Está en la página 1de 1

Luis Ivan Maya Cruz

Resumen Sesión 1 y 2. El debate.


Se expuso la funcionalidad del debate a lo largo de la intervención con algún
paciente, donde se toma como una herramienta que le va a permitir al terapeuta
poder indagar sobre distorsiones cognitivas y poder comenzar a desafiarlas con el
fin de hacer un cambio en la forma de pensar del paciente.
Para debatir se nos exponen varios estilos, refiriéndonos a esto como la forma en
la que se va a comportar el terapeuta para poder aplicar distintas estrategias para
incitar al cambio.
Dentro de los estilo de debate se ubican: el didáctico, el cual se concentra en la
enseñanza al paciente de ciertos conceptos o explicación de la forma en que se
aborda la situación; socrático, donde se busca que el paciente comience a hacer
trabajo de reflexión, con un objetivo de cambio; metafórico, utilizado en casos
donde el paciente no puede generar opinión de su problemática, se le brinda una
escenario que simula una situación en donde el paciente tenga la oportunidad de
generar una opinión de su problemática; humorístico, se basa en el uso cuidadoso
del humor para poder denotar las fallas que la persona tienen en su proceso
cognitivo, siempre cuidando recalcar que de lo que se ríe uno es de la situación de
falla y no de quien la padece. Se menciona en adición el filosófico que tiene mayor
impacto en situaciones de Deberías… y Tendrías… y solo en esas situaciones,
consta de validar el deseo del pensamiento que tiene, pero cuestionar el aspecto
dictatorial del mismo.
En tanto a las estrategias que se abordan son principalmente: lógica, donde se
pone en tela de juicio la relación que hay en sus premisas permitiendo denotar lo
ilógico de su pensamiento; empírico, trata de debilitar las fallas por medio de
pruebas objetivas y solidas mostrando la inconsistencia de sus creencias con
relación a los hechos; funcional, señala la funcionalidad de su discurso haciendo
notar lo disfuncional de la falla. Por otro lado, se encuentra la racionalidad
alternativa la cual engloba la oportunidad de que el paciente haga una síntesis y
reflexión de lo aprendido en sesión para que pueda tenerlo presente y lo vaya
reforzado. Se separa de las otras estrategias ya que se considera que esta ultima
representa un punto de internalización de lo aprendido por el paciente de modo
que se debe de realizar cada sesión de intervención para afianzar lo aprendido y si
es el caso agregar lo que se pase por alto pero que se haya tocado en la sesión.

También podría gustarte