Está en la página 1de 10

Ejercicio 1: Determinación y clases de conjuntos

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Aprendizaje

(Unidad 3 - Contenidos y referentes bibliográficos), las siguientes referencias:

➢ Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. México, D.F., México. (pp. 2- 13). Larousse - Grupo

Editorial Patria.

Una vez realizadas las lecturas, desarrolle el ejercicio propuesto seleccionado.

Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará los argumentos para el desarrollo del ejercicio 1:

• 𝐴 = {𝑥⁄𝑥 ∈ 𝑍, 𝑥 𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 ∧ 5 ≤ 𝑥 ≤ 21}

➢ Determinar por Extensión el conjunto seleccionado

A={ 5,7,9,11,13,15,17,19,21 }

➢ Hallar el cardinal del conjunto

N ( A )=9

➢ Identificar qué clase de conjunto es (finito, infinito, unitario)

El conjunto A es finito.

Ejercicio 2: Representación de conjuntos

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Aprendizaje

(Unidad 3 - Contenidos y referentes bibliográficos), las siguientes referencias:

➢ Gonzáles, T. L., & Saavedra, M. (2009). Teoría de Conjuntos. En ProQuest ebrary

(Ed). Aciertos matemáticos 11: serie para la educación media. Bogotá, Colombia.

(pp. 20 -23). Educar Editores S.A.

Una vez realizadas las lecturas, desarrolle el ejercicio propuesto seleccionado

➢ Defina los nombres de los conjuntos del diagrama de venn.


U ={ Estudiantes de la UNAD }
A={ Estudiantes de Pensamiento Logicomatematico }
B= { Estudiantes de Catedra Unadista }
C={ Estudiantes de Competencias Comunicativas }

➢ Sombrear los diagramas de Venn-Euler de cada uno de los lados de la igualdad, según la
operación de conjuntos planteada en el argumento

A∩B
➢ Determine y argumente si se cumple o no la igualdad entre las operaciones, de acuerdo con las
regiones sombreadas en los diagramas de Venn-Euler

Si s cumple la igualdad ya que las graficas son Iguales.


Ejercicio 3: Operaciones entre conjuntos

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Aprendizaje

(Unidad 3 - Contenidos y referentes bibliográficos), las siguientes referencias:

➢ Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. México, D.F., México. (pp. 20- 25). Larousse -

Grupo Editorial Patria.

EJERCICIO A.

➢ Defina los nombres de los conjuntos del diagrama de VennEuler

U ={ Estudiantes de la UNAD }
A={ Estudiantes de Pensamiento Logicomatematico }
B= { Estudiantes de Catedra Unadista }
C={ Estudiantes de Competencias Comunicativas }
➢ Con los datos dados en el diagrama de Venn-Euler escogido, dar respuestas a cada una de las
siguientes operaciones entre conjuntos

➢ (𝐴 ∩ 𝐶) ∪ (𝐵 − 𝐶)

Respuesta: { 6,7,10,12 }

➢ (𝐴∆𝐶) − (𝐵 ∩ 𝐶)

Respuesta: { 5,7,9 }
➢ 𝐶 ∩ (𝐴 △ 𝐵)

Respuesta: { 8,12 }

➢ (𝐴 − 𝐶) ∩ 𝐵

Respuesta: { 7 }
Ejercicio 4: Aplicación de la Teoría de Conjuntos

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Aprendizaje

(Unidad 3 - Contenidos y referentes bibliográficos), las siguientes referencias:

➢ Cárdenas, J. L. (2014). Álgebra: Serie universitaria patria. México, D.F. (pp. 9-12).

Grupo Editorial Patria.

EJERCICIO A.

En un Hotel en Santa Marta, realizaron una encuesta a los huéspedes que asistieron en el

mes de diciembre acerca de la bebida que más consumen en el Bar durante el día, los

resultados obtenidos son los siguientes:

➢ 150 consumen la Piña colada

➢ 130 consumen jugos naturales

➢ 92 consumen agua

➢ 70 consumen piña colada y jugos naturales


➢ 30 consumen jugos naturales y agua

➢ 60 consumen piña colada y agua

➢ 10 consumen las tres bebidas.

Con la información entregada, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuántos huéspedes consumen piña colada o jugos naturales, pero no agua?

130

b. ¿Cuántos huéspedes consumen agua, pero no piña colada?

32

c. ¿Cuántos huéspedes consumen jugos naturales y agua, pero no piña colada?

72

d. ¿Cuántos huéspedes en total fueron encuestados?

222

También podría gustarte