “Hacer que las cosas pasen” (S. Covey) ser
El ser humano por naturaleza requiere ser proactivo implica más allá de sentarse a
parte de… un equipo de trabajo otorga la ver como suceden, hay que ser promotor
satisfacción de pertenencia, más aún si este hacedor, buscar caminos diferentes y nue-
reconoce que sus aportes son valiosos, vol- vos, explorar alternativas, anticiparse a las
viendo valioso el conjunto. Los equipos de situaciones apoyándose en modelos pros-
trabajo ejercen un poder fuerte en la con- pectivos de donde se puedan estimar va-
secución de resultados cuando estos se es- riables y probabilidades, esto seguramente
tablecen claramente, anticipan las dificul- marcará la diferencia en toda organización.
tades y el conocimiento colectivo permite La gestión moderna está expuesta a gran-
resolver situaciones inesperadas con los des y rápidos cambios, solo aquellos que se
mejores resultados. Tener equipos de tra- mueven al compás de las transformaciones
bajo con poder y determinación es el reto, y se transforman sobreviven. Es la oportu-
se deben engranar las piezas de tal manera nidad de encontrar nuevos mercados, nue-
que cada uno sienta que es importante que vos clientes, nuevas formas de desarrollar
su aporte es vital y que de este depende el y producir. La innovación está presente en
resultado final. El talento y las sinergias de- cada paso reconociendo nuevas realidades
ben confluir en un mismo lugar para obte- empresariales.
ner estos grupos de trabajo que generen va-
lor a las organizaciones en todos los niveles. Responsabilidad social
¿Aplicar la norma ISO 26000 podrá conver-
Comunicación tirse en una utopía? Las organizaciones en
El reto se encuentra en la capacidad de realidad han interiorizado su responsabi-
generar en los colaboradores la comunica- lidad con los entornos internos y externos
ción asertiva entendida como la capacidad o simplemente están haciendo aquello que
que tienen los individuos de expresar sus es visible para cumplir con cierta legalidad.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 185
47
Es necesario diseñar y alcanzar planes rea- plimiento, indica que se puede confiar en
les, capaces de suplir necesidades y atender la rectitud de la palabra dada y de la per-
las expectativas de los stakeholders (grupos sona que la empeña, al parecer esta forma
de interés), presentando soluciones conclu- de ser honestos se ha ido perdiendo. Existe
yentes y equitativas capaces de cerrar bre- una real crisis de valores el actuar de las or-
chas, sin divagaciones ni egoísmos. ganizaciones que solo buscan el beneficio
La gestión del cambio propio y el dinero pasando por encima de
quien sea y de lo que sea (claro de forma
Todos los días surgen nuevas formas de ha- vedada) y promulgando al mismo tiempo
cer las cosas, los empleados de las organi- la honestidad en su actuar se ha convertido
zaciones deben contar con las herramien- en una situación recurrente. Es momento de
tas necesarios para adecuarse al cambio, volver a la sensatez y a la innegociable con-
reconociendo el impacto que traen consigo dición de los valores, los nuevos profesiona-
las nuevas tendencias. El aprendizaje de les, dirigentes y la organización en general,
nuevos modelos y prácticas son obligados deben actuar de forma transparente de tal
por el cambio permitiendo evidencia si la manera que no se cuestionen ni se enjuicien
empresa se queda inmersa en el pasado o sus procederes.
avance. El cambio también implica movi-
Seguramente que un proceder limpio, recto
mientos de personal por aquellos que real-
generará espacios de confianza y credibili-
mente se comprometen e identifican con
dad de la empresa y sus integrantes en to-
estas tendencias.
dos los grupos de interés aportando positi-
vamente en la generación de valor al ganar
La tecnología
en nombre, en deseo de pertenecer a ella y
Otro reto a considerar son los grandes cam- en el deseo de negociar con ella.
bios tecnológicos y el surgimiento de nuevas
herramientas. El Internet, las redes sociales, Prospectiva de los modelos de gestión
nuevos sistemas de comunicación, la telefo-
Las organizaciones del nuevo siglo experi-
nía y todo aquello que se pueda mencionar
mentarán cambios profundos en todos los
dentro de la tecnología se han convertido
aspectos de nuevas formas de producción,
en herramientas muy potentes de gestión y
la tecnología, la economía y por supuesto
en una nueva forma de hacer negocios. El
la gestión. En este sentido es posible con-
analfabetismo del mundo moderno radica
siderar que la competitividad no perderá
en no saber utilizar los adelantos tecnológi-
terreno muy por el contrario es el nuevo or-
cos, ni siquiera se requiere tener infraestruc-
den y el factor que la impulsa es el trabajo
tura para operar, muchas cosas suceden en
humano, como nuevo activo de las organi-
el mundo empresarial desde la virtualidad.
zaciones, avanzando hacia un modelo de
El reto entonces es estar a la vanguardia de
gestión participativo, responsable de sus
adelantos en materia de las TIC.
trabajadores, estimulándolos desde la crea-
tividad, identificando y desarrollando com-
La ética
petencias y talentos. Las empresas deberán
En la antigüedad y en algunos pueblos aún también transformar sus estructuras de tal
el “dar la palabra” es señal de rectitud y cum- forma las respuestas se vuelvan rápidas y

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 186
48
oportunas, deben convertirse en organiza- desde lo financiero, compras, recur-
ciones flexibles y eficaces en relación con sos humanos entre otros.
sus entornos.
Integración de los modelos de gestión
Dentro de las nuevas tendencias y los cam-
bios se prevén: La Integración en los Modelos de Gestión se
orienta a encontrar políticas y objetivos que
• Organizaciones horizontales, menos abarcan varios aspectos permitiendo, plani-
jerarquizadas y burocráticas, en las ficar, ejecutar y controlar las acciones para
que desaparecerán algunos niveles lograrlo, así la empresa se asegura de estar
de administración (se presume que cumpliendo de manera eficaz y eficiente
la mitad). con los requisitos propuestos en varios sis-
• Se aumentará la responsabilidad en temas de gestión.
los niveles inferiores, impulsada por
la tecnología y la fuerza laboral. Un Sistema Integrado de Gestión (SIG) pue-
de abarcar aspectos como calidad, produc-
• Diseño de pequeñas unidades opera- to, servicio al cliente, servicios, medio am-
tivas y de producción para mejorar la biente, salud, riesgos, sistemas.
supervisión y estimular el compromi-
so dando como resultado una mayor Ventajas
productividad. • Satisface necesidades y expectativas
• Polivalencia definida como aquello de los grupos de interés al reunir re-
que resulta valioso en diferentes si- quisitos legales y normas medioam-
tuaciones. Este concepto es aplicable bientales, salud y riesgos, calidad, se-
al talento humano. guridad laboral.
• Equipos de trabajo autodirigidos con • Aumenta la eficacia y la eficiencia,
autonomía en el desarrollo de sus ac- evitando redundancias.
tividades y en la forma de realizarlas. • Soluciona conflictos de responsabi-
• Capacitación y aprendizaje con eva- lidades, simplifica la toma de deci-
luación continúa enfocada a una ca- siones, basados en la integralidad de
lidad total. datos relacionados con cuatro fun-
• Nuevos sistemas de compensación y
ciones específicas medioambiente,
calidad, seguridad y salud laboral.
retribución, salario emocional y eco-
nómico. • Disminuye la creación de documen-
• Incremento en los flujos de informa-
tos por cada metodología, al inte-
grarse se elabora uno solo respon-
ción respecto de su desempeño, po-
diendo a las cuatro funciones.
sición competitiva, estrategia y ges-
tión. • Se disminuyen costos de certificación
• Gestión empresarial en la Nube con originado por procesos independien-
tes.
ERP (Enterprise Resource Planning)
sistemas de planificación de recursos • Es posible realizar una sola auditoría in-
empresariales que abarcan módulos tegrando las funciones mencionadas.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 187
49
Desventajas mente complejo implementar varios
• Costo en la implementación. sistemas a la vez.
• Mayor esfuerzo en organización, ges- • Aumento en la planificación, proce-
tión y cultura pues resulta visible- sos y toma de decisiones.

Criterios de integración

Figura 16. Criterios de integración


Fuente: Propia.

Requisitos • Planificación: identifica y evalúa im-


Aunque no existe consenso se mencionan pactos y riesgos, contingencias, es-
aquellos que aparecen en la Norma PASS 99 tructura organizacional, responsabi-
de la ISO, siendo hasta el momento la más lidades.
completa: • Evaluación del desempeño: moni-
• Requisitos generales: describen el al- toreo, análisis de datos, evaluación,
cance e identifica los procesos. auditorías corrección de no confor-
• Política: elaboración de una política
midades.
de compromiso asumida por la orga- • Aplicación y operación: competencia
nización. del personal, infraestructura y recur-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 188
50
sos, comunicación interna y externa, Premisas
control de operaciones y documen- • Se considera que se ha tomado la de-
tos. cisión de integrar un sistema de ges-
• Mejora: acciones correctivas y pre- tión.
ventivas, revisión de la dirección, • Se estiman dos niveles de gestión
aplicación de la política. uno relacionado con procesos estra-
• Revisión de la Dirección: incluirá tégicos y otro más de apoyo.
cambios en la política, sistemas de • Es aplicable a organizaciones que
gestión, objetivos. Se dejará eviden- cuentan o no con sistemas de ges-
cia mediante el registro. tión.

Como sucede en las normas ISO están di-


• Se deben compatibilizar los requisi-
señadas para orientar, pero no son especí- tos con la legislación vigente.
ficas en la forma como deben implemen- • Se requiere la participación de la Di-
tarse sus sugerencias. rección.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 189
51
Bibliografia
■■Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. McGraw Hill, México.
■■Birkinshaw, J. & Goddard, J. (s.f.). ¿Cuál es su modelo de gestión? Revista Alya Gerencia
– Management. Instituto Tecnológico de Massachusetts.
■■Organización Internacional para la Estandarización (ISO). (2008). Requisitos para un
Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001.
■■Organización Internacional para la Estandarización (ISO). (2004). Requisitos para un
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001.
■■Occupational health and safety management systems. Requirements. Sistemas de
gestión en seguridad y salud.
■■Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. (s.f.). Modelo de Gestión de Responsabi-
lidad Social Empresarial (RSE). Chile.
■■Werther, D. (1991). Administración de Personal y Recursos Humanos. McGraw Hill, Mé-
xico.

Fundación Universitaria del Área Andina 190


Esta obra se terminó de editar en el mes de noviembre
Tipografá Myriad Pro 12 puntos
Bogotá D.C,-Colombia.

También podría gustarte