Está en la página 1de 288

DOMINIOS

de
BIOLOGÍA
Ciencia y tecnología
1
Libro del docente

a a
ari m
nd ra
cu rog

EDUVISIÓN MÉXICO
Se vo p
e
Nu
Créditos para libro del docente

El libro del docente Dominios de Biología 1. Ciencia y tecnología, en apego al programa de la educación
básica de la Secretaría de Educación Pública, fue realizado por Edinexo México S. A. de C. V., bajo la
marca Eduvisión México.
Equipo de especialistas
Director general: MBA Carlos Quirós Quirós
Director de proyecto: MBA Carlos Quirós Quirós
Gerente general Eduvisión México: Rocío Cevallos Zaballa
Supervisora del proyecto: Dylana Rojas Murillo
Coordinador de edición: Dylana Rojas Murillo
Edición pedagógica del planeamiento: Zillliany Gonzalez Fernández
Edición pedagógica del solucionario: Zilliany González Fernández
Coordinadora de diseño y diagramación: María Fernanda Chavarría Castro
Composición y diseño: Karla Andrea Alfaro Chacón
Arte final: Karla Andrea Alfaro Chacón
Diseño de portada: María Fernanda Chavarría Castro
Fotografías: shutterstock.com, y archivo Eduvisión S. A.
Ilustraciones: shutterstock.com y Karla Andrea Alfaro Chacón
Supervisora de calidad: Lydia Isabel Marín Rodríguez
Corrección filológica: Daniel Araya Rodríguez
Publicado por Edinexo México S. A. de C. V.,
bajo la marca Eduvisión México

372.89
E2499d Eduvisión
Dominios de Historia 4 / Eduvisión.
– 1 ed. – San José, C.R. : Eduvisión, 2019.
216 p. : il. ; 28 X 21 cm. (Colección México)

ISBN: 978-9930-566-41-1 Las direcciones electrónicas y los sitios web utilizados en esta
obra pueden estar sujetos a cambios o no existir debido a la
1. Estudios Sociales – Enseñanza Elemental. dinámica propia de internet. Los padres de familia, tutores y
docentes deberán supervisar el uso de esta red.
2. Estudios Sociales – Libros de Texto. I. Título.

La presente obra se desarrolló con base en el Plan y programas de estudio para la educación básica de
Ciencia Naturales y Tecnología, Biología, para secundaria, vigente en México.
© 2019 EDUVISIÓN MÉXICO

EDUV
ISIÓ
N MÉXI
CO
Hecho en México y Costa Rica.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler y préstamo públicos.
Libro del docente

DOMINIOS
de
BIOLOGÍA
Ciencia y tecnología
1Libro del docente

ari ma
nd ra
a
cu rog

EDUVISIÓN MÉXICO
Se vo p
e
Nu

El libro para el docente Dominios de Biología 1. Ciencia y tecnología


es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento de
Proyectos Educativos de EDINEXO MÉXICO S. A. de C. V., bajo la marca
EDUVISIÓN MÉXICO. La presente obra se desarrolló con base en el
programa de la educación básica de secundaria de la Secretaría de
Educación Pública.

Edición pedagógica del planeamiento


Zilliany González Fernández

EDUVISIÓN MÉXICO
Planeamiento mensual
Mes: agosto
Zona escolar: Sector: Grado: primero Grupo:

Tiempo: Referencias:

Eje temático 1 Tema Aprendizaje esperado


Materia, energía e Propiedades • Identifica la célula como la
interacciones unidad estructural de los seres
• La célula como unidad de vida
vivos.
• Descubrimiento de las células
• Teoría celular
• Características funcionales de las
células
• Clasificación de las células:
procariotas y eucariotas

Propósito
• Que los estudiantes exploren la estructura y diversidad biológica y material, desde el nivel ma-
croscópico hasta el submicroscópico, estableciendo conexiones entre sistemas y procesos ma-
croscópicos de interés, sus modelos y la simbología utilizada para representarlos.
Secuencia de actividades
Sesión Actividades Evidencias
Inicio
• Solicita que observen la imagen de la página 6 y discutan Páginas desde la 6
sobre relevancia de una neurona para los seres vivos, y los hasta la 23 del libro
cuidados que debe tener el sistema nervioso. Dominios de Biología 1
• Los estudiantes realizan la lectura de “Organelos celulares”, Foro de discusión
en la página 7 y, luego, responden el “Analiza y comenta” de
la misma página. Se discuten las principales respuestas en un
foro de discusión.
Desarrollo
• Pide a los estudiantes realizar el Taller 1: “La célula”, entre las
páginas 8 y 9.
• Solicita que realicen la “Guía de trabajo”, en la página 10
del libro. Analiza la imagen de la misma página y solicita que
respondan sobre el valor de las células para los seres vivos.
• Indícales leer la introducción, en la página 10, el mapa
conceptual de la página 11 y el “Diccionario de ciencias” de la
página 10.

4 EDUVISIÓN MÉXICO
Sesión Actividades Evidencias
• Solicita que realicen el “Interpreta” de la página 10.

• Los estudiantes deben observar el video a, relacionado con el Ver anexo 1.


descubrimiento de la célula, y realizar la lectura del “Reconoce” de
la página 11 y hacer la línea del tiempo. a.
• Solicita que lean el “Reconoce” de las páginas 12, 13 y 14, y
explica las diversas formas de las células con las imágenes que
presenta el libro. Solicita que resuelvan:
a) ¿Por qué las neuronas son tan alargadas?
b) ¿A qué se debe la variabilidad celular?
c) ¿Cuál es la ventaja que tenemos los organismos pluricelulares Escanea
en cuanto a cantidad de células?
d) Explica la diferencia entre mitosis y meiosis.
• Indícales trabajar el “Argumenta” de la página 13.
• Solicita que completen las imágenes relacionadas con la célula Ver anexo 2.
como unidad reproductiva.
• Pide a los estudiantes realizar el “Produce” y el “Analiza” de la
página 15.
• Explica las características funcionales de la célula con el
“Reconoce” de la página 16 y lee el “Diccionario de ciencias” de la
página 17.
• Solicita que realicen el “Interpreta” de la página 17.
• Explica las principales diferencias de las células eucariotas
y procariotas con el “Reconoce” de las páginas 18 y 19, y la
comparación de la página 20.
• Los estudiantes resuelven el “Produce” en la página 19 y el
“Comparte tus opiniones” de la página 20.
• Explica las diferencias entre la célula animal y la vegetal con ayuda
del “Infograma 1” de la página 22 y el “Reconoce” de la página 21.
Explica el “Diccionario de ciencias” de la página 22.
• Solicita que elaboren una célula animal o una vegetal, en la Célula construida.
escala que gusten. Se puede sugerir que se elabore con material
comestible.
Cierre
• Pide a los estudiantes resolver el “Interpreta” en la página 21.
• Solicita que realicen el “Aplica lo aprendido” en la página 23.

EDUVISIÓN MÉXICO 5
Materiales y recursos didácticos Evaluación

Dispositivo con acceso a internet, • Identificó la célula como la unidad


anexo 1, anexo 2 y materiales para estructural de los seres vivos.
elaborar una célula comestible (gomitas,
galletas, chocolate, frutas, verduras, etc.)
o de otros materiales

Adecuaciones curriculares y observaciones generales

6 EDUVISIÓN MÉXICO
Mes: setiembre
Zona escolar: Sector: Grado: primero Grupo:

Tiempo: Referencias:

Eje temático 1 Tema Aprendizaje esperado


Materia, energía e Naturaleza macro, micro y submicro • Identifica las funciones de la
interacciones célula y sus estructuras básicas
• Estructuras celulares y sus
(pared celular, membrana,
funciones
citoplasma y núcleo).
• Citoplasma
• Pared celular
• Membrana celular o plasmática
• Citoesqueleto
• Organelos celulares
• Organelos involucrados en la
obtención de energía
• Núcleo

Propósitos
• Que los estudiantes exploren la estructura y diversidad biológica y material, desde el nivel ma-
croscópico hasta el submicroscópico, estableciendo conexiones entre sistemas y procesos ma-
croscópicos de interés, sus modelos y la simbología utilizada para representarlos.
• Que los estudiantes identifiquen la diversidad de estructuras y procesos vitales, como resultado
de la evolución biológica.

Secuencia de actividades
Sesión Actividades Evidencias
Inicio
• Analiza los principales componentes de las células a partir de la Páginas desde
elaboración de las células comestibles y compáralas con las ubicadas la 24 hasta
en las páginas 24, 25 y 26 del libro de texto. la 51 del libro
• Solicita que resuelvan la “Guía de trabajo” de la página 24, y que lean Dominios de
el mapa conceptual de la página 25 y la introducción de la página 24. Biología 1
• Analiza la imagen junto a la “Guía de trabajo” y solicita que expliquen
la relevancia del ADN para todos los seres vivos.
Desarrollo
• Solicita que lean el “Reconoce” de la página 24 y 25.

EDUVISIÓN MÉXICO 7
Sesión Actividades Evidencias
• Explica cada uno de los componentes del citoplasma con ayuda Ver anexo 3.
del “Reconoce” de la página 26. Solicita que clasifiquen, según lo
estudiado, los principales alimentos en la guía de alimentación. a.
• Los estudiantes deben realizar el “Interpreta” de la página 26.

• Explica la función de la pared celular con el “Reconoce” de la página


27 del libro de texto y observa el video a.
• Indícales trabajar el “Argumenta” de la página 27.
• Solicita que realicen la lectura sobre la membrana celular, en el Escanea
“Reconoce” de las páginas 28, 29, 30 y 31. Lee el “Diccionario de
ciencias” de la página 29.
• Pide a los estudiantes elaborar; en una cartulina tamaño carta, la Dibujo membrana
estructura de una membrana celular y señalar las partes con su celular
respectiva función. b.
• Solicita que observen el video b para explicar los tipos de transporte
de la membrana.
• Indícales resolver el “Analiza” de la página 28, el “Interpreta” de la
página 30 y el “Investiga” de la página 31.
• Explica el citoesqueleto con ayuda del “Reconoce” de la página 32 y
el “Diccionario de ciencias” de la página 33. Solicita que resuelvan el Escanea
“Analiza” de la página 33. .

• Asígnales elaborar el desplegable de las organelas con ayuda Ver anexo 4.


del “Reconoce” de las páginas 34, 35, 36, 38, 39, 41, 43 y 45.
De acuerdo con la función de cada organela, piensa en un caso
de la vida diaria que se asemeja a él y anótalo en el cuadro
correspondiente.
• Los estudiantes realizan un diccionario pictórico con el “Diccionario
de ciencias” de las páginas 35 y 38 del libro de texto.
• Observa con ellos el “Ciencia interactiva” de la página 42 y
complementa la información con el “Datos curiosos” de la página 41.
• Los estudiantes resuelven el “Interpreta” y el “Analiza” de la página
34, el “Argumenta” de la página 35, el “Argumenta” y el “Analiza”
de la página 37, el “Interpreta” de la página 38 y el “Produce” de la
página 39.
• Observa con ellos el “Ciencia interactiva” de la página 43 del libro de Mesa redonda
texto y responde las preguntas en una mesa redonda.
• Los estudiantes resuelven el “Analiza” de la página 40, el
“Argumenta” e “Interpreta” de la página 42, el “Interpreta” y
“Argumenta” de la página 44 y el “Produce” de la página 45.
• Solicita que realicen, en parejas, el “Investiga” de la página 41.
• Explica las partes del núcleo con ayuda del “Infograma 2”, ubicado en
la página 45 del libro de texto.

8 EDUVISIÓN MÉXICO
Sesión Actividades Evidencias
• Explica el proceso de síntesis de proteínas con ayuda del “Reconoce” y
el “Diccionario de ciencias” de la página 46.
• Solicita que realicen un diccionario con los conceptos histonas,
nucleosoma, cromátida, telómeros, cariotipo femenino y cariotipo Ver anexo 5.
masculino. Utiliza las imágenes sugeridas.
• Los estudiantes realizan el “Argumenta” de la página 48.
Cierre
• Observa el “Ciencia interactiva” de la página 47.
• Los estudiantes resuelven el “Aplica lo aprendido” de las páginas
49,50 y 51.

Materiales y recursos didácticos Evaluación

Cartulina tamaño carta, témperas, hojas • Identificó las funciones de la célula


de colores, marcadores, dispositivo con y sus estructuras básicas (pared
acceso a internet, anexo 3, anexo 4 y celular, membrana, citoplasma y
anexo 5 núcleo).

Adecuaciones curriculares y observaciones generales

EDUVISIÓN MÉXICO 9
Mes: octubre
Zona escolar: Sector: Grado: primero Grupo:

Tiempo: Referencias:

Eje temático 1 Tema Aprendizaje esperado


Materia, energía e Naturaleza macro, micro y submicro • Identifica las funciones de la
interacciones célula y sus estructuras básicas
• Tejidos animales y vegetales
(pared celular, membrana,
• Tejidos animales citoplasma y núcleo).
• Tejidos vegetales

Propósitos
• Que los Asígnales elaborar exploren la estructura y diversidad biológica y material, desde el nivel
macroscópico hasta el submicroscópico, estableciendo conexiones entre sistemas y procesos
macroscópicos de interés, sus modelos y la simbología utilizada para representarlos.
• Que los Asígnales elaborar identifiquen la diversidad de estructuras y procesos vitales, como re-
sultado de la evolución biológica.
Secuencia de actividades
Sesión Actividades Evidencias
Inicio
• Indica a los estudiantes resolver la “Guía de trabajo”, leer la Páginas desde la 52 a la
introducción de la página 52 y analizar el mapa conceptual de 73 del libro Dominios de
la página 53. Biología 1.
Desarrollo
• Describe los tejidos animales y el tejido epitelial con el
“Reconoce” de las páginas 53 y 54. Solicita que subrayen los
componentes más relevantes y que realicen el “Interpreta” de
la página 54.
• Define el tejido conectivo o conjuntivo con el “Reconoce” de la
página 55 y realiza el “Argumenta” de la misma página 55.
• Explica el tejido adiposo con el “Reconoce” de la página 56 y
resuelve el “Argumenta” en la misma página.
• Explica el tejido óseo con el “Reconoce” de la página 57 y
resuelve el “Analiza” y el “Investiga” de la misma página.
• Define el tejido cartilaginoso con el “Reconoce” de la página
58 y resuelve el “Interpreta” en la misma página.

10 EDUVISIÓN MÉXICO
Sesión Actividades Evidencias
• Explica el tejido sanguíneo y el muscular con el “Reconoce” de
las páginas 59 y 60 y resuelve el “Interpreta” ubicados en las
mismas páginas.
• Solicita a los estudiantes que expliquen las relaciones
existentes entre los tejidos sanguíneo y óseo; muscular y
cartilaginoso, y adiposo y sanguíneo.
• Describe el tejido nervioso con el “Reconoce” de la página Ver anexo 6.
61 y cada una de sus partes y funciones. Observa el “Ciencia
interactiva” de la página 61 ; luego, lee el “¿Y cómo es en
México?” de la página 62.
• Los estudiantes deben realizar el “Argumenta” de la
página 62.
• Aborda el concepto de tejidos vegetales con ayuda del
“Reconoce” de la página 63 y solicita que realicen el “Analiza”
de la página.
• Define los diferentes tejidos vegetales con el “Reconoce”:
tejido meristemático (páginas 64 y 65), tejidos protectores
(páginas 66 y 67), tejidos fundamentales (páginas 68 y 69) y
tejidos vasculares (páginas 70 y 71).
• Los estudiantes deben realizar el “Analiza” de las páginas 64
y 65.
• Indica observen el “Ciencia interactiva” de las páginas 66 y
69, y que respondan las preguntas en la sección.
• Pídeles realizar el “Comparte tus opiniones” de la página 67.
• Solicita que analicen el “Diccionario de ciencias” de la
página 68.
• Resuelve con ellos el “Analiza” de la página 69.
• Los estudiantes deben resolver el “Investiga” de las páginas
70 y 71, y el “Analiza” de la página 71.
• Explica, con la imagen de la página 65, el crecimiento de un
meristemo lateral en un árbol o en plantas leñosas.
• Describe el proceso de apertura o cierre de los estomas y la
principal función, con ayuda de la imagen de la página 66 del
libro de texto y el “Reconoce” de la misma página.
• Explica, con ayuda de la imagen de la página 70, la función
del xilema y el floema, y su relevancia en el transporte de
sustancias necesarias para la vida de las plantas.
Cierre
• Los estudiantes realizan el “Aplica lo aprendido” de las
páginas 72 y 73.

Mes: noviembre

EDUVISIÓN MÉXICO 11
Materiales y recursos didácticos Evaluación

• Identificó las funciones de la célula


Anexo 6 y dispositivo con acceso a y sus estructuras básicas (pared
internet celular, membrana, citoplasma y
núcleo).

Adecuaciones curriculares y observaciones generales

12 EDUVISIÓN MÉXICO
Zona escolar: Sector: Grado: primero Grupo:

Tiempo: Referencias:

Eje temático 2 Tema Aprendizaje esperado


Materia, energía e Interacciones • Infiere el papel que juegan las
interacciones interacciones depredador presa
• Interacciones en los ecosistemas
y la competencia en el equilibrio
• Componentes de los ecosistemas de las poblaciones de un
• Interacciones entre los seres ecosistema.
vivos de un ecosistema

Propósitos
• Que los estudiantes exploren la estructura y diversidad biológica y material, desde el nivel ma-
croscópico hasta el submicroscópico, estableciendo conexiones entre sistemas y procesos ma-
croscópicos de interés, sus modelos y la simbología utilizada para representarlos.
• Que los estudiantes identifiquen la diversidad de estructuras y procesos vitales, como resultado
de la evolución biológica.
Secuencia de actividades
Sesión Actividades Evidencias

Inicio Páginas desde


• Los estudiantes deben realizar la “Guía de trabajo” y leer la la 74 hasta la
introducción y el “Investiga” de la página 74. 93 del libro
• Explica el mapa conceptual de la página 75 del libro de texto. Dominios de
Biología 1
Desarrollo
• Explica los componentes de los ecosistemas con ayuda del “Reconoce”
de las páginas 75 y 77 del libro de texto.
• Los estudiantes deben trabajar el “Argumenta” de la página 76.
• Analiza la información contenida en el “Diccionario de ciencias” de la
página 77.
• Los estudiantes realizan el “Analiza” de la página 77.
• Solicita que realicen la lectura sobre las interacciones entre los seres
vivos de un ecosistema con el “Reconoce” desde la página 78 hasta
la 85. Explica cada uno de los ejemplos con una interacción de la vida
real.
• Solicita que realicen la guía de interacciones en los ecosistemas.
Ver anexo 7.

• Observa el “Ciencia interactiva” de las páginas 79 y 82.

EDUVISIÓN MÉXICO 13
Sesión Actividades Evidencias
• Léeles el “Diccionario de ciencias” de las páginas 78 y 84, y el “Datos
curiosos” de la página 85.
• Solicita que, en parejas, organicen un juego o dinámica afuera del Juegos
aula para explicar las relaciones intraspecíficas e interespecíficas relacionados con
estudiadas. Deberán incluir a todos los compañeros y, al final, explicar las interacciones
la razón por la cual eligieron el juego y la relación que tiene con las entre las
interacciones. especies
• Insta a que indaguen sobre dos ejemplos por cada una de las
interacciones interespecíficas e intraespecífica estudiadas.
• Solicita que realicen el “Argumenta” de las páginas 79 y 84 el Dispositivo
“Interpreta” de las páginas 80, 81 y 82, el “Comparte tus opiniones” con acceso a
de la página 83 y el “Analiza” de la página 85. internet
Cierre
• Solicita que, a partir de los juegos realizados, elaboren un cuadro
comparativo con las principales relaciones. Deben colocar + si una
especie se benefició; un 0, si la especie no sufre ni un beneficio ni
perjuicio, y un –, si la especie se perjudica.
• Los estudiantes realizan el “Aplica lo aprendido” de las páginas 86 y
87.
• Pide a los estudiantes resolver el “Evalúa tus conocimientos”, entre las
páginas 88 y 93.

Materiales y recursos didácticos Evaluación

• Infirió el papel que juegan las


Anexo 7, dispositivo con acceso a internet interacciones depredador presa y la
y juegos elegidos por los estudiantes competencia en el equilibrio de las
poblaciones de un ecosistema.

Adecuaciones curriculares y observaciones generales

14 EDUVISIÓN MÉXICO
Mes: diciembre
Zona escolar: Sector: Grado: primero Grupo:

Tiempo: Referencias:

Eje temático Tema Aprendizaje esperado


Sistemas Sistemas del cuerpo humano y salud • Explica la coordinación
del sistema nervioso en el
• Sistema nervioso
funcionamiento del cuerpo.
• La neurona
• Sistema nervioso central
• Sistema nervioso periférico
• Partes y funciones del sistema
nervioso periférico autónomo

Propósitos
• Que los estudiantes identifiquen la diversidad de estructuras y procesos vitales, como resultado
de la evolución biológica.

• Que los estudiantes valoren el funcionamiento integral del cuerpo humano, para mantener la
salud y evitar riesgos asociados con la alimentación, la sexualidad y las adicciones.

Secuencia de actividades
Sesión Actividades Evidencias
Inicio
• Solicita que observen la imagen de la página 94 y que analicen los Páginas desde
sistemas involucrados en el movimiento de las personas; además, que la 94 hasta la
expliquen los peligros a los que se ven sometidos si no realizan con 115 del libro
precaución esos movimientos. Dominios de
• Lee, en la página 95, “Organización del cuerpo humano” y resuelve el Biología 1
“Analiza y comenta”. Discute los principales resultados obtenidos.
Desarrollo
• Los estudiantes realizan en subgrupos el Taller 1: “Reacciones de Mesa redonda
nuestro cuerpo”, en las páginas 96 y 97.
• Indícales realizan una mesa redonda para discutir los principales
resultados.
• Analiza la imagen en la página 98 y solicita que discutan la manera en
la cual el cuerpo puede percibir olores. Solicita que realicen la “Guía de
trabajo” y el “Analiza” de la misma página.
• Lee la introducción de la página 98 y el mapa conceptual de la página
99.
• Retoma la estructura de la neurona con ayuda de la imagen de la
página 99 y explica sus funciones con ayuda del “Reconoce” de la
misma página.

EDUVISIÓN MÉXICO 15
Sesión Actividades Evidencias
• Describe los tipos de neuronas con el “Reconoce” de la página 100 del
libro de texto y solicita que, en estas situaciones, expliquen el tipo de
neurona que se ve involucrado: a) al tocar una luz que llama la atención,
b) un golpe fuerte que se transmite al cerebro, c) un grito que se da ante
una quemadura por agua.
• Solicita que realicen el “Interpreta” y el “Comparte tus opiniones” de la
página 100.
• Explica el sistema nervioso central, sus órganos y funciones con ayuda
del “Reconoce” de las páginas 101, 102, 103 y 105. Lee el “Datos
curiosos” de la página 101 y el “Diccionario de ciencias” de las páginas
104 y 105.
• Solicita que desarrollen un modelo del encéfalo (página 103) y todo el Modelo con
SNC (página 101) con plastilina y tapas de caja de cartón; indica que plastilina
coloquen cada una de sus partes y su principal función, con ayuda de del SNC y el
palillos de dientes y hojas de colores. encéfalo
• Los estudiantes resuelven el “Interpreta” de las páginas 101 y 104 el
“Investiga” de la página 101, el “Analiza” de las páginas 102 y 105 y el
“Produce” de la página 103.
• Explica el sistema nervioso periférico con el “Reconoce” de la página
106. Solicita que resuelvan el “Interpreta” de la página 106 y el
“Argumenta” de la página 107.
• Observa el “Ciencia interactiva” de la página 106 y discute sobre la
pregunta en la misma sección.
• Solicita que analicen el “Reconoce” de la página 108, que lean el
“Diccionario de ciencias” y que realicen el “Produce” de la página 109.
• Explica el funcionamiento de los estímulos del sistema nervioso con el
“Reconoce” de las páginas 109, 110, 111 y 112.
• Lee “Datos curiosos” de la página 111 y responde, en un foro de Foro de
discusión, las preguntas. discusión
• Los estudiantes resuelven el “Interpreta” de la página 109 y el
“Produce” de la página 110.
• Los estudiantes resuelven, con ayuda de sus dispositivos móviles con
acceso a internet, el “Investiga” de la página 111.
• Realiza una exposición en subgrupos sobre las principales medidas
que contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso, y explica Exposición
al final el “Reconoce” de la página 112. Resuelve el “Interpreta” de la
página 112 y el “Argumenta” de la página 113.
Cierre
a.
• Solicita que realicen el “RapiLab” de la página 107. Discute las
principales conclusiones obtenidas.
• Los estudiantes deben realizar el “Aplica lo aprendido” de las páginas
114 y 115.
• Observa el video a para concretar los principales conocimientos
obtenidos sobre el sistema nervioso. Escanea

16 EDUVISIÓN MÉXICO
Materiales y recursos didácticos Evaluación

Globos, alfiler, limón partido, dulces, • Explicó la coordinación del sistema


plastilina de varios colores, 2 tapas de nervioso en el funcionamiento del
caja de cartón, palillos de dientes, hojas cuerpo.
de colores, dispositivo con acceso a
internet y materiales del “RapiLab” de la
página 107

Adecuaciones curriculares y observaciones generales

EDUVISIÓN MÉXICO 17
Mes: enero
Zona escolar: Sector: Grado: primero Grupo:

Tiempo: Referencias:

Eje temático 2 Tema Aprendizajes esperados


Sistemas Sistemas del cuerpo humano y salud • Explica cómo evitar el sobrepeso
y la obesidad con base en
• Nutrición y salud
las características de la dieta
• Los nutrientes correcta y las necesidades
• Grupos alimenticios energéticas en la adolescencia.
• Enfermedades causadas por • Argumenta por qué mantener
alimentación inadecuada una dieta correcta y consumir
• Sexualidad responsable agua simple potable favorecen
• Maternidad y paternidad la prevención de algunas
responsables enfermedades y trastornos,
como la anemia, el sobrepeso, la
• Métodos anticonceptivos
obesidad, la diabetes, la anorexia
• Infecciones de transmisión y la bulimia.
sexual (ITS)
• Argumenta los beneficios de
aplazar el inicio de las relaciones
sexuales y de practicar una
sexualidad responsable, segura
y satisfactoria, libre de miedos,
culpas, falsas creencias,
coerción, discriminación y
violencia como parte de su
proyecto de vida en el marco de
la salud sexual y reproductiva.
• Compara la eficacia de
los diferentes métodos
anticonceptivos en la perspectiva
de evitar el embarazo en la
adolescencia y prevenir ITS,
incluidas VPH y VIH.

Propósito
• Que los estudiantes valoren el funcionamiento integral del cuerpo humano, para mantener la
salud y evitar riesgos asociados con alimentación, la sexualidad y las adicciones.

18 EDUVISIÓN MÉXICO
Secuencia de actividades
Sesión Actividades Evidencias
Inicio
• Solicita que analicen la imagen de la página 116 e insta para Páginas desde la 116
que fundamenten si el alimento que se observa cumple con hasta la 145 del libro
los parámetros de una dieta balanceada.
Dominios de Biología 1
• Los estudiantes realizan la “Guía de trabajo”, leen la
introducción y resuelven el “Interpreta” de la página 116.
Desarrollo
• Interpreta el mapa conceptual de la página 117 y solicita que
definan los principales transtornos encontrados en el mapa.
• Explica el concepto de nutrientes con el “Reconoce” de las
páginas 117 y 118, y el “Infograma 2” de la página 119.
Solicita que encierren con un círculo los alimentos de mayor
consumo en sus hogares.
• Los estudiantes resuelven el “Produce” de la página 118. Pancartas sobre
• Solicita que realicen varias pancartas, en subgrupos, con el alimentación saludable
“Reconoce” de la página 120, para colocar en la institución,
acerca de las principales recomendaciones para una
alimentación saludable.
• Los estudiantes deben trabajar, con ayuda de sus
dispositivos electrónicos, el “Investiga” de la página 120.
• Explica el metabolismo basal y la dieta equilibrada, según
las necesidades de las personas con el “Reconoce” de
las páginas 121 y 122. Solicita que resuelvan la “Guía de Ver anexo 8
trabajo”.
• Lee el “¿Y cómo es en México" y “Ciencia interactiva” de la
página 123.
• Pide a los estudiantes trabajar el “Interpreta” de la página
122 y el “Argumenta” de la página 123. Foro de discusión
• Aborda la información de “Datos curiosos” de la página 124
y desarrolla los puntos relevantes y explica el “Reconoce” de
la página 124; luego, observa el “Ciencia interactiva” de la
página 125.
• Aborda la información del “Infograma 2” de la página 125.
• Los estudiantes deben resolver el “Analiza y comenta” de la
página 124, mediante un foro de discusión.
• Solicita que, en subgrupos, indaguen sobre las Indagación sobre las
enfermedades bulimia, anorexia, raquitismo y anemia; luego, principales enfermedades
explica las enfermedades con ayuda del “Reconoce” de las causadas por
páginas 126, 127 y 129.
alimentación inadecuada
• Solicita a los estudiantes resolver el “Produce” y el
“Investiga” de la página 126.
• Indica observar el “Ciencia interactiva” de la página
127 y responder las preguntas. Luego, que resuelvan el
“Interpreta”.
• Solicita que, en grupos de tres personas, realicen el Pancartas de información
“Investiga” de la página 128 y difundan el mensaje a la
comunidad estudiantil, por medio de carteles o pancartas.
• Los estudiantes deben resolver el “Analiza” de la página 128
y el “Produce” y “Argumenta” de la página 129.

EDUVISIÓN MÉXICO 19
Sesión Actividades Evidencias
• Solicita que realicen la “Guía de trabajo”, lean la a.
introducción y resuelvan el “Produce” de la página 132.
• Analiza la información del mapa conceptual de la
página 133.
• Explica el “Reconoce” de las páginas 133 y 134, y resuelve
el “Produce” de la página 134.
• Explica por qué no es conveniente el embarazo en la Escanea
adolescencia con ayuda del “Reconoce” de la página 135.
Y analiza el caso de México con respecto a los casos de b. c.
embarazos en adolescentes. Observa el video y discute
sobre las implicaciones del embarazo. a.
• Los estudiantes deben realizar el “Argumenta” de la
página 135.
• Explica los métodos anticonceptivos con el “Reconoce” de
la página 136 y sus ejemplos de la página 137. Lee “Datos
curiosos” de la página 136. Escanea Escanea
• Pide realizar el “Interpreta” y el “Investiga” de la página 138
del libro de texto. d. e.
• Explica las ITS con ayuda del “Reconoce” de la página 139.
• Observa los videos relacionados con ITS:
Video b. Clamidiasis
Video c. Gonorrea
Video d. Herpes genital
Video e. Sífilis
Escanea Escanea
Video f. Sida
Video g. VPH
• Explica las ITS, con ayuda del “Reconoce” de las páginas f. g.
139, 140 y 141. Lee el “Diccionario de ciencias” de la página
139, analiza las imágenes relacionadas con cada ITS y
discute las principales características que se observan.
• Lee “Datos curiosos” de la página 142 y solicita que realicen
el “Interpreta” de la misma página.
• Solicita que realicen los estudios de caso relacionados
Escanea Escanea
conlas ITS.

Cierre
• Los estudiantes deben realizar una ficha de resumen para Ver anexo 9.
cada transtorno causado por alimentación inadecuada.
Ficha sobre transtornos
• Solicita que realicen el “Aplica lo aprendido” de las páginas alimenticios.
130 y 131.
• Pídeles resolver el “Aplica lo aprendido” de las páginas 143,
144 y 145.

20 EDUVISIÓN MÉXICO
Materiales y recursos didácticos Evaluación

Dispositivo con acceso a internet, • Explicó cómo evitar el sobrepeso y la obesidad


cartulinas, marcadores de colores, con base en las características de la dieta
imágenes relacionadas con los correcta y las necesidades energéticas en la
transtornos causados por la adolescencia.
alimentación inadecuada, anexo 8 • Argumentó por qué mantener una dieta correcta
y anexo 9 y consumir agua simple potable favorecen
la prevención de algunas enfermedades y
trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la
obesidad, la diabetes, la anorexia y la bulimia.
• Argumentó los beneficios de aplazar el inicio
de las relaciones sexuales y de practicar una
sexualidad responsable, segura y satisfactoria,
libre de miedos, culpas, falsas creencias,
coerción, discriminación y violencia como parte
de su proyecto de vida en el marco de la salud
sexual y reproductiva.
• Comparó la eficacia de los diferentes métodos
anticonceptivos en la perspectiva de evitar el
embarazo en la adolescencia y prevenir ITS,
incluidas VPH y VIH.

Adecuaciones curriculares y observaciones generales

EDUVISIÓN MÉXICO 21
Mes: febrero
Zona escolar: Sector: Grado: primero Grupo:

Tiempo: Referencias:

Eje temático 2 Tema Aprendizaje esperado


Sistemas Sistemas del cuerpo humano y salud • Explica las implicaciones de las
adicciones en la salud personal,
• Ingestión de sustancias adictivas
familiar y en la sociedad.
y sus consecuencias
• Sustancias adictivas
• Implicaciones familiares y
sociales de las personas adictas
• Prevención de las adicciones

Propósito
• Que los estudiantes valoren el funcionamiento integral del cuerpo humano, para mantener la
salud y evitar riesgos asociados a la alimentación, la sexualidad y las adicciones.
Secuencia de actividades
Sesión Actividades Evidencias
Inicio
• Solicita que respondan la “Guía de trabajo”, lean la “Introducción” Páginas desde la
y resuelvan el “Argumenta” de la página 146. 146 hasta la 157
del libro Dominios
• Analiza el mapa conceptual de la página 147.
de Biología 1
• Solicita que enumeren al menos cuatro consecuencias a nivel
personal, familiar y social sobre el consumo de drogas.
Desarrollo
• Explica el concepto y la clasificación de sustancias adictivas con ayuda a.
del “Reconoce” de la página 147.
• Solicita que lean el “Reconoce” de la página 148.
• Los estudiantes explican las principales consecuencias del consumo
de drogas y realizan el “Interpreta” de la página 148.
• Solicita que observen el video a y discutan sobre los efectos de las
drogas mostradas en el video. Escanea
• Analiza el “Infograma 3” y realiza el “Analiza” en la página 149. Lee el
“Datos curiosos” de la página 150”.
• Solicita que, en subgrupos, realicen una indagación y una Ver anexo 10
exposición sobre las drogas y sus causas. Debe contemplarse lo
indicado en el “Reconoce" de las páginas 150, 151 y 152.
• Los estudiantes deben resolver el “Argumenta” de la página 152.

22 EDUVISIÓN MÉXICO
Sesión Actividades Evidencias
• Discute con el “Reconoce” de las páginas 153, 154 y 155 las
implicaciones y la prevención del uso de drogas.
• Observa el “Ciencia interactiva” de la página 152 y lee el
“Diccionario de ciencias” de la página 155.
• Los estudiantes deben realizar el “Argumenta” de la página 154 y
el “Comparte tus opiniones” de la página 155 del libro de texto.
• Resuelve el “Analiza y comenta” de la página 156.
Cierre
• Los estudiantes resolver el “Aplica lo aprendido” de la página 157.

Materiales y recursos didácticos Evaluación

Dispositivo con acceso a internet, anexo • Explicó las implicaciones de las


10, cartulina, marcadores, e imágenes adicciones en la salud personal,
relacionadas con drogas familiar y en la sociedad.

Adecuaciones curriculares y observaciones generales

EDUVISIÓN MÉXICO 23
Mes: marzo
Zona escolar: Sector: Grado: primero Grupo:

Tiempo: Referencias:

Eje temático 2 Tema Aprendizaje esperado


Sistemas Ecosistemas • Representa las transformaciones
de la energía en los ecosistemas,
• Flujo de la materia y energía a
en función de la fuente primaria y
través de los ecosistemas
las cadenas tróficas.
• El ecosistema
• Biomas terrestres y acuáticos
• Ecosistemas terrestres
• Ecosistemas acuáticos
• Flujo de energía y materia en los
ecosistemas

Propósitos
• Que los estudiantes identifiquen la diversidad de estructuras y procesos vitales, como resultado
de la evolución biológica.
• Que los estudiantes exploren modelos básicos acerca de la estructura y procesos de cambio de
la materia, para interpretar y comprender los procesos térmicos, electromagnéticos, químicos y
biológicos, así como sus implicaciones tecnológicas y medioambientales.
Secuencia de actividades
Sesión Actividades Evidencias
Inicio
• Analiza la imagen de la página 158 y solicita que describan Páginas desde la 158
los componentes bióticos y abióticos, y las interacciones que hasta la 175 del libro
existen entre ellos. Dominios de Biología 1
• Pide a los estudiantes realizar la “Guía de trabajo”, leer la
“Introducción” y resolver el “Produce” de la página 158.
Desarrollo
• Solicita que lean el mapa conceptual de la página 159 y
recuerden conceptos con el “Reconoce” de la página 159.
• Indícales observar el “Ciencia interactiva” de la página 160 y
resolver el “Produce” de la página 160.
• Explica la clasificación de los biomas con el “Reconoce” de Ver anexo 11.
las páginas 160, 161 y 162. Solicita que resuelvan la guía
de clasificación de los biomas.

24 EDUVISIÓN MÉXICO
Sesión Actividades Evidencias
• Observa el video a. a.
• Solicita que resuelvan el “Investiga” de la página 161 y el
“Produce” de la página 162.
• Explica el flujo de energía y materia en los ecosistemas con
el “Reconoce” de las páginas 163, 164 y 165; además,
solicita que realicen una cadena trófica y una red trófica Escanea
con estos organismos: elote, grillo, mariposa, mosca, ratón,
sapo, serpiente, zorro, águila y araña.
• Los estudiantes deben realizar el “Interpreta” de las páginas
164 y 165. b.
• Observa la animación relacionadas con el ciclo del agua, en
el QR b.
• Explica, con ayuda del “Reconoce” y el “Infograma 4”, los
principales componentes.
• Observa el “Ciencia interactiva” de la página 167 y explica Escanea
el ciclo del carbono con el “Infograma 5” de la página 167 y
solicita que realicen el “Produce”.

Cierre
• Pide a los estudiantes resolver el “Aplica lo aprendido” de
las páginas 168, 169 y 170.
• Indícales trabajar el “Evalúa tus conocimientos” de las
páginas 171, 172, 173, 174 y 175.

Materiales y recursos didácticos Evaluación

Dispositivo con acceso a internet y anexo 11 • Representó las transformaciones de


la energía en los ecosistemas, en
función de la fuente primaria y las
cadenas tróficas.

EDUVISIÓN MÉXICO 25
Adecuaciones curriculares y observaciones generales

26 EDUVISIÓN MÉXICO
Mes: abril
Zona escolar: Sector: Grado: primero Grupo:

Tiempo: Referencias:

Eje temático 3 Tema Aprendizajes esperados


Diversidad, Biodiversidad • Explica la importancia de la
continuidad y cambio • Biodiversidad en México ética, estética, ecológica y
• Diversidad biológica en México cultural de la biodiversidad de
México.
• Aportes de la biodiversidad
• Valora las implicaciones
• Especies endémicas éticas de la manipulación
• Importancia de la biodiversidad genética en la salud y el
• ¿Por qué conservar los ecosistemas? medioambiente.
• Funciones vitales de los seres vivos • Compara la diversidad de
• Función de nutrición formas de nutrición, relación
• Función de relación con el medio e identifica que
son resultados de la evolución.
• Función de reproducción

Propósitos
• Que los estudiantes comprendan que los mundos físico y biológico cambian con el tiempo, debi-
do a interacciones naturales y a la acción de los seres humanos.
• Que los estudiantes describan las características de los seres vivos a partir de la comparación
entre plantas, animales, hongos y microrganismos, que forman parte de la biodiversidad, y com-
prender las características cíclicas de los procesos vitales.
Secuencia de actividades
Sesión Actividades Evidencias
Inicio
• Analiza la imagen de la página 176 y solicita que respondan: Páginas desde la 176
¿por qué México es un país tan diverso?, ¿qué reacciones hasta la 203 del libro
tienen los organismos de la imagen ante una situación de Dominios de Biología 1
peligro?
• Realiza la lectura “Diversidad de especies” de la página 177
y solicita que respondan el “Analiza y comenta” de la misma
página. Discute los principales resultados.
Desarrollo
• Solicita que realicen, individualmente, el Taller 1: “Especies Mesa redonda
de su comunidad” ubicada en las páginas 178 y 179 y discute
en una mesa redonda los principales resultados obtenidos.
• Pide a los estudiantes resolver la “Guía de trabajo”, leer la
introducción y trabajar el “Analiza” de la página 180.

EDUVISIÓN MÉXICO 27
Sesión Actividades Evidencias
• Observa el “Ciencia interactiva”, de la página 181 y responde
de manera grupal las preguntas.
• Lee el mapa conceptual de la página 181 y explica el
“Reconoce” de las páginas 181 y 182. Analiza las principales
ventajas de la diversidad de especies en el país.
• Lee el “Diccionario de ciencias” de la página 182 y solicita
que investiguen sobre el nombre de los grupos taxonómicos o Dispositivo con acceso a
categorías. internet
• Los estudiantes deben resolver el “Produce” de la página 182
del libro de texto.
• Explica los aportes y la importancia de la biodiversidad;
además, sus principales causas con el “Reconoce” de las
páginas 183 y 185 del libro de texto.
• Solicita que realicen el “Investiga” de la página 183 y que Exposición de recetario
expongan sus principales respuestas en una cartulina tamaño
carta. Además, solicita que realicen una receta del platillo
elegido.
• Analiza el “Infograma 1” de la página 184 y discute en Foro de discusión
un foro, las principales amenazas de las especies que se
observan. Lee el “Datos curiosos” de la página 185 y realiza
el “Argumenta” de la misma página.
• Explica las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad
con el “Reconoce” de las páginas 186 y 187. Además, solicita
que realicen un ensayo sobre los actos que contribuyen a la
muerte de especies.
• Indícales realizar el “Analiza y comenta” en la página 187.
• Analiza el “Reconoce” y el “Infograma 2” de la página 188
y solicita que, en subgrupos, dialoguen con los demás
miembros de la comunidad estudiantil acerca de la relevancia
de la conservación de los ecosistemas.
• Analiza la imagen de la página 190 del libro de texto y discute
sobre la manera en la que se relaciona el colibrí con la flor, la
forma de alimentación de cada uno de los involucrados y el
tipo de reproducción que utilizan.
• Los estudiantes deben resolver la “Guía de trabajo”, leer la
introducción y realizar el “Argumenta” de la página 190.
• Lee el mapa conceptual de la página 191 y solicita que
reafirmen la información respondida con la imagen de la
página 191.
• Explica la función de nutrición con el “Reconoce” de la
página 191. Solicita que observen y respondan el “Ciencia
interactiva”.
• Pídeles trabajar el “Interpreta” de la página 192.

28 EDUVISIÓN MÉXICO
Sesión Actividades Evidencias
• Explica la función de relación con el “Reconoce” de las
páginas 192 y 193. Solicita que, en sus cuadernos, elaboren
un cuadro sobre la clasificación de estímulos en estas
situaciones: a) un partido de fútbol en el estadio, b) compras
por el tianguis, c) viajar al lugar favorito, d) reunión con la
familia.
• Los estudiantes resuelven el “Interpreta” de la página 193.
• Analiza y discute la información del “Infograma 3” de las
páginas 194 y 195, además, solicita que indaguen sobre dos
especies que tengan otras adaptaciones, con respecto a los
órganos de los sentidos.
• Indícales construir una silueta de su animal favorito y con el
“Reconoce” de la página 196, que analicen los diferentes
receptores de estímulos. Luego, que resuelvan el “Analiza” de
la página 196.
• Explica la función de la relación de las plantas con el
“Reconoce” de la página 197. Solicita que resuelvan el
“Interpreta” de la misma página.
• Explica la función de reproducción con el “Reconoce” de las
páginas 198, 199, 200 y 201. Solicita un cuadro comparativo
para concretar la función de reproducción entre animales y
plantas. Lee el “Diccionario de ciencias” de la página 198.
• Los estudiantes deben resolver el “Analiza” de la página 199,
el “Argumenta” de la página 200 y el “Produce” de la página
201.
Cierre
• Solicita que resuelvan la guía de funciones vitales de los
seres vivos. Ver anexo 12.
• Los estudiantes realizan el “Aplica lo aprendido” de la página
189.
• Los estudiantes deben realizar el “Aplica lo aprendido” de las
páginas 202 y 203.

EDUVISIÓN MÉXICO 29
Materiales y recursos didácticos Evaluación

Dispositivo con acceso a internet, cartulina, • Explicó la importancia de la ética,


marcadores, imágenes relacionadas con el estética, ecológica y cultural de la
platillo de la página 183, ingredientes para biodiversidad de México.
la receta elegida y anexo 12 • Valoró las implicaciones éticas de la
manipulación genética en la salud y el
medioambiente.
• Comparó la diversidad de formas de
nutrición, relación con el medio e
identifica que son resultados de la
evolución.

Adecuaciones curriculares y observaciones generales

30 EDUVISIÓN MÉXICO
Mes: mayo
Zona escolar: Sector: Grado: primero Grupo:

Tiempo: Referencias:

Eje temático 3 Tema Aprendizajes esperados


Diversidad, Tiempo y cambio • Reconoce que el conocimiento
continuidad y cambio de los seres vivos se actualiza
• Evolución de los seres vivos
con base en las explicaciones de
• Algunas teorías evolutivas Darwin acerca del cambio de los
• Ciencia y tecnología en el seres vivos en el tiempo (relación
conocimiento de seres vivos entre el medioambiente, las
• Conocimiento de seres vivos: características adaptativas y la
ciencias biológicas sobrevivencia).
• Avances tecnológicos en el • Identifica cómo los cambios
estudio de los seres vivos tecnológicos favorecen el avance
en el conocimiento de los seres
vivos.

Propósitos
• Que los estudiantes comprendan que los mundos físico y biológico cambian con el tiempo, debi-
do a interacciones naturales y a la acción de los seres humanos.
• Que los estudiantes describan las características de los seres vivos a partir de la comparación
entre plantas, animales, hongos y microrganismos, que forman parte de la biodiversidad, y com-
prender las características cíclicas de los procesos vitales.
Secuencia de actividades
Sesión Actividades Evidencias
Inicio
• Analiza con los estudiantes la imagen de la página 204 y solicita que Páginas
expliquen la razón por la cual se asume la evolución como un proceso de desde la
mono-humano. 204 hasta la
• Los estudiantes deben resolver la “Guía de trabajo” de la página 204. 219 del libro
• Analiza el mapa conceptual de la página 205, y solicita que anoten, en Dominios de
sus cuadernos, las teorías que conocen o han escuchado sobre ellas. Biología 1

Desarrollo
• Explica la introducción de la página 204 y el “Reconoce” de la página
205.
• Pide que resuelvan el “Interpreta" de la página 205.
• Trabaja el “Reconoce” de la página 206 y solicita que resuelvan el
“Comparte tus opiniones” de la misma página.
• Explica los componentes del “Reconoce” de las páginas 207 y 208.
• Los estudiantes deben explicar la relación de la teoría de la selección
natural, con ayuda de las imágenes de la página 208.

EDUVISIÓN MÉXICO 31
Sesión Actividades Evidencias
• Observa las imágenes del QR a y solicita que, por medio de una a.
discusión, expliquen las particularidades que observan en las especies y
las razones por las cuales sucede esto.
• Observa y responde el “Ciencia interactiva” de la página 207.
• Los estudiantes deben resolver el “Analiza” y el “Argumenta” de la página
209.
Escanea
• Explica las demás teorías con el “Reconoce” de las páginas 210 y 211,
luego, solicita que resuelvan el “Argumenta” y el “Analiza” de las páginas
210 y 211.
• Pídeles resolver la “Guía de trabajo”, leer la introducción y trabajar el
“Interpreta” de la página 214.
• Lee el mapa conceptual de la página 215.
• Solicita que realicen un diccionario pictórico con las ramas de las ciencias Diccionario
biológicas del “Reconoce” de las páginas 215 y 216. pictórico
• Indícales trabajar el “Argumenta” de las páginas 215 y 217.
• Solicita que observen el “Ciencia interactiva” de la página 217.
• Explica el “Reconoce” de las páginas 217 y 218. Solicita que realicen el
“Interpreta” de la página 218.

Cierre
• Los estudiantes deben realizar en Padlet, una ficha informativa sobre las Ficha
principales teorías de la evolución, y la comparten a los demás estudiantes. informativa
• Los estudiantes realizan el “Aplica lo aprendido” de las páginas 212 y 213. digital
• Los estudiantes resuelven el “Aplica lo aprendido” de la página 219.

Materiales y recursos didácticos Evaluación


• Aplicación Padlet, imágenes • Reconoció que el conocimiento de los
relacionadas con las ramas de la seres vivos se actualiza con base en
biología, hojas de colores y marcadores las explicaciones de Darwin acerca del
cambio de los seres vivos en el tiempo
(relación entre el medioambiente,
las características adaptativas y la
sobrevivencia).
• Identificó cómo los cambios
tecnológicos favorecen el avance en el
conocimiento de los seres vivos.

32 EDUVISIÓN MÉXICO
Adecuaciones curriculares y observaciones generales

EDUVISIÓN MÉXICO 33
Mes: junio
Zona escolar: Sector: Grado: primero Grupo:

Tiempo: Referencias:

Eje temático 3 Tema Aprendizaje esperado


Diversidad, continuidad y Continuidad y ciclos • Describe la importancia,
cambio funciones y ubicación de los
• ADN, genes y cromosomas
cromosomas, genes y ADN.
• Ácidos nucleicos
• El ADN
• Los genes

Propósitos
• Que los estudiantes comprendan que los mundos físico y biológico cambian con el tiempo, debi-
do a interacciones naturales y a la acción de los seres humanos.
• Que los estudiantes describan las características de los seres vivos a partir de la comparación
entre plantas, animales, hongos y microrganismos, que forman parte de la biodiversidad, y com-
prender las características cíclicas de los procesos vitales.
Secuencia de actividades
Sesión Actividades Evidencias
Inicio
• Solicita que expliquen la función de la imagen de la página 220 Páginas desde la 220
del libro de texto. hasta la 238 del libro
Dominios de Biología 1
• Los estudiantes deben resolver la “Guía de trabajo” de la
página 220.
• Observa el fragmento de película en el QR a.
• Solicita que expliquen si lo realizado en la película es posible.
Discute los principales resultados obtenidos.
Escanea

Desarrollo
• Trabaja el mapa conceptual de la página 221.
• Explica la introducción de la página 220 y el “Reconoce” de la
221. Solicita que completen la información del “Investiga” de la
página 221.
• Explica el “Reconoce” de las páginas 222 y 223. Solicita que
resuelvan el “Analiza” de la página 223.

34 EDUVISIÓN MÉXICO
Sesión Actividades Evidencias
• Solicita que construyan un modelo 3D de una cadena de ADN, con
esta guía:
A-T
G-C
C-G
A-T
T-A
• Solicita que lean la información del cuadro comparativo. Guíate Ver anexo 13.
con la visualización de los ácidos nucleicos.
• Explica el “Reconoce” de las páginas 222 y 223. Solicita que
resuelvan el “Analiza” de la página 223.
• Aborda el “Reconoce” de las páginas 224 y 226. Solicita que
realicen el “Argumenta” de la página 225 y el “Interpreta” de la
página 226.
• Explica el “Reconoce” de las páginas 227 y 228. Solicita que Ver anexo 14.
resuelvan la guía de fenotipo y genotipo.
• Pide que realicen el “RapiLab” de la página 229 y el “Analiza”
de la página 228.
Cierre
• Los estudiantes deben resolver el “Aplica lo aprendido” de la
página 230.
• Pídeles, además, trabajar el “Evalúa tus conocimientos” entre
las páginas 231 y 238.

Materiales y recursos didácticos Evaluación

• Anexo 13, anexo 14, dispositivo con • Describió la importancia, funciones y


acceso a internet, 10 bolitas pequeñas ubicación de los cromosomas, genes
de unicel, palillos para dientes y cuatro y ADN.
témperas de color distinto

Adecuaciones curriculares y observaciones generales

EDUVISIÓN MÉXICO 35
Anexos
Anexo 1
Línea del tiempo del descubrimiento de la célula.

Robert Hooke 1665

1670 Anton van Leuwnhoek

Marcello Malpighi 1628

1810 Matthias Jacob Schleiden

Theodor Schwann 1830

1858 Rudolf Virchow

36 EDUVISIÓN MÉXICO
Anexo 2
La célula como unidad reproductiva
1. Coloca el nombre de cada una de las fases de la mitosis.

2. Coloca el nombre de cada una de las fases de la meiosis.

EDUVISIÓN MÉXICO 37
Anexo 3
Guía de la alimentación
Según los componentes ubicados en el citoplasma, clasifica los alimentos según la sustancia a la
que pertenece.

Aceite

38 EDUVISIÓN MÉXICO
Anexo 4
Desplegable de las organelas
Por cada una de las organelas, realiza un cuadro con la información más relevante con ayuda de
este desplegable.

Retículo Aparato de Golgi Lisosomas


endoplasmático rugoso

Perixosomas Vacuolas Mitocondria

Plastidios Leucoplastos Etioplastos

Cromoplastos Cloroplastos Núcleo

Centriolos Ribosomas Retículo


endoplasmático liso

EDUVISIÓN MÉXICO 39
Anexo 5
Imágenes recomendadas para el diccionario.

Histona Cromosoma

Histona

Cromosoma

Nucleosoma Cromátida

Nucleosoma
Cromátida

Telómeros Cariotipo femenino Cariotipo masculino

Telómeros

40 EDUVISIÓN MÉXICO
Anexo 6
Anatomía de una neurona

Anexo 7
Guía de interacciones en los ecosistemas
1. Observa el ecosistema acuático y responde.

a. Determina, al menos, cuatro interacciones existentes entre componentes bióticos y abióti-


cos.

EDUVISIÓN MÉXICO 41
2. A partir de la imagen, responde.

a. Explica dos beneficios que obtienen las vacas de los componentes abióticos.

3. A partir de la imagen, responde.

a. ¿Son necesarios los animales para que existan interacciones entre lo biótico y lo abiótico?
Fundamenta con dos razones.

42 EDUVISIÓN MÉXICO
Anexo 8
Guía de trabajo para el metabolismo basal
1. Calcula el metabolismo basal y la cantidad de energía gastada de los pacientes.
Días de Energía
Metabolismo
Paciente actividad Masa en kg gastada
basal
física por día

1 50

4 72

5 75

1 82

3 45

EDUVISIÓN MÉXICO 43
Anexo 9
Estudios de caso para ITS
Para cada paciente explica la ITS en la cual se está viendo afectado.

Caso 1
Sufre de una pequeña úlcera redonda como un chancro, que apareció seis semanas
después. Después de ello, siguen surgiendo lesiones como puntos rojizos.
Enfermedad:
Justificación:

Caso 2
Fue a una tienda a realizarse un tatuaje, pero, un mes después, comienza a ver que
se enferma frecuentemente, con muchos dolores cada vez más graves.
Enfermedad:
Justificación:

Caso 3
Un hombre con mucho ardor al orinar y secreción blanca-amarillenta por el pene y sus
testículos están permanentemente inflamados.
Enfermedad:
Justificación:

Caso 4
Mujer con mucho ardor al orinar y, cada vez que tiene relaciones sexuales, presenta
dolencias y un sangrado de leve a moderado.
Enfermedad:
Justificación:

44 EDUVISIÓN MÉXICO
Anexo 10
Indagación y exposición sobre drogas
Instrucciones:
1. En subgrupos, elige una de las drogas: alcohol, tabaco, marihuana, cocaína o heroína.
2. Por cada una de ellas, se debe de colocar en un cartel, presentación o recurso audiovisual que
incluya:
a. Nombre de la droga
b. Definición (aquí se puede indicar la sustancia activa que contiene)
c. Causas
d. Consecuencias a corto y largo plazo
e. Imágenes relacionadas con el consumo de las drogas
f. Opinión personal de cada estudiante
g. Un video, no mayor a cuatro minutos, relacionado con la droga o su consumo
3. Se debe exponer en un tiempo de 20 minutos por grupo.
4. Se debe realizar un documento escrito que contenga las mismas partes de la exposición, con
sus debidas referencias bibliográficas.

Anexo 11
Guía de clasificación de los biomas
1. Clasifica los biomas según corresponda y justifica, con dos razones, la elección; además, inda-
ga sobre sitios donde se encuentren este tipo de biomas.

Bioma Bioma

Justificación Justificación

Países con este bioma Países con este bioma

EDUVISIÓN MÉXICO 45
Bioma Bioma

Justificación Justificación

Países con este bioma Países con este bioma

Bioma Bioma

Justificación Justificación

Países con este bioma Países con este bioma

46 EDUVISIÓN MÉXICO
Anexo 12
Guía de funciones vitales de los seres vivos
1. Analiza, en el patio de tu institución o algún parque cercano, cinco plantas y cinco animales.
2. Por cada una de las especies, indaga y define estas características.
a. Tipo de nutrición
b. Receptores de estímulos
c. Tipo de reproducción
d. Principal ventaja sobre otras especies

Anexo 13
Cuadro comparativo entre los ácidos nucleicos

Característica ADN ARN

Nombre Ácido desoxirribunocleico Ácido ribonucleico

Azúcar Desoxirribosa Ribosa


Adenina, guanina, citosina Adenina, guanina, citosina
Bases nitrogenadas
y timina y uracilo
Forma Doble hélice Hélice sencilla

Función Información genética Síntesis de proteínas

Visualización de los ácidos nucleicos

EDUVISIÓN MÉXICO 47
Anexo 14
Guía de fenotipo y genotipo
1. Observa los casos y responde sobre el genotipo y fenotipo que presentan, a corde a sus carac-
terísticas.
Característica por analizar: color de ojos
a.
NN: negro
nn: azul

Fenotipo:

Posibles genotipos:

Característica por analizar: tipo de cabello


b.
LL: lacio
ll: ondulado

Fenotipo:

Posible genotipo:

Característica por analizar: color de piel


c.
BB: oscura
bb: clara

Fenotipo:

Posible genotipo:

Característica por analizar: color de cabello


d.
GG: naranja
gg: negro

Fenotipo:

Posibles genotipos:

48 EDUVISIÓN MÉXICO
DOMINIOS
de
BIOLOGÍA
Ciencia y tecnología
1
El libro para el docente Dominios de Biología 1.
El libro Dominios de Biología 1. Ciencia y
Ciencia y tecnología es una obra colectiva, creada
tecnología es una obra colectiva, creada y
y diseñada en el Departamento de Proyectos
diseñada en el Departamento de Proyectos
Educativos de EDINEXO MÉXICO S. A. de C. V.,
Educativos de EDINEXO MÉXICO S. A. de C. V.,
bajo la marca EDUVISIÓN MÉXICO. La presente
bajo la marca EDUVISIÓN MÉXICO. La presente
obra se desarrolló con base en el programa de la
obra se desarrolló con base en el programa
educación básica de primaria de la Secretaría de
de la educación básica de secundaria de la
Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública.
Edición pedagógica del solucionario
Edición pedagógica
Anabelle Quirós Vargas
Anabelle Quirós Vargas
Nidya Zúniga Blanco
Harold Molina Venegas
a a
ari m
nd ra
cu rog

EDUVISIÓN MÉXICO
Se o p
ev
Nu
Conoce tu libro

L
a serie de Ciencia y tecnología ayudará al estudiante en la búsqueda de respuestas a través de
la indagación. Por ello, se plantean actividades con situaciones concretas y de complejidad a
fin de introducir formas de ver y explicar un fenómeno. Se fortalecen habilidades para que los
estudiantes formulen preguntas e hipótesis y desarrollen actividades experimentales. Cada libro se es-
tructura en tres ejes temáticos, de acuerdo con el Modelo Educativo, y cada uno en dos o tres unidades.

► ¿Cómo se diseñó cada eje temático?

1
Materia, energía Organelos celulares Apertura
Eje temático

e interacciones
Presenta imágenes que ilustran
Durante muchos años, los biólogos celulares han estudiado las características y
funciones de las estructuras celulares, conocidas como organelos. Al inicio de las
investigaciones acerca de la célula, se pensaba que esta era un saco, una “celdilla”

los contenidos conceptuales


según Robert Hooke, que contenía sustancias. Con el avance de la tecnología, au-
mentó el conocimiento de los organelos celulares; se utilizó el método de tinción de
células, se aislaron diferentes estructuras celulares y se estudió la forma y función de
cada una.
En la actualidad, se conoce que la célula es la unidad más pequeña que posee
vida, capaz de realizar nutrición, relación y reproducción, las tres funciones vitales.
del eje, los cuales fomentan un
Toda célula está integrada por una membrana que la delimita del medio externo; el ci-
toplasma, una sustancia coloidal; y el núcleo el cual está envuelto por otra membrana aprendizaje lúdico y significativo,
junto con un resumen del eje
y alberga el material genético hereditario.
Según la presencia o ausencia de organelos, las células se clasifican en proca-
riotas (sin organelos ni material genético definido por un núcleo) y eucariotas (con
organelos y material genético dentro de un núcleo definido por una membrana). Estas
estructuras desempeñan funciones específicas que permiten a las células el mante-
nimiento de la vida.
temático donde se destacan
Todos los seres vivos están compuestos por una o muchas células especializadas
y organizadas en tejidos, órganos y sistemas, estos ejecutan una tarea específica gra-
cias al tipo de células que los constituyen.
los conocimientos que se
La diversidad de células es enorme, solo en el ser humano se encuentran alrede-
dor de doscientos tipos diferentes. Esta variedad tiene que ver con el origen, la forma
desarrollarán.
y la función de cada célula.
Los sucesivos avances en el conocimiento de la célula han permitido descubrir una
serie de mecanismos y procesos únicos en los seres vivos.
Actualmente, el desarrollo de diversas técnicas de cultivos celulares se utilizan
para investigación y pueden aplicarse para mejorar, por ejemplo, el diagnóstico y el

Analiza y comenta
tratamiento de numerosas enfermedades.

Se proponen actividades de
Analiza y comenta análisis o argumentación, acerca
• Según la ausencia o presencia de organelos, ¿cómo se clasifican las células?
• ¿Las células de una abeja desempeñan las mismas funciones que las células de
del contenido o de la imagen
una flor?; ¿por qué?
• ¿Por qué crees que existe la diversidad celular? propuestos.
• ¿Qué poseen en común todos los tipos de células?

6 ©EDUVISIÓN MÉXICO ©EDUVISIÓN MÉXICO 7

Taller
El estudiante efectuará talleres en donde desarrollará, en forma general, el método científico. Durante cada taller, se
evidenciará el ciclo de mediación basado en el método de indagación.
I. ¿Qué aprenderás?
(focalización) III. Aprende ciencia,
Se plantean una o varias Taller 1 La célula 2. Señala, con un , las estructuras que diferencian una célula procariota de una eucariota. haciendo ciencia
(reflexión y contrastación)
Membrana celular Material genético Núcleo

preguntas para que el Organelos Citoplasma

estudiante exprese sus a. ¿Cuáles funciones desempeñan esos componentes en una célula vegetal? Con ayuda del docente, el
ideas y se promueva el estudiante reflexiona sobre
I. ¿Qué aprenderás? III. Aprende ciencia, haciendo ciencia

pensamiento reflexivo.
Mediante el reconocimiento de la estructura y las funciones de los componentes celulares, respon-
derás: ¿cómo se organizan las células eucariotas?
1. Investiga acerca de cinco diferentes tipos de células del cuerpo humano.
a. Elabora fichas comparativas de cada tipo.
b. Incluye información como función, organización y cuidados. Guíate con el ejemplo.
las evidencias adquiridas
en la exploración y con-
II. Explora
1. Identifica las estructuras señaladas en la imagen.

Nombre: neurona
Función que desempeña: envía señales desde el cerebro hasta otras
células del cuerpo. También, lleva información del medio externo ha-
trasta los contenidos.
cia el cerebro, el cual interpreta las señales, elabora una respuesta y
la envía, nuevamente, a través de las neuronas.
Ejemplos de tejidos y órganos que forman: tejido nervioso y órganos
como el cerebro y la médula espinal.
Cuidados para asegurar su buen funcionamiento: alimentarse de ma-
nera balanceada, dormir lo suficiente y hacer ejercicio físico regular.

II. Explora (exploración) a. ¿Cuál estructura delimita a la célula del medio externo?

c. Expón las fichas en clase y compara tu información con la de tus compañeros.

Se presentan las acti- b. ¿Cómo se denomina la estructura que envuelve el material genético?
IV. Aplica el conocimiento
1. Responde en tu cuaderno.

vidades que conducen c. ¿Qué es el citoplasma? a. ¿Cuáles son las funciones comunes de toda célula?
b. ¿Por qué existen diferentes tipos de células?
c. ¿Qué medidas debemos tomar para mantener las células de nuestro cuerpo en buen estado?

al estudiante a generar 8 ©EDUVISIÓN MÉXICO ©EDUVISIÓN MÉXICO 9

conocimiento mediante la
obtención de evidencia y IV. Aplica el conocimiento (aplicación)
datos acerca del problema Se proponen actividades, casos y recomendaciones en un contexto cercano
o desafío propuesto. a la cotidianidad del estudiante, para evidenciar las habilidades desarrolla-
das y los conocimientos alcanzados.

2 ©EDUVISIÓN MÉXICO
► ¿Cómo se diseñó cada tema?

1
Unidad
Tema 1
Sistema nervioso
Guía de
Inicio y desarrollo del tema
Aparecen imágenes, esquemas, cuadros sinópticos, infografías y mapas
trabajo
• ¿Cuál es tu aroma
favorito?
• ¿De qué manera
que motivan el aprendizaje.
se coordinan los
movimientos del
cuerpo para practicar

Guía de trabajo
la natación?

Representa la focalización. Son preguntas generadoras de conocimiento,


Introducción nervios, y controla, cons-
El sistema nervioso está constituido
por el cerebro, la médula espinal y los
ciente o inconscientemente, todas nuestras
nuestro organismo y realizar funciones
acciones. Nos permite relacionarnos
involuntarias, como los latidos del corazón
con el entorno, manejar
y la digestión.
ente, con las de otros sistemas; por ejemplo,
el muscu-
para facilitar el diagnóstico y guiar su abordaje y desarrollo.
Las funciones nerviosas actúan, coordinadam impulsos nerviosos desde el cerebro con las
funciones, recibe los
lar, que, para poder llevar a cabo sus es regulada por el cerebro y enviada a través de
así, cada acción
órdenes de cómo mover cada músculo;
neuronas.

Aprendizaje esperado
los nervios, que son conjuntos de

Analiza

Establece los indicadores que se utilizarán en la evaluación del estudiantado,


que entran en acción cuando juegas videojuegos.
1. Anota los sistemas de tu cuerpo

de acuerdo con las situaciones de aprendizaje; estos son tomados del


del cuerpo humano?

programa.
2. ¿Cuál es la relación entre los
sistemas

Aprendizaje esperado cuerpo.


nervioso en el funcionamiento del
• Explica la coordinación del sistema

Porcentajeémdeicas
Infograma 1
98 ©EDUVISIÓN MÉXICO

especies end
de
46Rept%iles
taxonómicos Ab
de algunos grupos
ron
ia oaxacae

Infogramas 48 %
%s
60 ídea Anfibios

Son representaciones visuales con descripciones e Orqu


Am
bys

indicaciones gráficas para apoyar los textos.


lav toma dumerilii

Ca
eri
ta (L
aelia anceps)
RapiLab

individuos. 11 %
Un árbol genealógico es una representación
gráfica de la ascendencia y descendencia
de uno o varios
Aves
1. Analiza el árbol genealógico.

50 %
us
Cact am Generación 1

C
pyl
Co opter ns
ryp us excelle
hanth
a gracilis

Generación 2

%s
30ífero
Mam
10 %

is
ns
a
Xenotoca variat
s

re
Generación 3
Pece

ad
sm
ilu
Callospermoph

MÉXICO
184 ©EDUVISIÓN

Hipervínculos Nota Simbología

Sano

Se incluyen textos destacados y videos en cada tema, con


El alelo que transmite la enfermedad
de Huntington es
dominante (H) sobre el que no la
transmite (h). Enfermo
Árbol genealógico de una familia afectada
por la enfermedad de Huntington, un

el propósito de enriquecerlo y ampliar la información básica.


degenerativo. padecimiento neurológico

2. ¿Cuáles son los posibles genotipos


de ese árbol genealógico?

Entre ellos, se encuentran: Datos curiosos, RapiLab, 3. ¿Qué se muestra en el árbol, el

Ciencia interactiva e ¿Y cómo es en México?


genotipo o el fenotipo de la familia? ¿Por qué?

©EDUVISIÓN MÉXICO 229

► Zonas de actividades

Aplica lo
Aplica lo aprendido
aprendido Al finalizar cada tema, se
1. Completa el mapa conceptual
relacionado con los componentes del ecosistema.
ofrecen las actividades para Evalúa tus
conocimientos
Los ecosistemas

están formados por observar, pensar, recordar, I parte. Selección múltiple. Coloca
1. Lee la información acerca de
un  dentro del paréntesis que acompaña
a la respuesta correcta.

clasificar... Con ellas, el estu-


la biodiversidad.
componentes I. En México, existen gran cantidad de
ecosistemas, como desiertos, praderas
componentes II. Los seres vivos se adaptan y diversifican y selvas tropicales.
de acuerdo con el medioambiente
desarrollan. en el cual se

diante descubrirá múltiples


Ejemplos
Se clasifican en III. Al haber diversidad de seres vivos,
también, se da un reservorio genético
IV. México, junto con otros 16 países, de cada organismo.
alberga el 70 % de los seres vivos
del planeta.

formas de aprender.
De los textos anteriores, ¿cuáles se
refieren a diversidad de especies?
( ) I y II
( ) II y III
( ) II y IV
( ) III y IV
2. ¿Cuál de las opciones a continuación
no es un aporte de la biodiversida
( ) Los organismos son responsable d?
s del calentamiento global.
dentro de una cadena ( ) Las plantas absorben el dióxido
con el nivel trófico al cual pertenece de carbono de la atmósfera y emiten
2. Asocia cada uno de los organismos ( ) Los paisajes naturales brindan oxígeno.
trófica. belleza escénica para el disfrute personal
( ) Los organismos, al morir, retornan y turístico.
diversos componentes que se reciclan,
ye al mantenimiento de suelos fértiles. lo que contribu-
3. Analiza las características de
la naturaleza mexicana:
I. Posee ecosistemas muy variados.
II. Tiene una geografía muy variada.
III. Alberga gran cantidad de especies
endémicas.
IV. Presenta variados vegetales, como

Evalúa tus conocimientos


los nopales, utilizados en la elaboración
típicos. de platillos

¿Cuáles contribuyen a que nuestro


país sea biológicamente diverso?
( ) II y IV

Consumidor
Es una práctica evaluativa ( ) I, II y III
( ) I, II y IV
Descomponedor ( ) II, III y IV

de aprendizaje de cada
Consumidor
Productor primario secundario 4. Las especies que solo se encuentran
en un lugar determinado se denominan
( ) plagas.
( ) animales.
168 ©EDUVISIÓN MÉXICO
eje temático. ( ) endémicas.
( ) introducidas.

©EDUVISIÓN MÉXICO 231

©EDUVISIÓN MÉXICO 3
Índice

11
Unidad 3. Interacciones
Materia, energía
Unidad
Eje temático

Tema 1. Interacciones en los ecosistemas........ 74


e interacciones Componentes de los ecosistemas.........................75
6 Interacciones entre los seres vivos
de un ecosistema....................................................78
Taller 1. La célula..................................................... 8 Aplica lo aprendido.................................................. 86
Evalúa tus conocimientos....................................... 88
Unidad 1. Propiedades

2
Eje temático
Tema 1. La célula como unidad de vida.............. 10
Descubrimiento de las células............................... 11 Sistemas
Teoría celular...........................................................12
Características funcionales de las células............ 16 94
Clasificación de las células: procariotas Taller 1. Reacciones de nuestro cuerpo................96
y eucariotas............................................................. 18
Aplica lo aprendido.................................................. 23
Unidad 1. Sistemas del cuerpo humano
y salud
Unidad 2. Naturaleza macro, micro Tema 1. Sistema nervioso.....................................98
y submicro La neurona..............................................................99
Tema 1. Estructuras celulares y sus funciones.. 24 Sistema nervioso central......................................101
Citoplasma...............................................................26 Sistema nervioso periférico..................................106
Pared celular........................................................... 27 Partes y funciones del sistema nervioso
Membrana celular o plasmática............................28 periférico autónomo.............................................108
Citoesqueleto..........................................................32 Aplica lo aprendido................................................114
Organelos celulares................................................35 Tema 2. Nutrición y salud....................................116
Organelos involucrados en Los nutrientes.......................................................117
la obtención de energía ......................................... 41 Grupos alimenticios..............................................119
Núcleo......................................................................45 Enfermedades causadas por
Aplica lo aprendido.................................................. 49 alimentación inadecuada.....................................124
Aplica lo aprendido................................................130
Tema 2. Tejidos animales y vegetales.................52
Tejidos animales.....................................................53 Tema 3. Sexualidad responsable.......................132
Tejidos vegetales.....................................................63 Maternidad y paternidad responsables..............133
Aplica lo aprendido.................................................. 72 Métodos anticonceptivos.....................................136
Infecciones de transmisión sexual (ITS)..............139
Aplica lo aprendido................................................143

4 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Tema 4. Ingestión de sustancias adictivas Tema 2. Funciones vitales de los seres vivos...190
y sus consecuencias............................................146 Función de nutrición.............................................191
Sustancias adictivas............................................. 147 Función de relación...............................................192
Implicaciones familiares y sociales Función de reproducción......................................198
de las personas adictas ......................................153 Aplica lo aprendido................................................202
Prevención de las adicciones...............................154
Unidad 2. Tiempo y cambio
Aplica lo aprendido................................................ 157
Tema 1. Evolución de los seres vivos................204
Unidad 2. Ecosistemas Algunas teorías evolutivas....................................204
Tema 1. Flujo de la materia y la energía Aplica lo aprendido................................................212
a través de los ecosistemas...............................158 Tema 2. Ciencia y tecnología en
El ecosistema........................................................159 el conocimiento de seres vivos..........................214
Biomas terrestres y acuáticos..............................160 Conocimiento de seres vivos:
Ecosistemas terrestres.........................................161 ciencias biológicas................................................215
Ecosistemas acuáticos.........................................162 Avances tecnológicos en
Flujo de energía y materia en los ecosistemas...163 el estudio de los seres vivos................................ 217
Aplica lo aprendido................................................219
Aplica lo aprendido................................................168
Evalúa tus conocimientos..................................... 171 Unidad 3. Continuidad y ciclos
Tema 1. ADN, genes y cromosomas..................220

3 Diversidad Ácidos nucleicos....................................................220


Eje temático

continuidad y El ADN....................................................................221
cambio 176
Los genes..............................................................226
Aplica lo aprendido................................................230
Evalúa tus conocimientos..................................... 231
Taller 1. Especies de su comunidad....................178
Bibliografía..............................................................239
Unidad 1. Biodiversidad
Tema 1. Biodiversidad en México......................180
Diversidad biológica en México............................181
Aportes de la biodiversidad..................................183
Especies endémicas.............................................183
Importancia de la biodiversidad..........................185
¿Por qué conservar los ecosistemas?.................188
Aplica lo aprendido................................................189

©EDUVISIÓN MÉXICO 5
1
Eje temático Materia, energía
e interacciones

6 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Organelos celulares
Durante muchos años, los biólogos celulares han estudiado las características y
funciones de las estructuras celulares, conocidas como organelos. Al inicio de las
investigaciones acerca de la célula, se pensaba que esta era un saco, una “celdilla”
según Robert Hooke, que contenía sustancias. Con el avance de la tecnología, au-
mentó el conocimiento de los organelos celulares; se utilizó el método de tinción de
células, se aislaron diferentes estructuras celulares y se estudió la forma y función de
cada una.
En la actualidad, se conoce que la célula es la unidad más pequeña que posee
vida, capaz de realizar nutrición, relación y reproducción, las tres funciones vitales.
Toda célula está integrada por una membrana que la delimita del medio externo; el ci-
toplasma, una sustancia coloidal; y el núcleo el cual está envuelto por otra membrana
y alberga el material genético hereditario.
Según la presencia o ausencia de organelos, las células se clasifican en proca-
riotas (sin organelos ni material genético definido por un núcleo) y eucariotas (con
organelos y material genético dentro de un núcleo definido por una membrana). Estas
estructuras desempeñan funciones específicas que permiten a las células el mante-
nimiento de la vida.
Todos los seres vivos están compuestos por una o muchas células especializadas
y organizadas en tejidos, órganos y sistemas, estos ejecutan una tarea específica gra-
cias al tipo de células que los constituyen.
La diversidad de células es enorme, solo en el ser humano se encuentran alrede-
dor de doscientos tipos diferentes. Esta variedad tiene que ver con el origen, la forma
y la función de cada célula.
Los sucesivos avances en el conocimiento de la célula han permitido descubrir una
serie de mecanismos y procesos únicos en los seres vivos.
Actualmente, el desarrollo de diversas técnicas de cultivos celulares se utilizan
para investigación y pueden aplicarse para mejorar, por ejemplo, el diagnóstico y el
tratamiento de numerosas enfermedades.

Analiza y comenta
• Según la ausencia o presencia de organelos, ¿cómo se clasifican las células?
• ¿Las células de una abeja desempeñan las mismas funciones que las células de
una flor?; ¿por qué?
• ¿Por qué crees que existe la diversidad celular?
• ¿Qué poseen en común todos los tipos de células?
• Eucariotas y procariotas.
• No. Las abejas son animales, con hábitos diferentes a los
de una flor; por consiguiente, sus células poseen otro tipo
de especializaciones.
• R. L.
©EDUVISIÓN MÉXICO 7
• Material genético, membrana plasmática y citoplasma.
Taller 1 La célula

I. ¿Qué aprenderás?
Mediante el reconocimiento de la estructura y las funciones de los componentes celulares, respon-
derás: ¿cómo se organizan las células eucariotas?

II. Explora
1. Identifica las estructuras señaladas en la imagen.

Citoplasma Membrana plasmática

Núcleo

a. ¿Cuál estructura delimita a la célula del medio externo?


Membrana plasmática

b. ¿Cómo se denomina la estructura que envuelve el material genético?


Membrana nuclear

c. ¿Qué es el citoplasma?
El contenido celular delimitado por la membrana plasmática, excluyendo el núcleo.

8 ©EDUVISIÓN MÉXICO
2. Señala, con un , las estructuras que diferencian una célula procariota de una eucariota.

Membrana celular Material genético ✓ Núcleo

✓ Organelos Citoplasma

a. ¿Cuáles funciones desempeñan esos componentes en una célula vegetal?


El núcleo contiene el material genético en el que ocurren procesos como la duplicación del ADN.
Los organelos desempeñan diversas funciones para mantener viva la célula. Por ejemplo, las mitocon-
drias intervienen en la obtención de energía a través de la respiración celular, y el retículo endoplasmá-
tico está relacionado con la producción de proteínas.

III. Aprende ciencia, haciendo ciencia


1. Investiga acerca de cinco diferentes tipos de células del cuerpo humano.
a. Elabora fichas comparativas de cada tipo. R. L.
b. Incluye información como función, organización y cuidados. Guíate con el ejemplo.

Nombre: neurona
Función que desempeña: envía señales desde el cerebro hasta otras
células del cuerpo. También, lleva información del medio externo ha-
cia el cerebro, el cual interpreta las señales, elabora una respuesta y
la envía, nuevamente, a través de las neuronas.
Ejemplos de tejidos y órganos que forman: tejido nervioso y órganos
como el cerebro y la médula espinal.
Cuidados para asegurar su buen funcionamiento: alimentarse de ma-
nera balanceada, dormir lo suficiente y hacer ejercicio físico regular.

c. Expón las fichas en clase y compara tu información con la de tus compañeros.

IV. Aplica el conocimiento


1. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Cuáles son las funciones comunes de toda célula?
b. ¿Por qué existen diferentes tipos de células?
c. ¿Qué medidas debemos tomar para mantener las células de nuestro cuerpo en buen estado?
a. Nutrición, relación y reproducción.
b. Porque están especializadas en diferentes funciones.
c. Beber suficiente agua, tener una dieta balanceada acorde con
la edad y la actividad física y realizar ejercicio habitualmente.
©EDUVISIÓN MÉXICO 9
1
Unidad
Tema 1
La célula como unidad de vida
Guía  de
trabajo
• ¿Cuáles estructuras
básicas poseen todas
las células?
• ¿Cuáles funciones
básicas cumple toda
célula?
• ¿Por qué la célula se
considera la unidad
más pequeña dotada
de vida?
• Membrana plasmática, material genético y citoplasma.
• Nutrición, relación y reproducción.
Introducción • Porque es capaz de realizar las funciones vitales.
Todos los seres vivos están constituidos por una o muchas células. La célula es la unidad anatómica,
estructural y reproductiva de los seres vivos. A pesar de su diversidad, todas las células comparten ciertas
características generales con respecto a su metabolismo y sus componentes.

Interpreta
1. Clasifica las células en procariota y eucariota.

Procariota Eucariota Eucariota

Diccionario de ciencias
Metabolismo. Serie de reacciones químicas llevadas a cabo en cada célula, que permiten mantener
la vida.

Aprendizaje esperado
• Identifica la célula como la unidad estructural de los seres vivos.

10 ©EDUVISIÓN MÉXICO
La célula

se clasifica en
Se define según
la teoría celular,
como una unidad
estructural,
procariota eucariota
funcional y
reproductiva.
dividida en

animal vegetal

Reconoce

Descubrimiento de las células


El inventor y científico inglés Robert Hooke construyó un mi-
croscopio en 1665, con el cual observó un trozo de corcho muy
delgado y encontró un conjunto de espacios a los que llamó “cel-
dillas”, palabra de la cual se deriva el nombre célula.
En 1670, en Holanda, el artesano aficionado de anteojos y mi-
croscopista, Anton van Leeuwenhoek, diseñó un microscopio
muy sencillo pero a la vez muy efectivo, el cual le permitió obser-
var y dibujar muchísimos microrganismos que se encontraban en
el agua y en otros lugares.
Otros microscopistas de esa época se dedicaron a describir es-
tructuras y tejidos de los seres vivos. Uno de ellos fue el italiano
La invención del microscopio amplió
Marcello Malpighi (1628-1694), quien estableció la disciplina de
las posibilidades de estudio de la
la histología. biología.

Ciencia interactiva

Conoce más acerca de los aportes del microscopio a la ciencia. ¿Cuáles son algunos
descubrimientos realizados gracias al microscopio?

La célula, como unidad básica de la vida; la neurona, diversos virus y componentes celulares,
como proteínas, entre otros.
©EDUVISIÓN MÉXICO 11
Reconoce

Teoría celular
Esos valiosos trabajos con el microscopio fueron pioneros; sin embargo, no fue sino hasta 1830 cuan-
do el científico alemán Theodor Schwann Matthias realizaron investigaciones, en donde demostraron
que los animales y plantas están formados por células. Luego, se sumó el trabajo del austríaco Rudolf
Wirchow. Estos tres autores enunciaron la teoría celular que dice:

Todos los seres vivos están formados por células


y estas solo se originan a partir de otras.

A partir del enunciado de la teoría celular, surgieron tres postulados:


• Todos los seres vivos están constituidos por células y productos celulares.
• La célula es la unidad vital de los organismos y el sustrato anatómico y fisiológico de los fenómenos
vitales.
• Las nuevas células provienen de la división de células preexistentes.

Unidad estructural
Todos los seres vivos están formados por células, es decir, son su unidad estructural. Las bac-
terias, los hongos tipo levadura, los protozoarios y algunas algas son organismos unicelulares;
mientras que los animales, las plantas y los hongos que podemos ver a simple vista
están compuestos por muchas células.
Cada célula es independiente de otras porque está rodeada de una doble
capa de lípidos que forman la membrana celular, la cual rodea por com-
pleto a los demás componentes de la célula.

Tamaño de las células


Las células son muy pequeñas, las bacterias miden apenas una micra o
micrómetro (1 μm = 0.000001 m), las células animales miden entre 10 y
20 μm y las de las plantas, entre 20 y 50 μm. Existen algunas excepciones,
como las largas y delgadas células nerviosas de los calamares gigantes, las
cuales pueden medir hasta 3 m.
Las limitaciones del tamaño de las células son de tipo funcional. Por ejem-
plo, toda célula requiere una fuente de energía para funcionar, como el
azúcar. Así, para una célula de 50 μm una molécula de azúcar tarda en
atravesarla 2.5 segundos, pero si la célula fuera de 1 m, el azúcar duraría
32 años en lograrlo y terminaría muriendo por falta de energía.
Por eso, en los seres multicelulares se han repartido las funciones, y
algunas de sus células se han asociado para crear sistemas de transporte,
los cuales varían entre los 7.5 micrómetros de un glóbulo rojo humano,
y unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares, o 75
centímetros, en el caso de algunas células nerviosas.

12 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Forma de las células


Es muy variada, depende de ciertos factores, como el tipo de organismo al que pertenecen, la función
que cumplen y su adaptación al medioambiente.
En las plantas, la forma de las células tiende a ser poliédrica, mientras que en las células animales, además
de geométricas como las células del epitelio, pueden ser esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como
las células nerviosas o neuronas y alargadas, como las células musculares.
Además, la forma de las células se relaciona con su funcionamiento; por ejemplo, las células del epitelio
son planas porque recubren el cuerpo y los distintos órganos para protegerlos, las neuronas, por su parte,
utilizan sus largas ramificaciones para transmitir los impulsos nerviosos a todas las partes del organismo.

Glóbulos rojos Células epiteliales Óvulo

Células óseas Neurona Espermatozoide

Los seres humanos, como los demás organismos pluricelulares, presentan diferentes tipos de células.

Argumenta
1. ¿Cuáles son las células más pequeñas que existen?
Las procariotas, como las bacterias.

2. ¿Por qué no existen células del tamaño de una pelota de futbol? Explica.
Porque, al ser de gran tamaño, se presentaría dificultad para transportar sustancias.

3. ¿Presentan todas las células de los organismos pluricelulares la misma forma? ¿Por qué?
No, cada una tiene forma y tamaño específicos, de acuerdo con la función que desempeña.

©EDUVISIÓN MÉXICO 13
Reconoce

Unidad funcional
El segundo postulado de la teoría celular dice que las funciones vitales que permiten a una célula man-
tenerse viva, son propias de sí misma, no dependen de otras células.
En el caso de los seres multicelulares, el organismo como un todo es dependiente de cada una de sus célu-
las, y muchas de ellas se han especializado en cumplir una o varias funciones de manera muy eficiente, como
capturar o producir alimento, proteger al resto de las células, transportar oxígeno, entre otras funciones.
Unidad reproductiva
Según el tercer postulado de la teoría celular, ningún ser vivo aparece de la nada, solamente se puede
producir vida a partir de vida preexistente.
A nivel celular, existen dos formas básicas de reproducción:
Mitosis. Es la división de una célula madre en dos células hijas, como el caso de las bacterias, proto-
zoarios, algas unicelulares y levaduras.

Interfase
Citocinesis

Profase

Telofase

Metafase Anafase

Meiosis. Es un complejo sistema de división celular que produce varias células hijas, por lo general son
cuatro. Las células producidas por meiosis son los gametos y contienen la mitad del material genético
de la especie. Estas células pueden producir organismos completos como ocurre en algunos hongos y
plantas inferiores, o bien, pueden fusionarse con otras, en el proceso de fecundación, para dar origen
a organismos con el material genético completo, este es el caso de los animales y las plantas superiores.

Telofase II y
citocinesis II

Anafase II
Telofase I y
citocinesis I Profase II y
metafase II
Profase I Anafase I
Metafase I

14 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Produce

1. Completa el mapa conceptual de acuerdo con los postulados de la teoría celular.

La célula

es la unidad

estructural funcional reproductiva

porque

porque es la unidad porque cada célula


que conforma a todos es el sustrato proviene de una célula
los seres vivos. preexistente.
anatómico y
fisiológico de los
fenómenos vitales.

Analiza

1. ¿Cuáles son algunas funciones que realizan las células?


Producción de energía a través de la respiración, reproducción, contracción, transporte de sustan-

cias, entre otras.

2. Argumenta por qué la célula es considerada, también, como unidad reproductiva.


Porque cada célula posee la información y la capacidad para generar descendencia y se genera a

partir de la otra.

3. Explica cuál es la trascendencia de la reproducción celular.


Permite la continuidad de la vida y la diversificación, a través de la evolución.

©EDUVISIÓN MÉXICO 15
Reconoce

Características funcionales de las células


La bioquímica de la célula se regula de tres maneras: a través
de enzimas o catalizadores, con el acople de reacciones exo-
térmicas o exergónicas y endotérmicas o endergónicas, o bien,
utilizando moléculas portadoras que movilizan la energía den-
tro de la célula.
Las complejas reacciones bioquímicas que ocurren en la cé-
lula se encadenan en secuencias interconectadas, llamadas vías
metabólicas, destinadas a desarrollar funciones como:
Absorción, nutrición y respiración. Son funciones metabólicas
asociadas con la alimentación.
Irritabilidad. Es la capacidad de la célula de responder a estímu-
los externos.
Crecimiento. Las células crecen y se multiplican para formar o
reparar tejidos en los organismos pluricelulares.
Diferenciación. Es un conjunto de cambios que llevan a la célu-
la a especializarse en una función y adquirir cierta forma. Una
célula capaz de diferenciarse en varios tipos de células se deno-
La división celular es la fase final de la mina célula madre.
reproducción celular. Señalización química. Es el conjunto de procesos o etapas que
ocurren en forma de cadena y permiten, a la célula, convertir
una determinada señal o estímulo exterior en otra señal o res-
puesta específica. Por ejemplo, las neuronas transmiten los im-
pulsos de una a otra mediante mensajeros químicos llamados
neurotransmisores, los cuales son secretados por una neurona
y recibidos por otra. De esta manera, el mensaje pasa, rápida-
mente, a través de las células.
Conductividad. Es la generación de un impulso eléctrico a
toda célula a partir del punto de estimulación. Esta y la irrita-
bilidad son propiedades trascendentales en las neuronas.
Contractibilidad. Se refiere a la capacidad de una célula para
cambiar de forma, generalmente por acortamiento. Está muy
desarrollada en las células musculares.
Las células evolucionan en el transcurso de largos perio-
dos, a través de mutaciones o cambios en su material genético.
Estas modificaciones se ven reflejadas en la adaptación de los
organismos a los cambios ambientales y en su supervivencia.
Además, la célula es capaz de reproducirse con la participa-
Transporte de neurotransmisores entre
ción del núcleo, de esta forma se garantiza la supervivencia de
células nerviosas.
la vida en nuestro planeta.

16 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Interpreta

1. Describe qué son las vías metabólicas.


Son reacciones químicas que ocurren dentro de la célula para desarrollar funciones, como la nutrición.

2. Escoge una de las funciones de la célula y explica su relevancia para los seres vivos.
Diferenciación: permite a un organismo pluricelular obtener células especializadas para cada función

realizada.

3. ¿Qué es la diferenciación celular?


Proceso por el cual una célula adquiere una forma y una función determinadas, según la estructura que

conformará.

4. ¿Para qué utiliza la diferenciación una célula?


Para realizar un trabajo concreto.

5. Justifica por qué la contractibilidad es una capacidad muy desarrollada en las células mus-
culares.
Para favorecer el movimiento de los diferentes órganos y estructuras de un animal, así como ayudar en el

desplazamiento del individuo.

Diccionario de ciencias
Proteína. Cadena compuesta por la unión de estructuras llamadas aminoácidos, que se pliegan y
arrollan para desempeñar diversas funciones.
Enzima. Tipo de proteína que regula reacciones químicas en las células.
Reacción endotérmica. Reacción química que necesita absorber energía para llevarse a cabo.
Reacción exotérmica. Reacción química que libera energía.

©EDUVISIÓN MÉXICO 17
Reconoce

Clasificación de las células:


procariotas y eucariotas
La distinción fundamental entre los organismos, por
sus características básicas, es entre las células que los
componen, si estas poseen un núcleo son eucariotas y si
no lo tienen se conocen como procariotas.
Estos términos tienen su origen en el idioma griego.
eucariota significa ‘núcleo verdadero’, mientras que
procariota significa ‘antes del núcleo’.
El hecho de que los organismos procariotas o proca-
riontes no posean un núcleo definido no significa que
carecen de material genético, este se encuentra en una
región denominada nucleoide, sin una membrana que
lo separe del citoplasma. Los seres de este tipo son las bac-
terias, las cianobacterias y las arqueas o arqueobacterias.
Organismo procariota Las células eucariotas presentan una estructura de
soporte en el interior formada por una red de proteínas
fibrosas, llamada citoesqueleto; mientras que las proca-
riotas poseen un soporte estructural primario en la pared
rígida que las rodea.
No todos los organismos microscópicos son procario-
tas, algunos incluidos en el reino protista, tienen su nú-
cleo bien determinado, es decir, se clasifican como euca-
riotas.
Las células eucariotas son más grandes que las proca-
riotas; también, poseen mayor número y diversidad de
estructuras internas u organelas celulares.
Están presentes en plantas, animales, hongos (inclu-
yendo levaduras) y los llamados protistas, que incluyen
muchos tipos de organismos unicelulares como los proto-
zoarios y microalgas.
No obstante, la presencia o ausencia del núcleo no es
la única diferencia entre ambos tipos de células, sino la
más evidente.
Las células procarióticas, las de los hongos y de las
plantas poseen una pared celular por fuera de la mem-
brana celular. Para las plantas y los hongos, esta pared les
da forma a las células y rigidez a todo el cuerpo.
En el caso de los animales, el soporte y forma de la cé-
lula depende del citoesqueleto. Algunas células anima-
Célula vegetal eucariota
les poseen cilios o flagelos, así como algunos organismos
tipo protozoario, que son eucariotas unicelulares, los cua-
les se alimentan de otros microrganismos.

18 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Los flagelos se mueven como un látigo y produ-
cen una fuerza que propulsa a las células en ambien- Flagelos
tes fluidos.
Los cilios, más bien, crean una corriente de flui-
dos a causa de su constante movimiento de remo,
el cual se produce de manera coordinada entre los Cilios
cientos de cilios que pueden recubrir una célula.
Algunas bacterias poseen estructuras semejantes a
flagelos, aunque no idénticas a los de las eucariotas,
pues son más simples estructuralmente y se mueven
de manera diferente. En esto, la presencia de los cen-
triolos en eucariotas es fundamental, ya que esta es-
tructura es la que origina a flagelos y cilios, además
de organizar a los cromosomas durante la división
celular en los animales y protozoarios.
Los procariotas carecen de organelas complejas
con membrana, como las mitocondrias, el aparato
de Golgi o el retículo endoplasmático, por lo que
todas sus funciones se completan en el citoplasma.
Esta es otra razón por la cual las bacterias son tan
pequeñas, ya que al carecer de estructuras especia-
lizadas, si crecieran mucho, sus componentes inter-
nos se dispersarían y sus funciones serían muy len-
tas y poco eficientes. Los cilios y flagelos desempeñan funciones de
movimiento celular.

Produce

1. Menciona dos organismos procariotas.


Bacilo y coco (bacterias)

2. Menciona seis organismos eucariotas.


Levadura (hongo) Tiburón (animal)

Ciprés (planta) Ameba (protista)

Maíz (planta) Rana (animal)

3. Describe la función del citoesqueleto. Indica en cuál tipo de células se encuentra.


Confiere forma y soporte a la célula, y contribuye a la movilización interna de sustancias. Se encuentra

en las células animales.

©EDUVISIÓN MÉXICO 19
Comparación de las
células procariotas
y eucariotas
Estructura Función Procariotas Eucariotas
Protege y da soporte a la Presente en plantas,
Pared celular
célula. ✓ Presente ✓ hongos y microalgas
Separa a la célula de su
medioambiente, regula la
Membrana
celular
entrada y salida de sustancias
de la célula, permite
✓ Presente ✓ Presente

comunicación intercelular.

Movilizan la célula en el
Flagelos
medio líquido. ✓ Presente
en algunos ✓
Presente en animales
y pocas plantas
Movilizan la célula en el
medio líquido o hacen fluir Presente
Cilios
líquido sobre la superficie ✘ Ausente ✓ en animales
celular.
Contienen el material
Cromosomas
genético. ✓ Presente ✓ Presente

Encierra los cromosomas,


Membrana
nuclear
regula el ingreso y salida de
materiales del núcleo.
✘ Ausente ✓ Presente

Nucleolo Sintetiza ribosomas. ✘ Ausente ✓ Presente

Ribosomas Sintetizan proteínas. ✓ Presente ✓ Presente

Organelas con Contienen diversas funciones


membrana en espacios definidos. ✘ Ausente ✓ Presente

Da forma y soporte a
Citoesqueleto la célula, ayuda a la
movilización interna.
✘ Ausente ✓
Presente

Producen microtúbulos que Presente en


Centriolos forman cilios, flagelos y el
huso acromático.
✘ Ausente ✓ animales y
pocas plantas

Comparte tus
opiniones
1. Comenta, con tus compañeros, cuáles estructuras están ausentes en las células procariotas.
a. Indica por qué la falta de organelos está relacionada con el tamaño más pequeño que pre-
sentan las procariotas. Están ausentes cilios, membrana nuclear, nucléolo, ribosomas, organelos con
membrana, citoesqueleto y centriolos.
Si una célula procariota tuviera un tamaño tan grande como el de una eucario-
20 ©EDUVISIÓN MÉXICO ta, sus componentes se dispersarían por el citoplasma y las funciones vitales se
realizarían de manera lenta e ineficiente.
Reconoce

Células eucariotas vegetales y animales


Dentro de las eucariotas se encuentran dos tipos principales de células: las vegetales, que constituyen
el cuerpo de organismos como helechos, pastos, rosas y algas; y las animales, presentes, por ejemplo en
lombrices, insectos, murciélagos, arañas y corales.
La cé­lu­la ve­ge­tal cuenta con las si­guien­tes ca­rac­te­rís­ti­cas:
• Pre­sen­ta una pa­red ce­lu­lar ce­lu­ló­si­ca, rí­gi­da, que las pro­te­ge y evi­ta cam­bios de for­ma y po­si­ción.
• Con­tie­ne plas­ti­dios, es­truc­tu­ras ro­dea­das por mem­bra­nas que sin­te­ti­zan y al­ma­ce­nan sus­tan­cias
nu­tri­ti­vas. Los principales plas­ti­dios­ son los clo­ro­plas­tos; en ellos, ocu­rren las fa­ses lu­mi­no­sa y os­
cu­ra de la fo­to­sín­te­sis, en los ti­la­coi­des y el es­tro­ma, res­pec­ti­va­men­te.
• Ca­si to­das las cé­lu­las ve­ge­ta­les po­seen un sis­te­ma va­cuo­lar de­sa­rro­lla­do. Las va­cuo­las tie­nen la
fun­ción de trans­por­tar y al­ma­ce­nar nu­trien­tes, agua y pro­duc­tos de de­se­cho. Al­gu­nas va­cuo­las
rea­li­zan pro­ce­sos di­ges­ti­vos. Mu­chas cé­lu­las ve­ge­ta­les po­seen so­lo una va­cuo­la gran­de, que pue­de
ocu­par ca­si to­do el es­pa­cio y em­pu­jar el ci­to­plas­ma ha­cia la mem­bra­na ce­lu­lar.
• La ma­yo­ría de las cé­lu­las ve­ge­ta­les ca­re­cen de cier­tas or­ga­ne­las, co­mo los cen­trio­los y los li­so­so­mas.
La cé­lu­la ani­mal se ca­rac­te­ri­za por:
• No po­seer pa­red ce­lu­lar.
• Carecer de plas­ti­dios.
• Au­sen­cia de sis­te­ma va­cuo­lar de­sa­rrolla­do.
• Tener li­so­so­mas y cen­trio­los.

Interpreta
1. Completa el cuadro comparativo. Guíate por el ejemplo.
Características de las células vegetales y animales
Estructura Célula vegetal Célula animal

Pared celular Presente Ausente

Membrana plasmática Presente Presente

Núcleo Presente Presente

Sistema vacuolar desarrollado Presente Ausente

Centriolos Ausente Presente

Lisosoma Ausente Presente

Cloroplastos Presente Ausente

Citoplasma Presente Presente

©EDUVISIÓN MÉXICO 21
Infograma 1

Célula animal y célula vegetal


Algunas de las organelas de las células animal y vegetal y sus funciones son:

Membrana
Membrana nuclear
plasmática
Núcleo Célula animal
Citoesqueleto Nucleolo
Vacuolas
Lisosomas
Centriolo
Peroxisoma

Mitocondrias

Aparato de Golgi
Retículo
endoplasmático Gran
vacuola Membrana
central nuclear
Membrana
Núcleo
plasmática
Aparato
de Golgi Nucleolo

Célula vegetal
Citoesqueleto

Funciones Lisosomas
Núcleo. Es el centro de
control de las actividades Retículo
Pared celular endoplasmático
celulares.
Citoesqueleto. Da forma Cloroplastos Mitocondrias
y soporte a la célula. Peroxisoma

Retículo endoplasmático. Mitocondrias. Producen Lisosomas. Efectúan la Gran vacuola central.


Sintetiza componentes de energía por medio de la digestión intracelular Contiene agua y desechos.
membrana y lípidos. respiración celular. en células animales. Proporciona firmeza a la
célula vegetal.
Aparato de Golgi. Cloroplastos. Pared celular. Protege
Ribosomas. Sitio para la
Sintetiza carbohidratos. Realizan el proceso y da soporte a la célula
síntesis de proteínas.
Modifica y empaca de fotosíntesis en las vegetal.
proteínas. plantas.

Diccionario de ciencias
Fotosíntesis. Proceso bioquímico por medio del cual se transforman la energía luminosa, el dióxido
de carbono y el agua en un azúcar llamado glucosa, que sirve de alimento para la planta.

22 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Aplica lo
aprendido
1. Explica, de acuerdo con la teoría celular, la similitud que comparten las células de una bacteria,
un conejo y una planta.

Todas las células, como las de bacterias, conejos y plantas, tienen la capacidad de reproducirse, nutrirse

y relacionarse con el medio. En todas las células se realizan reacciones bioquímicas que les permiten

mantenerse con vida.

2. Observa las representaciones y resuelve.

E P

a. Señala con una P la célula procariota y con una E la eucariota.


b. Menciona tres semejanzas y tres diferencias entre esas células.
Semejanzas: poseen material genético, citoplasma y membrana plasmática.

Diferencias: la célula eucariota, a diferencia de las procariotas, presenta el material genético dentro

de un núcleo delimitado por una membrana; también, organelos, como mitocondrias, y algunas

presentan cilios.

3. La célula eucariota, ¿es animal o vegetal? Justifica tu respuesta.


Es animal, porque carece de pared celular y no posee una vacuola central.

4. Elabora un resumen, en tu cuaderno, de los conocimientos previos a la publicación de la teoría


celular. Antes de la invención del microscopio, en 1665, se carecía de información acerca de la unidad fundamental de la vida. A partir de la
construcción del primero, por Robert Hooke, se observó, en un trozo de tejido perteneciente a un ser vivo, la primera imagen de una célula.
A partir de ese momento, se empezó a estudiar el mundo microscópico, producto del cual se describieron
estructuras y tejidos de los seres vivos. Las investigaciones celulares continuaron hasta que, en 1830, Theo-
dor Schwann y Matthias Schleiden demostraron que tanto animales como plantas estaban compuestos
por células. Además, las investigaciones de Rudolf Wirchow permitieron establecer el primer postulado de ©EDUVISIÓN MÉXICO 23
la teoría celular.
2
Unidad
Tema 1
Estructuras celulares y sus funciones
Guía  de
trabajo
• ¿De qué manera se
organiza una célula
para cumplir sus
funciones?
• ¿Cómo se componen
las células?
• ¿Qué es el ADN?

• El material genético de cada célula contiene la información para dirigir las funciones necesarias, de acuerdo
con cada tipo celular.
• Toda célula posee material genético, citoplasma y membrana plasmática. Las células eucariotas, además,
Introducción contienen núcleo y diferentes organelos delimitados por membranas.
• Es una macromolécula que contiene la información genética y hereditaria de cada ser vivo.
Las células que componen cualquier ser vivo, procariotas o eucariotas, poseen tres estructuras fundamen-
tales: citoplasma, membrana plasmática y material genético.

Flagelo
Reconoce

Ribosomas Pili o fimbria Células procariotas


Carecen de un núcleo definido por una
ADN (nucleoide) membrana. En ellas, el ADN, generalmen-
te, está concentrado en una región llama-
da nucleoide. Además de los componentes
Cápsula
Plásmido básicos, las células procariotas poseen ri-
bosomas, pared celular (con algunas ex-
cepciones) y, en algunos casos, presentan
Citoplasma una estructura que las cubre, llamada cáp-
sula, un apéndice locomotor denominado
flagelo y unas estructuras finas y cortas
Pared celular llamadas pili o fimbrias.
Membrana
celular
Estructura de una célula procariota

Aprendizaje esperado
• Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).

24 ©EDUVISIÓN MÉXICO
La célula

posee puede ser

citoplasma procariota eucariota

membrana por ejemplo por ejemplo

bacterias hongos, plantas


material y animales
genético

Poseen otras
estructuras como

• Pared celular (en


plantas y animales)
• Núcleo
• Organelos celulares
Reconoce

Células eucariotas
Son más complejas que las procariotas, pues además de los componentes básicos celulares, poseen
pared celular (solo en células vegetales, en hongos y en algas), citoesqueleto, centriolos y organelas, como
ribosomas, retículo endoplasmático, aparato o complejo de Golgi, lisosomas (únicamente en células ani-
males), vacuolas, mitocondrias y plastidios (solamente en células vegetales y en algas). En las células
eucariotas, el material genético se ubica dentro del núcleo.

Retículo
endoplasmático
Ribosomas

Núcleo

Centriolo

Mitocondria
Complejo
de Golgi

Lisosoma Membrana
plasmática

©EDUVISIÓN MÉXICO 25
Reconoce

Citoplasma
Es el contenido de la célula englobado por la membrana plasmática; in-
cluye la fase coloidal y los organelos, y se excluye el núcleo. El protoplasma
es todo el contenido vivo de la célula y el citoplasma es una parte de él.
La matriz citoplasmática, o citosol, es una masa coloidal química-
mente muy compleja: contiene proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, car-
bohidratos, sales minerales y otras sustancias solubles en agua, que es el
componente básico.
Proteínas. Son largas cadenas de moléculas llamadas aminoácidos. Están
formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Lípidos o grasas. Compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, principal
reserva de energía de los seres vivos.
Ácidos nucleicos. Son moléculas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno y fósforo. Existen dos
tipos: el ácido desoxirribonucleico, o ADN, y el ácido ribonucleico, o ARN.
Carbohidratos o azúcares. Son fuente inmediata de energía y están formados, también, por carbono,
hidrógeno y oxígeno.
Sales minerales. Regulan la acidez y la presión osmótica del medio celular; participan en todas las reac-
ciones que tienen lugar en los seres vivos.
Agua. Es el medio en donde ocurren todas las reacciones metabólicas (reacciones químicas que pro-
porcionan energía y materiales para el funcionamiento celular). Es un estabilizador de la temperatura
corporal y mantiene el volumen y la forma celular.

Interpreta
1. Anota las funciones principales del citoplasma.
Albergar diferentes sustancias y estructuras celulares que participan en las funciones vitales.

2. Completa con los componentes del citoplasma y, luego, defínelos.


Componente Definición
Cadenas de aminoácidos, formados por carbono, hidrógeno,
Proteínas oxígeno y nitrógeno.
Moléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, que
Lípidos o grasas constituyen una reserva de energía.
Macromoléculas constituidas por carbono, hidrógeno, oxíge-
Ácidos nucleicos no y fósforo.
Carbohidratos o azúcares Compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno,
que funcionan como fuente de energía.
Compuestos químicos capaces de regular la acidez y la pre-
Sales minerales
sión osmótica celular.
Molécula formada por hidrógeno y oxígeno, que funciona como
Agua
medio en el que ocurren diversas reacciones químicas celulares.

26 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce Hoja

Pared celular
Es un revestimiento resistente que rodea la célula.
Sus funciones principales son proteger la mem-
brana plasmática y dar rigidez al cuerpo del orga-
nismo.
En las plantas, está compuesta por largas cade-
nas de celulosa, que es un carbohidrato o azúcar
del tipo polisacárido; es decir, está formado por
la unión de varias moléculas de un azúcar más Pared celular
simple, o monosacárido. En la celulosa, el mono-
sacárido es la glucosa. Las cadenas de celulosa se
unen y forman una estructura llamada microfi-
brilla, que tiene una alta fuerza tensional, la cual
refuerza la pared. Las microfibrillas se disponen Macrofibrilla
como los alambres en un cable y forman macrofi- de celulosa
brillas. Otros componentes de la pared en las célu-
las vegetales son proteínas, azúcares, hemicelulosa
y pectina.
Fibrilla de
Los hongos presentan una pared constituida, celulosa
principalmente, por un polisacárido denominado
quitina. La composición de la pared en las algas
varía, pues en unas está constituida, en su mayoría,
por polisacáridos, en otras, por proteínas y, en al- Microfibrilla
gunas, por silicio. de celulosa
Los procariotas secretan algunos polisacáridos Polisacárido
y cadenas cortas de aminoácidos para formar su
pared, la cual puede ser muy resistente, tanto que,
en algunos casos, puede soportar más de cien gra-
dos centígrados.
Glucosa

Argumenta
1. Explica la principal diferencia entre la pared celular de un hongo y una planta.
Los hongos presentan una pared celular constituida por quitina, y las plantas, por celulosa.

2. Describe qué le sucedería a una planta si sus células carecieran de pared celular.
Las células no tendrían una firmeza capaz de darle forma y sostén a la planta.

©EDUVISIÓN MÉXICO 27
Reconoce

Membrana celular o plasmática


Toda célula se caracteriza por tener una membrana celular externa formada por fosfolípidos, coleste-
rol, proteínas y carbohidratos, unidos a algunas proteínas. Los fosfolípidos son moléculas con un extre-
mo polar, el cual puede interactuar con el agua, por lo que se denomina hidrofílico, o afín al agua, y otro
extremo con dos colas de ácidos grasos no polares o hidrofóbicos, los cuales repelen el agua.
La membrana celular posee dos capas de fosfolípidos, donde los extremos polares se orientan unos
hacia el medio extracelular y otros hacia el citoplasma. Las colas apuntan unas hacia otras. Así, se forma
una doble capa, como un mosaico fluido, con proteínas insertadas y colesterol.
Las proteínas pueden estar solo de un lado de la membrana (periféricas) o atravesarla (integrales).
La membrana de las células tiene tres funciones principales:

Glucoproteína Canal transportador


transmembrana

Colesterol

Proteína integral
Proteína periférica
de membrana
Fosfolípidos
Estructura de la membrana celular

• Aislar los componentes celulares de su ambiente.


• Regular la entrada o salida de sustancias de la célula.
• Facilitar la comunicación de la célula con otras o con su ambiente.
Las moléculas emplean diversos tipos de transporte para movilizarse en las células; las pequeñas lo hacen
por medio de los transportes pasivo y activo, mientras que las sustancias más grandes utilizan las vesículas.

Analiza

1. Describe la estructura de la membrana celular.


Está constituida por una doble capa de fosfolípidos con colesterol, proteínas y carbohidratos insertados.

2. ¿Cómo se forma el mosaico fluido?


La doble capa de fosfolípidos presenta los extremos hidrofílicos hacia el exterior, y los extremos hidrofóbicos,

hacia el interior.

28 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Transporte pasivo
Es el proceso de conducción de sustancias a través de la membrana celular, producido siempre a favor
del gradiente de concentración; es decir, desde el medio donde hay mayor concentración de sustancias
hasta donde hay menor concentración. En el transporte pasivo, la célula no gasta energía (ATP).

Canales de
Difusión transporte pasivo Canales de transporte activo
Membrana
Cabezas plasmática
polares

Colas no
polares Proteínas
del canal

Modelo del transporte a través de la membrana plasmática

Los subtipos del transporte pasivo son tres:


Difusión simple
Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente de concentración, puede realizarse a través de
la bicapa lipídica o de los canales proteicos.
Este tipo de transportes es característico de sustancias como hormonas, ciertos fármacos, oxígeno,
dióxido de carbono, etanol, entre otras.

Difusión facilitada
Emplea proteínas de transporte de dos tipos:
Proteínas transportadoras. Denominadas permeasas, se unen a la sustancia que movilizarán y sufren
cambios estructurales que propician el movimiento de la sustancia a través de la membrana. Este tipo de
transporte es empleado por aminoácidos, carbohidratos, del tipo monosacáridos y ciertos iones.
Proteínas de canal. Reciben este nombre porque forman canales o poros que, cuando se llenan de agua,
transportan sustancias, generalmente iones, como Na+, K+, Ca2+, Cl—.

Diccionario de ciencias
Adenosín trifosfato (ATP). Molécula que almacena gran cantidad de energía, la cual puede liberarse
y emplearse en diversos procesos celulares, como ciertos tipos de transporte, síntesis de otras
moléculas o respiración celular.
Ion. Átomo o molécula pequeña que ha perdido o ganado electrones. Por esta razón, posee un número
diferente de electrones y protones. Los iones que han perdido electrones tienen una carga positiva, y
los que los han ganado poseen una carga negativa.

©EDUVISIÓN MÉXICO 29
Membrana
semipermeable
Reconoce

Ósmosis
Es el nombre que recibe la difusión del agua. El flujo del
agua, denominada solvente, depende de la concentración
de otras sustancias, como azúcares o iones, las cuales se
denominan solutos.
Los medios con alta concentración de sustancias se de-
nominan hipertónicos, los que poseen poca concentración
se conocen como hipotónicos, y aquellos en los que las cé-
lulas están en igualdad de concentración de sustancias con
su medio se llaman isotónicos.
El agua se mueve a través de canales de proteínas espe-
Agua pura Solución
concentrada ciales o acuaporinas, desde el lado de la membrana donde
haya menor concentración de solutos hacia donde haya
mayor concentración.
También, el agua ejerce una presión sobre las membra-
nas celulares denominada presión osmótica, la cual regula
el ingreso de agua a la célula, y cuando se iguala la presión
del interior de la célula con la del exterior, el agua deja de
entrar.
Transporte activo
En este tipo, actúan proteínas de membrana que requie-
ren energía en forma de moléculas de ATP para transportar
las moléculas al otro lado de la membrana.
Se produce cuando el transporte se realiza en contra
La ósmosis permite que las células del gradiente de concentración. La bomba de Na+/K+, y la
mantengan un equilibrio de agua con su bomba de Ca son ejemplos de transporte activo.
medio externo. La bomba de Na+/K+ requiere una proteína transmem-
branosa para bombear Na+ hacia el exterior de la membra-
na y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gra-
diente, gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe
el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte.

Interpreta
1. Elabora, en tu cuaderno, un cuadro comparativo sobre los distintos tipos de transporte celular. R.L.
2. ¿Qué relación tiene la estructura de la membrana celular con el transporte de sustancias?
La membrana posee una estructura de mosaico fluido, lo que permite ser semipermeable y
seleccionar cuáles sustancias salen o entran a la célula.
3. ¿Cuál ventaja representa para la célula que la membrana plasmática pueda expulsar o intro-
ducir ciertas partículas?
Permite introducir al interior celular aquellas sustancias que hagan falta para algún proceso metabólico; por
ejemplo, el oxígeno, así como expulsar compuestos que se consideran un desecho para la célula, como el
dióxido de carbono, manteniendo así un equilibrio de sustancias.

30 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Transporte a través de vesículas


La membrana plasmática puede introducir o expulsar sustancias, e incluso partículas de mayor tama-
ño, de forma masiva, mediante los procesos de endocitosis y exocitosis.

Endocitosis
Es el proceso de transporte de moléculas grandes hacia el interior de la célula. Existen dos tipos:

Pinocitosis
Ocurre cuando algunas proteínas de la membrana for-
man, poco a poco, una depresión hacia el interior de la cé-
lula, hasta que se genera un saco que termina por cerrarse, y
se forma una vesícula membranosa con sustancias, líquidas
o gaseosas, en su interior, lo que la célula puede aprovechar.

Fagocitosis
Permite a algunas células modificar por completo su forma y
atrapar partículas sólidas grandes, incluso a otros microrganis-
mos y digerirlos.
Durante la fagocitosis, el citoesqueleto se encarga de modi-
ficar la distribución de los componentes de la célula y su forma
externa y crea los denominados pseudópodos (falsos pies), que
se extienden para englobar las partículas. De esta manera, los
glóbulos blancos de nuestra sangre atrapan bacterias dañinas
para eliminarlas.

Exocitosis
Este proceso es contrario a la endocitosis. En la exocitosis se forman vesículas que contienen materia-
les de desecho que se unen a la membrana celular y se abren al exterior para dejarlos salir.

Investiga

1. Realiza un folleto informativo que responda:


a. ¿Qué son anticuerpos?
b. ¿Cómo llevan a cabo su función?
c. ¿Cuáles células los secretan?
d. ¿Cuál es la relevancia en el mantenimiento de la salud?
a. Son glucoproteínas (proteínas con glúcidos o carbohidratos asociados) capaces de identificar y anular ele-
mentos extraños o antígenos, como virus, bacterias, hongos y ciertas sustancias, conocidas como antígenos.
b. En su superficie, poseen receptores que identifican un cuerpo extraño determinado.
c. Son producidos por leucocitos denominados linfocitos B.
d. Participan en la respuesta inmunológica del cuerpo, al defenderlo de agentes infecciosos.

©EDUVISIÓN MÉXICO 31
Reconoce

Citoesqueleto
Es una estructura en continuo cambio, constituida por una red de fibras o estructuras proteicas. Algu-
nas largas y delgadas, otras de grosor intermedio y otras son gruesos microtúbulos.
La parte interna de una célula no está desorganizada y dispuesta al azar, más bien, el citoesqueleto se
ancla a la membrana celular y a las organelas, para disponer su ubicación y ayudar a conformar la célula.
Además, el movimiento de las vesículas y la reubicación de organelas son actividades celulares dirigi-
das por el citoesqueleto. Los movimientos de las células, por medio de los flagelos y cilios, están ligados
a esta estructura. También, la contracción de las células de los músculos se debe a movimientos de las
proteínas del citoesqueleto. Este, a la vez, participa en la división celular, proceso que permite la repro-
ducción celular.

Estructura del citoesqueleto


Está constituido por microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.

Microtúbulos. Son filamentos largos, forma-


dos por la proteína tubulina. Participan en la
organización intracelular, en la división ce-
lular y en la formación de estructuras como
centriolos, cilios y flagelos.

Filamentos intermedios. Están formados por


diversos tipos de proteínas. Son muy resistentes
y especialmente abundantes en células someti-
das a fuertes tensiones, para otorgarles soporte.

Microfilamentos. Se sitúan, principalmente, en la periferia celular, debajo de la membra-


na, y están formados por hebras trenzadas en hélice, de la proteína actina, cuya estabilidad
se debe a la presencia de iones de calcio y de moléculas de ATP. Los microfilamentos, al
unirse con los filamentos de miosina, hacen posible la contracción muscular. Se encuen-
tran dispersos por todo el citoplasma; pero se concentran, fundamentalmente, debajo de la
membrana plasmática.

32 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Analiza

1. Explica la diferencia entre citoplasma, protoplasma y citosol.


El citoplasma es el contenido englobado por la membrana plasmática, excepto el núcleo; el protoplasma

es todo el contenido celular incluido dentro de la membrana plasmática, y el citosol es el líquido que se
encuentra dentro de las células.
2. Cita los tres componentes principales de la membrana plasmática.
Fosfolípidos, carbohidratos y proteínas

3. Anota el nombre de los tres tipos de fibras presentes en el citoesqueleto.


Microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos.

4. Indica el nombre de los tipos de fibras del citoesqueleto que intervienen en la contracción
muscular.
Los microfilamentos, ya que, al unirse con los filamentos de miosina, posibilitan la contracción muscular.

5. Explica la función de los filamentos intermedios.


Brindan soporte a las células, lo que permite resistir tensiones fuertes.

Diccionario de ciencias
Glóbulo blanco. Células del sistema inmunológico que se encuentran en la sangre y que nos defien-
den de las bacterias y de otras amenazas.
Vesícula. Bolsita de membrana que se forma a partir de la membrana plasmática o de otra membrana
interna de la célula.
Cromosoma. Hebra de ADN sumamente condensado.

©EDUVISIÓN MÉXICO 33
Microtúbulos Reconoce
en tripletes

Centriolos
Centrosoma Son estructuras propias de las células animales. Se com-
ponen de dos cilindros formados por nueve grupos de tres
microtúbulos fusionados. Se ubican en una región llamada
centrosoma.
Centriolo Los centriolos se orientan, uno respecto al otro, en un án-
gulo de 90 grados. Estas estructuras permiten el movimiento
Estructura de los centriolos de los cromosomas durante la división celular. Entre los cen-
triolos se forma una estructura llamada huso acromático, que
se une a cada cromosoma y lo hala.

Interpreta
1. Indica el nombre de la región en la que se ubican los centriolos.
Centrosoma

2. Describe la estructura de los centriolos.


Están constituidos por dos cilindros, que, a su vez, están formados por nueve grupos de tres microtúbulos

fusionados.

3. ¿Cuál es la función de los centriolos durante la división celular?


Desplazar los cromosomas hacia cada polo de la célula.

Analiza

1. Lee el caso que se presenta a continuación y, luego, responde.

Si una célula, por ejemplo, un glóbulo rojo, se encuentra en un medio isotónico, con-
serva su forma; si está en un medio hipertónico, se encoje, y si se localiza en un medio
hipotónico, se hincha.

a. ¿Por qué crees que esto ocurre?


En un medio isotónico existe igual concentración de un soluto dentro o fuera de la membrana plas-
mática, por lo tanto, no hay movilización por gradiente de concentración y la célula conserva su
forma. En un medio hipertónico la concentración del soluto es mayor en el exterior de la célula; esto
provoca que el agua de desplace a través de la membrana hacia el exterior y la célula reduzca su
tamaño. En un medio hipotónico, la concentración del soluto es menor en el exterior, lo que induce a
que el agua entre a la célula y esta aumente su tamaño.

34 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Organelos celulares
Son compartimentos, dentro de la célula, formados, en su mayoría, por membranas independientes
que realizan funciones específicas.
El ribosoma es un organelo que carece de membranas. Los organelos que poseen membranas son el
retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, los lisosomas, las vacuolas, las mitocondrias, los plastidios
y el núcleo.

Subunidad
Ribosomas mayor del Proteína en
A pesar de ser tan pequeños, los ribosomas son muy ribosoma formación
complejos, ya que constan de decenas de proteínas y
de ácido ribonucleico ribosomal (ARNr). Estos orga-
nelos cumplen una de las funciones más relevantes en
la célula: la síntesis de proteínas. La estructura básica
de un ribosoma contiene dos subunidades, cada una
constituida por su propio ARNr y varias proteínas en-
sambladas. Por el tamaño de estas, se les conoce como ARN
subunidad pequeña y subunidad grande, que pueden
estar separadas, pero que se unen al sujetarse al ácido
ribonucleico mensajero (ARNm).
Una vez terminada la síntesis de la proteína, el ri- Subunidad
bosoma se desensambla. Los ribosomas pueden estar menor del
ribosoma
libres en el citosol, unidos al citoesqueleto o al retículo
Representación de las subunidades de ribosoma
endoplasmático.
ensambladas para la formación de una proteína.

Argumenta
1. ¿Cuál es la función de los ribosomas?
La síntesis de proteínas

Diccionario de ciencias
Ácido ribonucleico (ARN). Es uno de los dos tipos de ácidos nucleicos, el otro es el ácido desoxirribonu-
cleico (ADN), recibe este nombre porque se encuentran en el núcleo de las células. El ARN participa en la
síntesis de proteínas que ocurre en los ribosomas. Existen tres tipos: mensajero, o ARNm; ribosómico, o
ARNr; y de transferencia, o ARNt. Cada tipo desempeña una función específica en la síntesis de proteínas.
Sintetizar. En términos biológicos, significa producir una molécula a partir de otras, mediante reac-
ciones químicas.

©EDUVISIÓN MÉXICO 35
Retículo endoplasmático
Reconoce
rugoso
Núcleo
Retículo endoplasmático
También conocido como RE, está compuesto por
membranas reticuladas, es decir, en forma de red, y
se encuentra dentro del citoplasma. Como sus mem-
branas están plegadas, tienen más superficie que si
estuvieran aplanadas o estiradas como la membrana
plasmática. De esta manera, se forman varios com-
partimentos continuos.
Esta característica es fundamental para su función,
ya que en la membrana del retículo endoplasmático
hay una gran cantidad de enzimas, y a mayor super-
ficie de membrana, aumenta la cantidad de enzimas
Retículo que trabajan.
endoplasmático liso El retículo endoplasmático participa en la síntesis
de proteínas y comunica la membrana de la célula
con la del núcleo.
El retículo endoplasmático rugoso se Existen dos tipos de retículo: rugoso y liso; ambos
diferencia del liso por la presencia de gran tienen la misma estructura plegada, pero varían en el
cantidad de ribosomas en su superficie. tipo de enzimas y de funciones.
• El RE rugoso es la parte continua de la membrana
nuclear. Sus membranas están tapizadas por riboso-
mas. En él se forman diversas proteínas y, de ellas,
algunas se liberan al citosol, otras se envían hacia el
exterior de la célula y otras integran la membrana
plasmática. Además, se sintetizan el colesterol y los
fosfolípidos que forman la membrana celular.
• El RE liso no posee ribosomas. Se encarga de la sín-
Vesículas tesis de lípidos y de la eliminación de sustancias tó-
provenientes del RE xicas para la célula, como drogas, alcohol y ciertos
productos celulares de desecho, como el amoníaco.
En el RE liso del hígado, se almacena un tipo de po-
lisacárido llamado glucógeno, que es nuestra for-
ma de almacenar energía a largo plazo. El RE liso
contiene las enzimas necesarias para degradar el
glucógeno y producir sustancias útiles para la célu-
la, como la glucosa, que participa en la respiración
celular.

Aparato de Golgi
Vesículas que Está constituido por membranas en forma de bolsas
se separan del aplanadas, unas cercanas a otras. El aparato de Golgi
aparato de Golgi
recibe vesículas con proteínas provenientes del RE,
modifica las proteínas, las empaca nuevamente y las
El aparato de Golgi recibe y secreta vesículas. envía a su destino final.

36 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Argumenta
1. Completa la información sobre la estructura y función de los retículos endoplasmáticos liso y
rugoso.

Tipo de
Estructura Función
retículo

Membranas reticuladas, que son con-


Síntesis de diversas proteínas
tinuación de la membrana nuclear y
RER están cubiertas por ribosomas.

Membranas reticuladas, que son Síntesis de lípidos y eliminación


REL continuación de la membrana nu- de sustancias tóxicas para la
clear, sin ribosomas en su superficie. célula

Analiza

1. Explica qué podría sucederle a una persona si el aparato de Golgi de las células de su hígado
deja de funcionar.
Algunas proteínas no se modificarían ni llegarían a su destino final y el funcionamiento del hígado fallaría

gravemente.

2. ¿Cuáles son las funciones del aparato de Golgi?


Modificar proteínas, empacarlas y enviarlas a su destino final.

3. Argumenta cómo se relaciona la función del RE y el aparato de Golgi.


En el RE se sintetizan proteínas y las envían al aparato de Golgi, donde se modifican y se reenvían donde

se necesitan.

©EDUVISIÓN MÉXICO 37
Capa
de lípidos Reconoce
Membrana

Microcuerpos membranosos
En las células eucariotas, existen algunos organelos
membranosos que se pueden catalogar como microcuer-
pos, debido a su pequeño tamaño en relación con otros or-
ganelos como el aparato de Golgi o las mitocondrias, pero
son mucho mayores que los ribosomas.
Son vesículas con un grado de especialización que les con-
fiere el tipo de enzimas que contienen. Dos tipos básicos de
microcuerpos son los lisosomas y los peroxisomas.
Lisosomas
Mezcla de Vesícula que contiene enzimas capaces de digerir dife-
enzimas hidrolíticas
rentes tipos de sustancias, como proteínas, lípidos y car-
bohidratos, para producir moléculas más sencillas que ali-
Lisosoma
menten la célula.
Estos organelos pueden digerir hasta microrganismos
que han sido introducidos en la célula mediante fagocitosis.
Esto se logra a través de la fusión de vesículas lisosómicas
procedentes del aparato de Golgi con las llamadas vacuolas
alimentarias que contienen partículas o microrganismos fa-
gocitados.
Los lisosomas, también, digieren organelos defectuosos
y sobrantes de membranas.
Peroxisomas
Son vesículas con enzimas capaces de modificar ciertos
ácidos grasos, que luego son utilizados en las mitocondrias
para el proceso de respiración celular.

Interpreta
1. Se dice que la función del lisosoma es comparable con la de un centro de reciclado. ¿A qué se
debe esta afirmación?
Se puede comparar con un proceso de reciclaje, ya que en el lisosoma se descomponen sustancias

provenientes, por ejemplo, de microorganismos, y las transforman en moléculas que la célula pueda

aprovechar.

Diccionario de ciencias
Enzima. Tipo de proteína que favorece las reacciones químicas en los seres vivos.

38 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce
Euglena
Vacuolas
La célula está llena de líquido, entonces, para
manejar el contenido del agua y de otras sustan-
cias, necesita una organela especializada. Esta es
la función principal de las vacuolas, de las cuales
puede haber una o más, permanentemente, en
Vacuolas
cada célula.
En las células vegetales hay una sola vacuola cen-
tral, la cual ocupa un gran espacio. Pueden alcan-
zar hasta un 95 % del volumen de la célula. Se de-
sarrolla en las células vegetales jóvenes; en ellas,
se producen varias vacuolas iniciales que se van
fusionando.
Cuando la célula madura, la vacuola se encar-
ga de mantener el balance de iones, o solutos, y el
agua, a través del intercambio de solutos con el ci-
tosol, y este, a su vez, con el medio externo a la
célula.
La vacuola almacena diferentes tipos de solutos,
como pigmentos, iones, azúcares, enzimas y otras
sustancias valiosas para la célula.
Entre los pigmentos que se almacenan en las va- Célula vegetal
cuolas se encuentran las antocianinas, por ejemplo,
que son un tipo de pigmentos vegetales que dan
Las vacuolas facilitan el manejo del agua en las
colores rojos de tonos oscuros, morados y azules. células.

Produce

1. Completa el cuadro comparativo.

Componente Estructura Función

Aislar los componentes celulares


Doble capa de fosfolípidos con del exterior, regular la entrada o
Membrana celular proteínas y colesterol. salida de sustancias de la célula
y facilitar la comunicación de la
célula con otras o con el medio
externo.

Compuesto por todo lo que se Albergar diversas estructuras


encuentra fuera de la membra- celulares en las que se suceden
Citoplasma
na nuclear y dentro de la mem- reacciones metabólicas para el
brana plasmática o celular. mantenimiento de la vida.

©EDUVISIÓN MÉXICO 39
Analiza

1. Escribe un  dentro del paréntesis correspondiente a la alternativa correcta.


a. La parte de la célula comprendida entre el núcleo y la membrana celular se denomina
( ) célula.
( ) cromatina.
( ✓ ) citoplasma.
( ) protoplasma.
b. La estructura que confiere dureza y rigidez a la célula vegetal es
( ) el núcleo.
( ) el cloroplasto.
( ✓ ) la pared celular.
( ) la membrana celular.
c. El principal componente de la pared celular vegetal es la
( ) ribosa.
( ) guanina.
( ✓ ) celulosa.
( ) sacarosa.
d. El nombre de la organela celular capaz de digerir distintos tipos de sustancias y ciertos
microrganismos es
( ) la vacuola.
( ✓ ) el lisosoma.
( ) el ribosoma.
( ) el peroxisoma.
e. El componente del citoplasma en donde se concretan todas las reacciones metabólicas se
llama
( ✓ ) agua.
( ) glucosa.
( ) disacárido.
( ) aminoácido.
2. Coloca la letra de la columna derecha en el espacio correspondiente de la columna izquierda.
Las letras se repiten.

Movimiento de moléculas a favor del


( b ) ( d ) a. Bomba Na/K
gradiente de concentración

Movimiento de moléculas en contra del


( a ) ( c ) b. Difusión simple
gradiente de concentración

Transporte que requiere energía ( a ) ( c ) c. Bomba de Ca

Transporte que no requiere energía ( b ) ( d ) d. Ósmosis

40 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Organelos involucrados en la obtención de energía


Las mitocondrias y los cloroplastos están relacionados con la provisión de energía necesaria para que
las células se mantengan funcionando. La energía que producen es de tipo químico.
Estos dos organelos poseen ciertas particularidades. Por ejemplo, tienen doble membrana (como el
núcleo), contienen su propio ADN y producen sus propios ribosomas, los cuales se asemejan más a los
de bacterias que a los de eucariotas.
Mitocondrias
Están presentes en todas las células eucariotas. El ATP, molécula que transporta energía biológicamen-
te útil, es producido en las mitocondrias mediante un proceso llamado respiración celular; este consiste
en una serie de reacciones químicas que descomponen la molécula de glucosa en moléculas de agua, dió-
xido de carbono y ATP. La célula utiliza esa energía para cumplir las funciones de nutrición, interacción
con el medio y reproducción, conocidas como funciones vitales.
Espacio intermembranal

Membrana interna
Matriz
(presenta repliegues
mitrocondrial
llamados cresta)

Cápsula externa

Mitocrondria y sus partes. En las crestas y la matriz mitocondrial se


llevan a cabo reacciones químicas que producen gran cantidad de
moléculas de ATP.
1. Son átomos que contienen un electrón desapareado. Esto hace que sean inestables y que reaccionen
químicamente con facilidad para emparejar el electrón libre. Cuando el radical libre reacciona y consigue
el electrón que le falta, deja a otro átomo con un electrón desapareado y convertido en radical libre. La
molécula a la que pertenece el radical libre se vuelve inestable y reaccionará rápidamente para obtener el
electrón perdido. El proceso se repite y se produce una cadena de reacciones químicas en la célula. Existe
Investiga una cantidad normal de radicales libres que la célula puede asimilar, pero hay factores, como el fumado y
la exposición a radiación ultravioleta, que aumentan su producción y generan un daño en el organismo.
1. Indaga qué son los radicales libres y de qué manera pueden dañar las células y perjudicar la
salud de las personas.
a. Discute, con tus compañeros, cómo se puede evitar o contrarrestar el daño causado por los
radicales libres. a. Para evitar la producción excesiva de radicales libres, es necesario llevar un estilo de
vida saludable, evitar el humo del tabaco, proteger la piel de la radiación solar e ingerir
alimentos ricos en antioxidantes, como fresas, moras, uvas y mangos, entre otros.
Datos curiosos
Las características particulares que comparten las mitocondrias y los cloroplastos hacen pensar
que hace millones de años una bacteria se introdujo en una célula más grande y que, al ingresar,
quedó envuelta en una vesícula formada por la membrana plasmática del organismo receptor. La
bacteria mantuvo esa membrana externa y su material genético. A esta propuesta sobre el origen
evolutivo de las mitocondrias y los cloroplastos se le conoce como la teoría endosimbiótica.

©EDUVISIÓN MÉXICO 41
Argumenta
1. Explica la función que desempeñan las mitocondrias en las células.
Producen ATP, molécula cargada de energía, a través de la respiración celular. La energía del ATP se

utiliza en innumerables reacciones metabólicas.

2. Analiza si la cantidad de mitocondrias puede variar de una célula a otra. ¿Cuáles tipos de célu-
las piensas que podrían tener más mitocondrias?
La cantidad de mitocondrias varía de un tipo celular a otro, dependiendo de la función que desempeñe

en el cuerpo. Se espera que las células que requieran gran cantidad de energía presenten más mitocon-

drias; por ejemplo, las células musculares y los espermatozoides.

Interpreta
1. Relaciona ambas columnas, según corresponda.

Se realiza la respiración celular. ( c ) a. Centriolos

Contienen el agua de la célula. ( d ) b. Ribosomas

Realizan la síntesis de proteínas. ( b ) c. Mitocondrias

Permiten el movimiento de los


( a ) d. Vacuolas
cromosomas durante la división celular.

Ciencia interactiva

Aprende acerca de la teoría de la endosimbiosis. ¿En qué consiste esa teoría? ¿Cuáles
argumentos utiliza como evidencias?

Sostiene que las mitocondrias y los cloroplastos se formaron a partir de organismos pro-
cariotas fagocitados por una célula de mayor tamaño, empezando la evolución de las
42 células eucariotas.
©EDUVISIÓN MÉXICO
El hecho de que las mitocondrias y los cloroplastos posean su propio material genético se
considera una evidencia de que su origen sea una célula procariota.
Reconoce

Plastidios
Son un grupo de organelos propios de las células vegetales, derivados de un mismo tipo inicial, lla-
mado proplastidios, el cual es muy simple y se encuentra en las células vegetales jóvenes. Los principales
tipos de plastidios son:

Sin pigmento
Los leucoplastos son los plastidios con esta característica. Una clase de ellos son los amiloplastos, que
son aquellos almacenadores de almidón, una forma polisacárida usada por las plantas para almacenar
energía, la cual es común en semillas y tallos de almacenamiento como las papas.
Con pigmento
En este caso, existen tres tipos de estos plastidios:
• Etioplastos: de color amarillento, son el estado intermedio entre el proplastidio y el cloroplasto;
se desarrollan en la oscuridad, por ejemplo, en hojas de plantas que están germinando bajo el suelo
o en un cuarto oscuro. Se convierten en cloroplastos cuando, finalmente, son
expuestos a la luz solar.
• Cromoplastos: son organelos pigmentados por un tipo de
lípidos llamados carotenoides, los cuales son de color
amarillo, anaranjado o rojo, y dan estos colores a flores y Tilacoide
frutos. Pueden desarrollarse a partir de cloroplastos,
como ocurre durante la maduración de muchas
frutas, o pueden desarrollarse directamente de
proplastidios en flores. Estroma
• Cloroplastos: son los almacenadores de
clorofila, pigmento capaz de capturar
la energía solar, indispensable para
que se pueda realizar la fotosíntesis,
mecanismo por el cual se genera
glucosa a partir del agua, el dióxido
de carbono y la luz. La fotosíntesis
es un proceso trascendente en la Grana
naturaleza, pues permite que las (pila de tilacoides)
plantas generen su propio alimento
y, a la vez, sirvan como el primer Membrana
Membrana interior
eslabón de todas las cadenas exterior
alimenticias de nuestro planeta.
Cloroplasto y sus partes

Ciencia interactiva

El CO2 está ligado al calentamiento global. ¿Qué papel juegan las plantas en esto?
¿Cuáles efectos provoca el aumento de CO2 atmosférico en las plantas?

Las plantas absorben el CO2 de la atmósfera y lo transforman en moléculas orgánicas, mediante


la respiración celular.
Se espera una mejor adaptación al cambio climático de las plantas que poseen un ciclo de
vida más rápido, y una reducción de las especies vegetales con ciclos de vida más lentos. ©EDUVISIÓN MÉXICO 43
Interpreta

1. ¿Poseen características en común las mitocondrias y los cloroplastos? Explica.


Ambos organelos presentan una membrana doble, así como su propio ADN.

2. ¿Por qué ciertos plastidios no tienen color?


Porque no poseen pigmentos. La mayoría de estos plastidios se especializan en almacén de sustancias.

3. ¿De qué manera se desarrollan los etioplastos?


Se desarrollan en la oscuridad. Son un estado intermedio entre el protoplasto y el cloroplasto.

4. ¿Existe un pigmento capaz de capturar la energía del sol? Justifica tu respuesta.


Sí, la clorofila. Este pigmento, al absorber energía lumínica, desencadena un movimiento de electrones
que se utilizan para reacciones químicas ocurridas durante la fotosíntesis.

Argumenta

1. Compara, en grupo, los procesos de respiración celular y fotosíntesis.


a. ¿Cuál es el producto de cada proceso?
La respiración celular produce ATP y la fotosíntesis, glucosa.

b. ¿Para qué se utilizan esos productos en la célula?


El ATP se emplea como fuente de energía para llevar a cabo diversas reacciones celulares.

La glucosa se utiliza como almacén de energía y como fuente de alimento, para plantas y los demás
seres vivos.
c. Argumenta la información: “La fotosíntesis y la respiración celular son procesos comple-
mentarios”.
Son procesos complementarios porque entre los productos de la fotosíntesis están la glucosa y el

oxígeno, que son utilizados durante la respiración celular para la generación de energía en forma de

ATP.

d. ¿Qué sucedería si se extinguieran los organismos fotosintéticos del planeta? Explica.


Se dejaría de captar el CO2 atmosférico y de producir O2. Con el tiempo, el CO2 se acumularía en

el planeta, ocasionando un calentamiento extremo; además, la falta de oxígeno acabaría con los

organismos que dependen de este elemento para vivir.

44 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Núcleo
Es característico de las células eucarióticas y dirige sus actividades. El material genético se encuentra
en su interior, en forma de cromatina. En él, tienen lugar procesos tan relevantes como la autoduplica-
ción del ADN, o replicación, antes de comenzar la división celular, y la transcripción o producción de los
distintos tipos de ARN, que servirán para la síntesis de proteínas. El núcleo cambia de aspecto durante el
ciclo celular y llega a desaparecer como tal durante la reproducción celular.

Infograma 2

Partes del núcleo Cuando el núcleo es visible con el microscopio, se pueden


apreciar las partes en su estructura:

Membrana nuclear Poros nucleares


Formada por dos membra-
nas concéntricas perforadas
por poros nucleares; a través Nucleoplasma
de ellos, se produce el
transporte de moléculas Medio interno del núcleo donde
entre el núcleo y el cito- se encuentran los componentes
plasma. nucleares.

Nucleolo o nucleolos
Masas densas y esféricas, formadas
por dos zonas: una fibrilar y otra granu-
lar. La fibrilar es interna y contiene ADN,
la granular rodea a la anterior y contiene
Cromatina ARN y proteínas. Contiene gran cantidad de
Constituida por hebras de ADN y proteí- ácido ribonucleico ribosomal, precursor de la
nas, con diversos grados de condensación. composición de los ribosomas, presentes en el
Cuando la célula entra en la etapa de divi- citoplasma, y que intervienen en la síntesis de
sión celular, la cromatina se compacta aún proteínas. El número y tamaño de estos varía se-
más y forma los cromosomas, los cuales son gún las necesidades ribosomales de cada célula.
visibles al microscopio óptico.

Produce

1. Escribe la estructura nuclear descrita.


Cromatina
a. Formada por ADN y proteínas.
Membrana nuclear
b. Alberga diversas estructuras nucleares.
Nucleolo
c. Compuesta por una zona fibrilar y granular.
Poros nucleares
d. Permite transporte de móleculas entre el núcleo y el citoplasma.

©EDUVISIÓN MÉXICO 45
Reconoce

Síntesis de proteínas
La estructura de cada proteína, el cuándo, el cómo y el dónde funcionan está escrito en los genes, seg-
mentos de ADN, localizados en los cromosomas.
Para transmitir su información, los genes son transcritos a un tipo diferente de molécula, llamado
ácido ribonucleico (ARN). La función de los tres tipos de ARN es:
• El mensajero (ARNm) lleva la copia del código para ensamblar una proteína.
• El ribosomal (ARNr) forma parte de la estructura de los ribosomas.
• El de transferencia (ARNt) ayuda a leer el código de los ARNm y a unir los aminoácidos correctos para
ensamblar las proteínas.

Los ribosomas son sintetizados en una estructura especializada del núcleo llamada nucleolo. Los ribo-
somas, los ARNm y ARNt salen del núcleo a través de los poros nucleares.

Argumenta
1. Analiza la imagen y responde.
a. Escribe el nombre de las estructuras A, B, C y D.

Membrana nuclear A
D Cromatina

C Nucleoplasma Poro nuclear B

b. Cuando la célula se va a duplicar, ¿qué forma toma la estructura D?


Toma forma de “X”, porque la cromatina se condensa hasta formar los cromosomas, los cuales se
duplican y se unen por el centrómero y adquieren esa forma.

Diccionario de ciencias
Base nitrogenada. Tipo de compuesto químico que contiene nitrógeno en su estructura.
Grupo fosfato. Molécula que contiene un átomo de fósforo y cuatro átomos de oxígeno.

46 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Formación de los cromosomas


El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es una molécula grande formada por la unión de varios nu-
cleótidos, cada uno de los cuales se constituye por la unión de una molécula de azúcar desoxirribosa,
una de un grupo fosfato y una de las siguientes bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), guanina
(G) y citosina (C).
Durante el periodo en el que la célula no está preparándose para reproducirse, la cromatina se
encuentra extendida en el núcleo. El ADN de la cromatina está rodeado por unas proteínas deno-
minadas histonas. La unión de las histonas con el ADN forma una especie de esfera conocida como
nucleosoma.
Cuando la célula se prepara para dividirse, la cromatina se condensa cada vez más. El paquete de
ADN e histonas se va arrollando sobre sí mismo. De esta manera, se van formando los cromosomas.
Un cromosoma consta de una estructura larga llamada cromátida, con dos brazos unidos por el
centrómero. Los extremos de cada brazo se denominan telómeros, término derivado del griego que
significa ‘parte final’; estos mantienen la integridad del cromosoma.
Cuando el ADN está duplicado, los cromosomas se observan como una “X”, ya que las cromátidas
están duplicadas y unidas por el mismo centrómero, el cual facilita el alineamiento y la separación de
los cromosomas durante la división celular.

Cromátida
Brazos

Cromatina condensada
Cromosoma
duplicado
ADN

Cromatina Centrómero
Telómero

Histonas

Ciencia interactiva

Observa cómo se ve el núcleo con un microscopio electrónico.


¿Qué función desempeñan los poros nucleares?

Regulan el transporte de moléculas, como proteínas y ácidos nucleicos,


entre el núcleo y el citoplasma.
©EDUVISIÓN MÉXICO 47
A B

Reconoce

X Y 1 2 3 4 5 La mayoría de seres vivos, por ejemplo, los anima-


C les y muchas plantas, tienen en sus células un doble
juego de cromosomas. En el caso del ser humano, este
presenta 23 pares de cromosomas.
6 7 8 9 10 11 12 A cada juego completo de 23 cromosomas se le de-
D E F nomina con la letra n, y a los dos juegos juntos, 2n.
Estos números n se conocen como número de ploi-
13 14 15 16 17 18 19 20
día, es decir, número de juegos de cromosomas en las
G células. En algunas plantas, es normal tener cuatro o
incluso más juegos de sus cromosomas. A esto se le
21 22 llama poliploidía. En los seres humanos y en muchos
otros animales, los fenómenos de alteración de los cro-
El ser humano posee 46 cromosomas en casi todas mosomas producen serios trastornos.
sus células, organizados en 23 pares de cromosomas Los mamíferos y las aves tienen un cromosoma di-
homólogos. ferente de otro en uno de sus pares, denominado de-
terminante del sexo. Cuando un individuo tiene un
cromosoma determinante del sexo diferente de su par,
se produce un individuo masculino.
Para los seres humanos, el par determinante del
sexo se ha llamado el número 23. Las mujeres poseen
dos cromosomas tipo X en ese par, mientras que los
hombres han heredado un cromosoma X y otro, más
pequeño, llamado cromosoma Y.
En las aves, la determinación del sexo es al contrario:
las hembras son las que llevan el cromosoma diferente.

Argumenta

1. Los cromosomas de la imagen superior izquierda, ¿representan un individuo masculino o feme-


nino?, ¿por qué?
Representan un individuo masculino, debido a que el par 23 está conformado por un cromosoma X y

uno Y.

2. Explica en qué consiste la ploidía.


Es el número de juegos de cromosomas que posee la célula. Por ejemplo, las células somáticas del ser

humano son diploides, es decir, tienen dos juegos de cromosomas (23 pares), y las células sexuales son
haploides, porque contienen solo un juego de 23 cromosomas.
3. Describe la estructura de un cromosoma.
Consta de una cromátida (formada por ADN e histonas) con dos brazos, unidos por un centrómero. En el

extremo de cada brazo se ubican los telómeros.

48 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Aplica lo
aprendido
1. ¿Cómo se forman los cromosomas?
Se forman cuando la cromatina, compuesta por ADN e histonas, se va condensando hasta formar la

cromátida. Esto ocurre cuando la célula va a iniciar el proceso de reproducción.

2. Anota la función del ácido ribonucleico.


Se encarga de copiar la información contenida en el ADN y traducirla para sintetizar proteínas.

3. ¿Cuál es la función del cromoplasto?


Almacenar pigmentos carotenoides, que brindan colores amarillos y rojizos a estos organelos.

4. Escribe el nombre de, al menos, cuatro estructuras presentes en células eucariotas.


R. TL: Núcleo, aparato de Golgi, mitocondria, vacuolas, plastidios (en células vegetales).

5. Anota el nombre de la estructura a la que se refiere cada enunciado.

a. Estructura que contiene el material genético en su interior, en forma de cromatina.


Núcleo

b. Ácido nucleico que forma los cromosomas. ADN

c. Estructura filamentosa que contiene largas cadenas de ADN. Cromatina

d. Organelo encargado de la síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático rugoso

e. Contenido de la célula englobado por la membrana plasmática excluyendo al núcleo.


Citoplasma

f. Vesícula con enzimas que digieren ciertas sustancias. Solo está presente en células animales.
Lisosoma

g. Organelo encargado de la respiración celular. Mitocondria

h. Plastidio que contiene clorofila. No está presente en células animales. Cloroplasto

©EDUVISIÓN MÉXICO 49
6. Explica las funciones principales de la membrana plasmática.
Aislar los componentes celulares del medio externo; regular la entrada y salida de sustancias de la célula,

y facilitar la comunicación de la célula con otras y con el medio externo.

7. Describe de qué manera se transporta el agua a través de la membrana citoplasmática.


Se mueve a través de los canales de membrana conocidos como acuaporinas, desde el lado de la

membrana donde hay menor concentración de solutos hacia el medio con mayor concentración.

8. Menciona las características que poseen las mitocondrias y los cloroplastos, que hacen pensar
que su origen fue producto de una endosimbiosis.
Ambas poseen su propio ADN y una doble membrana.

9. Observa la imagen y resuelve.

a. Explica lo que representa.


Representa el juego de cromosomas (23 pa-

res) de una célula somática humana.

b. ¿En cuál parte de la célula se encuentran


esas estructuras?

Se ubican en el núcleo.

50 ©EDUVISIÓN MÉXICO
10. Observa la imagen, escribe las estructuras que identificas. Luego, responde.

Cápsula
Membrana celular

Pared celular
ADN (nucleoide)

Ribosoma Citoplasma

Pili o fimbria
Flagelo

a. ¿Es una célula eucariota o procariota? ¿Cómo lo sabes?

Es procariota, ya que no tiene el ADN contenido en un núcleo, ni organelas como mitocondrias.

b. ¿En dónde se encuentra el material genético de esta célula?


Está en el nucleoide.

11. ¿Qué pasaría si una célula eucariota no tuviera ribosomas? Explica la relación que existe entre
las diferentes estructuras y organelos con el mantenimiento de la vida en la célula.
No podría producir proteínas, por lo que la información contenida en el ADN no podría expresarse.

Las diferentes estructuras de la célula, a pesar de tener trabajos especializados, en conjunto, logran

cumplir las funciones vitales de nutrición, reproducción y relación con el medio, necesarias para el
mantenimiento de la vida.

©EDUVISIÓN MÉXICO 51
2
Unidad
Tema 2
Tejidos animales y vegetales
Guía  de
trabajo
• ¿Cómo se organizan
las células para formar
diversas estructuras en
los seres vivos?
• ¿Qué son los tejidos
celulares?
• ¿Cuáles son algunos
tejidos animales y
vegetales?

• Se organizan en tejidos, los que a su vez forman órganos, y estos, sistemas.


• Son agrupaciones de células de un mismo tipo, especializadas en un trabajo determinado.
Introducción • Tejido epitelial, adiposo, conjuntivo y muscular.
Existen organismos unicelulares, compuestos por una sola célula, y seres pluricelulares, por ejemplo,
animales y plantas, conformados por muchos tipos de células organizadas para cumplir diversas funciones.
Los organismos pluricelulares se originan a partir de una sola célula que, después de muchas divisio-
nes, forma agrupaciones especializadas llamadas tejidos que cumplen trabajos específicos. Los tejidos, a
su vez, forman órganos y estos crean sistemas.
La gran variedad de funciones que desarrollan los seres unicelulares, como locomoción, circulación
de la sangre y reproducción, entre otras, son realizadas por los tejidos, órganos y sistemas del cuerpo.
Cada una de estas estructuras ejecuta una tarea específica gracias al tipo de células que las conforman.
A continuación, se estudiarán ciertos tejidos animales y vegetales y la función que cumplen en esos
organismos.

Produce

1. ¿Son iguales todas las células de los seres pluricelulares? ¿Por qué?
No, difieren en forma y estructuras internas, de acuerdo con la función que desempeñan en el cuerpo.

2. ¿Qué es un tejido?

Agrupaciones de células especializadas en un trabajo determinado.

Aprendizaje esperado
• Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).

52 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Los tejidos

Son agrupaciones de células semejantes


que cumplen diferentes funciones.

Existen tejidos

animales vegetales

por ejemplo por ejemplo

conductores protectores
epitelial muscular

fundamentales
conjuntivo adiposo

Reconoce

Tejidos animales
Los animales, a diferencia de las plantas, se desplazan y deben ingerir sus alimentos. Por ello, los te-
jidos, los órganos y los sistemas animales se forman para cumplir funciones de locomoción y nutrición.
De acuerdo con la función que realizan los tejidos, se clasifican en cuatro grandes grupos: epitelial,
conectivo, muscular y nervioso. Estos forman parte de diferentes órganos y sistemas en los que se or-
ganizan los animales.

Tejido epitelial
Está constituido por células distribuidas en una o varias capas continuas que cubren la superficie del
cuerpo; tiene las funciones de protección, absorción y secreción de sustancias. También, se encarga de la
percepción de sensaciones como las del olfato.
Protege la superficie de algunos órganos internos, como el estómago, los intestinos y las cavidades
como la boca, y reviste el interior de órganos, como el tubo digestivo, las vías respiratorias, los vasos
sanguíneos y otros conductos.
El tejido glandular está constituido por células epiteliales, las cuales forman estructuras llamadas
glándulas, encargadas de la producción de sustancias que intervienen en los procesos de digestión, ex-
creción y reproducción.

©EDUVISIÓN MÉXICO 53
Reconoce

La estructura básica del tejido epitelial es una o varias ca-


pas de células muy juntas, unidas, en su base, por una capa
de material extracelular denominado lámina basal, com-
puesta por proteínas fibrosas y colágeno, el cual permite a
los tejidos estirarse y mantener su forma.
De acuerdo con su estructura, los epitelios se clasifican en
simples, si poseen una sola capa de células, y estratificados,
si tienen varias capas.
El tejido epitelial simple se encuentra en el sistema circu-
latorio, en los pulmones y en gran parte del sistema digestivo.
Permite la secreción de sustancias y el paso de otras. En el
intestino delgado, absorbe las sustancias digeridas y las pasa
a los vasos sanguíneos.
En regiones del cuerpo donde el rozamiento o la exposi-
ción a factores del medioambiente externo desgastan los teji-
dos, como en la boca y la piel, el tejido epitelial es estratificado.
En la piel se acumulan capas de células muertas aplanadas
que se desgastan o exfolian con el rozamiento. Esta acumula-
ción fue una ventaja evolutiva para la especie humana, por la
protección brindada al daño causado por el rozamiento con
los componentes del medio externo.
En la actualidad, es común el procedimiento cosmético
de exfoliar la piel para mantenerla tersa y suave mediante su
regeneración.
La capacidad de regeneración permite a la piel sanar de
heridas o raspones y está relacionada con la habilidad de las
Las serpientes cambian, regularmente, la capa células de mantener la división mitótica.
más externa de la epidermis. Esto sucede por El cambio de piel es muy común en los animales; por ejem-
diferentes motivos, como renovar escamas. plo, en los reptiles, ocurre cuando crecen y cada cierto tiempo
en la adultez, a través de un duro proceso de exfoliación por
rozamiento con ramas y rocas. En cambio, la piel humana re-
pone la totalidad de sus células en tan solo dos semanas.

Interpreta
1. ¿Qué son las glándulas? ¿Cuál es su función?
Estructuras formadas por tejido glandular, encargadas de producir sustancias que intervienen en diversos

procesos, como digestión, excreción y reproducción.

2. ¿Cuáles funciones tiene el tejido epitelial?


Tiene funciones de protección, absorción y secreción de sustancias.

54 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Tejido conectivo o conjuntivo


Presenta diversos tipos de células, separadas por abun-
dante materia intercelular, sintetizada por ellas, que realiza
las funciones de sostén, relleno, defensa y nutrición. En las
células de tejido conectivo se distinguen tres partes: fibras
conjuntivas (colágena, elástica y reticular), sustancia fun-
damental amorfa y plasma intersticial.
Este tejido comprende huesos, cartílagos, tendones, liga-
mentos y tejido conectivo, fibroso, encargado de sostener y
mantener juntas las demás células del organismo. Además,
tiene cuatro especializaciones: los tejidos adiposo, óseo,
cartilaginoso y sanguíneo.
El tejido conectivo se encarga de sostener las partes del
cuerpo y mantenerlas en su lugar. Conecta, afianza y su-
jeta a los demás tipos de tejidos. Además, su función se Los tejidos conectivos laxos están formados por
relaciona con el sistema inmune porque posee células fa- fibras y son atravesados por nervios y vasos.
gocitarias y células productoras de anticuerpos. También,
está íntimamente asociado con los vasos sanguíneos e in-
volucrado en la nutrición; porque las sustancias nutritivas transportadas por la sangre y los productos
de desecho del metabolismo, al ser conducidos a los órganos de excreción, deben atravesar el tejido
conjuntivo que envuelve a los vasos capilares.
Existen tres tipos de tejido conectivo:
Laxo. Conecta y sostiene los tejidos, y ayuda a dar estructura a algunos órganos como el hígado. Tam-
bién, da soporte a los epitelios como la piel y las membranas mucosas.
Fibroso. Tiene colágeno como principal componente, en una matriz muy densa que contiene las células
encargadas de secretarlo. Se localiza en los tendones.
Especializado. Incluye cartílagos, tejido óseo, tejido adiposo, sangre y linfa.

Argumenta
1. ¿Cuáles tejidos son especializaciones del conectivo?
El adiposo, el óseo, el cartilaginoso y el sanguíneo.

2. ¿Por qué el tejido conectivo está relacionado con el sistema inmune?

Porque en la sangre de encuentran los glóbulos blancos, células encargadas de defender al cuerpo de

agentes extraños.

©EDUVISIÓN MÉXICO 55
Reconoce

Tejido adiposo
Está formado por células y sustancias intercelulares. Las
células pueden ser fijas (son gruesas y redondeadas y acumu-
lan grasa, se llaman adipocitos); o emigrantes (son células
fagocitarias, es decir, tienen la capacidad de capturar sustan-
cias sólidas).
La sustancia intercelular es muy escasa en el tejido adipo-
so, está formada por fibras conjuntivas y elásticas.
Las funciones de este tejido son sostén y reserva energé-
tica: por los lípidos o grasas que acumula. La acumulación
de grasas es relevante para el organismo porque le permite
regular el calor, le da contorno y actúa como amortiguador
ante los posibles golpes.
Se encuentra en la médula de los huesos largos y en la
zona profunda de la piel, donde forma el panículo adiposo. La
sangre recurre a este, en busca de sustancias nutritivas, cuan-
do el organismo no recibe la suficiente alimentación.
En ciertas partes del cuerpo, se acumula para servir de
almohadilla elástica, como en la planta del pie, en la región
glútea y en las articulaciones. También, recubre algunos ór-
ganos internos y se localiza alrededor de los músculos.
El exceso de grasas en la alimentación se almacena en es-
El tejido marrón tiene numerosas mitocondrias
tos tejidos, particularmente en los del abdomen, lo que pro-
y es capaz de generar grandes cantidades de
calor. voca exceso de peso y obesidad, trastorno que aumenta el
riesgo de muerte de numerosas enfermedades.
Existen dos tipos de tejido adiposo, el blanco, propio de
las personas adultas, y el marrón, presente en individuos en
crecimiento.

Argumenta
1. ¿Por qué el tejido adiposo sirve como reserva energética?
Debido a que almacena grasa, sustancia que posee gran cantidad de energía.

2. ¿Qué diferencias hay entre el tejido adiposo blanco y el marrón?


El tejido adiposo marrón, a diferencia del blanco, contiene abundantes mitocondrias, que lo hacen ca-

paz de producir gran cantidad de calor; el blanco se encuentra en adultos y el marrón en individuos en
crecimiento.

56 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Tejido óseo
Es un tejido resistente, sostiene a los tejidos blan-
dos y al tejido muscular, participa en el movimiento y
sirve de reserva de calcio y fósforo a las células.
Las células que lo forman, se llaman osteocitos y
poseen membranas plasmáticas con largas prolonga-
ciones entrelazadas. Se disponen de manera concén-
trica y forman cavidades, conocidas como lagunas
óseas, comunicadas entre sí por finos conductos o
conductos calcóforos.
La sustancia intercelular de los osteocitos es sólida
e integra la mayor parte del tejido oseo, está consti-
tuida por fibras conjuntivas elásticas, impregnadas de
sales minerales que le dan dureza.
Existen dos tipos de tejido óseo: compacto y es-
ponjoso. El primero se localiza en la parte externa y
el segundo, en la interna de los huesos.
Los huesos están compuestos por una capa exter-
na dura de tejido óseo compacto, que se va formando
por depósitos calcáreos concéntricos, alrededor de
los vasos sanguíneos que atraviesan los huesos. Los
vasos aportan las sustancias necesarias para renovarlos. El tejido óseo se compone de una matriz muy dura.
En la parte interna, el hueso posee tejido óseo es- Forma los huesos.
ponjoso, formado por placas óseas separadas por es-
pacios irregulares, de esta manera se logra resistencia
contra las tensiones provenientes del medio externo.

Analiza

1. Explica dos funciones que cumple el tejido óseo en los animales.


Participa en el movimiento del organismo y sirve como reserva de calcio y fósforo.

Investiga

1. Averigua cuáles adaptaciones relacionadas con el vuelo, presentan los huesos de las aves.
La mayoría de los huesos son neumatizados, es decir, están huecos. Esto reduce la masa corporal y
facilita el vuelo en las aves.

©EDUVISIÓN MÉXICO 57
Reconoce

Tejido cartilaginoso
Es un tejido de sostén de extraordinaria elasticidad.
Sus células, llamadas condriocitos, de forma redondea-
da, se encuentran en pequeños grupos en unas cavi-
dades de la sustancia intercelular, dentro de cápsulas
cartilaginosas.
La sustancia intercelular está formada, como en el
tejido conjuntivo (del cual se deriva junto con el adi-
poso), por fibras conjuntivas muy elásticas, sólidas y
translúcidas.
Los cartílagos no forman uniones sino estructuras
fijas, como el pabellón de las orejas, los discos entre las
vertebras, el canal de los oídos y la nariz. También, re-
cubren los extremos de los huesos en las articulaciones.
Muestra del cartílago elástico vista desde el
microscopio Existen dos tipos de tejido cartilaginoso:
Cartílago hialino. Su sustancia intercelular es translú-
cida y de aspecto homogéneo. Presente en la nariz, los
cartílagos de las costillas y los huesos de los embriones.
Cartílago elástico. Sus fibras intercelulares elásticas
constituyen una red tan densa que lo hacen irrompible.
Presente en las orejas, laringe y tráquea.

Interpreta
1. Explica para qué es necesaria la elasticidad del tejido cartilaginoso en estructuras como las
articulaciones y la nariz.

En las articulaciones, facilita el movimiento, y a la nariz le otorga elasticidad, necesaria para

mantener abiertas las vías respiratorias.

58 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Tejido sanguíneo
Es el medio de transporte de materiales
nutritivos, de desecho y del oxígeno a
través del cuerpo. Se conforma por la
sangre y esta, a su vez, por:
Glóbulos rojos o hematíes. Son célu-
las sin núcleo, blandas y elásticas, con
forma de lenteja. Poseen la hemoglobi-
na, que contiene hierro, transporta el
oxígeno a las células y les da un color
rojo.
Glóbulos blancos o leucocitos. Son
células nucleadas e incoloras de mem-
brana muy fina. Son mayores que los hematíes y En la sangre, las células
su número es menor, unos 6000 por mm3. Su exce- especializadas flotan en el plasma.
so ocasiona la leucemia. Se mueven por pseudópodos y
pueden fagocitar células muertas o microbios, segregan las antitoxinas, que neutralizan
el efecto de las toxinas microbianas. Existen varios tipos de glóbulos blancos: linfocitos (de núcleo
redondeado, ubicados entre las células de otros tejidos, y forman el sistema retículo endotelial), fagocitos
(glóbulos blancos más grandes) y leucocitos.
Plaquetas o trombocitos. Son más pequeñas que las otras células, sin núcleo y de formas variables. Se
suelen presentar agrupadas y hay unas 250 000 en cada mm3 de sangre. Contribuyen a la coagulación de
la sangre cuando hay heridas.
Plasma. Está formado por agua, cloruros, carbonatos y fosfatos de sodio, potasio o calcio y el fibrinóge-
no, verdadero causante de la coagulación de la sangre.
Además, la sangre contiene productos de la digestión, como la glucosa, cuya proporción se debe man-
tener constante (1 por 100), aminoácidos y grasas emulsionadas; y sustancias de excreción.

Interpreta
1. ¿Se puede afirmar que alguno de los componentes del tejido sanguíneo es más necesario que
los otros? Justifica tu respuesta.
No, porque cada componente desempeña una función determinada, sin la cual el tejido sanguíneo no

sería completamente eficiente.

2. Explica la función del tejido sanguíneo.


Transportar materiales nutritivos, de desecho y oxígeno, a través del cuerpo.

©EDUVISIÓN MÉXICO 59
Reconoce

Tejido muscular
Es el responsable de los movimientos corporales, permite tanto el movimiento de los órganos internos
como la locomoción. Está constituido por células alargadas que contienen pequeñas fibras contráctiles
longitudinales y paralelas, llamadas miofibrillas, caracterizadas por la presencia de gran cantidad de fila-
mentos citoplasmáticos específicos.
Existen tres tipos de tejido sanguíneo:
Estriado. Formado por células cilíndricas, multinucleadas, dispuestas en haces muy largos, hasta de 30 cm,
con diámetro que varía de 10 a 100 μm, conocidas como fibras musculares estriadas. Constituyen los mús-
culos de las piernas y las manos, sus movimientos son voluntarios.
Liso. Integrado por células en forma de huso, es decir, alargadas y con los extremos más angostos que el
centro de la célula. Se encuentra, por ejemplo, en el tubo digestivo y la vejiga urinaria, su movimiento es
involuntario.
Cardíaco. Formado por células estriadas y ubicado, únicamente, en el corazón. Su movimiento es invo-
luntario.
Las células musculares poseen unas sustancias proteicas, la miosina y la actina, que intervienen en su
contracción, además poseen glucógeno y fosfato potásico. La coloración rojiza de las células muscula-
res es causada por la hemoglobina que contienen.

Interpreta
1. ¿Cuál órgano está conformado por células musculares cardíacas?
El corazón

2. ¿Qué función tienen las células musculares estriadas?


Producir los movimientos voluntarios del cuerpo.

3. Cita dos estructuras en las que se encuentren células musculares lisas.


Hígado, estómago y tubo digestivo

El guepardo posee el corazón más grande de todos los felinos,


lo cual le sirve para correr con gran rapidez y cazar a sus presas.

60 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Tejido nervioso
Está compuesto por células denominadas neuronas,
las cuales, a su vez se constituyen por un cuerpo glan-
dular, las dendritas y el axón o neurita, que es una pro-
yección semejante a una cola, recubierta, en partes, por
una sustancia grasa llamada mielina. Los espacios sin
mielina se llaman nódulos de Ranvier.
Existe otro tipo de células en el sistema nervioso,
denominadas células gliales. Estas se encargan de se-
cretar las vainas de mielina, alimentar y sostener a las
neuronas, recoger desechos y producir hormonas de
crecimiento.
La función del tejido nervioso es participar en la
integración y coordinación de todas las funciones que
realiza el organismo.
Las neuronas recogen los estímulos nerviosos por
sus dendritas y los transmiten por el axón. El conjunto
de axones constituye las fibras nerviosas. Estas son los
nervios que, a modo de cables, conducen la corriente
nerviosa.
Hasta hace poco se daba por cierto que las neuro-
nas carecen de capacidad para multiplicarse y que una
vez terminado el crecimiento del individuo, dejaban de
dividirse. Sin embargo, investigaciones recientes han
revelado que en condiciones especiales pueden realizar
mitosis y reparar algunas lesiones que se pensaba eran
una pérdida irreparable.
Ciertas sustancias químicas llamadas neurotrofinas
o factores de crecimiento nervioso, que se sintetizan en
Las células del tejido nervioso son las neuronas.
neuronas especializadas, son mediadoras del proceso
de regeneración.
La ciencia avanza en el conocimiento de la regene-
ración neuronal por lo que, según creen los especialis-
tas, en años venideros surgirán soluciones terapéuticas
para diversas enfermedades que causen daño cerebral o
de la médula espinal.

Ciencia interactiva
Observa imágenes de los diferentes tipos de tejidos animales. ¿Cuáles son los cuatro
tipos principales de tejidos?

Son los tejidos epitelial, conectivo, muscular y nervioso.


©EDUVISIÓN MÉXICO 61
Argumenta
1. Describe las partes de una neurona.
Posee un cuerpo glandular, dendritas y axón o neurita, que se encuentra recubierta por una sustancia

grasa llamada mielina.

2. ¿Cuál es la función de las células gliales?


Secretan vainas de mielina, alimentan y sostienen a la neurona, recogen desechos y producen hormo-

nas de crecimiento.

3. Explica la función del tejido nervioso.


Participa en la integración y la coordinación de todas las funciones que realiza el organismo.

4. ¿Qué podría suceder en un individuo si ocurre un daño en el tejido nervioso? Explica.


Ocurre un daño específico, dependiendo de la zona del sistema nervioso afectada. Por ejemplo, el

individuo puede perder la movilidad de sus extremidades si se daña la columna vertebral, o perder la

memoria o la capacidad de habla, si se lesiona las partes del cerebro que coordinan estas actividades.

¿Y cómo es en México?

La ingeniería de tejidos es una rama de la bioingeniería que combina diversas técnicas para crear teji-
dos funcionales, que permitan reemplazar aquellos dañados o incompletos. Por ejemplo, se pueden sinte-
tizar piel y cartílagos en un laboratorio y, posteriormente, utilizarse como tratamiento en seres humanos.
En el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el doctor Valerio Cauich se dedica a crear ma-
teriales, a través de la ingeniería de tejidos, para el tratamiento de distintas enfermedades en personas
de cualquier edad. En un futuro se espera utilizar esta rama de la bioingeniería para tratar enfermedades
como la diabetes y las cardiopatías, muy comunes en el país.
Fuente: https://www.xataka.com.mx/ciencia/ (adaptación editorial)

62 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Tejidos vegetales
Las células de las plantas vasculares, como helechos, palmeras, cipreses, pastos y robles, están organi-
zadas en tejidos que cumplen funciones específicas. Estos pueden ser meristemáticos (de crecimiento) y
adultos; los últimos se agrupan en tres grandes sistemas o grupos de tejidos: conductores, protectores
y fundamentales. Los sistemas de tejidos se encuentran en todos los órganos de las plantas, como raíces,
hojas y tallos.
En las plantas vasculares, se distinguen dos partes o sistemas principales:

Aéreo o caulinar, com-


puesto por tallo y hojas,
flor y fruto, se especiali-
za en la fotosíntesis.

Radicular, formado
por la raíz, se encarga
de absorber agua y
minerales del suelo.

Esta organización permite a las plantas su adecuado funcionamiento y sobrevivencia en múltiples


ambientes. A continuación, se estudiarán los principales tejidos vegetales. El tejido óseo, en los animales, se
participa en el desplazamiento de los
organismos vertebrados, les confiere
Analiza forma y les brinda sostén y protección
a diversas estructuras. Las plantas, al
1. Explica, en tu cuaderno, por qué las plantas carecen de tejido óseo.no desplazarse, no requieren un tejido
especializado para este fin; además,
la forma y la resistencia es dada por
la pared celular.
Diccionario de ciencias
Planta vascular. Organismo que posee raíces, tallo, hojas y un sistema de vasos conductores de
agua y productos de la fotosíntesis.

©EDUVISIÓN MÉXICO 63
Reconoce

Tejido meristemático
Se conoce, también, como meristemo. Es el encar-
gado del crecimiento de las plantas. Existen dos tipos
de meristemos: apicales, que se encuentran en las
puntas de las plantas, en las yemas o protuberancias
entre el tallo y las hojas, y secundarios, que forman el
engrosamiento de los tallos.
Establecer la diferencia entre los dos tipos de tejido
meristemático permite comprender cómo se forma el
cuerpo de una planta.
Meristemos apicales
Están compuestos por un grupo de células iguales
con pared celular mínima, acomodados en capas, que
generan las células de diferentes partes de la planta.
Las capas más externas del meristemo apical del tallo
forman la dermis y los tejidos subyacentes. Las células
de la parte central del meristemo apical originan tejidos
fundamentales de las hojas y parte de los tallos. Las cé-
lulas más internas de este meristemo crean las constitu-
yentes del cilindro del tallo y los tejidos vasculares.
Las plantas crecen por las puntas, desarrollando par-
tes nuevas que se suman a las ya existentes para crear el
cuerpo de la planta. El meristemo que está en la punta
dominante de la planta se conoce como principal.
En las raíces, el proceso de producción de nuevos
tejidos es semejante al del tallo. En cambio, la produc-
ción de yemas y de raíces laterales ocurre por procesos
diferentes. Las primeras se forman por grupos de cé-
lulas del meristemo principal que se quedan atrás; las
segundas son producidas por meristemos desarrolla-
dos a partir de otros tejidos.
La cantidad de células producidas en los meriste-
mos es suficiente para formar todo el cuerpo de una
planta pequeña o de un árbol joven, el proceso de di-
ferenciación que compone a las distintas células de
Meristemos apicales de un tallo y una raíz las plantas, implica un aumento de tamaño que puede
ser desde duplicar o triplicar el volumen inicial, hasta
aumentarlo cientos de veces.

Analiza

1. ¿De qué están compuestos los meristemos apicales?


Por un grupo de células iguales, con pared celular mínima y acomodadas en capas.

64 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Meristemos laterales
En las plantas productoras de madera, se da un crecimiento secundario lateral a través de los meriste-
mos secundarios o laterales que originan un aumento en el diámetro de los tallos y las raíces de árboles.
Existen dos tipos de meristemos laterales: el cámbium vascular, que crea el xilema secundario (hacia
el interior del tallo) y el floema (hacia el exterior del tallo), y el felógeno, el cual forma el tejido protector
llamado peridermis.
La acumulación de células producidas por el cámbium vascular forma la madera, en ella se observan
anillos de crecimiento que representan variaciones del clima. Así, cuando hay suficiente agua para crecer,
el cámbium está muy activo; si el clima se torna más seco, frío o ambos, el cámbium es menos activo y las
células producidas permanecen pequeñas, por lo que se observan cambios de color semejantes a anillos,
cuando se corta un árbol. El conteo de estos anillos permite determinar bien la edad de los árboles de
climas templados o muy estacionales.
Anillos de
Cámbium Xilema
crecimiento
vascular

Estructura del meristemo


Felógeno lateral en planta con
Floema crecimiento secundario.
Peridermis

Analiza

1. ¿Qué son los meristemos?


Es el tejido vegetal encargado del crecimiento de la planta.

2. ¿Cuál meristemo origina la dermis?, ¿y cuál los anillos?


La parte más externa del meristemo apical del tallo forma la dermis, y el meristemo secundario origina los
anillos, en las plantas productoras de madera.
3. Explica la función de cada meristemo.

Los meristemos apicales generan las células de diferentes partes de la planta, y los meristemos laterales

producen un crecimiento secundario lateral.

©EDUVISIÓN MÉXICO 65
Célula
epidérmica Reconoce
Núcleo

Tejidos protectores
Existen dos tipos: la epidermis y la peridermis;
esta última se encuentra solo en las plantas leñosas,
es decir, aquellas que presentan crecimiento secun-
dario.
Los tejidos protectores recubren la planta por
completo y la protegen de factores externos que pue-
dan dañarla. Igualmente, regulan el intercambio de
sustancias con el medioambiente.
La epidermis es el tejido de una capa de células
que cubre las hojas, flores y frutos de todas las plan-
tas. También, cubre los tallos de las plantas herbá-
Vacuola ceas, tallos relativamente suaves, sin madera dura en
su parte central y el de los árboles jóvenes.
Cloroplasto
En el vástago, la epidermis está recubierta de una
Estoma abierto
Célula capa impermeable llamada cutícula, compuesta por
Núcleo epidérmica cutina, un lípido complejo, ceras y otras sustancias.
En la epidermis, se encuentran unas estructuras
llamadas estomas, encargadas de regular la pérdida
de agua y de realizar intercambio gaseoso entre la
planta y el medio externo.
Los estomas están formados por dos células
oclusoras con paredes celulares de forma muy par-
ticular, cuya función es abrir el poro cuando están
llenas de agua y cerrarlo cuando están vacías. Al-
rededor de cada célula oclusora hay otras células
llamadas subsidiarias que las ayudan a realizar su
función.
Los estomas se abren cuando hay agua disponible
Vacuola en el suelo, para reponer la que se pierde, y el am-
Cloroplasto biente no es muy caluroso. Esta apertura de los esto-
Estoma cerrado mas permite la entrada de CO2, compuesto esencial
Los estomas están compuestos por dos células que
para la realización de la fotosíntesis.
se abren y cierran. En cambio, se cierran de noche, así como durante
los momentos de mayor calor del día, para evitar la
pérdida excesiva de agua en forma de vapor.

Ciencia interactiva

Aprende más acerca de la dendrocronología. ¿En cuáles árboles se estudia mejor el


fenómeno de los anillos en México? ¿Por qué?

En árboles de pino y oyamel, porque la capacidad formar anillos de cre-


cimiento anual bien definidos. Además, los anillos guardan en su interior
66 ©EDUVISIÓN MÉXICO información utilizada para estudios de cambio climático.
Reconoce

Otras células especializadas de la epidermis son


los tricomas, proyecciones semejantes a pelos loca-
lizados sobre la superficie de la planta, encargados
de protegerla de plagas y de reducir el efecto dese-
cante del viento.
En las raíces, las células de la epidermis poseen
extensiones llamadas pelos radicales, su función es
aumentar la superficie de la raíz y su capacidad de
absorber agua y nutrientes del suelo. Conforme la
raíz envejece, los pelos radicales se pierden y apa-
recen nuevos cerca de los ápices.
Cuando los árboles empiezan a desarrollar su ta-
llo grueso, la epidermis se rompe y es reemplazada
por la peridermis, conocida como corteza. Este fe-
nómeno se produce tanto en el vástago como en la
parte más vieja de las raíces.
Las ramificaciones en la raíz permiten absorber
Las cortezas son fundamentales para los árboles, agua y minerales en menos tiempo.
los protegen de plagas, enfermedades y daños físi-
cos; además, algunas son completamente resistentes
al fuego.

Comparte tus
opiniones
1. Discute con tus compañeros y contesta.
a. ¿Qué función tienen los tejidos protectores en las plantas.
Recubren la planta, la protegen de factores externos que puedan dañarla y regulan el intercambio

de sustancias con el medio externo.

b. Menciona cuáles son y qué función desempeñan las células especializadas que presenta
la epidermis.
Los estomas (compuestos por células oclusoras y subsidiarias) regulan la pérdida de agua y realizan el intercambio gaseoso.
Los tricomas protegen a la planta de plagas y reducen el efecto desecante del viento.
Los pelos radicales aumentan la superficie de la raíz para absorber más agua.

2. Explica por qué las plantas cierran sus estomas en momentos de calor excesivo.
Para evitar la pérdida excesiva de agua en forma de vapor.

©EDUVISIÓN MÉXICO 67
Reconoce
Cutícula Parénquima clorofílico
en empalizada Tejidos fundamentales
Constituyen la mayor parte del cuerpo de
Epidermis las plantas herbáceas y árboles jóvenes; no
incluyen los tejidos protectores ni vasculares.
Existen tres tipos de tejidos fundamentales:
Parénquima
Está formado por las células menos di-
ferenciadas, con forma, generalmente, alar-
gada y con muchos lados, con paredes celu-
lares solo de tipo primario y con vacuolas
grandes. Incluye todos los tejidos de la plan-
ta que no coinciden con la descripción de
formas más especializadas.
Existen especializaciones dentro del mis-
Parénquima mo parénquima; por ejemplo, el clorénqui-
clorofílico lagunar ma, que es el palénquima de empalizada (de-
Ubicación del
parénquima en una hoja. Epidermis
nominado así por ser un tejido compuesto
por células oblongas muy juntas) de hojas
con gran cantidad de cloroplastos.
Además, existen parénquimas especializados en almacenar distintas sustancias, como almidón (por
ejemplo, las células que forman el tejido de los tubérculos), sacarosa (en muchos frutos) y agua (en células
de los tallos de plantas como el cactus). También, existen células de tipo parénquima encargadas de sinteti-
zar y almacenar pigmentos que dan color a flores y frutos.
Una de las principales características del parénquima es que, a pesar de haber asumido alguna de estas
especializaciones, retiene la habilidad de multiplicarse y de transformarse en otros tipos de células más
diferenciadas. En el caso de que la planta sufra un daño, son las células del parénquima las encargadas de
reparar el trastorno gracias a esta característica.
Colénquima
Es un tejido de soporte que se encuentra en los pecíolos de las hojas, en los tallos jóvenes y de plantas
herbáceas. Sus células permanecen vivas en la madurez y tienen engrosadas las paredes primarias en
algunos de sus ángulos para lograr mayor resistencia a fuerzas externas, como el viento o la gravedad.
Esclerénquima
Es el tejido de soporte por excelencia, aunque en algunos casos es protector, como ocurre con la
epidermis.
Sus células poseen paredes secundarias muy gruesas que mueren cuando alcanzan la madurez.

Diccionario de ciencias
Pared primaria. Es la que se forma luego de la división celular en las plantas. Generalmente, es
delgada y se conserva durante toda la vida de la célula.
Pared secundaria. Esta aparece luego de la pared primaria y es más gruesa. Contiene,
principalmente, celulosa.

68 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Existen dos tipos fundamentales de células en el esclerénquima.


Esclereidas. Son células de diferentes formas con funciones protectoras, se encuentran solas o en
pequeños grupos. Son responsables de la textura arenosa de frutos como las peras.
Fibras. Se encuentran en la madera y en los tejidos vasculares de las plantas, son células alargadas que
se encuentran formando grupos con forma de hebras. Son muy conocidas porque tienen numerosas
aplicaciones en actividades humanas. Por ejemplo, el ixtle utilizado en la fabricación de diversos ac-
cesorios, se extrae del maguey.

Analiza

1. Anota el nombre de los tejidos fundamentales y describe su función.


Parénquima: tejido especializado en funciones como almacenaje de almidón, sacarosa o agua.
Colénquima: tejido de soporte.
Esclerénquima: tejido de soporte y, también, protector.

2. Menciona las características de las células del parénquima.


Son células poco diferenciadas y de forma alargada; poseen muchos lados, vacuolas grandes y su pa-

red celular es de tipo primario.

3. Describe la función de las traqueidas y las esclereidas.


Traqueidas: son células del xilema, con pequeños poros, para dejar pasar el agua de una célula a otra.

Esclereidas: presentan funciones protectoras y brindan la textura arenosa a ciertos frutos, como las peras.

4. ¿Cuáles células pueden diferenciarse en otros tipos? ¿Qué ventajas ofrece esta habilidad? Justifica.
Las células del parénquima se pueden diferenciar en otros tipos.

Ventaja: permite reponer células especializadas que han sido eliminadas o dañadas.

Ciencia interactiva

Observa algunos detalles e imágenes relacionadas con tejidos fundamentales. ¿Cuáles


formas presentan las células del esclerénquima?

Las fibras tienen forma alargada, y las esclereidas pueden presentar formas
isodiamétricas, de varilla, de hueso, estrelladas y ramificadas.
©EDUVISIÓN MÉXICO 69
Xilema

Traqueidas
Reconoce

Tejidos vasculares
Son aquellos tejidos conductores de agua y otras
sustancias hacia diferentes partes de la planta. Otras
sustancias que se movilizan por medio de los tejidos
vasculares son las fitohormonas u hormonas vegetales.
Existen dos tipos de tejidos vasculares:
Xilema
Es el encargado de movilizar el agua y los nutrien-
tes minerales obtenidos del suelo, desde las raíces ha-
cia la parte aérea de la planta.
Elementos de El xilema está compuesto por diferentes tipos de
los vasos células, todas mueren en la madurez y tienen paredes
secundarias gruesas, aunque no tanto como las de las
Floema esclereidas del tejido fundamental esclerénquima.
Las principales células del xilema son:
Traqueidas. Son células largas y delgadas, sus pare-
des terminales se ajustan entre ellas en forma diago-
Células
Agua nal, tienen pequeños poros para dejar pasar el agua
cribosas
de una célula a otra.
Elementos de los vasos. Son mucho más anchas que
las traqueidas, tienen grandes huecos o uno solo del
ancho de la célula, de tal manera que se pueden com-
parar con pedacitos de un tubo o de una manguera.
Placa La forma y número de estos dos tipos de células
cribosa depende del tipo de planta que se trate. Las coníferas,
por ejemplo, solo poseen traqueidas, mientras que
muchas plantas tropicales poseen solo elementos de
los vasos.
Célula Floema
compañera
Moviliza azúcares desde las hojas que fotosinteti-
zan hacia el resto de la planta, principalmente hacia
las partes en crecimiento, como hojas y ramas nue-
vas, flores, frutos y raíces.

Investiga

1. Describe la dirección en la que se transportan las sustancias en el xilema y el floema.


El xilema moviliza agua y nutrientes desde la raíz (desde donde son absorbidos) hacia arriba, a la parte

aérea de la planta. El floema moviliza los azúcares producidos durante la fotosíntesis, desde las hojas

(donde se generan) hacia el resto de la planta.

70 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

El floema es un tejido compuesto por dos tipos de


células distintas:
Elementos de los tubos cribosos. Llamados así por po-
seer muchos poros que los hacen semejantes a cribas o
coladores. Son células que se conservan vivas en la ma-
durez, poseen citoplasma y membrana plasmática, pero
carecen de núcleo, mitocondrias o plastidios.
Células compañeras. Proveen a las primeras de todo lo
necesario para mantenerse vivas, como proteínas, azú-
cares, o lípidos, entre otras sustancias. Las compañeras,
pequeñas células que tienen adheridas a un costado.
El floema siempre se ubica hacia fuera, hacia la epi-
dermis, mientras que el xilema hacia la parte interna
de la planta.
En los árboles, en el crecimiento por acumulación
de anillos, el xilema está acompañado de fibras y de pa- La madera proporciona rigidez y protección a las
rénquima, que en conjunto forman la madera. plantas.

Analiza

1. ¿Cuál es la función de los tejidos vasculares?


Conducir agua, minerales y azúcares a través de las plantas que los poseen.

2. Indica, al lado de cada sustancia, el tejido vascular que la transporta.


xilema
a. Agua:

floema
b. Azúcares:
xilema
c. Nutrientes:

3. Explica la función de las células compañeras.


Les proveen a las células cribosas todo lo necesario para mantenerse vivas; por ejemplo, proteínas, azúca-

res y lípidos.

Investiga

1. ¿Cómo se realiza el transporte de sustancias en plantas que carecen de tejidos vasculares


como los musgos?
Las plantas no vasculares absorben y movilizan agua y nutrientes, así como
los productos de la fotosíntesis, por medio de la superficie de sus tejidos.
©EDUVISIÓN MÉXICO 71
Aplica lo
aprendido
1. Anota la información solicitada.
Tejido animal Función

Epitelial Protege al organismo, absorbe y secreta sustancias.

Conectivo Presenta funciones de sostén, relleno, defensa y nutrición.

Adiposo Es un tejido de sostén y reserva energética.

Cartilaginoso Es un tejido de sostén que presenta elevada elasticidad.

2. Menciona el nombre y la función de los tipos de tejido conectivo.


Adiposo: brinda sostén y almacena energía.

Óseo: provee sostén a los tejidos blandos y participa en el movimiento del cuerpo.

Cartilaginoso: da sostén y elasticidad.

Sanguíneo: es un medio de transporte de numerosas sustancias a todas partes del cuerpo.

3. ¿Cuál es la función de los tejidos?


Organizar a las células de un mismo tipo para que desempeñen un trabajo determinado en el organismo.

4. ¿Qué funciones desempeñan los tejidos en los animales?


Desempeñan diferentes funciones, relacionadas con el desplazamiento, la alimentación, la digestión, la

respiración y la reproducción, entre otras.

5. Explica qué sucedería si una planta pierde los estomas de su epidermis.


Se pierde la capacidad de regular la cantidad de agua en la planta, la cual se acumularía en los teji-

dos.

72 ©EDUVISIÓN MÉXICO
6. Completa el mapa conceptual.

Las plantas

poseen cuatro tipos


de tejidos

Meristemático Protector Fundamental Vascular

compuesto por

Meristemos Epidermis y Parénquima


apicales y peridermis colénquima y xilema y floema
laterales esclerénquima

encargado de

Crecimiento de Protección y so- Transporte de


las plantas protección a otras porte sustancias
células

7. Indica el tejido vegetal al que pertenece cada estructura.


fundamental (parénquima)
a. Clorénquima:

fundamental
b. Esclerénquima:

c. Parénquima de empalizada: fundamental

protector
d. Estomas:

fundamental
e. Fibras:

protector
f. Tricomas:

meristemático
g. Meristemo apical:

©EDUVISIÓN MÉXICO 73
3
Unidad
Tema 1
Interacciones en los ecosistemas
Guía  de
trabajo
• ¿Qué es un
ecosistema?
• ¿Cuáles componentes
posee un ecosistema?
• ¿De qué manera
interactúan los
diferentes seres vivos
que habitan un lugar
en común?

• Conjunto de especies que se relacionan entre sí y con el medio


• Biótico y abióticos
Introducción • Relaciones inter o intraespecíficas
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medioam-
biente en el cual se desenvuelven. El medioambiente de un ser vivo es el conjunto de factores vivos y no
vivos que le rodean. Los ecosistemas son las unidades básicas de estudio de la ecología. Un ecosistema
es cualquier área en la que se transfiere energía, como producto de la interacción de los seres vivos con
el medioambiente.

Investiga

1. ¿Cómo obtienen los organismos la energía?


Los seres autótrofos, como las plantas y las algas, la obtienen del Sol. Los demás organismos (heterótrofos)

consiguen la energía al alimentarse de plantas o de otros seres vivos.

2. ¿Cuáles son los nutrientes necesarios para vivir?


Para desempeñar las funciones corporales correctamente, los organismos requieren alimentos que con-

tengan proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua.

Aprendizaje esperado
• Infiere el papel que juegan las interacciones depredador presa y la competencia en el equilibrio de las
poblaciones en un ecosistema.

74 ©EDUVISIÓN MÉXICO
El ecosistema

es el área en donde se transfiere energía


como producto de la interacción de los seres
vivos con el medioambiente.

Presenta componentes

abióticos bióticos

como clima, agua, como seres vivos, que


luz, temperatura, interaccionan entre
nutrientes, que sí con relaciones
interaccionan con los depredación,
bióticos en las cadenas competencia,
tróficas. mutualismo y
parasitismo.

Reconoce

Componentes de los ecosistemas


Los ecosistemas están constituidos por diversos
factores, estos han sido clasificados como componen-
tes abióticos (sin vida) y componentes bióticos (con
vida).

Componentes abióticos
Son los factores ecológicos pertenecientes al
medioambiente, al biotopo o al hábitat, como clima,
agua, luz, temperatura, nutrientes disponibles y grado
de acidez del suelo, característicos del sustrato.
Se consideran factores limitantes en el desarrollo
de la vida de los ecosistemas, porque esta depende de
su presencia, en cantidades considerables.
La distribución de los organismos de una misma
especie está determinada por factores abióticos; por
ejemplo, la cantidad de luz, de agua o de ciertos nu- El agua es un factor abiótico indispensable para la
trientes. vida.

©EDUVISIÓN MÉXICO 75
Reconoce

Clima
Es un factor abiótico que distingue a los ecosistemas; es el conjunto de condiciones atmosféricas
predominantes en una región, en un tiempo dado.
En él se distinguen mesoclima y microclima. El primero caracteriza al ecosistema; se puede hablar de
clima de un desierto, de bosque o de una selva. El segundo es una variación específica para los organis-
mos; por ejemplo, el microclima de los troncos húmedos, donde crecen los musgos, o el de las aves de las
copas de los árboles, o el de las alturas de los árboles, donde permanecen los perezosos.
Suelo
Es fuente de sustancias nutritivas y sustrato para las plantas terrestres y para muchos animales, que
dependen del suelo como sitio para vivir y en el cual encuentran su alimento.
Es una mezcla de rocas fragmentadas, agua, gases, elementos químicos y materia orgánica. Se origina
en un proceso lento, en el que se combina la acción de los agentes de la erosión como el agua, el viento y
los seres vivos sobre las rocas y las reacciones químicas que descomponen la materia orgánica, conocida
como humus, con influencia determinante del clima.
El suelo se clasifica como arenoso si tiene partículas rocosas grandes y poco humus; arcilloso, si sus
partículas son pequeñas y tiene poco humus; y fértil, si posee bastante humus.
La constitución química del suelo determina la clase de plantas de este; por ejemplo, los árboles gran-
des, como los sauces, crecen en suelos donde el agua escurre poco; mientras que, por el contrario, los
cactus crecen en suelos arenosos, donde el agua escurre fácilmente.

Argumenta
1. ¿Qué son los factores abióticos de un ecosistema? Menciona cuatro ejemplos.
Son los que pertenecen al medio ambiente; por ejemplo, el aire, el agua, la luz, el suelo y la temperatura.

2. ¿Por qué los factores abióticos se consideran limitantes en los ecosistemas?


Porque el ecosistema depende de la presencia de estos factores.

3. Define mesoclima y microclima. Cita un ejemplo para cada uno.


Mesoclima: es un clima a gran escala, que caracteriza al ecosistema. Por ejemplo, el desierto.
Microclima: es un clima a escala pequeña; por ejemplo, en el interior de ciertas bromelias se acumula
agua y se establece un microclima especial para algunos insectos.

76 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Componentes bióticos
Son los seres vivos del ecosistema. De acuerdo con su forma de nutrición, se clasifican en tres grupos:

Productores. Son los organismos autótrofos capaces de fabricar materia orgánica a partir
de la inorgánica, por medio de la fotosíntesis, principalmente. Por ejemplo, las plantas, las
algas y las cianobacterias.

Consumidores. Son los seres heterótrofos que obtienen la materia orgánica a partir de la
que elaboran los individuos productores; por ejemplo, la mayoría de bacterias, los pro-
tozoos, los animales y los hongos. Los consumidores se clasifican a su vez en primarios
o herbívoros, si son organismos que se alimentan directamente de los productores; se-
cundarios o carnívoros, si se alimentan de los herbívoros; y consumidores terciarios, si
son los grandes depredadores que se alimentan tanto de herbívoros; como de consumidores
secundarios; por ejemplo, las águilas.

Descomponedores. Son aquellos organismos heterótrofos que obtienen alimentos a par-


tir de restos de materia orgánica. Son descomponedores los hongos y ciertas bacterias.

La energía y la materia (factores abióticos) pasan por los organismos (factores bióticos) a través de las
cadenas alimentarias. De esta manera, se establece una relación entre los componentes vivos y no vivos
de los ecosistemas.

Analiza

1. ¿Qué son los componentes bióticos? ¿Cómo se clasifican según la forma de nutrición?
Son todos los seres vivos. Se clasifican en productores o autótrofos, aquellos que fabrican su propio ali-
mento, y heterótrofos, que pueden ser consumidores, cuando se alimentan de otros seres, y descompo-
nedores, si obtienen la energía a partir de restos de materia orgánica.

2. Explica de qué manera se relacionan los factores bióticos y abióticos de un ecosistema.


A través de las cadenas alimentarias, los componentes abióticos entran en los organismos. Cuando un

ser vivo muere, se descompone y regresa la materia al ambiente, donde eventualmente entrará en otro

organismo, continuando con el ciclo.

Diccionario de ciencias
Cadena alimentaria. Proceso de transferencia de energía y nutrientes de un ser vivo a otro.
Empieza cuando los organismos productores fabrican su alimento y sirven de alimento a otros
seres vivos.

©EDUVISIÓN MÉXICO 77
Reconoce

Interacciones entre los seres vivos de un ecosistema


Además de la relación con factores abióticos, los organismos establecen algún tipo de relación con
otros seres vivos. El hecho de que dos o más especies de un ecosistema tengan actividades o necesidades
comunes favorece que se interrelacionen.
Las interacciones se clasifican, de acuerdo con el tipo de especies involucradas, en intraespecíficas,
cuando se dan entre organismos de una misma especie, e interespecíficas, si ocurren entre individuos
de especies diferentes.

Relaciones intraespecíficas
Los individuos de una misma especie se relacionan para reproducirse, competir u organizarse socialmente.

Reproducción
Se establece para lograr descendencia fértil y mantener a las po-
blaciones con un flujo constante y estable de individuos. Esta rela-
ción es positiva para los individuos implicados en la reproducción,
pues aseguran la perpetuación de sus genes.
La reproducción sexual permite transmitir la herencia y es la
base para las adaptaciones de los individuos al medioambiente a
través de la evolución.
Las relaciones de reproducción sexual involucran diversos pro-
cesos de acuerdo con la especie, dirigidos a la selección natural,
es decir buscando la reproducción del más fuerte y de los indivi-
Las guacamayas tienen una pareja de duos con las mejores características para sobrevivir. De esta forma
por vida, después de los cuatro años. El tenemos el cortejo, las contiendas entre machos y las luchas de los
proceso de cotejo incluye reverencias, individuos por lograr aparearse.
ondulación de las patas, proyección de
las alas y dilatación de las pupilas.

Competencia intraespecífica
Ocurre cuando los individuos compiten por un mismo recurso,
que puede ser territorio, alimento o pareja, que es escaso en el me-
dio. Por ejemplo, una población de plantas que crece en un lugar
con poca luz, una población de animales herbívoros que se encuen-
tra en una zona donde las plantas escasean, o una lucha entre dos
o más machos para reproducirse con una hembra. Esta relación es
Un ejemplo de competencia es el de los
positiva para el individuo que gana la competencia, pues se ase-
leones. El líder de la manada resguarda gura el recurso por el cual luchó, y negativa para el que la pierde.
su territorio mediante rugidos para
ahuyentar a cualquiera que se introduzca
en él, e incluso puede llegar a matarlo.

Diccionario de ciencias
Especie. Conjunto de organismos con características similares, que pueden reproducirse entre sí y
dejar descendencia fértil.

78 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Organización social
Tiene como objetivo la protección de las crías, la búsqueda de alimento y la defensa. Este tipo de rela-
ciones son positivas para los miembros de una población ya que se aseguran su protección.
Las asociaciones pueden ser:

Familiares. Se originan en un gru- Gregarias. Son asociaciones de or-


po constituido por uno o dos proge- ganismos que se desplazan juntos,
nitores y la descendencia, para ali- como las bandadas de aves o los car-
mentar y proteger a los más débiles. dúmenes de peces.

Coloniales. Son organismos que vi- Sociales. Se establece una jerar-


ven íntimamente unidos, como los quía y distribución de tareas. Por
corales o las esponjas. ejemplo, las organizaciones de
abejas y de avispas.

Argumenta
1. ¿Qué tipo de relación se establece entre un jaguar hembra y sus crías a las cuales cuida y
alimenta? Justifica.
Una relación social familiar, ya que la madre protege a las crías, que son su descendencia, para ase-

gurar la continuidad de la especie.

Ciencia interactiva

Repasa algunos tipos de relaciones intraespecíficas. ¿En qué consiste la cooperación?

Es una interacción intraespecífica en la que individuos se unen para trabajar en equipo,


ya sea para reproducirse, protegerse o comunicarse.
©EDUVISIÓN MÉXICO 79
Reconoce

Relaciones interespecíficas
Las relaciones entre individuos de especies diferentes pueden ser positivas, si una o las dos especies
se benefician y ninguna resulta perjudicada, neutras, si ambas especies no resultan beneficiadas ni per-
judicadas, o negativas, también conocidas como antagónicas, cuando al menos una de las especies se
ve perjudicada.

Mutualismo
Esta relación es imprescindible para la supervivencia
de las dos especies y, por tanto, ambas se benefician.
Un ejemplo es la asociación de bacterias del género
Rhizobium con las plantas leguminosas. Estas bacterias
son capaces de transformar el nitrógeno atmosférico que
se encuentra en los poros del suelo en ciertos compuestos
de nitrógeno que son utilizados por las plantas legumi-
Los líquenes (asociaciones de algas verdes nosas para fabricar sus proteínas. Las bacterias, también,
unicelulares o de cianobaterias) fabrican se benefician porque obtienen alimentos elaborados por
materia orgánica mediante la fotosíntesis, y
el hongo proporciona fijación al sustrato y las plantas.
humedad a las algas.

Mutualismo facultativo
También conocido como protocooperación, es una
asociación en la que ambas especies se ven beneficiadas.
A diferencia del mutualismo, las especies pueden vivir una
sin la otra.
Por ejemplo, la relación que se da entre algunos can-
grejos ermitaños y anémonas. Las anémonas habitan en la
superficie de la concha en la que viven los cangrejos y los
defienden de depredadores. Por su parte, los cangrejos fa-
cilitan la obtención de alimento a las anémonas al despla-
zarse por el fondo marino.
Otro ejemplo de protocooperación es cuando ciertos
Al tomar néctar de ciertas flores, los animales, como monos, murciélagos u otros mamíferos se
colibrís obtienen alimento y la planta, por alimentan de frutos de árboles y dispersan sus semillas. En
su parte, aumenta las probabilidades de
reproducción al utilizar al colibrí como este caso, los animales obtienen el beneficio del alimento y
agente polinizador. las plantas aseguran la propagación de nuevos individuos.

Interpreta
1. ¿En qué se diferencia el mutualismo del mutualismo facultativo?
El mutualismo es necesario para la supervivencia de las dos especies involucradas en esta interacción;

en el mutualismo facultativo o protocooperación, las especies pueden vivir una sin la otra.

80 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Comensalismo
Se produce cuando una especie se benefi-
cia y la otra no se ve perjudicada. Esta relación
no es obligatoria ni permanente entre ambas
especies.
Por ejemplo, los moluscos lapas que viven
sobre las ballenas obtienen un lugar seguro
para vivir en la ballena, así como mayores po-
sibilidades para alimentarse de plancton; a la
ballena, por su parte, no le beneficia ni le per-
judica esta relación. El pez rémora y el tiburón
constituyen otro ejemplo de comensalismo.
Además, podemos citar otros casos como las Las rémoras se adhieren al cuerpo de los tiburones y
aves que construyen nido en algún árbol, los se desplazan más fácilmente por el océano; además,
se alimentan de restos de comida provenientes de la
cangrejos que utilizan las conchas de los cara- alimentación de ellos, los cuales no se ven perjudicados ni
coles como casa y para protegerse, entre otros. beneficiados por esta interacción.

Interacción neutra
El neutralismo se produce cuando dos es-
pecies conviven en un hábitat determinado
pero no compiten o se ayudan entre sí, por lo
que no resultan beneficiadas ni perjudicadas.
Por ejemplo una población de jirafas y una
elefantes que habitan en una pradera, una po-
blación de caballos y una de vacas que viven
en una llanura, o ciertas plantas epífitas que se
apoyan sobre troncos de árboles, sin causarles
daño pero sin obtener algún beneficio.
En el neutralismo la dinámica de una po-
blación no es afectada por la presencia de otras Poblaciones de diferentes especies conviviendo en
poblaciones con las que comparte el espacio. neutralismo.

Interpreta
1. Escribe dos ejemplos de comensalismo.
La relación entre moluscos lapas que viven sobre las ballenas, y la del pez rémora y el tiburón.

2. Explica por qué presentan esta interacción.


Porque una de las especies se beneficia (los moluscos lapa y el pez rémora) y la otra no se ve afectada

ni favorecida por la relación (la ballena y el tiburón).

©EDUVISIÓN MÉXICO 81
Reconoce

Interacciones negativas
Algunas relaciones interespecíficas, como el parasitismo, el amensalismo, la competencia interespe-
cífica, la depredación y la herbivoría, provocan perjuicios en una de las especies que interactúan. Estas
son relaciones de explotación, ya que una de las especies se ve beneficiada a expensas de otra, que resulta
perjudicada.
Parasitismo
En términos de perjuicio para ciertas especies, el parasi-
tismo es similar a la depredación. Una especie se beneficia a
expensas del perjuicio de la otra, la cual puede llegar a morir
a causa de la relación.
El término parásito se emplea para designar pequeños
organismos que viven dentro o sobre un ser vivo de mayor
tamaño, hospedador o huésped, al cual perjudican. Aproxi-
madamente, una cuarta parte de las especies de animales son
parásitas.
Ejemplos de esta relación entre las especies son las garra-
patas, que succionan la sangre de una res; las tenias en el in-
testino de un cerdo, y los piojos. Además, algunas enferme-
dades en seres humanos causadas por parásitos transmitidos
por picaduras de mosquitos son la malaria, producida por un
Para que un mosquito transmita el
protozoo, y el dengue, el zika y el chikungunya, ocasionadas
dengue, el zika o el chikungunya debe por ciertos virus. Estos parásitos entran a los seres humanos
haber contraído el virus a través de la a través de picaduras de mosquitos infectados del género
picadura de una persona infectada. Anopheles (en el caso de la malaria) y Aedes (en el caso del
dengue, zika y chikungunya).

Interpreta
1. Explica qué es parasitismo.
Ocurre cuando una especie, conocida como parásito, se beneficia en perjuicio de otra,

denominada hospedador o huésped.

Ciencia interactiva
Observa el video y explica qué tipo de relación tienen las hormigas cortadoras y los
hongos.

Se establece un mutualismo, porque las dos especies se ven beneficiadas; además, ninguna
puede vivir sin la otra.
82 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Amensalismo
Es una interacción en la que una especie, que no
se ve afectada, impide el desarrollo y supervivencia
de otra, la cual se perjudica por la interacción.
Un tipo de amensalismo es la antibiosis, una in-
teracción en la cual un organismo secreta sustancias
químicas tóxicas para otras especies. Por ejemplo,
los hongos que producen antibióticos, como Peni-
cilinum, que eliminan tanto bacterias que están a su
alrededor, como otras con las que no interactúa.
Otro caso de amensalismo ocurre cuando una
especie modifica las condiciones ambientales de
tal manera que obstaculiza el desarrollo de otras
especies. Por ejemplo, cuando ciertos árboles desa-
El eucalipto impide, a través de la secreción de rrollan copas muy altas y frondosas, que cierran el
sustancias tóxicas, que otras plantas crezcan en sus paso de luz hacia las áreas inferiores e impiden el
proximidades. desarrollo de especies de plantas más pequeñas.

Competencia interespecífica
Se da cuando dos organismos de diferentes es-
pecies luchan por la obtención de un mismo re-
curso, como territorio, agua o alimento. Los indi-
viduos involucrados resultan perjudicados pues
invierten más energía en la lucha por el recurso
y, a cambio, pueden tener más probabilidades de
morir, de no dejar descendencia o de quedarse sin
recursos.
Por ejemplo, las plantas compiten por la luz, por
el espacio para sus raíces y, ciertas veces, por el agua
La competencia puede darse por territorio o y los minerales presentes en el suelo. Los animales
alimentos. compiten por el alimento y por un espacio para vivir.
1. En el amensalismo, una especie impide el desarrollo de otra. La primera especie no se
ve afectada, y la segunda se ve perjudicada. En la competencia interespecífica, las dos
Comparte tus especies resultan perjudicadas, ya que invierten gran cantidad de energía en la lucha y a
opiniones cambio aumentan las probabilidades de morir, de no dejar descendencia o de quedarse
sin recursos.
1. Discute, con tus compañeros, cuál es la diferencia entre amensalismo y competencia interes-
pecífica.
2. En el amensalismo, ¿realmente la especie que obstaculiza el desarrollo de otras no se ve be-
neficiada? Justifica.
R. L.

©EDUVISIÓN MÉXICO 83
Reconoce

Depredación
Es una relación en la que un organismo, deno-
minado depredador, mata a otro, llamado presa,
para alimentarse. Por ejemplo, un león que caza una
cebra, un jaguar que come un pecarí, un sapo que
caza un insecto o las aves de rapiña, como las águi-
las y los halcones.
Aunque en esta relación la presa se ve perjudica-
da, en el funcionamiento total del ecosistema, se in-
terpreta como una relación beneficiosa para el con-
junto de la población depredada, porque suprime a
los individuos no adaptados o enfermos, y abre es-
pacio para la supervivencia de los mejor adaptados.
El hecho de que unos seres vivos dependan de
otros para conseguir alimento hace que en un eco-
sistema se creen interacciones que se denominan
relaciones alimentarias o tróficas.

Argumenta
1. Explica la relación existente entre la depredación y el equilibrio en las poblaciones de un eco-
sistema.
Con la depredación, se establece un equilibrio en las poblaciones de un ecosistema, ya que la especie
depredadora controla la población de la especie depredada. Además, si la cantidad de presas disminuye,

se establece un control para la especie depredadora, manteniendo un equilibrio entre las dos poblaciones.

2. Explica cómo se forman las relaciones tróficas en los ecosistemas.


Se forman cuando un organismo depende de otro para sobrevivir. Así, los nutrientes pasan de un ser vivo

a otro.

3. De la fotografía, ¿cuál organismo es el depredador y cuál la presa?


El oso es el depredador y el pez, la presa.

Diccionario de ciencias
Población. Conjunto de individuos de una misma especie que habitan un lugar común en un
tiempo determinado.

84 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Herbivoría
Es un tipo de depredación en la cual el depreda-
dor es un animal consumidor de una planta o parte
de esta, quien es la presa. La herbivoría es una in-
teracción positiva para el animal y negativa para la
planta.
Algunos animales herbívoros son caballos, ve-
nados, hormigas, abejas y ciertas aves, entre otros.
Para evitar los daños causados por la herbivoría,
muchas plantas desarrollan mecanismos de defen-
sa contra sus depredadores; por ejemplo, espinas,
tallos engrosados o sustancias tóxicas, que impiden
a los animales alimentarse de ellas.
Otras plantas desarrollan relaciones de mutua-
Los yarumos o guarumbos (Cecropia peltata) son lismo con especies que les brindan protección y, a
comunes en zonas cálidas de México. Poseen tallos cambio, reciben un lugar para vivir. Por ejemplo, las
huecos que sirven de casa a hormigas del género hormigas azteca que viven en árboles de yarumo.
azteca.

Analiza

1. ¿Por qué la herbivoría se considera un tipo de depredación?


Porque un organismo (depredador) se alimenta de la planta (presa), ocasionándole un daño o matándola.

2. ¿Cuáles mecanismos de defensa contra la herbivoría presentan las plantas?


Pueden presentar espinas, sustancias tóxicas o albergar especies que las defiendan del ataque de otros

seres vivos.

Datos curiosos
Heinrich Anton de Bary acuñó, en 1879, el término simbiosis para referirse a la relación conjunta
de dos organismos de especies diferentes, asociados íntimamente y con beneficios para uno o los
dos individuos. Bajo esta definición, el parasitismo, el comensalismo y el mutualismo son tipos de
simbiosis.
Otros científicos apoyan más el término para referirse a una relación persistente entre dos organis-
mos de especies diferentes en la que ambos individuos obtienen beneficios, es decir, una relación
de mutualismo.

©EDUVISIÓN MÉXICO 85
Aplica lo
aprendido
1. Escribe una A si se trata de un factor abiótico, o una B si es un factor biótico.

A Humedad del aire B Tiburón B Moho

A Salinidad del agua B Tortuga B Coral

A Cantidad de luz en el suelo A Acidez del suelo


de un bosque nuboso

2. Anota el nombre de cada relación que se muestra en las imágenes.

Comensalismo Organización social familiar Parasitismo

Competencia intraespecífica Herbivoría

86 ©EDUVISIÓN MÉXICO
3. Lee la situación.

Diana visita un zoológico en donde su hijo observa un ocelote que cazó una serpiente.

a. ¿Cómo se llama ese tipo de relación?


Depredación, pues el felino, como depredador, mató a la serpiente (presa) para alimentarse.

4. Observa la fotografía.

a. ¿Qué tipo de relación representa?


Herbivoría

b. Defínela.
Tipo de depredación en la cual el depredador es un

animal que se alimenta de una planta, que representa

la presa.

5. Completa la información con ejemplos.


Intraespecíficas Ejemplo Interespecíficas Ejemplo

Jirafas y elefantes
Bacterias Rhizobium,
Mutualismo Neutralismo que habitan en
con plantas legumi-
una pradera.
nosas

Cangrejos ermita- Garrapata, en un


Mutualismo ños y anémonas Parasitismo mamífero
facultativo

Aves que hacen Hongo Penicilinum


Comensalismo nidos en un Amensalismo y ciertas bacterias
árbol.

©EDUVISIÓN MÉXICO 87
Evalúa tus
conocimientos
I parte. Selección múltiple. Coloca un  dentro del paréntesis que acompaña a la respuesta
correcta.
1. Lee las afirmaciones relacionadas con postulados de la teoría celular.

I. Las células se reproducen por mitosis o meiosis y crean otras células.


II. La estructura física de todo ser vivo se compone de una o muchas células.
III. Las funciones vitales que mantienen viva a una célula no dependen de otras células.
IV. Los organismos pluricelulares presentan células especializadas en diferentes trabajos.

¿Cuáles se refieren al segundo postulado de la teoría celular?


( ) I y II
( ) I y III
( ✓ ) II y III
( ) III y IV
2. La ausencia de membrana nuclear es una característica de las células
( ) animales.
( ) vegetales.
( ) eucariotas.
( ✓ ) procariotas.
3. Observa las ilustraciones de diferentes células eucariotas.

Euglena Células vegetales


Célula ósea

¿Cuáles estructuras comparten?


( )
✓ Núcleo y organelos con membrana
( ) Núcleo, cloroplastos y mitocondrias
( ) Flagelos y organelos con membrana
( ) Material genético no delimitado por una membrana

88 ©EDUVISIÓN MÉXICO
4. Las células animales se diferencian de las vegetales en que las primeras poseen
( ) plastidios.
( ✓ ) centriolos.
( ) pared celular.
( ) aparato de Golgi.
5. La membrana celular está compuesta, principalmente, por
( ) proteínas.
( ) colesterol.
( ✓ ) fosfolípidos.
( ) carbohidratos.
6. El agua se mueve a través de la membrana plasmática mayormente por medio de
( ) la exocitosis.
( ) la pinocitosis.
( ✓ ) la difusión por acuaporinas.
( ) la difusión por la bicapa lipídica.
7. La molécula encargada del almacenamiento temporal de la energía en la célula se denomina
( ) ATP.
( ) ARN.
( ) ADN.
( ✓ ) almidón.
8. El organelo encargado de modificar las proteínas y enviarlas al lugar donde van a cumplir su
función es el
( ) ribosoma.
( ) glioxisoma.
( ✓ ) aparato de Golgi.
( ) retículo endoplasmático.
9. Una función del citoesqueleto es
( ) recubrir la célula y modificar el contenido de esta.
( ✓ ) dar forma a la célula, y ubicar y movilizar los organelos.
( ) formar vesículas, que se encargan de transportar proteínas.
( ) empujar las paredes celulares cuando las células vegetales están en crecimiento.

10. ¿Cuáles son las funciones de la vacuola central?


( ) Expulsar agua y solutos de la célula.
( ) Manejar el contenido de solutos de la célula.
( ) Degradar sustancias para que la célula se alimente.
( ✓ ) Manejar el contenido de agua y almacenar sustancias para la célula.

©EDUVISIÓN MÉXICO 89
11. El organelo en el cual se digieren los contenidos introducidos a la célula a través del proceso de
fagocitosis se denomina
( ) nucleolo.
( ✓ ) lisosoma.
( ) leucoplasto.
( ) vacuola contráctil.
12. Los organelos involucrados en la producción de energía se denominan
( ) cloroplasto y vacuola.
( ) cloroplasto y ribosoma.
( ) mitocondria y lisosoma.
( ✓ ) mitocondria y cloroplasto.
13. El contenido de la célula englobado por la membrana plasmática, excepto el núcleo, se llama
( ✓ ) citoplasma.
( ) protoplasma.
( ) citoesqueleto.
( ) matriz mitocondrial.
14. Lee la información respecto a las funciones de ciertos tejidos animales.

I. Protege la superficie de algunos órganos internos.


II. Permite el movimiento de los órganos internos y la locomoción.
III. Sostiene las estructuras del cuerpo y las mantiene en su lugar.
IV. Reviste el interior de estructuras como las vías respiratorias y los vasos sanguíneos.

¿Cuáles se refieren al tejido epitelial?


( ) I y II
( ) I y III
( ✓ ) I y IV
( ) II y IV
15. ¿Cuál es el tejido encargado de almacenar energía en los animales?
( ✓ ) Adiposo
( ) Nervioso
( ) Sanguíneo
( ) Cartilaginoso
16. El tejido encargado de la integración y coordinación de todas las funciones que realiza el orga-
nismo recibe el nombre de
( ) óseo.
( ✓ ) nervioso.
( ) muscular.
( ) conectivo.

90 ©EDUVISIÓN MÉXICO
17. ¿A cuál tejido pertenecen las células representadas en la imagen?

( ) Óseo
( ) Adiposo
( ✓ ) Sanguíneo
( ) Cartilaginoso
18. En las plantas, la epidermis y la peridermis son tejidos
( ) vasculares.
( ✓ ) protectores.
( ) fundamentales.
( ) meristemáticos.
19. Las células que constituyen al floema se denominan
( ) células compañeras y traqueidas.
( ) traqueidas y elementos de los vasos.
( ) elementos de los vasos y células compañeras.
( ✓ ) elementos de los tubos cribosos y células compañeras.
20. ¿Cuáles son tres componentes abióticos de un ecosistema?
( ✓ ) Aire, suelo y luz
( ) Aire, lluvia y animales
( ) Plantas, luz y dióxido de carbono
( ) Hongos, suelo y presión atmosférica
21. Un ejemplo de microclima es
( ) selva.
( ) desierto.
( ) bosque nuboso.
( ✓ ) musgos que crecen en los árboles.
22. Las plantas y las cianobacterias son seres
( ✓ ) autótrofos.
( ) herbívoros.
( ) carnívoros.
( ) heterótrofos.

©EDUVISIÓN MÉXICO 91
23. Observa la ilustración.

¿A cuál tejido pertenece la estructura señalada?


( ) Vascular
( ) Protector
( ) Fundamental
( ✓ ) Meristemático
24. Lee la información con respecto a una relación interespecífica.

El puma (Puma concolor) es un mamífero americano de la familia de los felinos. Este


animal es carnívoro y se alimenta de otros animales como ciervos y roedores. Para conse-
guir su alimento, el puma se esconde en la vegetación densa en espera de algún animal.

La relación establecida entre el puma y su alimento es de


( ) herbivoría.
( ) parasitismo.
( ✓ ) depredación.
( ) competencia interespecífica.
25. ¿Cuál es un ejemplo de competencia interespecífica?
( ) Un conejo alimentando a sus crías.
( ) Hormigas cortando las hojas de una planta.
( ) Dos monos aulladores luchando por una hembra.
( ✓ ) Un colibrí y un cuervo que luchan por poner su nido en un árbol.
26. Una ventaja de la relación depredador-presa para el equilibrio de un ecosistema es que
( ) elimina los organismos mejor adaptados.
( ) contribuye al aumento de la población depredada.
( ) permite la competencia entre diferentes depredadores.
( ✓ ) permite el control en la cantidad de individuos de la población depredada al eliminar los
individuos menos adaptados.

92 ©EDUVISIÓN MÉXICO
27. Lee la definición.
Conjunto de partes que interaccionan y que, por tanto, se afectan.

El texto anterior corresponde al concepto denominado


( ) sistema.
( ) especie.
( ) población.
( ✓ ) ecosistema.
28. Analiza la imagen.

La imagen representa un organismo


( ) productor.
( ) herbívoro.
( ) carnívoro.
( ✓ ) descomponedor.
29. Lee la información.

El clima es un factor determinante en el ecosistema. De él depende el tipo de indivi-


duos que habitan en el lugar.

¿A cuál concepto se refiere el texto?


( ) Especie
( ) Factor biótico
( ✓ ) Factor abiótico
( ) Interacción intraespecífica
30. Analiza el texto.

Estas asociaciones sociales se constituyen por individuos de una población que viven en
común durante un periodo largo con el fin de sobrevivir y crear descendencia fértil.

La información describe el tipo de asociación intraespecífica llamado


( ) simbiosis.
( ) depredación.
( ) competencia.
( ✓ ) reproducción.

©EDUVISIÓN MÉXICO 93
2
Eje temático
Sistemas

94 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Organización del cuerpo humano
La célula es la unidad más pequeña que posee vida, capaz de realizar las funcio-
nes vitales de nutrición, relación y reproducción. Además, en organismos multicelula-
res, como los animales, las células con funciones similares se organizan en tejidos,
los cuales, a su vez, forman órganos y sistemas.
La función de los sistemas y los órganos depende de la manera en la que los teji-
dos se organizan e interaccionan entre sí.
El cuerpo humano posee este nivel de organización estructural y funcional. Los
sistemas y órganos presentan funciones muy específicas que poseen un objetivo en
común: el mantenimiento de la vida. Por ejemplo, el sistema nervioso se encarga de
elaborar respuestas de acción y transmitirlas a las diferentes partes del cuerpo, cuan-
do recibe señales del medio externo o del propio cuerpo. De esta manera, se perciben
y elaboran respuestas para distintos estímulos, como aromas, temperatura, texturas,
colores, sonidos y otros.
Asimismo, otros sistemas desempeñan funciones esenciales para la continuidad
de la vida: el digestivo se encarga de asimilar los nutrientes que el cuerpo requiere;
el reproductor contribuye a la continuidad de la vida y el respiratorio hace posible el
intercambio de gases vitales (oxígeno) y de desecho (dióxido de carbono) entre el
cuerpo y el medio externo.

• Estómago: participa en la digestión de los alimentos; riñones: filtran la sangre y forman la


orina, y corazón: impulsa la sangre por el cuerpo.
• Por medio de la función de relación. Las respuestas generadas dependen del tipo de es-
tímulo percibido y del organismo.
• El mantenimiento de la vida.
• No, debido a que se pierde el control de las demás estructuras del cuerpo.
• El sistema óseo, junto con el muscular, participan en el movimiento del cuerpo; el sistema
nervioso controla los movimientos, y los sistemas respiratorio y circulatorio se encargan del
intercambio gaseoso para la respiración celular.

Analiza y comenta
Analiza y comenta
• Menciona algunos órganos del cuerpo humano. ¿Sabes cuál es su función?
• ¿De qué manera perciben los seres vivos los cambios ambientales? ¿Cómo res-
ponden a estos cambios?
• ¿Cuál es el objetivo común de las funciones de los sistemas del cuerpo?
• ¿Podría un organismo seguir vivo si pierde la función que desempeña el sistema
nervioso? Justifica tu respuesta.
• Observa la fotografía. ¿Cuáles sistemas crees que están funcionando para ejerci-
tarse?

©EDUVISIÓN MÉXICO 95
Taller 1 Reacciones de nuestro cuerpo

I. ¿Qué aprenderás?
Colaborarás en un experimento para responder: ¿cómo capta nuestro organismo los estímulos pro-
venientes del medioambiente y de transportar y transmitir impulsos nerviosos (respuestas)?

II. Explora La actividad se desempeña en el salón de clase.


Materiales
1. Fórmate en un subgrupo y sigue los pasos:
a. Uno de los participantes infla un globo, amarra el ex- • Globos
tremo y, con la supervisión del docente, utiliza el alfiler • Alfiler
para hacerlo estallar. • Limón (partido)
• Dulces
b. Los demás integrantes deben anotar, en el cuaderno,
lo que sintieron o cómo reaccionaron cuando el globo
se estalló.
c. Otro miembro del subgrupo debe probar el limón y otro, los dulces; los demás deben anotar
las reacciones de los compañeros.
2. Según lo experimentado, responde.
a. ¿Qué hace que el cuerpo humano reaccione a los estímulos del medioambiente?
El contacto con alguna sustancia, un cambio de temperatura, el contacto con un objeto, entre otros.

b. ¿Cómo viaja la información?


La información viaja a través de las neuronas.

c. ¿A dónde llega esa información?

Llega hasta el cerebro, donde se procesa y se elabora una respuesta.

96 ©EDUVISIÓN MÉXICO
d. ¿Por qué es relevante que nuestro cuerpo reaccione a estímulos?
Porque le permite adaptarse a los cambios ambientales y protegerse.

e. ¿Cuál o cuáles sistemas participan ante la reacción de estímulos?


Algunos de los que intervienen son los sistemas nervioso, muscular, esquelético y endocrino.

III. Aprende ciencia, haciendo ciencia


1. Observa la imagen y, luego, responde.
a. ¿Qué provoca que la mujer reaccione quitando la mano?

La alta temperatura percibida por la piel de la mano.

b. ¿Qué sucedería si el cuerpo humano no es capaz de


reaccionar?

Dejaría la mano en el lugar caliente y se quemaría.

IV. Aplica el conocimiento


1. Lee la situación y responde.

Un joven de 15 años empezó a consumir drogas; sus amigos le aconsejan que debe bus-
car ayuda, porque las drogas le causan mal a los sistemas del cuerpo.

a. ¿Cuál o cuáles sistemas del cuerpo se ven afectados por el consumo de drogas?
En general, todos los sistemas del cuerpo, pero el más afectado es el nervioso.

b. ¿Qué le sucede al sistema nervioso al consumir drogas?


Se altera y daña, afectando temporal o permanentemente su funcionamiento y el del cuerpo.

c. ¿Podría el joven reaccionar de igual manera a los estímulos del medio externo si utiliza dro-
gas? Explica.
No, porque el sistema nervioso se altera y pierde la capacidad de procesar y elaborar respuestas de

manera eficiente.

©EDUVISIÓN MÉXICO 97
1
Unidad Tema 1
Sistema nervioso
Guía  de
trabajo
• ¿Cuál es tu aroma
favorito?
• ¿De qué manera
se coordinan los
movimientos del
cuerpo para practicar
la natación?

• R.L.
• Por medio de los estímulos que el cerebro envía al sistema óseo y muscular para coordinar el movimiento.

Introducción
El sistema nervioso está constituido por el cerebro, la médula espinal y los nervios, y controla, cons-
ciente o inconscientemente, todas nuestras acciones. Nos permite relacionarnos con el entorno, manejar
nuestro organismo y realizar funciones involuntarias, como los latidos del corazón y la digestión.
Las funciones nerviosas actúan, coordinadamente, con las de otros sistemas; por ejemplo, el muscu-
lar, que, para poder llevar a cabo sus funciones, recibe los impulsos nerviosos desde el cerebro con las
órdenes de cómo mover cada músculo; así, cada acción es regulada por el cerebro y enviada a través de
los nervios, que son conjuntos de neuronas.

Analiza

1. Anota los sistemas de tu cuerpo que entran en acción cuando juegas videojuegos.
Nervioso, muscular y óseo.

2. ¿Cuál es la relación entre los sistemas del cuerpo humano?


Se especializan en diferentes trabajos para, en conjunto, garantizar las funciones de nutrición, relación y reproducción del

organismo.

Aprendizaje esperado
• Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.

98 ©EDUVISIÓN MÉXICO
El sistema nervioso

percibe estímulos del medio externo y del


cuerpo y elabora respuestas a cada uno.

Se divide en

sistema nervioso sistema nervioso


periférico central

Sirve para comunicar al


sistema nervioso central con el Sirve para recibir y procesar
resto del cuerpo. información proveniente de los
sentidos.

Compuesto
por nervios. Compuesto por:

Se divide en • Encéfalo
• Médula espinal
sistema nervioso sistema nervioso
somático autónomo

Controla respuestas Controla respuestas


voluntarias involuntarias

se divide en
Núcleo Dentritas
sistema nervioso sistema nervioso
parasimpático simpático

Reconoce
Soma o
cuerpo
La neurona
Es un tipo de célula especializada que recibe impulsos nervio-
sos, los cuales son señales eléctricas transmitidas a otras neuro- Axón
nas, órganos o músculos.
Está compuesta por tres partes: el cuerpo celular es la parte
que contiene el núcleo de la neurona, el axón es una larga fibra Mielina
que sale del cuerpo celular y puede alcanzar hasta más de dos
metros y su función es transmitir la información a otras neuro-
nas, y las dendritas, que son ramificaciones que salen del cuerpo
celular y entran en contacto con otros axones, para transmitir los
impulsos nerviosos.
Estos impulsos nerviosos se transmiten a gran velocidad; al-
canzan hasta 120 m/s. La comunicación entre neuronas se realiza
cuando entran en contacto el axón de una con las dendritas de Terminal
del axón
otra. Ese punto de contacto se llama sinapsis.

©EDUVISIÓN MÉXICO 99
Reconoce

Tipos de neuronas
Agente externo Sensación
retransmitida
1 Sensitivas al cerebro

Conducen impulsos Piel


3 De asociación
nerviosos de los
receptores hacia 1 Son aquellas que co-
el cerebro. nectan las neuronas
Dolor sensitivas con las
3 motoras y llevan el
impulso nervioso en-
tre ellas. Se encuen-
2 Motoras tran en el encéfalo y
Conducen el impulso 2 la médula espinal.
nervioso desde el sis- Reacción
tema nervioso central Tejido Médula
hasta los órganos efectores muscular espinal
(músculos y glándulas).

Interpreta
1. Anota la función de cada parte de la neurona.
a. Cuerpo celular: parte que contiene el núcleo.

transmite información a otras neuronas.


b. Axón:

c. Dendritas: entran en contacto con otros axones, para transmitir los impulsos nerviosos.

Comparte tus
opiniones

Neurona de
asociación Cuando se recibe un golpe en la rodilla, esta
información es enviada al cerebro por medio de
Neurona sensitiva las neuronas sensoriales, se procesa la respues-
Rótula ta y se comunica a las de asociación, las cuales
Neurona la pasan a las motoras, que estimulan los mús-
motora culos y se ejecuta la acción. En algunos casos, la
respuesta puede ser enviada a varias zonas del
cuerpo; por ejemplo, se puede enviar a la pierna y
esta brinca a la boca y se emite un grito.

1. ¿Qué sucede si hay una ruptura de la comunicación entre la médula y las neuronas en los mús-
culos? ¿Por qué es trascendental cuidar la integridad física?
Se interrumpe la comunicación entre las neuronas de asociación y las motoras, y la
respuesta generada en el cerebro no llega a su destino final, por lo que el músculo no
100 se mueve.
©EDUVISIÓN MÉXICO
Es necesario cuidar la integridad física, para asegurar el correcto funcionamiento de
nuestro cuerpo.
Reconoce
Encéfalo
Sistema nervioso central
Este sistema, también, es llamado cerebroespinal y está
Médula
compuesto por el encéfalo y la médula espinal. espinal
La función principal del sistema nervioso central es reci-
bir y procesar la información que llega de los sentidos desde
todas partes del cuerpo. Es el centro de control y coordina-
ción del organismo.

Interpreta
1. Observa la imagen y responde.
a. ¿Cómo se conectan los órganos del sistema ner-
vioso central?
El encéfalo se conecta con la médula espinal por

medio del bulbo raquídeo.

b. Escribe ejemplos de casos en los que el sistema


nervioso participe.
Cuando se utiliza cada sentido para percibir el entorno, al practicar de-

porte, al conducir un automóvil o al estudiar, entre otras actividades.


Nervios

Investiga

1. El cerebro contiene unas 100 000 millones de neu-


ronas, las cuales son, también, responsables de la
inteligencia. ¿Qué sucede con las neuronas que mue-
ren luego de un accidente o por la ingesta de drogas
y alcohol? Las neuronas perdidas no se reponen, por lo que, si se mueren en gran cantidad por
un accidente o por consumo de drogas durante mucho tiempo, el sistema nervioso
quedaría dañado de manera permanente.

Datos curiosos
El cerebro humano demanda un alto consumo de energía; aunque representa solo el 2 % del peso
total del cuerpo, emplea un 20 % de la energía que produce, a causa de que las neuronas demandan
grandes cantidades de ella para transmitir los impulsos nerviosos y se poseen, aproximadamente,
100 000 millones.

©EDUVISIÓN MÉXICO 101


Reconoce

Encéfalo
Es la parte superior y la más grande del sistema
1 nervioso. Está protegido por una membrana del-
gada llamada meninges y tiene una masa aproxi-
mada de 1.3 kilogramos. Se encuentra dentro del
cráneo y está formado por:

1 Cerebro (que incluye el


hipotálamo y el tálamo)

2 2 Cerebelo
3

3 Tronco o tallo cerebral (donde


se aloja el bulbo raquídeo)

El encéfalo cumple la función específica de razo-


nar todas aquellas instrucciones, que son dirigidas en
forma de acción y esta se encarga de enfocarlas en dife-
rentes maneras y sentidos.

Analiza

1. Observa la imagen del encéfalo e indica cuál es la estructura más grande.


El cerebro

2. Explica qué relación existe entre el sistema nervioso y el óseo.


El sistema nervioso controla y dirige las funciones que debe realizar el sistema óseo.

3. Justifica la función principal que desempeña el cráneo para el encéfalo.

Brinda protección al encéfalo, que es una estructura blanda.

102 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Partes del encéfalo


Tálamo
Consiste en dos masas ovoides de
Cerebro tejido gris, dentro de la zona media
Es la parte más grande del encéfalo. Su del cerebro, entre los dos hemisferios
superficie está cubierta por una especie de cerebrales. Actúa como estación de relevo
arrugas llamadas circunvoluciones cerebrales. sensorial o posada sensitiva; ahí, llegan
Se divide en dos hemisferios, el izquierdo y el las sensaciones que serán enviadas a
derecho, y cada uno tiene funciones diferentes; diferentes zonas del cerebro.
además de zonas diferenciadas, como el tálamo
y el hipotálamo. Posee células especializadas
llamadas neuronas. Procesa la información
Hipotálamo
sensorial y controla y coordina el movimiento;
Es una región nuclear del cerebro. Es la
también, controla la atención, la inteligencia, la
principal para la coordinación de conductas
memoria y el razonamiento.
esenciales, vinculadas con el mantenimiento
de la especie. Regula la liberación de
hormonas de la hipófisis, mantiene
la temperatura corporal y
organiza conductas, como la
alimentación, ingesta de
líquidos, apareamiento y
agresión.

Tronco cerebral
Conjunto de fibras Cerebelo
que comunican el cerebro
Se encuentra
con el bulbo raquídeo. Contiene ciertos
en la parte inferior
centros nerviosos que originan algunos
del cerebro. Integra la
reflejos, como el que adapta el iris a la luz.
parte sensitiva con la parte
motora. Es el encargado de
controlar los músculos, el equilibrio
Bulbo raquídeo y el movimiento. También, actúa en
la atención y el procesamiento del
Es parte del tronco cerebral. Es una prolongación de
lenguaje. El cerebelo posee cerca del 50
la médula espinal que se engrosa al entrar en el cráneo y
% de las neuronas cerebrales, aunque
se encarga de comunicarla con el cerebro. Posee centros
tiene un tamaño relativamente pequeño.
nerviosos que elaboran reflejos de deglución, vómito, tos,
movimientos de respiración y del corazón.

Produce

1. Menciona, en tu cuaderno, cinco funciones de tu cuerpo en las que interviene el cerebro como
órgano controlador.
Leer, escribir, estudiar, bailar y oler.

©EDUVISIÓN MÉXICO 103


Interpreta

1. Identifica las estructuras señaladas en la imagen.

Tálamo Cerebro

Hipotálamo

Bulbo raquídeo

Tronco cerebral

Cerebelo

a. Describe la función de cada una.


Tálamo: actúa como estación de relevo sensorial; ahí llegan las sensaciones que serán enviadas a diferentes partes del cuerpo.

Bulbo raquídeo: poseen centros nerviosos que elaboran reflejos de deglución, vómito, tos, movimientos de respiración y el corazón.

Tronco cerebral: contiene centros nerviosos que originan algunos reflejos, como el que adapta el iris a la luz.

Cerebro: procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, la atención, la inteligencia, la memoria y el razonamiento.
Hipotálamo: regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal y organiza conductas; por ejemplo,
alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión.
Cerebelo: controla músculos, equilibrio y movimiento. Actúa en la atención y el procesamiento del lenguaje.

Diccionario de ciencias
Hormona. Sustancia fabricada por un órgano (generalmente, una glándula endocrina), que regula la
actividad de otras estructuras del cuerpo.
Hipófisis. Glándula endocrina ubicada dentro del encéfalo, que regula la actividad de otras glándulas
endocrinas.
Hemisferios cerebrales. Estructuras que, juntas, forman el cerebro.
Inteligencia. Capacidad de entender, asimilar, manejar información y utilizarla para resolver
problemas.
Memoria. Capacidad de almacenar información en el cerebro.
Razonamiento. Capacidad de examinar la información para obtener respuestas.

104 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Vértebra
Médula espinal Médula
Es un cordón formado por grupos de neuronas, el cual espinal
sale del encéfalo y recorre la parte interna de la columna
desde la base del cerebro hasta la parte baja de la espalda.
Tiene el grosor de un dedo meñique. Es bastante blanda y
sensible, pero está protegida por las vértebras.
En el ser humano está formada, aproximadamente, por
13.5 millones de neuronas. El grupo nervioso en la base de
la médula espinal es el más sensible. Tenemos 43 pares de
nervios diferentes que conectan el sistema nervioso central
con todas las zonas de nuestro cuerpo; 12 de estos pares
están conectados al cerebro, y los 31 restantes, a la médula
espinal.
La médula espinal conduce los impulsos nerviosos des-
de y hacia el cerebro; además, es el centro que controla los
actos reflejos.
Una lesión en la médula espinal puede provocar pérdida
de la sensibilidad o de la capacidad de movimiento.

Analiza

1. Explica la necesidad de proteger nuestra espalda y nuestras vértebras de golpes y lesiones.


Se debe proteger para mantener la integridad de la médula espinal, que es el órgano que transmite
información desde y hacia el cerebro, y controla los actos reflejos.

2. Argumenta por qué una lesión en la médula espinal puede afectar la movilidad de un individuo.
Podría afectarse el movimiento, ya que, dependiendo del lugar donde suceda la lesión, se pierde la

comunicación entre el cerebro y las extremidades.

Diccionario de ciencias
Acto reflejo. Es una respuesta programada a un estímulo específico. Por ejemplo, cuando se da un
golpecito en la parte baja de la rodilla, la pierna se extiende. Es un acto involuntario. El control de
estos actos reflejos se encuentra en la médula espinal.
Impulso nervioso. Es la información que viaja a través de las neuronas por diferencia de cargas
eléctricas.

©EDUVISIÓN MÉXICO 105


Sistema
nervioso Reconoce
central
Sistema
Cerebro nervioso Sistema nervioso periférico
periférico
Está compuesto por todos los nervios que recorren el cuerpo
Médula Nervio y por los ganglios. Se divide en sistema nervioso somático y sis-
espinal periférico tema nervioso autónomo, este, a su vez, se divide en simpático y
parasimpático.
Los nervios son estructuras alargadas con forma de cable
que se ramifican por todo el cuerpo, transmitiendo los impul-
sos nerviosos.
El sistema nervioso autónomo se compone de neuronas.
La mayoría de ellas están reunidas en “paquetes”. Un grupo de
cuerpos de neuronas, por ejemplo, es llamado ganglio. Una fi-
bra hecha de muchos axones se llama nervio.
Tiene la función de controlar todas las acciones involun-
tarias del cuerpo, recibe la información de todos los órganos
y actúa emitiendo una respuesta controlada; por ejemplo, la
palpitación, la digestión, la salivación, el sudor y la respira-
ción. Se llama sistema vegetativo, ya que permite controlar
las funciones corporales vitales aun cuando la persona se en-
cuentra inconsciente.
El sistema nervioso somático es el encargado de controlar
los movimientos voluntarios del cuerpo.

Interpreta
1. ¿Cuáles partes del cuerpo son dirigidas mediante el sistema nervioso periférico?
Dirige los movimientos voluntarios e involuntarios del cuerpo.

2. ¿Qué es un ganglio?
Un grupo de cuerpos de neuronas.

3. ¿Cómo se compone el sistema nervioso autónomo?


Se compone de nervios, estructuras alargadas con forma de cable, constituidas por neuronas.

4. ¿De qué manera se divide el sistema nervioso periférico?


Se divide en sistema nervioso autónomo y somático.

v Ciencia interactiva

Observa el video. Luego, indica cinco acciones dirigidas por el sistema nervioso
somático y cinco por el sistema nervioso autónomo.

Sistema nervioso somático: oler, correr, ver, nadar, escuchar.


106 Sistema nervioso autónomo: movimientos de respiración, estomacales,
©EDUVISIÓN MÉXICO
intestinales, latidos del corazón, dilatación y disminución de la pupila.
Argumenta
1. Escribe la función principal de los nervios.
Transmiten impulsos nerviosos por todo el cuerpo.

2. Utiliza la imagen como referencia, describe cuál 3


es la ruta que sigue el impulso nervioso.
(1) Se recibe un golpe, (2) la señal del estímulo percibi-
4
do viaja al cerebro a través de los nervios, (3) el cere- 1

bro procesa la información y elabora una respuesta, (4) 2


la respuesta viaja a través de los nervios hasta el lugar

donde fue percibido el estímulo y (5) se siente dolor en


5
el área afectada.

RapiLab
1. Las respuestas varían de acuerdo con el
Los reflejos procesamiento del estímulo en cada estudiante.
2. Las respuestas varían de acuerdo con el
Objetivo. Demostrar el funcionamiento de los reflejos. procesamiento del estímulo en cada estudiante.
Materiales. Mano, libreta de apuntes y lapicero. 3. El movimiento reflejo es provocado por ciertos
estímulos, que generan una respuesta involuntaria.
Procedimiento 4. Médula espinal y nervios
1. Selecciona un voluntario entre los compañeros. 5. R. L.
2. Siéntalo en un lugar donde los pies cuelguen libremente. La pierna debe estar floja, sin ninguna tensión.
3. Golpea, suavemente, la parte baja de la rodilla.
4. Si golpeas en el lugar adecuado, la pierna se estirará hacia adelante.
5. Repite con la otra pierna.
6. Haz lo mismo con otro compañero.
7. Apunta y compara los resultados.
Conclusiones
1. ¿Hubo alguna diferencia entre la sensación de una pierna y otra?
2. ¿Hubo alguna diferencia entre lo que experimentó un compañero y otro?
3. Explica qué provoca el movimiento reflejo.
4. ¿Cuáles son las partes del sistema nervioso involucradas en los reflejos?
5. Elabora un esquema con las partes principales del sistema nervioso central.

©EDUVISIÓN MÉXICO 107


Reconoce

Partes y funciones del sistema nervioso periférico autónomo


Parasimpático Simpático
Se localiza en el cerebro Se localiza en la parte
y en la parte inferior de media de la médula
la médula espinal. espinal.

Contrae Dilata
las pupilas. las pupilas.

Estimula Inhibe
la saliva. la saliva.

Contrae las vías Relaja las vías


respiratorias. respiratorias.

Disminuyen Incrementa
los latidos. los latidos.

Estimula la Inhibe la
actividad del actividad del
estómago. estómago.

Inhibe la Estimula la
liberación de la liberación de la
glucosa en el hígado. glucosa en el hígado.

Estimula la Inhibe la
actividad de los actividad de los
intestinos. intestinos.

Secreta epinefrina
y norepinefrina.
Contrae la Relaja
vejiga. la vejiga.

Promueve la Promueve la
erección de eyaculación y
los genitales. la contracción
vaginal.

Diccionario de ciencias
Sistema nervioso somático. Está formado por neuronas sensitivas capaces de transmitir el dolor. Se
encarga de controlar las acciones voluntarias como los sentidos, los músculos y las extremidades. Se
encuentran, generalmente, a nivel superficial de la piel y envían información al sistema nervioso central.

108 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Produce

1. Escribe, entre paréntesis, el número que corresponde, según sea el caso: 1, si la acción es
producida por el sistema nervioso simpático; o 2, si es producida por el sistema nervioso para-
simpático.

Cuando Andrés abrió la puerta, se llevó tal susto por lo que sintió que su corazón em-
pezó a latir más rápido ( 1 ), sus pupilas se dilataron ( 1 ), la boca se le secó ( 1 ) y salió
corriendo. Mientras corría, sintió cómo el estómago se le revolvía ( 2 ) y una presión en el
pecho que le dificultaba respirar ( 2 ). Pero al darse vuelta, se dio cuenta de que era su
perro Tommy lo que lo había asustado, estaba jugueteando envuelto en una sábana. Poco
a poco sus pupilas recobraron su tamaño original ( 2 ), sus latidos bajaron de ritmo y pudo
respirar normalmente ( 1 ), dejó de sentir ese movimiento en el estómago ( 1 ) pero notó
algo extraño en su pantalón: su vejiga no había aguantado el susto ( 2 ).

Reconoce

Los estímulos
Son los factores que influyen, efectivamente, en los sistemas sensoriales y provocan una respuesta por
parte del sistema nervioso.

Percepción Recibe, procesa


Respuesta
de estímulos y responde

Nervios Impulsos Neuronas


Externos Internos
sensoriales nerviosos motoras

• Ojos
• Médula espinal • Músculos
• Oídos
Receptores • Encéfalo • Glándulas
• Nariz
• Lengua
• Piel

Interpreta
1. ¿Cuál es el proceso de la percepción de estímulos?
Recepción, procesamiento y elaboración y transmisión de la respuesta.

2. ¿Cuáles estímulos perciben los receptores?


Perciben los que reciben los órganos de los sentidos: imágenes (ojos), sonidos (oídos), sustancias
químicas (nariz y lengua) y vibraciones y contacto mecánico (piel).

©EDUVISIÓN MÉXICO 109


Reconoce

Percepción de estímulos
Los estímulos que recibimos del medio que nos rodea
los obtenemos a través de los órganos de los sentidos. Es-
tos reciben estímulos de forma aislada, como los olores, los
sonidos, la luz y los sabores. La información que recibe el
cerebro, la organiza y la procesa, dándole un significado al
que llamamos percepción.
La percepción se da en forma automática e inconsciente
y se basa en nuestras experiencias pasadas. Su principal ob-
jetivo es facilitarnos información del medioambiente para
poder adaptarnos a él.
Por ejemplo, cuando se observa una naranja madura y se
huele su aroma dulce, provoca comérsela e, incluso, en oca-
siones, puede sentir exceso de saliva en la boca. El estímulo,
recibido a través de la vista y el olfato, genera la respuesta
del cerebro: ¡cómete la naranja!

Produce

1. Observa el esquema y anota la función de cada parte del sistema nervioso debajo de su nombre.

Sistema nervioso

Sistema nervioso Sistema nervioso


central periférico

Médula Neuronas Neuronas


Encéfalo
espinal motrices sensoriales

Razona todas Conduce impulsos Ejecutan la acción Perciben el


las instrucciones nerviosos desde y enviada por el estímulo.
dirigidas en
forma de acción hacia el cerebro; y cerebro o la médula
y las enfoca en controla los actos espinal.
diferentes maneras reflejos.
y sentidos.

2. Explica qué es la percepción de estímulos.


Es la recepción, organización y procesamiento de información proveniente del medio externo.

110 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

El sistema nervioso permite ejecutar un gran número de funciones, por lo que debe estar en la mejor
forma posible; sin embargo, algunos trastornos de este sistema son muy comunes.

Alteraciones
del sistema nervioso
Depresión Esclerosis
múltiple
Cefaleas Ansiedad

Trastorno
Esquizofrenia bipolar

Insomnio Hiperactividad
1. Epilepsia: originada por hiperactivación de ciertos grupos neuronales, que provocan convulsiones, pérdida de con-
ciencia, descoordinación y descontrol de los músculos, entre otros síntomas. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): produce
un deterioro progresivo de las neuronas motoras. Los músculos dejan de recibir impulsos nerviosos, se atrofian, impidiendo
el movimiento voluntario; posteriormente, se afectan músculos con movimiento involuntario, como pulmones y corazón,
Investiga lo que produce la muerte del individuo. Alzheimer y Parkinson: son tipos de demencias en las que ocurre un desgaste de
neuronas, lo que provoca pérdida de habilidades asociadas al tejido dañado. Con el Alzheime, se da una pérdida de
memoria, y con el Parkinson, un descontrol motor.
1. Busca la definición de las diferentes alteraciones que sufre el sistema nervioso. Anótalas en tu
cuaderno.
2. Escribe, en tu cuaderno, la relevancia de mantener tu sistema nervioso sano.
R.L

Datos curiosos
Cuando algo va mal en nuestro cerebro, los efectos se dejan sentir en el resto del cuerpo. Es el caso
de la depresión, que provoca cambios de peso, problemas en el tracto intestinal, desórdenes en el sis-
tema inmunológico, pobre circulación y anormalidades en el sueño. Para que el cerebro realice todas
sus tareas y funciones con claridad y precisión, es necesario consumir nutrientes básicos, como los
aminoácidos, junto con las vitaminas B; en especial la B6. El cerebro requiere energía y oxígeno.
Tomado de www.abcfarma.net (adaptación editorial)

¿Pueden los jóvenes padecer depresión? ¿Qué síntomas manifiestan? ¿Cómo se puede tratar la de-
presión infantil? ¿Cuál es la situación de la depresión en los adolescentes mexicanos?

©EDUVISIÓN MÉXICO 111


Reconoce

Medidas que contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso

Dormir, como mí-


Ejercitarse, frecuente-
nimo, de 8 a 10
mente, al aire libre.
horas diarias.

Realizar todos Comunicarse


los deberes a asertivamente
tiempo y con con amigos, profe-
excelencia. sores y familia.

Prevenir la Evitar presiones


exposición a la psicológicas y
contaminación sociales, ya que
sónica y volúme- producen estrés.
nes muy altos.

Alimentarse sanamente Evitar el consumo de café


con comidas que pro- o bebidas energéticas o
vean todos los nutrien- con mucha azúcar, pues
tes que nuestro cuerpo estas producen dependen-
necesita. cia y adicción.

No consumir marihuana, alcohol, tabaco


u otras sustancias que alteran el funcio-
namiento del sistema nervioso, porque ma-
tan neuronas y pueden provocar adicción.

Interpreta
1. ¿Cuáles recomendaciones darías a una persona que se observa débil y cansada para mejorar
su salud?
Alimentarse sanamente y dormir como mínimo entre 8 y 10 horas diarias.

2. ¿Por qué dormir menos tiempo del recomendado puede afectar el sistema nervioso?
Se produce la muerte de numerosas neuronas en el encéfalo, el cual no puede reponerse con la falta de
sueño. Durante el día, la persona se encuentra cansada y puede verse afectado su rendimiento laboral o
académico.

112 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Argumenta
1. ¿Cuáles daños pueden causar las acciones representadas en las imágenes al sistema nervioso?

Se observa ansiedad. Se observa estrés

familiar.

Se observa una Se observa una

escena de posible sustancia química,

agresión. probablemente
droga.

a. ¿De qué manera se pueden evitar esas situaciones?


No consumir drogas. Además, existen diversas maneras de evitar situaciones que generen estrés y
ansiedad; por ejemplo, la agresión se debe denunciar y los problemas familiares se pueden resolver
con diálogo y respeto. Para tener una buena salud y evitar las preocupaciones excesivas se puede
practicar algún deporte que promueva la satisfacción personal.
2. Menciona los hábitos que practicas para mantener tu sistema nervioso saludable.
R. L.

a. ¿De qué manera puedes mejorarlos? Explica.


R. L.

3. ¿Observar por largo tiempo pantallas de TV o computadoras, puede dañar al sistema nervioso?
¿Por qué?
Sí, ya que observar pantallas por prolongado tiempo genera un sobreesfuerzo en los ojos, que afecta la
recepción de estímulos visuales. También, puede afectar la concentración e interferir con las actividades
cotidianas.

©EDUVISIÓN MÉXICO 113


Aplica lo
aprendido
1. Localiza las principales partes del sistema nervioso y anótalas.

Cerebro

Médula espinal

Nervios

a. Explica la función del sistema nervioso central y el periférico.


Sistema nervioso central: recibir y procesar la información que llega de los sentidos desde todas las partes del cuerpo. Es el
centro de control y coordinación del organismo.

Sistema nervioso periférico: coordina los movimientos voluntarios e involuntarios del cuerpo.

2. Dibuja una neurona. Señala y nombra cada una de sus partes.

Núcleo
Dentritas

Soma o cuerpo
Axón

Mielina

Terminal del axón

114 ©EDUVISIÓN MÉXICO


3. Identifica las funciones de cada uno de los órganos del sistema nervioso y asócialas, según
corresponda.
Reciben los estímulos internos y
Cerebro
externos.

Regula los latidos cardíacos,


Cerebelo
movimientos respiratorios y otros.

Controla la atención, la inteligencia, la


Bulbo raquídeo
memoria y el razonamiento.

Controla músculos, equilibrio y


Médula espinal
movimiento.

Interviene en el acto reflejo. Nervios

4. Cita las funciones del sistema nervioso somático y el autónomo.

Sistema nervioso autónomo: controla los movimientos involuntarios del cuerpo.


Sistema nervioso somático: controla los movimientos involuntarios del cuerpo.

a. Menciona las partes del sistema nervioso autónomo. Explica las funciones de cada una.
Se compone de diferentes tipos de nervios, que transmiten los impulsos nerviosos.

5. Completa la información sobre el sistema nervioso.

Enfermedades del sistema nervioso Cuidados del sistema nervioso

Epilepsia No consumir drogas (excepto


Depresión medicamentos prescritos por un
Alzheimer médico).
Parkinson Dormir entre 8 y 10 horas diarias.
Trastorno bipolar Alimentarse balanceadamente.
Esclerosis múltiple Evitar el consumo de bebidas
energéticas.

©EDUVISIÓN MÉXICO 115


1
Unidad Tema 2
Nutrición y salud
Guía  de
trabajo
• ¿Qué alimentos no
pueden faltar en
nuestra dieta? ¿Cuáles
debemos evitar?
• ¿De qué manera
influye la alimentación
en la salud del
individuo?

• Alimentos ricos en vitaminas y minerales, así como carbohidratos, proteínas y grasas de buena calidad.
Se debe evitar el excesivo consumo de frituras.
• Si es excesiva puede generar sobrepeso u obesidad; si no se consumen los nutrientes diarios
Introducción necesarios, se origina una desnutrición.
La nutrición es una de las funciones básicas de los seres vivos. En este proceso, el organismo humano
aprovecha las sustancias, conocidas como nutrientes, las cuales requiere para mantener en funciona-
miento sus células, aunque no esté realizando ninguna actividad.
Una buena nutrición es esencial para la salud y vitalidad del organismo, para mantener los niveles de
energía del cuerpo y para protegerlo de las infecciones.

Interpreta
1. ¿Cómo se mantienen los niveles de energía y la buena salud?
Se debe consumir una cantidad determinada de calorías diarias, de acuerdo con las necesidades

energéticas de cada persona. El origen de esas calorías debe ser de alimentos de buena calidad.

2. ¿Qué consecuencias trae en las personas una dieta rica en grasas y azúcares y pobre en ver-
duras?
Puede generar obesidad, acompañada de una deficiencia de vitaminas.

Aprendizajes esperados
• Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las
necesidades energéticas en la adolescencia.
• Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir agua simple potable favorecen la prevención de
algunas enfermedades y trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la anorexia y la
bulimia.

116 ©EDUVISIÓN MÉXICO


La nutrición

es el proceso por el cual el cuerpo aprovecha


sustancias que le permiten el mantenimiento
de la vida.

Algunos trastornos relacionados


con mala nutrición
son

Bulimia Anemia Sobrepeso Anorexia Obesidad Diabetes

Para evitarlos y mantener la salud

es necesario

la nutrición la buena postura


la recreación
balanceada y el descanso

Reconoce

Los nutrientes
Son aquellas sustancias que se deben ingerir en la dieta diaria para ser utilizadas en la reposición
de tejidos gastados durante el crecimiento y para mantener el funcionamiento normal
del organismo.
Las sustancias nutritivas cumplen funciones constructoras, como es el caso de
las proteínas; energéticas, como los carbohidratos y grasas; y reguladoras, como
las vitaminas y sales minerales.
La glucosa, un azúcar extraído de sustancias nutritivas (provenientes de
las frutas y otros alimentos), se utiliza en las mitocondrias
de las células para liberar energía que será utilizada en dife-
rentes funciones.
La energía contenida en los alimentos se mide en
calorías y es utilizada en las reacciones quí-
micas que ocurren en nuestras células, co-
nocidas, comunmente, como “quema de
calorías”.
Si se “queman” más calorías de las
consumidas, se pierde masa corporal
porque el organismo se ve obligado a
utilizar la energía almacenada en el
cuerpo.

©EDUVISIÓN MÉXICO 117


Reconoce

Por el contrario, cuando se “queman” menos calorías de


las consumidas diariamente, el exceso se almacena en los
tejidos en forma de grasa, con el consiguiente aumento de
masa corporal. Para mantener una masa corporal estable, se
debe mantener un equilibrio entre las calorías adquiridas y
las gastadas diariamente.
No es posible llevar una vida activa y sana con una ali-
mentación inadecuada. Para cuidar la salud no es útil comer
mucho o poco, sino lo apropiado, lo que sea mejor para el
organismo.
Las enfermedades nutricionales aparecen cuando la ali-
mentación es inadecuada, ya sea en calidad o en cantidad,
Algunas enfermedades relacionadas con la alimentación
La variedad de alimentos proporciona inadecuada son anemia, sobrepeso, obesidad, diabetes, ano-
los nutrientes necesarios para el buen
funcionamiento corporal.
rexia y bulimia.
La alimentación inadecuada ocurre, principalmente, por
falta de información acerca del valor nutritivo y el contenido
calórico de los alimentos.

Produce

1. Elabora una breve descripción de tu estilo de vida y compáralo con el que se considera saluda-
ble. Anota tus conclusiones.

R. L.

118 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Infograma 2

Grupos
alimenticios
Grupo lácteo
Se conforma por la leche y sus derivados. Este grupo suministra proteínas, grasas,
vitamina A, algunas vitaminas B y vitamina D. Además, es fuente esencial de minerales
como calcio, fósforo, potasio, magnesio y flúor.

Grupo de carnes
Incluye los sustitutos de la carne y pollo, pescado, carne de
res, cerdo, cordero, huevos, leguminosas: habichuelas y arvejas,
nueces y semillas.
Estos alimentos proveen proteínas, grasas, algunas
vitaminas, como las del complejo B, y ciertos minerales,
como hierro, fósforo, sodio y potasio.

Grupo de verduras y frutas


Este grupo aporta azúcares y otros
carbohidratos complejos, vitaminas A, E, K,
C y muchas del complejo B. También,
incluyen minerales, como fósforo,
sodio y potasio. Las frutas y los
vegetales crudos proveen
más vitaminas que cocinados.

Grupo de granos
Está formado por granos y cereales como arroz y pastas; panes, tanto integrales como enriquecidos,
son fuente de almidón y proteínas. Suministran la fibra necesaria para el adecuado funcionamiento del
sistema digestivo. Además, los alimentos preparados con granos enteros suministran carbohidratos
complejos y muchas vitaminas del complejo B.

©EDUVISIÓN MÉXICO 119


Reconoce

Las instituciones internacionales relacionadas con la salud recomiendan ajustar el contenido calóri-
co de la alimentación a las necesidades reales de cada persona. Las calorías de la dieta, derivadas de las
grasas, nunca deben sobrepasar el treinta por ciento del total de las que conforman la dieta. Además, es
necesario beber suficiente agua potable para mantenerse hidratado y facilitar las diferentes funciones de
los órganos y sistemas del cuerpo.

Las recomendaciones se aplican al conjunto de alimentos ingeridos en un


periodo determinado, una semana o un mes, por ejemplo:

1 Incluir alimentos de todos los grupos


alimenticios en las comidas.
5 Comer de 2 a 3 yemas de huevo por
semana. Las claras pueden consumirse
sin limitación.

2 6
Evitar las comidas fritas, preferir aquellas Ingerir, todos los días, un plato de verduras
cocidas al vapor. Consumir proteínas frescas o una ensalada y una porción de
de origen animal y vegetal con poco cereales y una de legumbres. Preferir los
contenido de grasas, como carnes magras alimentos integrales a los refinados.
y legumbres.

7
Comer, todos los días, al menos dos
porciones de fruta fresca, especialmente,

3
en el desayuno. Mantener al mínimo el
Las proteínas nunca deben rebasar el
consumo de azúcar refinado y sal.
quince por ciento de las calorías de una
dieta. Reducir el consumo de carnes

8
rojas y aumentar el de pescados.

Escoger alimentos naturales en lugar de

4
procesados o industrializados.
Sustituir la leche íntegra por leche de bajo
contenido en grasas o por leche de soya

9
enriquecida con calcio. Preferir quesos
tiernos en vez de grasos o curados.
Leer siempre la etiqueta de información
nutricional de los alimentos preparados,
para controlar los contenidos de grasas
saturadas, colesterol, azúcar y sodio.

Investiga

1. Consulta, en páginas de internet de carácter científico, acerca de la nueva versión de la pirámi-


de alimenticia y responde.
a. ¿Cuáles son los nuevos aspectos que se toman en cuenta?
b. ¿Cuántos tiempos de comida se recomienda hacer? ¿Por qué?
a. Recomienda la actividad física, resalta la necesidad de una hidratación
adecuada, da preferencia a los alimentos de buena calidad y poco
industrializados.
120 ©EDUVISIÓN MÉXICO b. Se recomienda al menos cinco tiempos de comida, para mantener un
metabolismo rápido.
Reconoce

Metabolismo basal y dieta equilibrada


Las calorías constituyen la unidad básica de energía en los alimentos. Se utiliza tanto la caloría como
la kilocaloría para definir el aporte calórico de un alimento.
Al comer, el cuerpo convierte las calorías de los alimentos en otro tipo de energía, utiliza lo necesario
y almacena el resto en forma de grasa. Para consumir una dieta equilibrada, es necesario conocer las
calorías que nuestro cuerpo gasta en su actividad diaria, en la que se incluye la energía para realizar las
funciones vitales o metabolismo basal y a este dato se agrega la energía que gastamos en nuestras acti-
vidades; de este modo, se facilita elegir los alimentos y las cantidades exactas de ellos para realizar una
dieta acorde con nuestras necesidades calóricas.
Una regla sencilla para calcular el metabolismo basal es:

Metabolismo basal Metabolismo basal


0.9 calorías • masa en kg • 24 horas 1 caloría • masa en kg • 24 horas

El resultado indica las calorías mínimas necesarias para que el cuerpo desempeñe las funciones vitales.

Analiza y
comenta
1. Calcula tu metabolismo basal.
R. L.

a. Compáralo con el de tus compañeros, ¿es igual o diferente?, ¿por qué? Comenta en clase.
La diferencia puede existir por la deficiencia de masa de cada persona.

Diccionario de ciencias
Legumbres. Semillas contenidas en las plantas de la familia de las leguminosas o Fabaceae. Son
legumbres los fríjoles, los garbanzos, las lentejas y los chícharos.
Hidratos de carbono complejos. Moléculas compuestas por tres o más azúcares. Por lo general,
están unidos entre sí formando una cadena y tardan más tiempo en ser digeridos, por lo que no
aumentan los niveles de azúcar en la sangre tan rápidamente como los carbohidratos simples, que
son moléculas más pequeñas. Las pastas y los panes integrales poseen carbohidratos complejos.

©EDUVISIÓN MÉXICO 121


Reconoce

Existen diferentes tablas para calcular la energía gastada en la actividad física diaria. La de Harris Be-
nedict propone multiplicar el metabolismo basal por los siguientes factores, de acuerdo con la actividad
física realizada:

Persona
Persona moderadamente
sedentaria activa

• Realiza poco o nada de • Se ejercita de tres a cinco


ejercicio. veces por semana.
Metabolismo basal • 1.2 Metabolismo basal • 1.55

Persona Persona
muy activa hiperactiva
• Realiza ejercicios muy
• Practica ejercicios intensos, intensos, trabajo físico,
entre seis y siete días por 2 horas diarias o más de
semana. deporte.
Metabolismo basal• 1.725 Metabolismo basal • 1.9

Interpreta
1. De acuerdo con la información, calcula:
a. Las calorías que gastas al realizar tu actividad física diaria.
Las respuestas varían de acuerdo con el metabolismo basal de cada estudiante, y el tipo de
actividad física.

b. Las calorías de tu metabolismo basal más las que empleas según tu actividad física.
Las respuestas varían de acuerdo con el metabolismo basal de cada estudiante.

2. Elabora, en tu cuaderno, un menú semanal que contenga los alimentos necesarios para cubrir
tus gastos energéticos.
a. ¿Cuáles alimentos debes consumir en mayor cantidad? ¿Por qué? R. L.

122 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Argumenta
1. Observa el valor energético de algunos alimentos por porción de 100 g de masa y contesta.
Energía Energía
Alimento Alimento
(Kcal) (Kcal)
Arroz blanco 354 Atún 225
Harina de maíz 349 Trucha 94
Pan de trigo blanco 255 Sardina en lata
192
con aceite vegetal
Pasta 368
Miel 300
Mantequilla 700
Almendras 620
Aceite de oliva 900
Leche de vaca en polvo
500
Mayonesa 718 completa
Leche de vaca en polvo
Salsa de tomate kétchup 98 373
descremada
Ternera bistec 381 Plátano 85

a. Si tuvieras que seguir una dieta baja en calorías, ¿cuáles alimentos escogerías? Justifica tu
respuesta.
Preferir leche descremada, el plátano como fuente de carbohidratos natural, y la trucha como

fuente de proteína animal, entre otros, ya que contienen menos calorías que otras fuentes con los

mismos nutrientes.

¿Y cómo es en México?
La guía alimentaria para México, publicada en 2015, en su página 77 recomienda:
• Consumir por lo menos seis porciones de frutas y verduras al día para obtener el máximo beneficio.
• Comer, preferiblemente, las frutas enteras en lugar de jugos. Con ello, se aprovecha la fibra y se evita
el consumo extra de azúcar.
• Preferir carbohidratos integrales, como tortilla de maíz, avena, pan, arroz y pastas integrales a aque-
llos productos elaborados con harinas procesadas.
• Tomar ocho tazas de agua potable por día.

v Ciencia interactiva

Aprende algunos consejos para aprovechar el valor nutricional de los alimentos.


Luego, responde ¿por qué es conveniente consumir frutas y verduras crudas o poco
hervidas?

Para aprovechar al máximo las propiedades nutritivas.


©EDUVISIÓN MÉXICO 123
Reconoce

Enfermedades causadas por alimentación inadecuada


Este grupo incluye las enfermedades conocidas como trastornos de alimentación; entre ellas, se en-
cuentran el raquitismo, el sobrepeso y la obesidad, la anorexia y la bulimia. Otros padecimientos que
pueden presentarse como consecuencia de ciertos trastornos de alimentación son la diabetes y la anemia.
Sobrepeso y obesidad
Son enfermedades ocasionadas por una acumulación excesiva de grasa en el organismo. Para conocer
si se padece de alguna de estas enfermedades, se utiliza un indicador llamado índice de masa corporal,
el cual mide la relación entre la masa y la altura de un individuo. Si el resultado del índice se encuentra
entre 25 y 29, la persona presenta sobrepeso; si el índice es de 30 o más, el individuo es obeso.
La obesidad es una enfermedad crónica. Aparte de que por sí sola es un gran problema para la salud,
causa serias complicaciones a otros padecimientos asociados; por ejemplo, aumenta el riesgo de padecer
diabetes tipo 2. Además, deteriora, de manera drástica, la calidad de vida e, incluso, puede ocasionar la
muerte.
Prevención
Las estrategias para prevenir la obesidad deben comenzar en las primeras épocas de la vida. Se iden-
tifica a las personas de riesgo mediante controles médicos, en los que se consideran fundamentales los
antecedentes familiares.
Como medidas preventivas, es necesario fomentar la lactancia materna, retrasar la introducción de
alimentos lácteos en la dieta del lactante, promover campañas de educación sanitaria con información
dietética durante la infancia y la adolescencia, instaurar programas dirigidos al ambiente familiar del
niño con riesgo de obesidad y programas desarrollados en el medio escolar, evitar dietas restrictivas que
puedan generar trastornos del comportamiento alimentario, sobre todo en los adolescentes y, desde lue-
go, fomentar la actividad física.
Conviene manifestar a la opinión pública y al personal sanitario que la obesidad puede llegar a ser im-
posible de curar y la identificación precoz de los niños obesos y su correcto tratamiento podría, al menos,
reducir la intensidad de este trastorno.

Analiza y
comenta
1. Comenta, con tus compañeros, cuáles enfermedades se relacionan con la obesidad.

Datos curiosos
• La obesidad se define por nuestro índice de masa corporal, el cual es una relación entre el peso y la
estatura IMC= masa actual/(altura)2. Si este índice está entre 25 y 29 se posee sobrepeso; de 30 en
adelante, se padece obesidad.
• El 70 % de los adultos, 40 % de jóvenes y 10 % de niños en México padecía sobrepeso u obesidad
en 2016.
• Cualquier menú sencillo de un restaurante de comidas rápidas aporta al organismo el 77 % de su reque-
rimiento calórico.
• Una persona con predisposición genética a la obesidad, más que mostrar un metabolismo lento,
experimenta una mayor necesidad de ingerir alimentos.

Reflujo esofágico, diabetes tipo 2, desgaste de huesos y enfermedades


cardiovasculares, entre otras.
124 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Infograma 2

Trastornos que ocasiona


LA Obesidad
En las arterias del cerebro se
deposita grasa, la cual dificulta el
paso de la sangre; en algunos casos, Puede originar insuficiencia
el diámetro de estas arterias es tan cardíaca, porque el corazón se limita
estrecho que se pueden llegar a en su función de bombear la sangre
obstruir y ocasionar un accidente al organismo al esforzarse para
vascular cerebral. vencer la resistencia que le opone
un cuerpo obeso.
Grandes cantidades de
alimento debilitan el ángulo
esófago-gástrico y esto permite La vesícula biliar se vuelve
que el ácido del estómago insuficiente y se empieza a
se devuelva al esófago, acumular la bilis en su interior.
lo que provoca el reflujo Con el paso del tiempo, aparece
esofágico. Un exagerado la litiasis vesicular; es decir, el
consumo de alimentos hígado no es capaz de metabolizar
produce inflamación de el exceso de grasa y empieza a
la mucosas del estómago acumularla en sus células, lo
(gastritis) y del intestino grueso que genera el conocido hígado
(colitis, que puede originar graso; el cual, en el 10 % de los
cáncer de colon). casos, degenera en cirrosis.

El cuerpo aumenta la
producción de insulina, con
el propósito de compensar Los obesos tienen índices
el exceso de glucosa presente en elevados de colesterol, por
sangre. Este aumento siempre será lo que son dos veces más
insuficiente y conduce al deterioro propensos a desarrollar
del páncreas, donde se produce la hipertensión arterial.
insulina. Los obesos tienen mayor
riesgo de desarrollar diabetes tipo 2,
lo cual se pone de manifiesto en que
el 90 % de las personas con diabetes Las venas, especialmente de los
tipo 2 es obesa. miembros inferiores, transportan
con dificultad la sangre de la
periferia al corazón. Se presenta,
Los cartílagos sufren un
también, insuficiencia venosa, que
marcado deterioro por las
se manifiesta con la aparición de
fuertes tensiones que genera el
várices al debilitarse las paredes
sobrepeso. Por ende, se desgastan
de las venas.
los huesos.

v Ciencia interactiva

Observa el video acerca de la obesidad en México.


¿Cuáles son algunas causas de la obesidad? ¿De qué manera se puede prevenir?

La principal causa es la práctica de malos hábitos alimenticios, consumir altas cantidades


de grasas y azúcares refinados, y tener una vida sedentaria. ©EDUVISIÓN MÉXICO 125
Se previene con una dieta balanceada y práctica de ejercicios de manera regular.
Reconoce

Bulimia
Se trata de una enfermedad causada por factores biológi-
cos, psicológicos y sociales, en la cual la persona no puede
reprimir sus ansias de comer, pero no quiere aumentar de
peso por temor a las burlas de las personas con las que se re-
laciona; entonces, busca cómo expulsar de su cuerpo lo in-
gerido. Se caracteriza por un fuerte estado de ansiedad y por
la necesidad de consumir grandes cantidades de alimentos.
Muchos de los factores que causan este trastorno ali-
menticio coinciden con los de la anorexia; por ejemplo, los
trastornos afectivos surgidos en el seno familiar, el abuso de
drogas, la obesidad, la diabetes mellitus, ciertos rasgos de
la personalidad y la percepción de una imagen del propio
cuerpo que no coincide con la realidad.
La provocación voluntaria de vómito caracteriza
a la bulimia. Entre los síntomas de la bulimia se citan debilidad, dolor de
cabeza, rostro inflamado (debido al aumento de la actividad de
las glándulas salivales y parótidas), mareos, pérdida de cabello,
irregularidades menstruales y bruscos aumentos y reducciones
de peso. Además, pueden darse de manera conjunta con otros
trastornos, como la cleptomanía, el alcoholismo.

Produce

1. Explica qué es la bulimia.


Consiste en un fuerte estado de ansiedad, acompañado por la ingesta excesiva de alimentos, que,

posteriormente, se expulsan al inducirse el vómito, o al tomar laxantes. La práctica excesiva de ejercicio

para reducir la masa corporal es también un síntoma de la bulimia.

Investiga

1. Indaga acerca de la bulimia y responde.


a. ¿A qué edad es más común que se desarrolle?
Es común que pueda iniciar en la adolescencia, a partir de los 13 años.

b. ¿Sucede en hombres y mujeres por igual, o existe diferencia de acuerdo con el sexo?
¿Por qué?
Puede ocurrir en ambos sexos; sin embargo, es más común que afecte a las mujeres, posiblemente

porque reciben más presión acerca de cómo debe ser la imagen corporal.

126 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Anorexia
Es un trastorno de la conducta alimentaria, de causas
desconocidas, en las que participa tanto la presión social
como la predisposición genética. Implica una pérdida de
peso provocada por la persona que lo padece, lo cual lleva a
un deterioro general del organismo y a un estado de inani-
ción. Las personas afectadas pueden perder desde 15 a 50 %,
en los casos más graves, de la masa corporal.
Aproximadamente, el 95 % de las personas que sufren este
trastorno son mujeres. Por lo general, comienza en la adoles-
cencia, a veces antes, y rara vez en la adultez. La persona ano-
réxica sufre un temor exagerado a aumentar de peso, a causa
de que posee una percepción distorsionada de su cuerpo que
la hace verse con varios kilos de más, aunque, en realidad, esté
debajo del peso recomendado. Por esta razón, comienza por
eliminar totalmente los hidratos de carbono de su dieta, por la
creencia general de que son los responsables del aumento de Existen numerosos factores sociales
peso. relacionados con el desarrollo de la anorexia.
En una siguiente etapa, la persona anoréxica rechaza los
lípidos o grasas y las proteínas, y llega a negarse a ingerir
líquidos, lo cual desemboca en deshidratación extrema. A
estas medidas drásticas, se añaden conductas como uso de
diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o excesivo
ejercicio físico.
Esta enfermedad está vinculada con alteraciones psico-
lógicas graves, que provocan cambios de comportamiento,
como la depresión, y de la conducta emocional, como la
irritabilidad.

Interpreta
1. ¿Cuáles características tienen en común la anorexia y la bulimia?
Ambos son trastornos de la conducta alimentaria, en la que la persona desea perder masa corporal. Se

acompañan, también, por problemas psicológicos y sociales.

v Ciencia interactiva

Observa el video “Obsesión Cuerpos que gritan Anorexia y Bulimia”. ¿Qué características
muestran las personas que padecen anorexia?

Distorsión de la imagen corporal, muy bajo peso, negación de la enferme-


dad y de recibir ayuda, soledad.
©EDUVISIÓN MÉXICO 127
Investiga

1. Forma un grupo con dos o tres compañeros. Indaga, en diversas fuentes, acerca de las medidas
preventivas y el tratamiento recomendado para la anorexia y la bulimia. Resúmelas y presenta tu
investigación, de manera creativa, ante tus compañeros de clase.

Anorexia
Tratamiento recomendado Medidas preventivas

Ayuda psicológica. Mejorar la comunicación con los padres.


Acompañamiento del paciente. Fomentar actividades que aumenten la
Seguimiento cercano de la evolución del confianza en la persona, como deportes o
paciente en tratamiento. practicar algún instrumento.

Bulimia
Tratamiento recomendado Medidas preventivas

Ayuda psicológica. Fomentar la confianza en sí mismo.


Mejorar hábitos alimenticios con asistencia de No compararse con otras personas.
un nutricionista. Aceptar el cuerpo tal y como es.
Disminuir los niveles de ansiedad con activi-
dades físicas y recreativas regulares.

Analiza

1. ¿Crees que la publicidad de los diversos medios de comunicación influye en el desarrollo de la


anorexia o bulimia en ciertas personas? Justifica tu respuesta.
R. L.

2. ¿De qué manera se podría identificar una persona que padece bulimia? Explica tu respuesta.
Algunos síntomas visibles, aunque no completamente caracterizadores de la bulimia son el uso

extraordinario de laxantes y la práctica de ejercicio excesiva.

128 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Raquitismo
Se trata de una enfermedad propia de la infancia. Se
genera por la falta de calcio y fósforo, ocasionada por la
desnutrición. Se caracteriza por fragilidad y deformacio-
nes de los huesos y por un estado general de debilidad.
Existen dos formas: moderado y grave. Puede presentarse
como una secuela del alcoholismo durante el embarazo.
Anemia
Es una enfermedad ocasionada por una disminución
de glóbulos rojos en la sangre, o por una baja cantidad de
hemoglobina en estas células. La hemoglobina es una pro-
teína necesaria para transportar el oxígeno a las diferentes
partes del cuerpo.
Esta enfermedad es ocasionada por múltiples factores,
como hormonales y hereditarios, o por pérdida excesiva
de sangre. También, puede relacionarse con una alimen-
tación inadecuada, con baja cantidad de hierro, de ácido
fólico o de vitamina B12, ya que estas sustancias son nece-
sarias para producir glóbulos rojos.
Los pacientes anémicos presentan síntomas como fati-
ga, poca energía, sueño y mareos, entre otros. Para tratar
esta enfermedad, es necesario conocer su causa en cada Las personas con anemia tienden a bajar de masa
paciente. corporal.

Produce

1. Elabora una lista de alimentos ricos en hierro, en ácido fólico y en vitamina B12.
Frijoles, brócoli, hojas verdes, avena, kiwi y lentejas, entre otros.

Argumenta
1. ¿Por qué los pacientes con anemia presentan síntomas como cansancio y sueño?
Porque no poseen los nutrientes necesarios para que el cuerpo desempeñe sus funciones eficazmente. Al tener
falta de hierro, se dificulta el transporte de oxígeno por el cuerpo, y esto ocasiona que se reduzca la producción de
energía en las células.

2. ¿Cuáles alimentos podrían evitar la aparición de raquitismo?


Alimentos ricos en calcio, como productos lácteos y brócoli.

©EDUVISIÓN MÉXICO 129


Aplica lo
aprendido
1. Imagina que debes distribuir los grupos alimenticios en el plato. Dibuja la proporción recomen-
dada de cada uno. R. L.

a. Explica la necesidad de consumir alimentos variados y en proporciones adecuadas, para


garantizar un buen funcionamiento del cuerpo.
La alimentación variada y balanceada garantiza una fuente de todos los nutrientes necesarios para
el organismo, que no es posible si solo se consume un tipo de alimentos.

2. Además de una alimentación equilibrada, ¿cuáles otras medidas se deben tomar para evitar
trastornos como la obesidad?
Ingerir suficiente agua diariamente, practicar algún deporte y mantener un estilo de vida activo.

130 ©EDUVISIÓN MÉXICO


3. Elabora un plan de alimentación para jóvenes que viven en una zona donde hay alta incidencia
de obesidad.
a. Desayuno:
Frutas, como fresas, mango o piña, y cereal integral con leche descremada.

b. Almuerzo:
Pescado al horno (no frito), tortilla o arroz, y ensalada verde.

c. Cena:
Verduras no harinosas cocidas al vapor o al horno, pechuga de pollo a la plancha y ensalada verde

4. Escoge uno de los trastornos de alimentación estudiados y elabora una ficha informativa en
la que se explique la enfermedad, sus causas, consecuencias y algunas medidas preventivas.

Enfermedad Anemia

Causas
Déficit de hierro, disminución en la producción de glóbulos rojos, pérdida de sangre debi-

do, por ejemplo, a la menstruación o a algunas infecciones por parásitos, ciertas enfermedades

como VIH, entre otras.

Consecuencias
Cansancio, disminución del desarrollo intelectual y físico.

Medidas preventivas
Incluir en la dieta alimentos fuente de hierro, como carnes rojas, de ave o pescado, lentejas,

hojas verdes, frijoles y ciruelas.

©EDUVISIÓN MÉXICO 131


1
Unidad Tema 3
Sexualidad responsable
Guía  de
trabajo
• ¿De qué manera debe
preparase una persona
que desea tener un hijo?
• ¿Tienen los hombres
y las mujeres los
mismos derechos y
deberes en el ejercicio
de la sexualidad
responsable? ¿Por qué?

• Si, todos tenemos los mismos derechos


Introducción • Conciencia sobre sus responsabilidades y condiciones de una vida apropiada
La Organización Mundial de la Salud define la sexualidad como un aspecto central del ser humano,
presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, la reproducción, entre otros.
La reproducción es un acto que tiene por finalidad la procreación, a través de una relación sexual.
Tener hijos es una decisión trascendental que debe hacerse de manera libre y responsable.
La adolescencia es una etapa de grandes cambios, en la cual los jóvenes se preparan para la vida
adulta, tanto física como psicológicamente. Generalmente, en esta época comienza la atracción sexual
y el enamoramiento. Sin embargo, no es recomendable mantener relaciones sexuales durante la ado-
lescencia, debido a que la mayoría de jóvenes no están preparados, emocionalmente, para afrontar sus
consecuencias.
Para tomar decisiones responsables en la sexualidad es indispensable tener información acerca de la
maternidad y paternidad responsables, las consecuencias del embarazo en la adolescencia, los métodos
anticonceptivos y las infecciones de transmisión sexual.

Produce

1. Menciona los aspectos que abarca la sexualidad.


Sexo, reproducción, entre otros.

Aprendizajes esperados
• Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad
responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia
como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
• Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la perspectiva de evitar el embarazo en la
adolescencia y prevenir ITS, incluidas VPH y VIH.

132 ©EDUVISIÓN MÉXICO


La sexualidad

es el conjunto de implica tomar decisiones Incluye:


características físicas responsables, para lo • Sexo
y funcionales propias cual es necesario contar • Reproducción
de cada sexo. con información • Intimidad

acerca de

Maternidad Consecuencias del Infecciones de


Métodos embarazo en la
y paternidad transmisión
anticonceptivos. adolescencia.
responsables. sexual.

Reconoce

Maternidad y paternidad
responsables
Tener un hijo debe ser una decisión de pa-
reja, puesto que la responsabilidad es de am-
bos. No debe recaer solo en alguno de los dos.
Al momento de tomar esa decisión, se
debe tener claro que ese bebé tendrá derecho
de nacer y de vivir en familia en compañía de
ambos padres.
No solo consiste en cuidar de los hijos al
momento de nacer. También, en tener la res-
ponsabilidad de no tenerlos si no es el mo-
mento oportuno o porque no se tienen las
condiciones adecuadas.
La paternidad y maternidad responsables
implican tener claro todo el proceso de la
procreación y las consecuencias que tienen Tanto la madre como el padre poseen los mismos derechos y
en adolescentes. deberes en el ejercicio de la paternidad.

©EDUVISIÓN MÉXICO 133


En los adolescentes, madura, primero, la parte corpo-
ral y, luego, la responsabilidad; por lo tanto, tener claro
conocimiento de lo que implica ser madre y padre es vi-
tal en estas edades.
Las parejas que desean tener hijos de manera respon-
sable deben cumplir condiciones básicas como tener
una relación de amor mutuo, comunicación clara, po-
seer madurez sexual y afectiva, y ser estables económi-
camente.
Estas condiciones, generalmente, se presentan cuan-
do el ser humano ha llegado a la etapa adulta; durante
la adolescencia, se empieza a formar la madurez emo-
cional, por lo que es conveniente aplazar la decisión de
tener hijos (si así se desea) para más adelante.
Existen varias estrategias para disfrutar las relaciones
afectivas y de amigos durante la adolescencia, sin vivir
Los adolescentes necesitan información veraz, que situaciones de riesgo que puedan comprometer su fu-
les facilite la toma de decisiones.
turo. Escuchar música, ver un programa educativo de
televisión, ir al museo, al cine o salir a comer con los
amigos, hacer deporte y hablar con la familia son algu-
nas formas de vivir, sanamente, la adolescencia.
En cuanto a las relaciones de pareja en esta etapa, los
jóvenes tienen el derecho a decir que no a una petición
o situación que les incomode. Se debe tener la seguridad
de que si la otra persona realmente les quiere, respetará
la decisión.

Produce

1. Realiza una lista de características que, según tu criterio, son necesarias para tener y criar un hijo.
R. L.

2. Argumenta cuáles consecuencias trae, para los hijos, tener padres que no practican la materni-
dad y paternidad con responsabilidad.
El hijo podría ser criado en un entorno carente de condiciones básicas para desarrollarse sanamente,

como afecto y estabilidad económica.

3. ¿La educación favorece la toma de buenas decisiones en cuanto a la paternidad responsable?


Justifica.
Sí, porque brinda información para que las personas conozcan las consecuencias (riesgosas o beneficio-
sas) que tendrían si se toma una determinada decisión.

134 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce Riesgos del embarazo
en edades tempranas
¿Por qué no es conveniente el
embarazo en la adolescencia? de la adolescencia
Los embarazos que ocurren en la adolescencia
encierran una serie de riesgos tanto para la madre
como para el hijo. Para la madre
En primer lugar, a nivel psicológico, la adoles- Anemia grave
cente se encuentra en una etapa de inmadurez que Parto prematuro
no le permite la autonomía necesaria para enfren- Placenta previa
tar y adaptarse a la nueva situación. Dificultades durante
En segundo lugar, a nivel biológico, igualmente, el parto
existe inmadurez, pues el organizmo de la adolescen- Preeclampsia
te está en formación. Al iniciar un embarazo, parte
de las proteínas, vitaminas y minerales destinados al
desarrollo de la madre, son, ahora, para el nuevo ser; Para el bebé
entonces, la madre tiene riesgos de desnutición y re- Muerte intrauterina
traso en su desarrollo. Bajo peso al nacer
Como el individuo en formación absorbe la ma- Prematuridad
yoría de nutrientes, es común que se produzcan casos Crecimiento intrauterino
de anemia en la madre. También, aumenta el ries- retardado
go de mortalidad materna: muchas jóvenes mueren Enfermedades
cada año producto de complicaciones del embarazo cardiológicas
y del parto.
La madre tiene, también, el riesgo de dejar los
estudios para dedicarse al bebé. En Latinoamérica,
México ocupa el
primer lugar en el tema
esto es muy común y provoca que muchas jóvenes de embarazo adolescente,
vivan en condición de pobreza. entre los países de la Organización
El mismo bebé puede tener complicaciones al para la Cooperación y el Desarrollo
nacer. Podría nacer prematuramente y con bajo Económico; con una tasa de fecundidad
peso, lo cual aumenta el padecimiento de infeccio- de 77 nacimientos por cada mil
nes. adolescentes de 15 a 19 años de
Además, un bebé de padres adolescentes corre edad, por lo que se puede deducir que,
el riesgo de ser un hijo no deseado y crecer en un aproximadamente, ocurren al año
ambiente con carencias afectivas y económicas. 340 000 nacimientos en mujeres
menores de 19 años.

Argumenta
1. Anota los riesgos que corren el bebé y la madre adolescente durante el embarazo y el parto.
2. Justifica si estás o no de acuerdo con la afirmación:

Es conveniente que los adolescentes aplacen el inicio de las relaciones sexuales.


1. Para la madre: anemia, parto prematuro, placenta previa, dificultades durante
el parto y preeclampsia. Para el hijo: muerte intrauterina, bajo peso al nacer, pre-
maturidad, crecimiento intrauterino retardado y enfermedades cardiológicas. 135
©EDUVISIÓN MÉXICO
2. R. L.
Reconoce

Métodos anticonceptivos
Se conocen, también, como métodos de planificación familiar. La decisión de su uso debe ser volun-
taria y, en la medida de lo posible, de común acuerdo con la pareja. Se debe elegir el método según la fa-
cilidad de uso, posibilidades de cumplirlo y efectividad anticonceptiva. Para ello, es necesaria la consulta
médica, para así conocer los posibles efectos adversos y contraindicaciones en relación con el organismo
de la persona que lo usará.
Las personas con antecedentes de cáncer de mama, tromboembolia, enfermedad cardíaca, epilepsia,
enfermedad hepática, migraña, entre otras, deben ser evaluadas por su médico antes de usar algún mé-
todo anticonceptivo.
Algunos métodos son exclusivos para la mujer y otros para el hombre. Su efectividad, exceptuando los
quirúrgicos, depende de su uso correcto.
Unos poseen una seguridad casi del 100 %, otros fallan con cierta regularidad y causan un embara-
zo. Algunos de estos métodos pueden producir efectos secundarios. Observa el detalle de los siguientes
cuadros:

Métodos anticonceptivos
Se clasifican en cuatro grupos.
Métodos de barrera Métodos químicos
Los métodos de barrera constituyen un obstáculo Son de dos tipos, los que destruyen los
para evitar que el espermatozoide llegue al óvulo. espermatozoides y los hormonales.
Impiden el ascenso de los espermatozoides Los últimos impiden que
hacia la cavidad uterina al formar una se produzca la ovulación o generan condiciones
barrera mecánica; por ejemplo, el preservativo adversas en la vagina,
y el diafragma o químicos (óvulos vaginales, cérvix y endometrio que hacen que
jaleas) o una combinación de ambos. no ocurra la fecundación.

Métodos quirúrgicos Métodos naturales


Consisten en cirugías que producen esterilidad. Se subdividen en dos tipos:
Se ligan o se cortan los oviductos de en el ciclo menstrual,
las trompas de Falopio o se realiza temperatura corporal basal
una vasectomía, en el caso del hombre. o consistencia de la mucosidad
y el método que controla
la eyaculación.

Datos curiosos
El acceso real a la educación y a la información en sexualidad, para vivirla sin riesgos, es uno de los
principales derechos sexuales y reproductivos. Para poder cumplir con este derecho, se requiere con-
tar con información adecuada y suficiente sobre el propio cuerpo, la sexualidad y la reproducción, que
permita tomar las decisiones más adecuadas.

136 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Métodos naturales
Método Descripción

Permite tener relaciones sexuales ocho días después de iniciada la


Ritmo
menstruación y ocho días antes de la fecha próxima probable.

Moco cervical Prohíbe tener relaciones sexuales cuando el moco se hace muy viscoso.

Prohíbe tener relaciones sexuales, cuando la temperatura vaginal aumenta en


Temperatura basal casi un grado centígrado, para ello la mujer tiene que controlarse, diariamente,
esa temperatura.

Anticonceptivos de barrera
Método Descripción
El condón debe recubrir totalmente el pene. Además evitar el embarazo, es el
Preservativo
único método anticonceptivo que ayuda a prevenir el sida y otras enfermedades de
masculino
transmisión sexual.
Es un dispositivo colocado en la mujer dentro del introito vaginal. Es poco usado
Diafragma
por su dificultad en la colocación y las molestias que genera.

Óvulos vaginales Tienen un contenido espermicida. La mujer se debe colocar un óvulo quince
(barrera química) minutos antes de la relación sexual y dejarlo allí por lo menos seis horas después
de haber terminado la relación para que tenga efecto.

Anticonceptivos hormonales

Método Descripción Efectos secundarios

Son fármacos de contenido hormonal En algunos casos: cefaleas


Orales (estrógenos o progesterona) que se deben tomar persistentes, aumento de peso y
diariamente, vía oral para evitar el embarazo. hemorragia uterina disfuncional.

Consiste en colocarse inyecciones de


hormonas de depósito con una frecuencia Alteración en la menstruación, la
que puede variar entre un mes o tres mayoría deja de menstruar, aumento
Inyecciones
meses. Generalmente, se usa el acetato de de peso, sangrado frecuente o en
medroxiprogesterona (Depo-Pravera) que se muy escasa cantidad.
coloca cada tres meses.
Consiste en la implantación de seis cartuchos
de plástico que contienen levonorgestrel, los
Implante cuales liberan la sustancia sostenidamente y Aumento de peso y alteraciones
subcutáneo ejerce su función. El método dura cinco años en el sangrado menstrual.
y se implanta en la parte anterior interna del
brazo.

©EDUVISIÓN MÉXICO 137


Interpreta
1. El método anticonceptivo natural más común se denomina ritmo. Se basa en el calendario del
ciclo menstrual y propone la ausencia de relaciones sexuales en los días fértiles. Observa el
calendario que aparece y contesta.

Menstruación

Días secos

Días secos
Ciclo
menstrual

Día más húmedo Días fértiles

a. ¿En cuáles días puede quedar embarazada una mujer si usa el método del ritmo?
Entre los días 10 y 17 de un ciclo menstrual de 28 días.

b. En este calendario observas un ciclo estable con los días bien establecidos. ¿Ocurre eso
siempre con las adolescentes?
Los ciclos pueden variar de un mes a otro y de mujer en mujer.

c. ¿Por qué este método no es apropiado para las adolescentes?


Para conocer el ritmo del ciclo menstrual de una mujer, es necesario tener información suficiente, inclusive de años, que le
permita saber cuántos días varía de un mes a otro, para obtener un mejor conocimiento de sus días fértiles.

d. ¿Protege este método de las enfermedades venéreas?


El ritmo no protege contra enfermedades venéreas, en caso de tener una relación sexual sin utilizar preservativo.

Investiga

1. Visita una clínica y entrevista a un médico o enfermera. Debes averiguar:


a. ¿Cuál método es el más seguro para evitar un embarazo en adolescentes?
El método lo dirá el médico especialista, ya que uno puede ser eficaz para una persona, pero no

para otra.

b. ¿Cuáles métodos brindan protección contra las enfermedades venéreas?


Practicar la abstinencia sexual. Si se decide tener relaciones sexuales, utilizar correctamente el

preservativo.

138 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Infecciones de transmisión sexual (ITS)


También conocidas como enfermedades de transmisión
sexual, son males infecciosos que se transmiten por medio
de relaciones sexuales con contacto genital de una persona
afectada y una sana.
Estas pueden ser causadas por hongos, bacterias, virus o
protozoarios.
Se pueden transmitir, también, por contacto sanguíneo,
trasplante de tejidos o de la madre al hijo durante la gesta-
ción, el parto o la lactancia.
En seguida, se explican algunas de las ITS más conocidas. Representación ilustrativa de la bacteria
Chlamydia trachomatis.
Clamidiasis
Es una enfermedad causada por la bacteria Chlamydia tra-
chomatis que se transmite durante el sexo oral, vaginal o anal.
Los síntomas en las mujeres incluyen ardor al orinar, re-
laciones sexuales dolorosas, dolor o secreción rectal y flujo
vaginal o sangrado después de las relaciones sexuales.
En los hombres, también, se presenta ardor al orinar, se-
creciones por el pene y dolor en los testículos.
En las mujeres, la infección inicia en el cuello del útero; si no
se trata, puede progresar hacia los órganos reproductores in-
ternos y afectar el endometrio y las trompas de Falopio. Puede
generar infertilidad y favorecer los embarazos ectópicos.
Gonorrea
Es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, la cual
puede crecer y multiplicarse en las áreas húmedas del apa-
rato reproductor, pero, también, en la boca, la garganta, los
ojos y el ano.
Los síntomas, en los hombres, son, entre otros, ardor al
orinar, secreción blanca o amarilla por el pene y dolor e in-
flamación de los testículos. En las mujeres, generalmente,
es asintomática, pero puede presentarse ardor al orinar, au-
mento del flujo vaginal y hemorragia vaginal.
Si no se recibe tratamiento, esta enfermedad puede oca-
sionar esterilidad, alteraciones en el sistema nervioso, me-
ningitis e infección de otros órganos. Su tratamiento es a Representación ilustrativa de la bacteria
base de antibióticos. Neisseria gonorrhoeae.

Diccionario de ciencias
Embarazo ectópico. Es un embarazo en el que el óvulo fecundado se implanta fuera del útero,
generalmente en la trompa de Falopio.

©EDUVISIÓN MÉXICO 139


Reconoce

Herpes genital
Es causado por el virus del herpes simple tipo 2
(VHS-2). Los síntomas incluyen úlceras en los geni-
tales: en las mujeres, estas aparecen en la vulva y en
la entrada a la vagina; en los hombres, en el glande, el
prepucio y el cuerpo del pene.
Una vez que el virus ingresa al organismo, no
existe ningún medicamento que evite su reaparición,
cada cierto tiempo, por medio de determinados estí-
mulos, como el estrés. Su tratamiento consiste, prin-
cipalmente, en la aplicación tópica de cremas.
Detalle de las úlceras generadas por el virus de
herpes simple tipo 2 (VHS-2) El herpes puede ser grave en personas con el sis-
tema inmunológico deprimido y, como las llagas san-
gran fácilmente, podría aumentar el riesgo de con-
traer el VIH.

Sífilis
Es una enfermedad causada por la bacteria Trepo-
nema pallidum. Se identifican cuatro fases en el pro-
greso de esta infección:
Primaria. Aparece una pequeña úlcera, redonda e in-
dolora, llamada chancro, la cual dura de tres a seis
semanas y desaparece aun sin ser tratada. Si no se
administra el tratamiento, la infección avanza a la si-
guiente fase.
Secundaria. Se caracteriza por lesiones en la piel y en
las mucosas. Las lesiones son puntos rojizos, princi-
palmente en las palmas de las manos y en las plantas
de los pies. También, se puede presentar fiebre, infla-
mación de los ganglios linfáticos, caída del cabello,
entre otros. Los síntomas desaparecen aun sin ser tra-
tados, pero la enfermedad sigue progresando.
Latente. Esta puede durar años y la persona infecta-
da no presenta síntomas, pero la infección continúa
avanzando.
Terciaria o avanzada. La infección afecta órganos in-
ternos como el sistema nervioso, el corazón, el híga-
do, los huesos. Las consecuencias incluyen parálisis,
ceguera gradual, demencia y, en casos más graves, la
muerte.
La sífilis es una enfermedad fácil de curar con una
Detalle de las lesiones causadas por la sífilis o varias dosis de penicilina.

140 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Sida
Es una enfermedad infectocontagiosa de carácter
grave, causada por un virus de la familia retroviridae. Se
conocen dos tipos de este virus: VIH-1 y VIH-2.
Una vez que el virus ingresa al organismo, ataca prin-
cipalmente el sistema inmunológico, disminuye sus de-
fensas y deja a la persona vulnerable a múltiples agentes
patógenos.
El VIH se encuentra en todos los fluidos y secreciones
de la persona infectada y sus formas de transmisión son:
• Por contacto sexual a través de los fluidos genitales.
Al atacar el sistema inmunológico, la persona
• Por vía parental a través de transfusiones de sangre o
con sida es vulnerable al contagio de múltiples
sus derivados, tratamientos odontológicos, cirugías, enfermedades.
compartir jeringas entre los drogadictos.
• De una mujer embarazada a su hijo durante la gesta-
ción, el parto o la lactancia materna.
Sus síntomas son muy variables e incluyen fiebre, dia-
rrea, inflamación de los ganglios linfáticos, lesiones en la
boca y múltiples infecciones que, eventualmente, provo-
can la muerte de la persona.

Virus del papiloma humano (VPH)


Es una ITS ocasionada por un grupo de virus del
papiloma humano (VPH). Existen más de 100 tipos de
VPH, la mayoría de los cuales desaparecen del cuerpo
sin manifestar síntomas. Sin embargo, algunos VPH
pueden producir verrugas en el área genital, el ano, la
boca y la garganta, y otros están relacionados al desarro-
llo de diferentes tipos de cáncer; por ejemplo, de cuello
uterino, de vulva o de pene.
El VPH es una de las infecciones de transmisión se-
xual más comunes que ocurre entre las personas sexual-
mente activas. Actualmente, existen vacunas que previe-
nen el contagio de algunos tipos de VPH.
La infección provocada por este virus no tiene tra-
tamiento, solo pueden tratarse los síntomas manifes-
tados, como las verrugas o el cáncer. Por esta razón, si
una persona es sexualmente activa es necesario que se En México, se diagnostican cerca de 10 000 casos
realice periódicamente exámenes que puedan detectar el de cáncer de cuello uterino al año. Se cree que el
70 % de estos casos se relaciona con la infección de
virus (u otras ITS) para evitar el desarrollo de un cáncer
algunos tipos de VPH.
u otros padecimientos asociados.

©EDUVISIÓN MÉXICO 141


Datos curiosos Reconoce
En la pubertad, ocurre el inicio
del desarrollo sexual, el cual se Prevención de ITS
caracteriza porque los impulsos
sexuales dominan la parte ra-
• Aplazar el inicio de las relaciones sexuales.
cional, dejando expuestos a los • Usar, correctamente, el condón si se decide practicar relacio-
adolescentes a riesgos que se nes sexuales.
minimizan al recibir una buena • Tener, solamente, una pareja sexual y ser honesto con respecto
educación sexual. Esta facilita a las ITS padecidas.
la superación de las etapas de
maduración física y psíquica, y el • Hacer pruebas de detección de este tipo de enfermedades, pe-
establecimiento de un comporta- riódicamente.
miento sexual responsable que • No reutilizar jeringas.
mantendrán el resto de sus vidas. • En caso de embarazo, realizarse exámenes de detección de ITS
para evitar el contagio al hijo, si se presenta alguna infección.

Interpreta
1. Completa el cuadro con la información solicitada.
Infecciones de transmisión sexual
Enfermedad Causa Síntomas
Ardor al orinar, relaciones sexuales dolorosas, dolor o secreción rec-
Clamidiasis Bacteria Chlamidya trachomatis tal. En mujeres, flujo vaginal o sangrado después de las relaciones
sexuales; en los hombres, ardor al orinar y dolor en los testículos.

Ardor al orinar, secreción amarillenta por el pene y dolor en


Gonorrea Bacteria Neisseria gonorrhoeae inflamación en los testículos, en los hombres. En mujeres, puede
presentarse ardor al orinar, aumento de flujo y hemorragia vaginal.

Úlceras en los genitales.


Herpes genital Virus VHS-2
Los síntomas se presentan en distintas fases. Inician con una

Sífilis Bacteria Treponema pallidum pequeña úlcera, luego, aparecen lesiones en la piel y, en los casos
más avanzados, pueden presentarse parálisis, ceguera, demencia
y, finalmente, la muerte.

Son variables: incluyen fiebre, diarrea, inflamación de los ganglios


Sida Virus VIH linfáticos, lesiones en la boca y numerosas infecciones.

Algunas variaciones del virus pueden generar verrugas en el área


Papiloma humano Virus VPH genital, el ano y la boca. Este virus también se relaciona con la
aparición de cáncer de cuello uterino, de vulva y de pene.

2. ¿Cuáles son algunos mitos relacionados con la transmisión del VIH y su relación con las formas
de discriminación de las personas con sida?

Que el virus se transmite al estrechar la mano o abrazar a una persona enferma, o por medio de la saliva. Al

creer estos mitos, las personas portadoras de VIH o enfermas con el sida son rechazadas muchas veces.

3. ¿
 Existe alguna medida que prevenga al 100 % las enfermedades de transmisión sexual?
Explica.
Solamente la abstinencia de relaciones sexuales previene al 100 % el contagio de enfermedades de

transmisión sexual, ya que cualquier otro método puede fallar, en especial si no se hace correctamente.

142 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Aplica lo
aprendido
1. Cita tres características, según tu criterio, que debe tener una persona que decide tener un hijo
de manera responsable.
R. L.

2. Completa el esquema.
Enfermedades cardiológicas, muerte
intrauterina.

Riesgos para el
bebé
Bajo peso al nacer, prematuridad y
crecimiento intrauterino retardado.

Embarazo en
adolescentes

Preeclampsia, dificultades durante el parto,

Riesgos para la
madre
Anemia, parto prematuro y placenta previa.

3. Elabora una lista de razones por las cuales resulta conveniente evitar el inicio de las relaciones
sexuales durante la adolescencia.
R. L.

4. Menciona dos ejemplos de cada tipo de método anticonceptivo.


De barrera: preservativo y diafragma
Químicos: pastillas, implante subcutáneo

Quirúrgicos: vasectomía, ligadura de trompas

Naturales: ritmo, moco cervical

©EDUVISIÓN MÉXICO 143


5. Describe de qué manera funcionan los métodos anticonceptivos.
a. De barrera
Evitan que el espermatozoide llegue al óvulo. Forman una barrera mecánica.

b. Químicos
Existen dos tipos: los que destruyen a los espermatozoides y los que impiden que se produzca la

ovulación.

c. Quirúrgicos
Producen esterilidad al interrumpir el conducto por donde pasan los espermatozoides para ser expul-

sados, o los conductos por donde pasa el óvulo hacia el útero.

d. Naturales
Existen dos tipos, uno toma en cuenta el ciclo menstrual para saber en cuáles días hay más proba-
bilidades de un embarazo si se tienen relaciones sexuales, y el otro consiste en medir la temperatura
corporal basal y la consistencia del moco cervical para saber si la mujer está fértil o no.

6. Identifica los métodos anticonceptivos. Anota su porcentaje de efectividad.

Preservativo o condón: su porcentaje de Pastillas anticonceptivas: su porcentaje Inyección: su porcentaje de efec-


efectividad es del 87 al 97 %, si se utiliza de efectividad es del 99 %, si se utiliza tividad es mayor al 99 %, si se utiliza
adecuadamente. correctamente. puntualmente.

a. ¿Cuál es el más efectivo? Justifica tu respuesta.


Las pastillas y la inyección tienen un mayor nivel de protección, siempre y cuando se utilicen

puntualmente.

7. Cita tres maneras de contagio de enfermedades de transmisión sexual.


Tener con contacto genital con una persona infectada, por contacto sanguíneo, o de una madre

infectada a su hijo, durante el parto.

144 ©EDUVISIÓN MÉXICO


8. Relaciona el nombre enfermedad de transmisión sexual con su descripción. Coloca las letras de
la columna B dentro de los paréntesis de la columna A, según corresponda.

Columna A Columna B

Ocasionado por diferentes tipos de VPH. Algunos


causan verrugas en los genitales y otros están rela- b
( ) a. Gonorrea
cionados al desarrollo de ciertos cánceres.

Causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.


Produce ardor al orinar y secreciones anormales ( )
d b. Papiloma humano
en el pene o la vagina, entre otros.

Provocada por el VIH. Ataca el sistema inmunológi-


co, por lo que las personas infectadas son vulnera- ( )
f c. Herpes genital
bles al contagio de múltiples enfermedades.

Originada por la bacteria Treponema pallidum. Pre-


senta tres fases de infección con manifestación de ( )
e d. Clamidiasis
diferentes síntomas en cada una.

Ocasionada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.


Genera ardor al orinar, hemorragias vaginales y se- ( )
a e. Sífilis
creción blanca o amarilla por el pene.

Provocada por el VHS-2. Origina úlceras en la vulva,


la entrada de la vagina, el glande, el prepucio o el ( )
c f. Sida
cuerpo del pene.

9. Describe de qué manera se evita el contagio de alguna ITS.


Aplazar el inicio de las relaciones sexuales, si se decide tener relaciones sexuales utilizar correctamente el

preservativo, no compartir agujas, evitar la promiscuidad sexual, entre otras.

10. Explica los cuidados que debe tener una persona contagiada con VIH.

Mantener el tratamiento propuesto por el médico especialista, realizarse exámenes periódicamente para

saber la evolución de la infección, alimentarse adecuadamente para proteger el sistema inmunológico y

evitar otras infecciones que pueden ser más severas en pacientes con sida.

©EDUVISIÓN MÉXICO 145


1
Unidad Tema 4
Ingestión de sustancias adictivas y
sus consecuencias
Guía  de
trabajo
• ¿Qué consecuencias
físicas puede provocar
en las personas el uso
excesivo de aparatos
electrónicos?
• ¿Cuáles enfermedades
están asociadas con el
abuso del alcohol y el
tabaco?

• Podría provocar falta de concentración, sedentarismo y desconexión con el entorno inmediato.


Introducción • Cáncer de hígado y de pulmones, tos, alcoholismo, enfisema pulmonar.
Se define adicción como el uso de sustancias o la práctica de actividades de manera compulsiva, con
efectos nocivos en la salud física y psicológica de las personas que la presentan. Existen diversos tipos de
adicciones, la mayoría están relacionadas con el uso drogas. La dependencia de ciertas sustancias provo-
ca consecuencias negativas en la salud personal, familiar y en la sociedad en general.
Las drogas afectan la salud de quien las toma, porque todos sus sistemas orgánicos experimentan
efectos negativos; el consumo de drogas puede provocar la aparición de graves trastornos psicosociales.
El impacto sobre la vida de la persona puede llegar a ser más grave que las enfermedades causadas: alte-
raciones psicológicas, conflictos de relación de amistad, de pareja, con la familia, con los compañeros de
trabajo y trastornos del comportamiento, como dificultades de escolarización, problemas laborales, actos
delictivos, conflictos legales o accidentes.

Argumenta
1. ¿Por qué la ingesta de algunas sustancias provoca dependencia?
Puede deberse a factores genéticos hereditarios, a factores físicos; por ejemplo, ciertas sustancias generan una alteración del
funcionamiento del sistema nervioso, provocando que el individuo las necesite para sentirse bien, o por otras causas.

2. ¿Cuáles actividades cotidianas pueden generar adicción? Justifica.

Cualquier actividad en la que un individuo pierda la capacidad de controlarla puede generar una adicción;

por ejemplo, comer en exceso, pasar demasiadas horas frente al televisor o en una red social, entre otras.

Aprendizaje esperado
• Explica las implicaciones de las adicciones en la salud personal, familiar y en la sociedad.

146 ©EDUVISIÓN MÉXICO


La adicción

se define como el uso de sustancias o práctica de


actividades, de manera compulsiva, con efectos
nocivos en la salud física y psicológica de quien la
presenta.

Puede ser causada por sustancias como

tabaco alcohol marihuana cocaína heroína

Trae consecuencias
negativas a nivel

personal familiar social

Reconoce

Sustancias adictivas
Se conocen, generalmente, como drogas, son de origen na-
tural o sintético y su consumo puede producir dependencia y
estimulación o depresión del sistema nervioso central; de esta
forma, se origina una alteración en el funcionamiento del or-
ganismo, ya sea física, mental o una combinación de ambas.
Entre las más comunes se encuentran el alcohol, el tabaco, la
marihuana, la cocaína y la heroína.
Existen varias clasificaciones de las drogas, según sus efec-
tos en el organismo. Una clasificación muy utilizada las divide
en tres grupos:
Estimulantes. Aceleran la actividad nerviosa. Ejemplos de estas
son la cafeína, la nicotina, las anfetaminas y la cocaína.
Depresoras. Moderan la actividad nerviosa y relajan el sistema ner-
vioso. Algunas de ellas son el alcohol, los barbitúricos, los tranquilizantes, los
derivados del opio (como la codeína, la morfina y la heroína).
Alucinógenas. Distorsionan la percepción de los sentidos, ocasionan confusión, a tal grado, que no se
distingue entre lo real y lo irreal. Entre las que provocan estos efectos se encuentran el LSD, la marihuana,
el hachís, el peyote y la mezcalina.
La dependencia fisiológica y psicológica de las drogas genera la enfermedad conocida como droga-
dicción, motivada por el estímulo de reacciones en el organismo que producen un estado de euforia; es
decir, una sensación de máximo bienestar, de la cual eventualmente no se puede prescindir. Entonces, se
siente la necesidad de su consumo continuo y creciente.

©EDUVISIÓN MÉXICO 147


Reconoce

Drogas comunes
Existen estimulantes débiles, como la cafeína y la nicotina. Al-
gunos de los que se abusa, generalmente, son las anfetaminas,
metanfetaminas y la cocaína. La acción estimulante de las an-
fetaminas aumenta, temporalmente, la capacidad de concentra-
ción, con disminución de la fatiga, el sueño y el hambre.
El alcohol etílico, presente en las bebidas alcohólicas, es al-
tamente adictivo y por esta razón, el alcoholismo se considera
una enfermedad. El alcohol mata miles de neuronas con cada in-
Antes greso masivo de este tipo de bebidas y genera la condición deno-
minada cirrosis. En el estómago, causa destrucción de células, lo
que puede producir la aparición de úlceras y de cáncer gástrico.
En el tejido reproductor es capaz de provocar mutaciones, como
la aparición de malformaciones genéticas en la descendencia.
Otros efectos son de índole psicoafectivo, que conllevan
problemas sociales, como el abandono del trabajo, bajo rendi-
miento en todas las actividades, la desintegración familiar y la
delincuencia.
Consecuencias del consumo de drogas
El cerebro de los adolescentes es vulnerable a las adicciones,
ya que las regiones que controlan los impulsos no están total-
mente desarrolladas a estas edades, lo cual significa que son
desórdenes que los afectarán de forma violenta y agresiva.
Después
Una de las consecuencias más graves del consumo de drogas
es la adicción a estas. El riesgo de que los jóvenes sean adic-
tos depende de la edad de inicio del consumo temprano y del
tiempo. Existen otras consecuencias igual de relevantes, como
se detalla a continuación:

Salud emocional
Legal

Social
Economía

Salud física
Actualidad

Interpreta
1. Analiza las imágenes de una persona adicta a las drogas y comenta algunas consecuencias
físicas observadas. Pérdida de masa corporal, descuido en el aspecto físico, pérdida de salud,
problemas de socialización, entre otros.

148 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Infograma 3 Marihuana y hachís Mezcla para fumar
Daños
• Trastornos de desarrollo intelectual Daños
•B  ronquitis y cáncer de pulmón • T rastornos psíquicos
•D  ificulta el desarrollo sexual •D  eformaciones de conducta
y la madurez

Opiáceos Anfetaminas
Heroína, adormidera, acetato de opio, opio en bruto y metadona Efedrona, pervitina y efedrina

Daños Daños
• Alto riesgo de contagio de VIH y hepatitis • Riesgo de contagio de VIH y hepatitis
• Disminución de la libido • T rastornos psíquicos y cerebrales
irreversibles
• Impotencia e infertilidad • Infartos
• Disminución del nivel intelectual • Derrames cerebrales
•C ambios de comportamiento y
trastornos psíquicos
Cocaína
Sustancias alucinógenas Daños
LSD, psilocina, éxtasis •M uerte por trastornos cardíacos
(infarto de miocardio)
y paro cardíaco
Daños • Arritmia
• Trastornos cerebrales irreversibles • Sordera
• Depresión o hasta el suicidio • Psicosis paranoides
• Distrofia de los órganos internos
• T rastornos psíquicos de diferente grado, hasta
la pérdida completa de la personalidad Inhalantes
Colorantes, disolventes, pegamentos, gasolinas, laca
para el cabello e insecticidas
Somníferos Daños
Barbitúricos
•A  lteraciones del ritmo cardíaco y dolores
pectorales
Daños
• Intoxicación aguda o incluso
• Trastornos cerebrales la muerte
• L as psicosis, acompañadas por alucinaciones • T rastornos hepáticos de
y manía persecutoria carácter tóxico
• Distrofia del músculo cardíaco •D  egeneración intelectual
• Trastornos hepáticos y psíquica

Analiza

1. Lee el caso:

Una adolescente que cursa primero de secundaria conoció a un joven cinco años mayor que
ella, quien la invita a consumir marihuana. La joven no quiere hacerlo, pero él es muy insistente.

a. Anota los efectos que podría presentar la joven en caso de consumir marihuana.
Dificultad en el desarrollo sexual e inmadurez, trastornos en el desarrollo intelectual, bronquitis y

cáncer de pulmón.

b. Si fueras amigo de ella, ¿qué consejo le darías para no ingerir drogas?


R. L.

©EDUVISIÓN MÉXICO 149


Reconoce

El alcohol
Compuesto líquido e incoloro, con un aroma característi-
co. Se encuentra disuelto en las conocidas bebidas alcohólicas
y es altamente adictivo.
Esta sustancia es absorbida por las células, sin ninguna
modificación; una vez dentro de ellas, una parte se oxida, con
liberación de energía calórica, lo cual aumenta la circulación
de la sangre en la piel y, al mismo tiempo, la disminuye en los
órganos internos. La otra parte de alcohol etílico no oxidado,
llega a los pulmones en forma de vapor, lo que ocasiona el co-
nocido aliento alcohólico, se transpira por la piel o se expulsa a
través de la orina.
El alcohol es un tóxico que, al circular por la El alcoholismo
sangre, puede producir múltiples problemas
físicos, psicológicos y sociales.
Es la enfermedad ocasionada por el consumo excesivo de
bebidas alcohólicas y por la adicción que crea este hábito. El
alcoholismo provoca consecuencias a corto, mediano y largo
Datos curiosos plazo en las personas que lo padecen.
Los efectos del alcohol dependen de la frecuencia, la can-
Los defectos congénitos son tidad y el tipo de bebida alcohólica ingerida. Los efectos in-
problemas que ocurren mientras mediatos incluyen desinhibición y euforia; luego, se altera el
el bebé se desarrolla dentro del juicio, la coordinación motora y el equilibrio, entre otros. Si
útero. El consumo de drogas du- se continúa bebiendo puede haber pérdida de la conciencia y
rante el embarazo aumenta el los reflejos, y la persona puede morir por un paro respirato-
riesgo de que estos se produzcan rio. En las células del cerebro, el alcohol es causa de muerte,
en el bebé. Algunos defectos con- porque miles de neuronas mueren en cada ingreso masivo de
génitos son el labio leporino, el este tipo de bebidas al organismo.
paladar hendido, estrechamien- En las células hepáticas, el daño causado es, también, severo,
to del esófago y del ano, defectos
pues extermina las células en la condición denominada cirro-
en el tubo neural, entre otros. El
alcohol es el principal causante
sis. En el estómago, causa destrucción masiva de las células y
de malformaciones congénitas. promueve la aparición de úlceras y de cáncer gástrico. En el
Desde el punto de vista educati- tejido reproductor, causa malformaciones genéticas en la des-
vo, las campañas de información cendencia.
para los adolescentes sobre los A largo plazo, el alcoholismo puede generar cáncer de
riesgos que conlleva el consumo boca, esófago o estómago; cirrosis hepática, hipertensión, psi-
de drogas durante el embarazo cosis, depresión y suicidio.
son fundamentales. En el plano social, el alcoholismo provoca problemas fami-
liares, laborales, accidentes, entre otros.

Argumenta
1. ¿Cuáles son los efectos inmediatos relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas?
Desinhibición, euforia, alteración del juicio, de la actividad motora y el equilibrio.

150 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

El tabaco
Es una planta (Nicotiana tabacum) de la cual se utilizan sus
hojas para elaborar productos como cigarrillos. El tabaco con-
tiene nicotina, sustancia estimulante altamente adictiva que
produce una sensación de relajación, aumenta el ritmo cardía-
co y la presión arterial.
Entre los efectos de la nicotina se citan: adicción, pérdida
de apetito, daños al aparato respiratorio, elevación de los ries-
gos cardiovasculares y del padecimiento de cáncer de pulmón
y vías respiratorias.
Los cigarrillos, aparte de la nicotina, tienen otras sustancias
químicas, aproximadamente seis mil, que si bien no son adicti- La nicotina está suspendida en las
vas, son igualmente perjudiciales para el organismo; entre ellas, pequeñas partículas de alquitrán del humo
destacan los gases calientes y el amoníaco, que queman el reves- del cigarrillo, las cuales son absorbidas por
los alveolos pulmonares.
timiento interno de las vías respiratorias; así como el alquitrán
que forma una capa oscura y pegajosa en la paredes pulmonares.
El tabaquismo
Es la intoxicación masiva o crónica producida por el abuso
en el consumo del tabaco y es la causa más frecuente de cáncer
de pulmón a nivel mundial.
Las consecuencias negativas sobre la salud no solamente las
sufre el fumador, sino, también, quienes frecuentemente están
expuestos al humo del cigarrillo, aunque no lo fumen.
Algunas consecuencias del tabaquismo son:
• Cáncer de pulmón, de boca y de garganta; enfisema pulmo-
nar, aumento de la presión arterial, irritación crónica de las
vías respiratorias, trombosis coronaria e infarto.
• La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un
trastorno pulmonar que consiste en una obstrucción de las
vías respiratorias, generalmente progresivo e irreversible. Su
causa principal es el humo del tabaco y se presenta tanto en
fumadores activos como pasivos.
Casi nueve de cada diez casos de cáncer
de pulmón son causados por el fumado.

Interpreta
1. ¿Cuál es la sustancia presente en el tabaco que produce la adicción?
Nicotina

2. ¿Cuáles otras sustancias, que causan mucho daño a la salud de las personas, se encuentran
en el tabaco?
Gases calientes, amoníaco y alquitrán

©EDUVISIÓN MÉXICO 151


Reconoce

El alcohol y el tabaco son sustancias legales en casi todos los países del mundo. Por el contrario, la
marihuana (con algunas excepciones), la cocaína y la heroína son drogas ilegales, es decir, que su uso es
restringido o prohibido por los gobiernos.

La marihuana La cocaína La heroína


Es una droga alucinógena Es una droga estimulante que Es una droga depresiva que
que se prepara a partir de las se obtiene mediante la refinación se procesa a partir de la morfi-
hojas, flores y tallos secos de la de las hojas del arbusto de coca. na, sustancia que se extrae de
planta llamada Cannabis sati- Se presenta en dos formas: una la bellota de la planta llamada
va. El principio activo de esta llamada sal de hidroclorato y la adormidera asiática. Se presenta
planta es el tetrahidrocanabinol, otra, cristales de cocaína o crack. como un polvo de color blanco
sustancia responsable del efecto Entre sus efectos están problemas o marrón. Su consumo provoca
alucinógeno de la droga. A lar- cardíacos, alteraciones neuroló- brotes de euforia y turbación de
go plazo, su consumo causa de- gicas, problemas respiratorios y las facultades mentales. A lar-
presión, disminuye la iniciativa digestivos y complicaciones psi- go plazo, afecta el corazón y los
personal y produce problemas quiátricas. pulmones. Como se inyecta, au-
respiratorios y psicológicos. menta el riesgo de contraer otras
enfermedades al compartir je-
ringas entre los adictos.

Argumenta
1. Acerca de los tres tipos de sustancias adictivas, resuelve.
a. Describe dos efectos en el organismo.
La marihuana es alucinógena, distorsiona la percepción de los sentidos y ocasiona confusión; la cocaína es

estimulante; es decir, acelera la actividad nerviosa; y la heroína es depresora, o sea, modera la actividad nerviosa.

b. Además del efecto de la droga en el organismo, ¿cuáles otras consecuencias puede ocasio-
nar el consumo de heroína? Explica.
A largo plazo afecta el corazón y los pulmones, y aumenta el riesgo de contagio de diversas enfermedades por

compartir agujas con otros adictos.

v Ciencia interactiva

Observa el video y analiza algunos datos del consumo de drogas en México. ¿Cuáles
son las drogas más utilizadas? ¿Qué efectos negativos producen en el cuerpo?

Las drogas más utilizadas son alcohol, cocaína, tabaco y marihuana. Producen diferentes alteraciones en el
sistema nervioso, que se manifiestan en una pérdida de control del propio cuerpo.
152 ©EDUVISIÓN MÉXICO
Reconoce

Implicaciones familiares y sociales de las personas adictas


El uso de sustancias adictivas está asociado con múltiples consecuencias negativas no solo físicamen-
te, sino, también, a nivel familiar y social. En el mundo, millones de personas han perdido la vida debido
al consumo de drogas, y muchas otras han destrozado su vida y la de las personas que les rodean.

En el ámbito familiar, algunas implicaciones de la adicción a las drogas son:


• Baja autoestima.
• Inestabilidad económica.
• Aislamiento de la familia y disolución del núcleo familiar.
• Tendencia a que más miembros de la familia se vuelvan adictos.
• Aumento de discusiones familiares, que provoca tensiones entre sus miembros.

A nivel social, las diferentes adicciones pueden ocasionar:


• Pérdida de trabajo.
• Aumento de la pobreza.
• Aumento de la delincuencia.
• Rechazo social de las personas adictas.
• Riesgo de contraer enfermedades, como el sida.
• Deserción escolar y disminución de la calidad de vida.
• Incremento de la violencia asociada con el trasiego de drogas ilegales.

Argumenta
1. Cita dos efectos físicos del consumo de marihuana, cocaína y heroína.
La marihuana distorsiona la percepción de la realidad, la cocaína altera las funciones cardíacas y

neurológicas, y la heroína produce brotes de euforia y turbación de facultades mentales.

2. Explica por qué la adicción a las drogas, también, tiene consecuencias negativas para la familia
y la sociedad.
Porque todos los miembros de la familia se ven afectados por la adicción de uno de ellos; en el ámbito

laboral puede ocasionar la pérdida de trabajo y empobrecimiento, y a nivel social, genera aumento de

la delincuencia y de la violencia.

©EDUVISIÓN MÉXICO 153


Reconoce

Prevención de las adicciones


La adicción es un mal social, que se previene con acciones que involucren la toma de conciencia acerca
de sus peligros y consecuencias. Algunas medidas preventivas son:
• Campañas informativas sobre las consecuencias en el uso de drogas.
• Charlas a cargo de organismos especializados en el tema que utilicen los medios de comunicación ma-
siva para crear conciencia.
• Evitar ambientes que propicien el consumo de drogas y alcohol.
• Reforzamiento del papel de la familia como formadora de valores y fuerza principal en contra del uso
de las drogas.
• Involucramiento activo de las fuerzas sociales, como las iglesias, las escuelas y los colegios en la elimi-
nación de los factores causantes de drogadicción.
Los jóvenes de nuestro país están expuestos al consumo de drogas habituales, baratas y de forma accesible.
Los vendedores o traficantes se valen de mentiras y amenazas para conseguir que les compren sus productos.
La educación, la familia y diversas instituciones luchan por alejar a los jóvenes del consumo de drogas;
sin embargo, la decisión es de cada persona. Tú eliges si quieres un futuro productivo, sano y exitoso o si
caes en el consumo de sustancias peligrosas que traen consecuencias negativas, como cárcel, enfermeda-
des graves, violencia, destrucción familiar y muerte.

Argumenta
1. Justifica, con tres razones, la necesidad de llevar una vida libre de drogas.
Al no consumir drogas se obtiene una verdadera libertad y control sobre el cuerpo, se evitan daños aso-

ciados, como enfermedades respiratorias, cardíacas y mentales; se protegen los sentidos, se ayuda a la

reducción de violencia, entre otros.

2. ¿Cuáles medidas se pueden tomar, en los centros educativos, para prevenir el consumo de dro-
gas?
Charlas con especialistas, testimonios de personas que fueron adictas y lograron salir adelante e infor-

mación acerca de las consecuencias negativas que trae el consumo de drogas.

3. ¿Por qué una persona adicta tiende a aislarse de su núcleo familiar? Justifica tu respuesta.
Porque se hace cada vez más dependiente de la sustancia y pierde el interés de tener contacto con

otras personas con quienes no puede practicar su adicción.

4. Explica la relación entre el consumo de ciertas drogas y el riesgo de contagio de ITS.


Hay algunas drogas que se introducen en el cuerpo por medio de jeringas con aguja. Los adictos, al

compartir las agujas, corren el riesgo de contagiarse de una enfermedad de transmisión sexual si uno de

los que comparte está contagiado.

154 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

¿Cómo prevenir el consumo de drogas?


Práctica de actividades deportivas y recreativas
Cuando se practica un deporte, como futbol, karate,
entre otros, se adquiere disciplina, hábitos de vida saluda-
ble y amistades que comparten intereses, actitudes y acti-
vidades sanas.
Además de mantener el cuerpo sano, la práctica de estas
actividades, contribuye a mantenernos con buen humor.
Formulación de un proyecto de vida
Tener un proyecto de vida consiste en crear metas en
cada área y establecer los pasos o estrategias para alcan-
zarlas. Las áreas por trabajar son la familia, los estudios,
la salud, las relaciones con los demás y la vida espiritual.
Relaciones adecuadas con otras personas
Se definen como el tipo de interacciones con la familia,
amigos, compañeros y docentes, en las que no se daña a
los otros ni los otros hacen daño.
En este tipo de relaciones se busca el bienestar sin abu-
sar de los demás, se vela por las propias metas, se comuni-
can, adecuadamente, las decisiones, los sueños, y se recibe
corrección y dirección sin agresión.

Comparte tus
opiniones
1. ¿Por qué practicar algún deporte te aleja de las drogas?
Porque establece una disciplina y rutina que fomenta un estilo de vida saludable, en el que no cabe el uso de sustancias dañinas.

2. Haz una lista de los beneficios de realizar un deporte. Si algún compañero no tiene habilidades
o no le gusta participar en deportes, como el futbol, ¿cuáles otros deportes puede practicar?
Ayuda a mantener los diferentes sistemas del cuerpo en buen estado, mejora la condición física, promueve el desarrollo de autoes-
tima y de actividades sociales sanas.

Algunos deportes son fútbol, béisbol, baloncesto, ajedrez y natación, entre otros.

Diccionario de ciencias
Éxito. Capacidad de tener emociones gratas cada día, para alcanzar las metas poco a poco, aprender
a vivir y trabajar por lo que se quiere alcanzar.
Felicidad. Capacidad de disfrutar lo que se tiene y vivir la vida tranquilamente. La felicidad no está en
las cosas ni en otras personas; más bien, depende solo del deseo y decisión de ser feliz.

©EDUVISIÓN MÉXICO 155


Analiza y
comenta
1. Observa el video donde se demuestran los efectos de fumar 30 paquetes de cigarro.
Luego, responde.
a. ¿Qué se observa en el algodón?
Mancha marrón producto de los componentes del cigarro.

b. ¿Cuál órgano del cuerpo representa el algodón?


El pulmón

c. ¿Crees que el hábito del fumado puede dañar a las personas cercanas al fumador? Justifica
tu respuesta.
Sí, porque al fumar se libera humo que no es inhalado por el fumador y que puede llegar a las

personas cercanas, provocándoles daño.

d. Explica, con tus propias palabras, lo que aprendiste sobre las consecuencias del tabaquis-
mo en las vías respiratorias.
R. L.

2. Analiza la información y responde.


La dafnia es un género de crustáceos acuáticos muy pequeños. En estos animales, se pueden
observar, fácilmente, los latidos del corazón. La tabla muestra la relación entre diferentes can-
tidades de cafeína sobre los latidos del corazón de una dafnia.
Gotas de cafeína en el agua Cantidad de latidos por minuto
0 40
2 56
3 70
4 78
5 84

a. ¿Qué efecto provoca la cafeína sobre los latidos del corazón en el crustáceo?
Aumenta los latidos del corazón.

b. ¿Cuál efecto tiene la cafeína sobre una persona?


Acelera la actividad nerviosa, por ser una sustancia estimulante.

c. ¿Por qué no es recomendable ingerir bebidas con cafeína antes de dormir?


Porque inhiben el sueño.

156 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Aplica lo
aprendido
1. Para cada enunciado, anota el concepto que corresponde.

a. El consumo de esta sustancia es la causa más frecuente de cáncer de pulmón a nivel


mundial. Tabaco

b. A largo plazo, su consumo puede generar cáncer de boca, estómago y cirrosis hepática.
Alcohol

c. El consumo de esta droga causa depresión, disminuye la iniciativa personal y produce pro-
Marihuana
blemas respiratorios y psicológicos.

d. Esta droga se presenta en dos formas: una llamada hidroclorato y la otra, cristales llamados
crack. Cocaína

e. Esta droga se procesa a partir de la morfina, una sustancia que se obtiene de la bellota de
la adormidera asiática. Heroína

2. Completa el mapa conceptual relacionado con las sustancias adictivas.

Sustancias adictivas
tipos

Estimulantes Alucinógenas Depresoras

Aceleran la Distorsionan la Moderan la actividad


percepción de la realidad nerviosa
actividad nerviosa

por ejemplo

Cocaína Marihuana Heroína

La adicción a estas sustancias trae


consecuencias negativas a nivel

Físico Familiar Social

Como

Problemas respiratorios y Aumento de discusiones Aumento de violencia y


psicológicos familiares y aislamiento delincuencia

©EDUVISIÓN MÉXICO 157


2
Unidad
Tema 1
Flujo de la materia y la energía a
través de los ecosistemas
Guía  de
trabajo
• ¿De dónde viene
la energía que
consumimos en los
alimentos?
• Cuando un organismo
comienza a
descomponerse, ¿qué
sucede con sus restos?

• Del sol y los productores primarios.


Introducción • Son asimilados y descompuestos por otros.
Los ecosistemas están formados por factores abióticos y bióticos. Los factores bióticos son los seres
vivos, agrupados en varios niveles de organización (niveles tróficos), de acuerdo con su forma de alimen-
tarse. En esta organización, los organismos se relacionan, continuamente, con el medio inerte que los
rodea, compuesto por los factores abióticos.
La materia que forma a los seres vivos acumula gran cantidad de energía, ellos la utilizan para realizar
todas sus funciones. La energía de todos los organismos procede, originalmente, de la energía lumínica
del sol, captada por individuos autótrofos, como las plantas, y transferida a los demás seres vivos que
componen un ecosistema.
En el funcionamiento de los ecosistemas, es indispensable el flujo de energía y materia a través de sus
componentes. La transferencia de energía es posible gracias a que se establecen relaciones alimentarias
entre los seres vivos, en las cuales, cada individuo desempeña funciones diferentes y complementarias. El
flujo de materia se realiza a través de los ciclos biogeoquímicos.

Produce

1. ¿Cuál es la principal fuente de energía del planeta?


El Sol.

2. ¿Cuáles organismos convierten la energía luminosa del sol en alimento? Cita tres ejemplos.
Los organismos fotosintéticos, como las plantas, las algas y ciertas bacterias.

Aprendizaje esperado
• Representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas
tróficas.

158 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Ecosistemas

Componentes
Tipos

Abióticos Bióticos
Terrestres
como luz, agua, son los seres vivos
aire y suelo.
Acuáticos
que poseen
El flujo de la materia niveles tróficos
y la energía se da a
través de:
• Productores
• Cadenas tróficas
• Consumidores
• Ciclos biogeoquímicos
• Descomponedores

Reconoce

El ecosistema
Es la unidad fundamental en ecología. Se refiere a cualquier unidad que incluya a la totalidad de los
organismos de un área determinada y que actúan en reciprocidad con el medio físico.
Se distinguen dos tipos de componentes.

Bióticos
Son todos los organismos vivos del ecosistema. Desde el punto de vista trófico; es decir,
de la manera de alimentarse, se clasifican en:

Autotrófico. Predomina la fijación de energía luminosa, el empleo de sustancias inorgánicas simples y


la construcción de sustancias complejas. Incluye todos los organismos del ecosistema que fabrican sus
propios alimentos por medio del proceso de fotosíntesis: plantas, algas y ciertas bacterias.
Heterotrófico. Predominan el empleo, la reutilización y la descomposición de materia orgánica. Incluye
a todos aquellos seres vivos que no pueden fabricar sus propios alimentos: animales y hongos, principal-
mente.

Abióticos
Está constituido por los elementos no vivos del ecosistema. Entre ellos el aire, el agua, el
suelo, la luz, la temperatura, los compuestos inorgánicos y orgánicos. La fase abiótica es el
ambiente físico en donde viven los organismos y es indispensable como soporte, fuente de
sustancias inorgánicas, fuente de energía y provee las condiciones climáticas necesarias para la
vida.

©EDUVISIÓN MÉXICO 159


Produce

1. Observa la imagen y responde:


a. ¿Cuáles son seres autotróficos?
El árbol, las plantas herbáceas, la acuática y las

algas.

b. Indica el nombre de los organismos heterotró-


ficos.
El ave, el insecto, los microrganismos, zooplancton y

el pez

c. ¿Cuáles son tres componentes abióticos?


Aire, tierra, agua, luz solar

Reconoce

Biomas terrestres y acuáticos


Bioma se refiere al espacio físico ocupado por un conjunto de ecosistemas, en el cual existe una comu-
nidad grande de organismos, que comparten las mismas condiciones ambientales. Los biomas terrestres
se desarrollan sobre la capa de nuestro planeta denominada biosfera. Su nombre está relacionado con la
asociación vegetal predominante, por ejemplo: bosque monzónico, selva tropical y tundra.
En los biomas acuáticos, los seres vivos adquieren características físicas muy similares entre sí como
consecuencia de su adaptación al medio; en ellos, las variaciones de temperaturas no son muy marcadas,
por lo que la temperatura no afecta la supervivencia de los organismos que se desarrollan en este tipo de
bioma. Además del agua y del estrato de tierra que constituye el fondo, hay una rica vegetación de algas
y otras plantas acuáticas, algunas sumergidas, otras flotantes, entre las que nadan, excavan o se deslizan;
peces, anfibios, insectos, moluscos y gran cantidad de microrganismos, como bacterias, protozoos, algas
y larvas. En los biomas terrestres y acuáticos, existen diferentes tipos de ecosistemas.

v
Ciencia interactiva

Observa el video acerca de los ecosistemas y responde cuál es el mayor ecosistema


que existe. La biosfera

160 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Ecosistemas terrestres
Son aquellos que se desarrollan en tierra firme. Algunos son:

Tundra Bosque tropical lluvioso


Se encuentra en las tierras que bordean el polo Es muy rico en cuanto a diversidad animal y vegetal.
norte. El suelo permanece congelado durante la Su temperatura es elevada con pocas variaciones y
mayor parte del año. Las precipitaciones son muy abundantes precipitaciones. Presenta una vegetación
pocas y la mayoría de las veces en forma de nieve. que incluye grandes árboles de hojas perennes y estos
La vida vegetal es muy pobre y está constituida, sirven de sostén a gran cantidad de epífitas. Abundan
principalmente, por líquenes y musgos. los insectos, reptiles, anfibios y aves.

Pradera Taiga
Se caracteriza por presentar grandes extensiones Se sitúa al sur de la tundra. Predominan
cubiertas de hierbas que proporcionan sustento bosques de coníferas, como pinos y abetos. El
a grandes mamíferos herbívoros, como el bisonte clima es frío con pocas precipitaciones. Está
en América del Norte, los antílopes en África y los poblada por tejones, armiños y castores.
canguros en Australia.

Bosque caducifolio templado Desierto


Presenta un clima moderado, con cuatro Se caracteriza por una extremada sequedad
estaciones bien marcadas en el año. Se ambiental, unida a una elevada temperatura durante
caracteriza por los árboles caducifolios, es decir, el día y un frío extremo durante la noche. Las plantas
que pierden sus hojas en el otoño. Abundan los presentan adaptaciones para hacer frente a la falta de
insectos, las aves y los lobos. agua, entre ellas los cactus y chumberas. Los animales
son escasos y muy resistentes a la sequedad.

Investiga

1. ¿Por qué los árboles del bosque caducifolio pierden sus hojas en el otoño?
Es una adaptación a las pocas horas de luz y a la disminución de agua en forma de lluvia que se produce en otoño e invierno. Al
haber poca luz, las plantas hacen menos fotosíntesis, y al haber menos agua en el ambiente, dejan de absorberla y llevarla a las
hojas, que se secan poco a poco. También, cesa la producción de clorofila, por lo que las hojas se tornan amarillentas y caen.

2. ¿Qué significa perennifolio?


Significa que las hojas permanecen en el árbol siempre y no se pierden en otoño.

©EDUVISIÓN MÉXICO 161


Reconoce

Ecosistemas acuáticos
Son aquellos en los que predomina un cuerpo
de agua. Se clasifican en dos grandes grupos:
Continentales. Se desarrollan sobre la
plataforma continental, en una depresión de la
corteza terrestre o bajo esta. Son de agua dulce,
es decir, el agua tiene muy poca concentración
de sales. Entre ellos están ríos, lagos, pantanos
y aguas subterráneas. Son de gran importancia
para los seres vivos terrestres, incluyendo al ser
humano.
Marinos. Son los que se desarrollan en los mares y
océanos. Sobresalen los arrecifes coralinos y los manglares.
Tienen una alta concentración de sales. Presentan diferentes
Ecosistema acuático
continental
zonas de vida de acuerdo con varios factores, entre ellos la
profundidad y la cercanía a la costa.

Produce

1. Analiza la imagen que representa un ecosistema marino.

a. ¿Cuál factor abiótico se hace


Zona Zona más escaso en la zona abisal?
nerítica litoral
La luz

Zona epipelágica

Zona
Zona batipelágica
batial

Zona abisal

2. ¿Cuál es la principal diferencia del agua en los ecosistemas continentales y en los acuáticos?
El agua en los ecosistemas continentales tiene baja concentración de sales, además, pueden ser subterráneos o superficiales.
Los ecosistemas acuáticos contienen tanto ecosistemas continentales como marinos. Estos últimos se desarrollan en mares y
océanos y la concentración de sales es mucho mayor.

162 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Flujo de energía y materia en los ecosistemas


Los ecosistemas funcionan como complejas máquinas que requieren energía y materia para su fun-
cionamiento. Esto ocurre por medio de las cadenas tróficas y de los ciclos biogeoquímicos.
Cadena trófica
Es una secuencia lineal de pasos por medio de la cual la energía almacenada en forma de alimento en
los tejidos de los seres autótrofos se transmite a organismos de otros niveles tróficos. Estos son el lugar
que ocupa un organismo en una cadena trófica dependiendo de la forma que obtiene la energía que ne-
cesita para vivir. Todos los organismos que obtienen su energía de la misma forma pertenecen al mismo
nivel trófico.
Como ya se estudió en temas anteriores, existen tres grupos o niveles tróficos:

Consumidores
Este segundo nivel se compone de seres
que obtienen su energía al alimentarse de otros
organismos. Los consumidores pueden ser
primarios o herbívoros, si se alimentan de plantas
(como conejos y vacas); secundarios o carnívoros,
si consumen animales herbívoros (por ejemplo,
ranas, felinos pequeños); o terciarios, si obtienen
la energía de otros seres carnívoros (como águilas y
pumas).

Productores
Son el primer nivel e incluye
todos los organismos autótrofos,
capaces de transformar la energía
del sol en energía química,
que almacenan en forma
de carbohidratos en sus
tejidos. Por ejemplo,
las plantas, las algas, el
fitoplancton y algunas
bacterias.
Descomponedores
o detritívoros
Este tercer nivel abarca
los seres vivos que obtienen
su energía a partir de
materia orgánica en
descomposición. Son los
hongos y ciertas bacterias.

©EDUVISIÓN MÉXICO 163


Reconoce

Los seres autótrofos captan parte de la energía solar y, mediante la fotosíntesis, la utilizan para formar
la materia inorgánica (pobre en energía) en materia orgánica (rica en energía química).
La mayoría de energía que poseen los seres vivos se pierde a través de las heces o en forma de calor.
Una pequeña fracción de la energía contenida en los organismos pasa a otros seres vivos por medio de la
nutrición. Los organismos que consumen la energía proveniente de otros seres, también, pierden energía
a través del calor o de productos de desecho. La energía que se libera en la atmósfera se disipa en el medio.
Es por esto que la energía en los ecosistemas fluye linealmente, no se recicla.
Tipos de cadenas tróficas
Las cadenas alimentarias no suelen ser largas, poseen cuatro o cinco eslabones. La más corta está for-
mada por dos eslabones; por ejemplo, conejos que se alimentan de hierbas; también, hay algunas de tres
eslabones como: hierba, vaca y ser humano, o bien, algas, kriles y ballenas.
El último eslabón lo ocupan organismos descompondores o detritívoros. Entre ellos encontramos a
los necrófagos (algunos hongos y bacterias) que se alimentan de residuos muertos y dentritas en general.

Interpreta
1. Observa la imagen y escribe en los círculos en blanco la letra corespondiente a su nivel trófico.

a Productor
c

a b Consumidor primario

d c Consumidor secundario
o carnívoro

b
d Descomponedor

2. Elabora el esquema de una cadena trófica con los organismos de la imagen.

Alguna planta - conejo - águila - bacteria

164 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Redes tróficas alimentarias


En la mayoría de los ecosistemas, las cadenas tróficas son muy complejas, realmente, se describen
mejor si se consideran como redes alimentarias. Estas son la reunión de todas las cadenas tróficas. Co-
mienzan con organismos productores, los cuales tienen la capacidad de captar la energía luminosa, con
su actividad fotosintética y convertirla en energía química, que es almacenada en moléculas orgánicas.
Un ejemplo de red alimentaria marina puede ser el que incluye las cadenas tróficas formadas por fito-
plancton, zooplancton, arenques, gaviotas y bacterias; fitoplancton y ballena azul; y plancton, medusas,
anguilas y aves marinas; y así sucesivamente, se pueden describir más cadenas alimenticias.
Un ejemplo de red alimentaria terrestre es la formada por las cadenas:
• hierbas, ratones, víboras, águilas;
• hierbas, conejos, víboras, águilas;
• hierbas, aves, huevos de aves, víboras, águilas.

Interpreta
1. Observa la imagen de una red trófica acuática. Describe las cadenas alimentarias ilustradas.

Energía
Zooplancton Gambusia

Garza

Fitoplancton
Carpa
Bacterias

Restos Cangrejo
orgánicos de río

Moluscos Algas

Fitoplancton - moluscos - bacterias

Algas - moluscos - bacterias


Fitoplancton - zooplancton - gambusia - garza
Algas - cangrejo - garza

©EDUVISIÓN MÉXICO 165


Reconoce

Los ciclos biogeoquímicos


La materia existe en los ecosistemas en distintas formas: inerte o inorgánica (como aire, rocas o mi-
nerales), que constituyen los factores abióticos; y orgánica, como los animales o las plantas. La materia
en los ecosistemas es limitada, por lo que debe reciclarse continuamente. Pasa del medio inerte a los seres
vivos y viceversa, describiendo ciclos biogeoquímicos. Por este motivo, se habla de ciclos del carbono, el
nitrógeno, oxígeno y agua, entre otros compuestos químicos.
Cuando los organismos mueren, los seres descomponedores, como los hongos, reciclan la materia
orgánica y la transforman en inorgánica; de esta manera, se reinicia el ciclo de la materia.
Ocurren los ciclos de los elementos químicos en los ecosistemas porque, además de la energía, los
organismos, para vivir, necesitan del suministro de ciertos elementos químicos que, aunque se encuen-
tran en la biosfera, deben ser reciclados, constantemente, con el propósito de asegurar su disponibilidad.
A continuación, se estudiarán los ciclos del agua y del carbono.

Infograma 4

Ciclo del
Es el movimiento del agua a través de dos motores: la energía solar, que la evapora,

agua
y la gravedad, que la atrae devuelta a la Tierra en forma de precipitación (lluvia, nieve y
rocío) y escurrimiento. La mayor parte del agua no sufre cambio químico durante el ciclo
del agua y sus eventos físicos son:

2
Condensación. El
vapor de agua se
convierte en gotas
3 de líquido y forma las
Precipitación. El nubes o la niebla.
1
agua regresa a la Evaporación. El
tierra en forma de agua sobre la tierra
rocío, lluvia, grani- y en los océanos se
zo o nieve. convierte en vapor
por la energía solar.

El ciclo del agua interviene en los ecosis-


temas, transformándolos constantemente.
4 El fenómeno de evaporación disminuye los nive-
Transpiración. El agua es absorbida por las les de agua de los diferentes ecosistemas acuá-
raíces de las plantas, pasa a los tallos y otras es- ticos durante el verano y los aumenta durante
tructuras para ser liberada a través de sus hojas el invierno.
como vapor, y se mueve de la tierra a la atmósfe- Los ecosistemas terrestres, a su vez, son trans-
ra, además de la evaporación, por los procesos formados y mantenidos por la lluvia, que modifi-
de respiración, combustión y putrefacción. ca el terreno y forma los mantos acuíferos.

166 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Infograma 5

Ciclo del
Las fuentes de carbono son
variadas. Algunas vienen de la

carbono
naturaleza, pero la mayor parte
es aportada por el uso de com-
bustibles fósiles en los vehículos
y en la industria en general.

1
El carbono entra a los seres
vivos cuando los productores
capturan dióxido de carbono
(CO2) durante la fotosíntesis.
Esto ocurre tanto en ecosiste-
mas terrestres como acuáticos.

2 Al comer plantas,
los animales absor-
ben compuestos de
carbono.

3 Los productores, consumidores


y descomponedores
devuelven parte del dióxido
de carbono a la atmósfera
mediante la respiración.

a. La energía solar convierte el agua líquida de la superficie terrestre en vapor, que sube hasta formar
nubes. El agua de las nubes se condensa cada vez más hasta precipitarse en forma de lluvia,
granizo o nieve. Una parte del agua precipitada es absorbida por las plantas y demás seres vivos, y
otra se integra a los diferentes cuerpos de agua. El ciclo inicia nuevamente.
Produce b. De la radiación solar.
c. Mayoritariamente carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
1. Observa las imágenes y contesta en tu cuaderno.
a. Describe el ciclo del agua.
b. ¿De dónde se obtiene la energía para que el agua se evapore y forme las nubes?
c. Identifica cuáles elementos químicos actúan en el medioambiente y en los seres vivos.
2. Analiza, con tu docente, el significado del concepto de ciclo biogeoquímico.
3. Escribe una lista de las fuentes que permiten el ingreso de carbono al ciclo.
2. Proceso mediante el cual la materia inerte se mueve entre los factores bióticos y
abióticos del ecosistema. En los ciclos biogeoquímicos, los elementos entran en un
organismo vivo, pasando por la cdena alimentaria hasta que, con la muerte de un
v Ciencia interactiva individuo, y la acción de los seres descomponedores, la materia regresa al medio
físico, para volver a iniciar el ciclo.

Observa el video relacionado con el ciclo del carbono. ¿Cómo se denomina el proceso
por el cual los seres vivos desprenden dióxido de carbono a la atmósfera?
El proceso se llama respiración.

3. Los seres autótrofos ingresan al carbono proveniente de CO2 atmosférico, y los hetéro-
trofos lo ingresan a través de los alimentos que consumen. Las fuentes de carbono a la
atmósfera provienen de la respiración y el uso de combustibles fósiles. ©EDUVISIÓN MÉXICO 167
Aplica lo
aprendido
1. Completa el mapa conceptual relacionado con los componentes del ecosistema.

Los ecosistemas

están formados por

componentes bióticos componentes abióticos

Se clasifican en Ejemplos

Luz
Autótrofos

Acidez del agua

Heterótrofos
Aire

Minerales

2. Asocia cada uno de los organismos con el nivel trófico al cual pertenece dentro de una cadena
trófica.

Consumidor Consumidor
Productor Descomponedor
primario secundario

168 ©EDUVISIÓN MÉXICO


3. Observa la cadena trófica.

a. ¿Cuántos organismos carnívoros hay en la cadena?


Dos

b. ¿Qué pasaría con el número de serpientes y de mariposas si desaparecen los sapos? Jus-
tifica.
Se espera que las mariposas aumenten su población, por no tener depredadores, y el número de

serpientes de la población disminuya, por obtener menos alimento.

4. ¿Cuántos niveles tróficos se observan en la imagen?

Cuatro niveles

5. Encierra una cadena trófica de dos niveles. ¿Cuáles organismos la forman?

Fitoplancton – zooplancton. La componen un organismo productor y un consumidor primario.

©EDUVISIÓN MÉXICO 169


6. ¿Qué son los ciclos biogeoquímicos?

Movimientos de ciertos elementos químicos entre los factores bióticos y abióticos del ecosistema.

7. Explica el ciclo del carbono.


El carbono entra a los seres vivos cuando los productores capturan el CO2 atmosférico durante la fotosín-

tesis. Al comer plantas, los animales absorben el carbono. Los seres vivos retornan parte del carbono en

forma de CO2 durante la respiración.

a. Indica de qué manera entra y sale de la cadena trófica.


Entra por medio de la fotosíntesis y sale a través de la respiración.

El esquema debe incluir la


evaporación del agua, la
8. Elabora un esquema de las fases principales del ciclo del agua.
formación de nubes, la con-
densación y la precipitación en
Infograma 4 forma de lluvia, granizo o nieve.

Ciclo del
Es el movimiento del agua a través de dos motores: la energía solar, que la evapora,

agua
y la gravedad, que la atrae devuelta a la Tierra en forma de precipitación (lluvia, nieve y
rocío) y escurrimiento. La mayor parte del agua no sufre cambio químico durante el ciclo
del agua y sus eventos físicos son:

2
Condensación. El
vapor de agua se
3 convierte en gotas
de líquido y forma las
1
Precipitación. El
agua regresa a la nubes o la niebla. Evaporación. El
tierra en forma de agua sobre la tierra
rocío, lluvia, grani- y en los océanos se
zo o nieve. convierte en vapor
por la energía solar.

El ciclo del agua interviene en los ecosis-


temas, transformándolos constantemente.El
4 fenómeno de evaporación disminuye los niveles
Transpiración. El agua es absorbida por las de agua de los diferentes ecosistemas acuáti-
raíces de las plantas, pasa a los tallos y otras es- cos durante el verano y los aumenta durante el
tructuras para ser liberada a través de sus hojas invierno.
como vapor, y se mueve de la tierra a la atmósfe- Los ecosistemas terrestres, a su vez, son trans-
ra, además de la evaporación, por los procesos formados y mantenidos por la lluvia, que modifi-
de respiración, combustión y putrefacción. ca el terreno y forma los mantos acuíferos.

170 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Evalúa tus
conocimientos
I parte. Selección múltiple. Coloca un  dentro del paréntesis que acompaña a la respuesta co-
rrecta.
1. ¿Cómo está constituido el sistema nervioso?
( ) Médula espinal y nervios
( )
✓ Cerebro, médula espinal y nervios

( ) Estómago, cuerpo celular y nervios


( ) Cerebro, médula espinal y ganglios
2. Lee la información.

Entre sus funciones están procesar la información sensorial y controlar y coordinar el


movimiento.
Las anteriores funciones pertenecen al órgano denominado
( )
✓ cerebro.

( ) hipófisis.
( ) hipotálamo.
( ) bulbo raquídeo.
3. Lee la información relacionada con una estructura del sistema nervioso.

Es un cordón largo compuesto por neuronas, que recorre desde la base del cerebro
hasta la parte baja de la espalda. Conduce impulsos nerviosos desde y hacia el cerebro.

¿A qué parte del sistema nervioso se refiere el texto?


( ) Encéfalo
( ) Hipotálamo
( ) Bulbo raquídeo
( )
✓ Médula espinal

4. ¿Cuáles son funciones del sistema nervioso autónomo simpático?


( )
✓ Relajar la vejiga y los bronquios.

( ) Contraer el recto y estimular la vesícula biliar.


( ) Acelerar el pulso cardíaco y activar la salivación.
( ) Inhibir la salivación e inducir la actividad digestiva.
5. Algunas enfermedades relacionadas con el sistema nervioso son
( )
✓ ansiedad y depresión.

( ) trastorno bipolar y asma.


( ) insomnio y cáncer de pulmón.
( ) esclerosis múltiple y diabetes.

©EDUVISIÓN MÉXICO 171


6. El proceso a través del cual el cuerpo aprovecha las sustancias que permiten el mantenimiento
de la vida se denomina
( )
✓ nutrición.
( ) digestión.
( ) respiración.
( ) reproducción.
7. ¿Cuál función cumplen las sustancias nutritivas de la imagen?

( )
✓ Energética
( ) Reguladora
( ) Reparadora
( ) Constructora
8. Analiza las definiciones, relacionadas con enfermedades nutricionales.

I. Son enfermedades ocasionadas por una acumulación excesiva de grasa en el organismo.


II. Trastorno que implica la pérdida de masa corporal provocada por la persona que lo
padece.
III. Padecimiento en el cual la persona no puede reprimir sus ansias de comer, pero,
para no aumentar su masa corporal, expulsa lo que ha ingerido.

¿A cuáles trastornos se refieren las definiciones, respectivamente?


( ) Raquitismo, anorexia y bulimia
( ) Sobrepeso y obesidad, anemia y bulimia
( ✓ ) Sobrepeso y obesidad, anorexia y bulimia
( ) Bulimia, sobrepeso y obesidad, y anorexia
9. ¿Cuál grupo alimenticio provee al cuerpo proteínas, grasa y minerales como calcio y fósforo?
( ✓ ) Lácteo
( ) De granos
( ) De las carnes
( ) De frutas y verduras

172 ©EDUVISIÓN MÉXICO


10. Algunos riesgos físicos que corre una mujer adolescente embarazada son
( ) placenta previa y muerte intrauterina.
( ✓ ) preeclampsia, anemia grave y parto prematuro.
( ) dificultades durante el parto y bajo peso al nacer.
( ) bajo peso al nacer y crecimiento intrauterino retardado.
11. El preservativo y el diafragma son métodos anticonceptivos
( ) químicos.
( ) naturales.
( ✓ ) de barrera.
( ) quirúrgicos.
12. El método anticonceptivo que consiste en la implantación de cartuchos con una sustancia quí-
mica que se libera, sostenidamente, en el cuerpo se denomina
( ) óvulo.
( ) inyección.
( ✓ ) implante subcutáneo.
( ) pastilla anticonceptiva.
13. Analiza la información relacionada con una ITS.

• Es ocasionada, principalmente, por los retrovirus VIH-1 y VIH-2.


• Ataca el sistema inmunológico, por lo que la persona que la padece contrae, fácilmen-
te, cualquier enfermedad.
• Puede transmitirse a través de transfusiones con sangre contaminada.

¿A cuál enfermedad se refiere?


( ✓ ) Sida
( ) Sífilis
( ) Herpes genital
( ) Papiloma humano
14. El uso de sustancias o la práctica de actividades de manera compulsiva, con efectos nocivos en
la salud física y psicológica recibe el nombre de
( ) ITS.
( ✓ ) adicción.
( ) enfermedad.
( ) drogadicción.
15. Dos consecuencias sociales por causa de la drogadicción son
( ) cáncer de pulmón y cirrosis.
( ) pérdida de trabajo y baja autoestima.
( ✓ ) aumento de la pobreza y la delincuencia.
( ) disolución del grupo familiar y aislamiento.

©EDUVISIÓN MÉXICO 173


16. Cualquier unidad ecológica que abarca a todos los seres vivos y el medio físico que los rodea
se denomina
( ) biosfera.
( ✓ ) ecosistema.
( ) componente biótico.
( ) componente abiótico.
17. Observa la imagen y responde.

3 1 2

Los componentes 1, 2, 3 y 4 son, respectivamente,


( ✓ ) biótico, abiótico, biótico y abiótico.
( ) abiótico, abiótico, biótico y biótico.
( ) abiótico, biótico, abiótico y biótico.
( ) biótico, abiótico, abiótico y biótico.
18. Tres organismos productores son
( ) pato, pasto y árbol.
( ) pez, insecto y rana.
( ✓ ) algas, pasto y árbol.
( ) araña, gaviota y caracol.
19. Lee el texto acerca de una dinámica de los ecosistemas.

Los bioelementos presentes en los seres vivos, como carbono, hidrógeno y oxígeno, pa-
san de unos niveles tróficos a otros, y de estos al medio, en donde volverán a ingresar a la
cadena trófica a través de los seres autótrofos.

La información anterior se refiere a


( ) las cadenas tróficas.
( ) la producción primaria.
( ) la producción secundaria.
( ✓ ) los ciclos biogeoquímicos.

174 ©EDUVISIÓN MÉXICO


II parte. Análisis de caso. Lee el caso y responde lo que se te solicita.

Sol 2 Parte de la
radiación Atmósfera
sale al espacio.

Otra parte de
3
la radiación
GEI en la queda retenida
atmósfera por los GEI y
1 Los rayos
sobrecalienta el
del sol se
planeta.
dirigen hacia la
superficie terrestre
y rebotan.

Tierra
La acumulación de gases en la atmósfera, que contribuyen al aumento de la temperatura del
planeta, se conoce como efecto invernadero. Al quedar retenidos gases como el dióxido de carbono
(CO2), dejan pasar los rayos solares a la superficie, pero impiden la salida de la radiación térmica
del planeta al espacio, lo cual impide que la Tierra se enfríe.
El efecto invernadero es un fenómeno natural y ha permitido una temperatura relativamente
constante en nuestro planeta, favoreciendo el desarrollo de la vida. Sin embargo, ciertas activi-
dades humanas acrecientan la liberación de los gases de efecto invernadero (GEI), por lo que la
temperatura de la Tierra, también, aumenta y se provoca el calentamiento global.
El gas que más ha contribuido al efecto invernadero es el CO2, emitido, principalmente, por la
industrialización, el uso de calefactores, vehículos y por la deforestación.

1. Explica, utilizando el esquema, en qué consiste el efecto invernadero.

Consiste en el calentamiento de la atmósfera terrestre debido a que parte de la radiación solar que

entra a la Tierra se queda retenida por acción de gases, como el CO2.

2. Justifica si el aumento del efecto invernadero es una alteración del ciclo del carbono.

Puede considerarse como una alteración debido a que la emanación de los GEI ha aumentado drásti-
camente por el uso de combustibles procesados por el ser humano y esto no es un proceso natural que
haya estado siempre presente en el ciclo del carbono.

3. Describe de qué manera influye el aumento del efecto invernadero con el calentamiento global.

El aumento del efecto invernadero por la acumulación de GEI producto de actividades humanas origina

un aumento de temperatura conocido como calentamiento global.

4. Explica el papel del ser humano en el aumento del efecto invernadero y el calentamiento global.
Las actividades humanas industriales y cotidianas, provocan la liberación de gran cantidad de gases GEI

a la atmósfera, que son la causa original del calentamiento global. Con el aumento de la población

mundial, aumenta también la liberación de esos gases.

©EDUVISIÓN MÉXICO 175


3
Eje temático Diversidad, continuidad
y cambio

176 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Diversidad de especies
En la Tierra, existen seres vivos de distintos tipos y niveles de complejidad: unos micros-
cópicos, otros gigantes, con hábitos distintos de alimentación y de comportamiento. La varia-
bilidad de organismos de una región determinada constituye su biodiversidad. De todas las
especies identificadas en el planeta, México posee un 10 %; esto lo convierte en uno de los
pocos países con mayor diversidad a nivel mundial.
La biodiversidad de cualquier lugar presenta dos elementos esenciales: riqueza y abun-
dancia. El primero se refiere al número total de especies presentes, y el segundo, al número
de individuos por especie.
Ciertos factores como la riqueza genética de cada organismo, las especies, las poblacio-
nes, las comunidades y los tipos de ecosistemas, entre otros, influyen en la biodiversidad, ya
que pueden aumentarla o disminuirla.
Durante mucho tiempo, el ser humano ha empleado distintos seres vivos para su propio
beneficio, muchas veces sin prever el impacto negativo generado en el medioambiente. Por
ejemplo, actualmente, en nuestro país y el mundo, muchas especies están en peligro de
extinguirse. Factores como el aumento de la población humana, la demanda de recursos
naturales para satisfacer las necesidades, la destrucción de hábitats naturales y la contami-
nación ambiental, entre otros, representan serias amenazas para organismos silvestres que
no pueden adaptarse a los rápidos cambios ambientales.
Para evitar la pérdida de especies, en los últimos años se han realizado campañas que
contribuyen con la protección de los diversos seres vivos y los ecosistemas donde se desa-
rrollan. Esto se debe al aumento de la conciencia ambiental, ya que el ser humano, a través
de la experiencia, se ha dado cuenta de que el mantenimiento de los recursos naturales es
indispensable para el desarrollo de cualquier sociedad.
Con el fin de enfrentar los retos de la conservación ambiental y el manejo racional de los
recursos naturales, es necesario investigar y desarrollar conocimiento científico del tema. Por
tal razón, México cuenta con instituciones y personal calificado que permiten obtener la mejor
información de nuestra biodiversidad.

• Productores y consumidores
• Brinda materia, energía y refugio a los seres vivos.
• Sí. Se tiene mucha abundancia y poca riqueza en un ecosistema cuando existen pocas
especies, pero una o varias de ellas tienen una población con muchos individuos. Por ejemplo,
una plantación de maíz.
• R. L.

Analiza y comenta
• ¿Qué tipo de seres vivos observas en la imagen?
• ¿Cuáles beneficios aporta la biodiversidad al medioambiente?
• ¿Puede un ecosistema tener mucha abundancia, pero poca riqueza en número de
especies? Justifica.
• ¿Crees que el comportamiento de los seres humanos afecta la biodiversidad de los
ecosistemas? Discute en clase.

©EDUVISIÓN MÉXICO 177


Taller 1 Especies de su comunidad

I. ¿Qué aprenderás?
La variedad de especies en un lugar determinado constituyen su biodiversidad, esta cambia de
acuerdo con cada región y al nivel de alteración que posea. Al realizar el taller podrás responder:
¿cómo es la biodiversidad de tu comunidad?

II. Explora
1. Recorre por una zona verde de tu comunidad.
2. Elabora un inventario de todos los seres vivos observados y completa. R. L.
Organismo Cantidad Organismo Cantidad

a. ¿Cuántas especies diferentes observaste?


R. L.

b. ¿Cuáles organismos son los más abundantes?, ¿qué puede indicar esa abundancia?
R. L.

c. Los datos recogidos en el cuadro, ¿son suficientes para indicar la biodiversidad de tu comu-
nidad?, ¿por qué?
R. L.

178 ©EDUVISIÓN MÉXICO


III. Aprende ciencia, haciendo ciencia
1. ¿Cuáles fenómenos, naturales y causados por los seres humanos, pueden alterar la biodiversi-
dad en los ecosistemas?
a. Naturales:
Terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y sequías, entre otros.

b. Causados por el ser humano:


Deforestación, pesca excesiva, construcciones cerca de ríos y quebradas y emanación de gases

GEI a la atmósfera, entre otras.

IV. Aplica el conocimiento


1. El gráfico muestra el desarrollo de dos especies de musgo en relación con la temperatura am-
biental. Analiza y responde.

Especie 1 Especie 2
Crecimiento

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Temperatura (°C)

a. ¿Cuál planta se verá más afectada como consecuencia de un aumento en la temperatura


ambiental?
La especie 1

b. ¿De qué manera puede afectar un cambio de temperatura en la biodiversidad de una región?
Puede alterar el ciclo de vida, la reproducción y el sexo de algunas especies. Un ejemplo del último

caso se da en los cocodrilos, ya que el sexo se determina desde el huevo: cuando la temperatura

es mayor, se producen más machos y, cuando es menor, más hembras.

©EDUVISIÓN MÉXICO 179


1
Unidad Tema 1
Biodiversidad en México
Guía  de
trabajo
• La diversidad de
especies, ¿es la
misma en todos los
ecosistemas? ¿Por qué?
• ¿Es México un país con
gran biodiversidad?
Justifica.
• No, porque cada ecosistema presenta
factores físicos determinados que influyen
en el tipo de especies que lo habitan.
• Sí. Es un país de gran extensión, con
diversos tipos de clima y de geografía, que
Introducción lo convierten en el hogar de numerosas
especies.
De las especies que habitan el planeta, se han descrito alrededor de un millón y medio. Sin embargo, se
cree que este número es un pequeño porcentaje de todas los especies existentes. Estas se encuentran dis-
tribuidas en el planeta de manera diferente: en algunos lugares, como los trópicos, la riqueza de especies
es muy alta y en otros, como las zonas templadas, es más baja.
México es un país megadiverso, es decir, alberga una gran cantidad de especies en su territorio. Esto
se debe, entre otras razones, a su variedad geográfica y climática que proporcionan hábitats para un sin-
número de organismos.

Analiza

1. ¿Cuáles beneficios obtienen los seres humanos de los demás seres vivos?
Alimento, materia prima para vestido, medicamentos y construcción, y belleza escénica, entre otros.

2. ¿La extinción de una especie puede afectar la diversidad biológica de un ecosistema? Comenta
con tus compañeros.
Sí, debido a que puede afectar la red trófica y los ciclos biogeoquímicos del ecosistema.

Aprendizajes esperados
• Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad de México.
• Valora las implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud y el medioambiente.

180 ©EDUVISIÓN MÉXICO


La diversidad biológica

es la cantidad de especies que habitan en una


región determinada.

Posee dos factores

Riqueza Abundancia

Número de individuos
Cantidad de especies
por especie

Reconoce

Diversidad biológica en México


La variedad de organismos que habitan los ecosiste-
mas constituyen la biodiversidad. Esta presenta tres ni-
veles: de ecosistemas, de especies y de genes, de los
cuales el más conocido es el de diversidad de especies.
Nuestro país posee ecosistemas muy variados, por
ejemplo: desiertos, selvas tropicales, humedales y pra-
deras de alta montaña, entre otros. Como los seres vivos
se han adaptado a las características ambientales de cada
región, México presenta gran cantidad de especies de to-
dos los reinos biológicos, las cuales además otorgan una
gran variabilidad genética al país.
México, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil,
Australia, China, Congo, Estados Unidos, Filipinas, In-
dia, Malasia, Madagascar, Papúa Nueva Guinea, Indo-
nesia y Sudáfrica son los países que albergan el 70 % de Los flamencos habitan cerca de costas, lagos y
todas las especies del planeta. lagunas.

v Ciencia interactiva

Aprende más acerca de la variedad de seres vivos de nuestro país. ¿Qué son las
especies endémicas? ¿Cuántos anfibios y reptiles endémicos posee México?

Las especies endémicas son aquellas que habitan en una sola región en el
mundo.
México posee 493 especies de reptiles y 174 especies de anfibios endémicos. ©EDUVISIÓN MÉXICO 181
Reconoce

El cuadro compara la cantidad aproximada de especies identificadas por grupos taxonómicos que
habitan en México y en el mundo.
Cantidad de especies identificadas en México y en el mundo
Grupo taxonómico México Mundo
Mamíferos 535 4381
Anfibios 361 4780
Reptiles 804 8238
Aves 1096 9721
Musgos 1482 19 900
Peces 2716 27 977
Algas 3256 27 000
Hongos 7000 70 000
Plantas vasculares 25 008 272 655
Insectos 47 853 915 350

Animales invertebrados
17 005 343 422
(sin incluir insectos)
Fuente: Estados Unidos Mexicanos, Coordinación de Información y Servicios Externos (2012). (fig. 4.1). Informe de la
situación del medioambiente en México. México: Sermanat (autor).

Produce

1. Elabora, en tu cuaderno, un gráfico que compare la variedad de especies en el mundo y en


nuestro país. R. L.
2. ¿Por qué crees que hay más especies de insectos que de mamíferos?

Porque los insectos son animales con un ciclo de vida más corto y con una tasa de reproducción mucho
mayor que los mamíferos.

Diccionario de ciencias
Grupo taxonómico. Clasificación de seres vivos según ciertas características compartidas. Por
ejemplo, en el grupo de los mamíferos se incluyen todos los animales que poseen glándulas
mamarias.
Plantas vasculares. Plantas que poseen conductos transportadores de agua y sustancias nutritivas.
El maíz, los encinos y las orquídeas son plantas vasculares.

182 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Aportes de la biodiversidad
Los seres vivos brindan múltiples beneficios al medioam-
biente:
• Las plantas absorben el dióxido de carbono de la atmósfera
y emiten oxígeno, gas indispensable para los seres vivos.
• Algunos animales, como abejas y murciélagos, polinizan
las flores y dispersan las semillas, con lo que se continúa el
ciclo de la vida de muchas plantas y se mantiene un equili-
brio natural.
• Los organismos, al morir, retornan diversos componentes
que se reciclan en el medioambiente y en otros seres vivos,
lo cual contribuye al mantenimiento de suelos fértiles.
• Muchos organismos proveen materia prima utilizada para
elaborar alimentos, construcciones, medicamentos, calza- Los nopales son parte de las especies
do, ropa, entre otros. endémicas mexicanas.
• Los paisajes naturales brindan belleza escénica para el dis-
frute personal y turístico.

Especies endémicas
Son aquellas que solo se encuentran en un lugar determi-
nado. México concentra gran cantidad de estas, que aumen-
tan la riqueza de su biodiversidad.

Investiga

1. Averigua acerca de un alimento típico de nuestro país.


a. ¿Cuál es su origen histórico?
R. L.

b. ¿De cuál cultura proviene?


R. L.

c. ¿Qué nutrientes aporta a nuestro cuerpo?


R. L.

d. ¿Son las plantas indispensables para la vida de los demás seres vivos? Justifica tu respuesta.
Sí, porque son los principales organismos productores, de los cuales dependen el resto de seres vivos

para alimentarse.

©EDUVISIÓN MÉXICO 183


Infograma 1

Porcentaje de
especies endémicas
de

de algunos grupos taxonómicos Ab 46 %


ron
ia oa
xacae
Reptiles

48 %
60 % Anfibios
Orquídeas
Ca

ve
la

rita Am
(Lae bys
lia anceps) tom
a dumerilii

11 %
50 % Aves
Cactus
Co m
Ca

ryp py
han lop
tha gracilis terus excellens

30 %
Mamíferos
10 %
is
ns
re

d
s ma
Callospermophilu Peces Xeno
toca variat
a

184 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Importancia de la biodiversidad
Existen diversas razones por las cuales la biodiversidad es esencial:
• Los diferentes elementos que componen la biodiversidad conforman
verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los
servicios básicos para nuestra supervivencia.
• Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor los cam-
bios ambientales mayores, haciéndolo menos vulnerable.
• La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de re-
cursos útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos, fi-
bras textiles y cosméticos, y con gran potencial en el tema del ecoturismo.
• La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por su relevancia econó-
mica y ecológica actual y futura, aunque es difícil de imaginar su valor real.
• La diversidad biológica ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital,
así como el papel que cada especie presenta en el ecosistema.

Causas de la pérdida de biodiversidad


En la mayoría de los casos la alteración de la biodiversidad se debe a causas humanas, por ejemplo:
• Crecimiento de la población, que demanda más recursos naturales para mantenerse.
• Destrucción de hábitats naturales debido a la expansión de zonas urbanas y agrícolas.
• Emisión de gases contaminantes a la atmósfera por parte de las industrias y los vehículos.
• Sobrexplotación de recursos naturales.
• Introducción de especies que no pertenecen al ecosistema y compiten con las especies nativas.
• Caza ilegal de animales silvestres.
• Deforestación.
• Contaminación del aire, el suelo y el agua.
• Manipulación genética de ciertas especies.

Argumenta
1. ¿Crees que una mayor diversidad de especies contribuye con el equilibrio de los ecosistemas?
Justifica tu respuesta.
No necesariamente, puesto que una mayor riqueza de especies de un ecosistema determinado puede deberse a la introducción

de especies no nativas, que entran en competencia con las habitantes naturales de la zona, y pueden disminuir o desaparecer la

población de las últimas, alterando el equilibrio.

Datos curiosos
La sociedad moderna se ha distanciado del medio natural debido a su inmersión en la era industrial
e informática que pueden destruir el medioambiente, si no se actúa con prontitud. El ser humano debe
volver a establecer mejores relaciones con la biodiversidad, y reconectarse con la naturaleza, ya que
esta es el fundamento de su subsistencia.

©EDUVISIÓN MÉXICO 185


Reconoce

Consecuencias de la pérdida de biodiversidad


La pérdida de biodiversidad de una región puede afectar seriamente la dinámica natural en los eco-
sistemas. Algunas consecuencias negativas de la alteración de la biodiversidad, por acción humana son:

Eutrofización Lluvia ácida


artificial
Tipo de contaminación producida por la
Incremento, en el agua, de ciertos nutrientes combinación de algunos gases tóxicos (libera-
a un nivel mayor al natural. Principalmente, su- dos principalmente por el uso de combustibles
cede por acciones humanas, como el mal manejo derivados del petróleo) con el agua de la at-
de fertilizantes y diversos desechos de hogares e mósfera.
industrias. Al haber un exceso de nutrientes, se La lluvia ácida deteriora los bosques y en
da un rápido crecimiento de organismos autó- ocasiones, estos pueden desaparecer. Además,
trofos en la superficie del agua, donde también acidifica el suelo. Las aguas superficiales de los
existe disponibilidad de luz. lagos y otros cuerpos se tornan inadecuadas
Los nuevos organismos absorben otros ele- para los seres acuáticos.
mentos y cierran la entrada de luz a niveles más
profundos. Esto altera la dinámica de la cadena
trófica, el reciclaje de los elementos y ocasiona
la muerte de muchos organismos.

Disminución de la capa de ozono Alteración genética de ciertos organismos


Reducción de esta capa protectora, ocasio- Modificación en el material genético de cier-
nada por el aumento de compuestos con cloro tos organismos, principalmente plantas, anima-
en la atmósfera, que se combina con el ozono les y bacterias, con objetivos de investigación,
y lo destruye. El cloro proviene de unos com- alimenticios y medicinales. Esta práctica puede
puestos denominados clorofluorocarbonados variar la composición genética de organismos
(CFC), empleados en la fabricación de distintos silvestres (que habitan, naturalmente, en los
aerosoles como lacas, espumas de afeitar, insec- ecosistemas), al mezclarse con los genéticamen-
ticidas; en las refrigeradoras y en los aparatos de te modificados y disminuir, de esta manera, la
aire acondicionado, entre otros. La pérdida de diversidad genética de especies silvestres.
ozono en la alta atmósfera provoca un aumento
de rayos ultravioleta-B, que dañan los tejidos de
seres humanos, animales y plantas.

186 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Aumento de los gases Cambio climático
del efecto invernadero
Aumento progresivo de la temperatura de
Aumento de la temperatura atmosférica debido a
la Tierra, ocasionado por el incremento del
la acumulación de ciertos gases (llamados gases
efecto invernadero. Por causa del calenta-
de efecto invernadero, GEI), que retienen la ra-
miento global, se prevén ciertos efectos que
diación térmica de los rayos del sol dentro de la
alterarían la diversidad biológica como:
atmósfera. Es un fenómeno natural y permite una
temperatura relativamente constante en nuestro • Aumento del nivel del mar por el derreti-
planeta, lo cual favorece el desarrollo de la vida. miento del hielo en los casquetes polares y
Sin embargo, ciertas actividades humanas han los glaciares.
acrecentado la liberación de los GEI, por lo que la • Desaparición de ecosistemas cercanos a las cos-
temperatura de la Tierra, también, ha aumentado. tas, debido al aumento del nivel del mar.
El gas que más ha contribuido al aumento de • Variación en los patrones de lluvias, que
gases de efecto invernadero es el CO2, emitido pueden ocasionar graves inundaciones en
principalmente por la industrialización, el uso unos lugares y extensas sequías en otros.
de calefactores, vehículos y centrales eléctricas • Disminución de bosques naturales por cau-
que emplean combustibles fósiles y la defores- sa de las sequías.
tación.

Analiza y
comenta
1. Completa con la información correspondiente.
Actividades humanas Consecuencias sobre
Fenómeno
que lo causan los seres vivos
Alteración de la cadena trófica, del
Mal manejo de fertilizantes y
reciclaje de elementos y muerte de
Eutrofización desechos de hogares e industrias
organismos.

Se deterioran de los bosques, y se


Ciertos gases producidos por diver-
Lluvia ácida acidifica el suelo y otras superficies.
sas actividades humanas

Disminución de capa Liberación de gases CFC Se dañan los tejidos de seres


de ozono humanos, animales y plantas.

Desaparecen ecosistemas cercanos


Aumento del efecto invernadero a las costas, disminuyen bosques y se
Cambio climático altera la distribución de especies.

2. Investiga y, luego, comenta acerca de la manipulación genética de seres vivos. Discute, en cla-
se, cuáles son algunas implicaciones positivas y negativas de esta práctica.
• Positivas: se pueden generar vegetales con vitaminas extra, para cubrir necesidades nutricionales de poblaciones en condiciones de
pobreza; así como organismos resistentes a plagas y, de esta manera, se evita el uso de agroquímicos que afectan la salud.
• Negativas: puede representar un negocio para pocas compañías, que patentan los
organismos genéticamente modificados y manejan los precios del mercado. Además, los
organismos modificados pueden cruzarse con la especie silvestre, contaminando el acervo ©EDUVISIÓN MÉXICO 187
genético natural.
Reconoce

¿Por qué conservar los ecosistemas?


Uno de los desafíos actuales de la humanidad es evitar la pérdida de biodiversidad, producto de la ace-
lerada extinción de especies. En la historia de la Tierra, se han producido varias extinciones, por ejemplo,
la de finales del periodo cretácico. Sin embargo, con la llegada del ser humano, sus hábitos poco sosteni-
bles y su alta tasa de crecimiento, están surgiendo situaciones ambientales negativas para la naturaleza. Se
cree que, en los próximos 25 años, si se sigue con el ritmo actual de extinción, podría desaparecer alrede-
dor del 20 % de las especies existentes. La pérdida de biodiversidad puede afectar valores éticos, estéticos
y económicos. Muchas especies animales y vegetales constituyen, para los seres humanos, una fuente de
alimento y materia prima para elaborar medicamentos, materiales de construcción y combustibles, entre
otros. Además, la extinción de especies altera la dinámica de las cadenas tróficas y las interacciones entre
los seres vivos.
Debido a que la biodiversidad contribuye a proporcionar aire y agua limpios, a conservar la variabili-
dad genética de los organismos y a ayudar a la estabilidad climática, además de los aportes directos que
le brinda a la especie humana, se debe proteger y conservar la naturaleza, para garantizar esos recursos a
las generaciones futuras.

Infograma 2
Estrategias
para prevenir el daño
a la
biodiversidad
Caminar o desplazarse en Reforestar los bosques.
bicicleta cuando las distancias
son cortas.
Reducir, reutilizar
y reciclar.
Reducir el consumo de
energía eléctrica en los
hogares, con fuentes de
energía alternativas. Hacer mayor uso de
la energía solar.

Utilizar bombillas led en lugar de


las de luz amarilla y fluorescente,
para reducir el consumo eléctrico. Limitar el consumo
de agua.

1. Al no haber abejas, se disminuye drásticamente la cantidad de polinizadores de ciertas plantas, las


cuales dejarían de reproducirse y eventualmente desaparecerían. Los organismos que dependen de
Argumenta estas plantas serían los siguientes en disminuir sus poblaciones e, incluso, extinguirse, continuando con
la alteración del ecosistema.
1. ¿De qué manera crees que la extinción de las abejas podría afectar los ecosistemas donde habitan?
2. ¿Qué medidas ha tomado el país para proteger la diversidad biológica? Investiga y discute con
tus compañeros. 2. Actualmente, nuestro país cuenta con la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México, que desta-
ca la trascendencia de la biodiversidad para promover y garantizar su conservación.

188 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Aplica lo
aprendido
1. Investiga acerca de una especie endémica de nuestro país y completa la ficha informativa.
R. L.

Ilustración de la especie
Nombre científico:

Nombre común:

Distribución:

Papel que desempeña en el ecosistema:

a. ¿Qué beneficios otorga esa especie al medioambiente?


R. L.

b. ¿Cuáles acciones humanas pueden poner en peligro su existencia? Justifica.


Aquellas que contaminen el ambiente, como tirar basura en las calles, utilizar productos que

desprendan CFC y gases GEI a la atmósfera y deforestar.

c. ¿Crees que es necesario protegerla?, ¿por qué?


R. L.

©EDUVISIÓN MÉXICO 189


1
Unidad Tema 2
Funciones vitales de los seres vivos
Guía  de
trabajo
• ¿Qué obtiene el colibrí
de la flor? • Obtiene néctar.
• ¿De qué manera la
planta consigue sus
alimentos?
• ¿Cuáles beneficios
obtienen la planta y
el ave de la relación
que se muestra en la
imagen?
• Por medio de la fotosíntesis.
• El ave obtiene alimento y la planta puede utilizar al colibrí como agente polinizador, para
Introducción asegurar su reproducción.
Los seres vivos que habitan el planeta realizan tres funciones fundamentales para mantener la vida,
conocidas como funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Cada especie se ha adaptado a las
condiciones ambientales en las que se desarrolla para cumplir con estas funciones.

Argumenta
1. ¿Por qué son necesarias las tres funciones vitales?
Para mantener la vida.

2. Menciona un organismo productor, uno consumidor y uno descomponedor.


Productor: pino; consumidor: iguana; descomponedor: moho.

3. ¿Cuáles tipos de reproducción existen?


Dos: sexual y asexual

Aprendizaje esperado
• Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción e identifica que son resultado
de la evolución.

190 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Las funciones vitales

son las actividades que efectúan


los organismos para conservar la
vida.

Relación con
Nutrición Reproducción
el medio

Obtención de Recepción de Formación de


energía y materia información del nuevos individuos a
para realizar todas medio y elaboración partir de uno o dos
las funciones. de respuestas. progenitores.

Reconoce

Función de nutrición
Los seres vivos necesitan nutrientes y energía para realizar sus fun-
ciones, como respiración, digestión, locomoción, entre otras. Esto lo
obtienen de la degradación química de los alimentos que fabrican o
consumen en el proceso de nutrición. Según la forma en la que con-
siguen los alimentos, la nutrición de los organismos se clasifica en:
Autótrofa. La poseen los seres que fabrican sus sustancias alimen-
ticias a través de la fotosíntesis, usando energía luminosa, agua, sa-
les minerales y dióxido de carbono. Todos los seres fotosintéticos,
como plantas, algas y ciertas bacterias, poseen en sus células pig-
mentos especiales para captar luz.
Heterótrofa. Se da en organismos que no son capaces de captar la
energía luminosa y elaborar sustancias alimenticias. Estas las obtie- Muchas plantas poseen raíces que
nen de otros organismos autótrofos o heterótrofos y, a través de la utilizan para absorber agua y sales
digestión, absorben los nutrientes necesarios para vivir. Los hongos, minerales del sustrato en el que se
los animales y los protozoos son seres heterótrofos. encuentran.

v Ciencia interactiva

Aprende acerca de las plantas carnívoras. ¿Son heterótrofas?, ¿por qué?


No son heterótrofas, puesto que conservan la capacidad de fotosintetizar.

©EDUVISIÓN MÉXICO 191


Interpreta
1. Completa el esquema.

La nutrición

puede ser

autótrofa heterótrofa

Por ejemplo

• plantas • puma
• algas • conejo
• cianobacterias • águila

2. ¿Para qué necesitan los animales la energía y los nutrientes que obtienen de los alimentos?
Para adquirir la materia necesaria para las numerosas reacciones metabólicas que suceden en sus

células, tejidos, órganos y sistemas.

Reconoce

Función de relación
Los seres vivos necesitan percibir señales del medio y elaborar
respuestas. Esto lo hacen a través de la función de relación, que
permite recoger información del entorno o de su propio cuerpo y
responder a los cambios percibidos.
Los organismos han desarrollado adaptaciones al medioam-
biente para obtener alimento, respirar, desplazarse, defenderse de
otros seres, reproducirse y sobrevivir.
Función de relación en animales
En animales la recepción de los estímulos del medio se da a tra-
vés de los órganos de los sentidos, los cuales, transfieren la infor-
mación recibida al sistema nervioso y este elabora las respuestas
correspondientes, que son reacciones a los estímulos percibidos.
Las hormigas utilizan sustancias Los insectos atraídos por la luz, el conejo que huye ante la pre-
químicas para rastrear su camino. sencia de un felino o la retirada de la mano al tocar un objeto muy
caliente, son ejemplos de respuestas ante estímulos ambientales re-
cibidos.

192 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Estímulos que pueden percibir los animales
Externos Internos

Volumen y timbre del sonido Sed

Colores y formas Dolor en diferentes partes del cuerpo

Texturas lisas y rugosas Posición del cuerpo

Temperaturas frías y calientes Tensión en músculos

Diversas intensidades de dolor Hambre

Dirección y velocidad del movimiento


Equilibrio y posición de la cabeza
de algún objeto u organismo

Olores Cansancio

Sabores Sueño

Interpreta
1. ¿Qué es la función de relación?
Es la que permite percibir las señales del medio externo y elaborar respuestas.

2. Menciona las respuestas que elabora tu cuerpo con algunos de los estímulos descritos en el
cuadro anterior.
Hambre: comer, dolor: gritar, sueño: dormir.

3. ¿Por qué apartamos nuestra mano si tocamos un objeto caliente o puntiagudo?


Porque sentimos dolor y, como respuesta de protección, apartamos la parte del cuerpo que sintió el

estímulo.

©EDUVISIÓN MÉXICO 193


Infograma 3

Órganos
Corresponden a los oídos, la nariz, los ojos, la
lengua, la piel, los pelos sensitivos y las antenas.
Estos se encargan de percibir estímulos del me-
dio. Generalmente, están ubicados cerca de la su-
de los
sentidos perficie del cuerpo.
Cada animal posee órganos sensitivos adap-
tados al medio donde se desarrollan, los cuales
determinan su percepción del mundo exterior.

La visión de los
primates (como monos,
simios y seres humanos)
es binocular, lo que
les permite detectar la
distancia de los objetos u
organismos. Además, pueden
ver los colores.

Los depredadores, como los felinos,


tienen los ojos ubicados al frente en la
cara, para estimar con mejor precisión la
posición de sus presas.

Las presas, por su parte, tienen


ubicados los ojos a los lados de la
cabeza. Esto les permite un mayor
rango visual, para detectar posibles
depredadores.

194 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Las abejas, a
diferencia de
los humanos,
pueden
ver la luz
ultravioleta,
lo que les
permite ubicar
mejor el polen en
las flores.

Los murciélagos detectan


objetos y alimentos por medio de la
ecolocalización. Esta
consiste en la emisión de ondas sonoras
que chocan con los objetos, y producen
un eco que es interpretado por ellos.

Los peces poseen una línea lateral


a lo largo de su cuerpo, capaz de
detectar vibraciones, para localizar
obstáculos en el agua.

Algunas serpientes presentan un órgano


sensitivo que percibe cambios sutiles de
temperatura ambiental, lo utilizan
para detectar la presencia de otros
seres vivos a su alrededor.

©EDUVISIÓN MÉXICO 195


Reconoce

Receptores de estímulos
Son células especializadas en recibir los estímulos y enviarlos al cerebro por medio del sistema nervio-
so. Los receptores se agrupan en los órganos de los sentidos. Algunas células receptoras de los órganos
de los sentidos son:
Células gustativas, Células olfativas,
Conos y bastones,
ubicadas en la lengua. situadas en la nariz.
presentes en el ojo.
Perciben los sabores. Reciben información
Captan la luz.
de olores.

Células ciliadas, Células receptoras de texturas,


localizadas en los oídos. temperatura, presión y dolor,
Distinguen ondas sonoras. ubicadas en la piel.

Existen además otros receptores localizados en diferentes partes del cuerpo, que reciben estímulos del
interior. Por ejemplo, los músculos poseen células que perciben información de movimiento, posición,
cansancio y dolor.
La sensación de hambre es ocasionada por la percepción de receptores presentes en el estómago, que
identifican las contracciones de este órgano cuando está vacío.
Hay receptores que detectan la pérdida de agua y provocan sensación de sed.
Toda la información tomada de los receptores sensoriales es procesada por los sistemas nervioso y
endocrino, que elaboran respuestas a los estímulos.
El sistema nervioso envía señales eléctricas a través de las células nerviosas y el endocrino elabora
señales químicas (hormonas) y las envía por medio de la sangre hasta el lugar donde se necesiten.

Analiza

1. Explica la función de los órganos de los sentidos.


Perciben los estímulos del exterior.

2. ¿Por qué existen diferentes tipos de órganos de los sentidos y no todos los animales poseen los
mismos?
Porque se desarrollan como una adaptación al hábitat de cada animal. Por ejemplo, un pez debe tener órganos que

le permitan percibir señales en el agua, algunos de los cuales son inútiles en un organismo terrestre.

3. Para localizar un objeto a cierta distancia, ¿cuál órgano utiliza un primate, un murciélago y una
serpiente?
Primate: Ojos. Serpiente: Órgano sensible a la temperatura ambiental.
Murciélago: Oídos (para hacer ecolocalización)

196 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Función de relación en plantas


En las plantas la recepción de los estímulos es diferente a la
de los animales. Las plantas perciben principalmente luz, tempe-
ratura y gravedad y responden con los tropismos y las nastias.
Tropismos
Son respuestas a estímulos que determinan la dirección del
movimiento de las plantas. Recuerda que las plantas pueden
moverse ligeramente, pero no desplazarse de un lugar a otro.
Cuando el tropismo se da en dirección al estímulo se denomina Las plantas crecen en dirección a la luz.
positivo y, si ocurre en contra, se le llama tropismo negativo.
Existen diferentes tipos de tropismos. Como respuesta a la
luz se genera el fototropismo y, a la gravedad, el geotropismo.
Por ejemplo, las hojas y el tallo crecen en dirección a la luz (fo-
totropismo positivo) y en contra de la fuerza de gravedad (geo-
tropismo negativo); por el contrario, las raíces crecen hacia el
suelo, por lo que presentan fototropismo negativo y geotropis-
mo positivo.

Nastias
Son respuestas a estímulos que producen movimiento pero
sin una dirección. Algunos ejemplos de nastias son:
• El cierre de pétalos de ciertas flores durante la noche.
• El movimiento de hojas de las mimosas (Mimosa pudica) al
ser tocadas.
• El movimiento de las plantas carnívoras cuando atrapan su
presa. La flor de campana (Brugmansia candida)
se cierra como respuesta a la falta de luz.

Interpreta
1. ¿Qué son los tropismos?
Son respuestas a estímulos, que determinan la dirección y el movimiento de las plantas.

2. Menciona dos ejemplos de nastias.


Cierre de pétalos durante la noche, movimiento de las plantas carnívoras cuando atrapan su presa.

©EDUVISIÓN MÉXICO 197


Reconoce

Función de reproducción
Para la continuidad de las especies, los seres vivos reproducen copias más o menos parecidas de sí
mismos mediante la reproducción. Existen dos tipos de reproducción: sexual y asexual.
Reproducción sexual
Se da por la unión de dos gametos o células sexuales provenientes uno del padre y otro de la madre.
La descendencia es genéticamente similar, no idéntica, a los progenitores.
Se da principalmente en los animales y las plantas.
Los organismos formados por reproducción sexual son diferentes de sus padres. Esto les da una ma-
yor variabilidad genética, con la posibilidad de adaptarse mejor a los cambios ambientales durante el
proceso de evolución. Sin embargo, la reproducción sexual ocurre más lentamente que la asexual.

Etapas
En animales y vegetales, la reproducción sexual presenta las fases:

Formación de células Fecundación Desarrollo del nuevo ser


sexuales o gametos
Ocurre cuando se fusionan El huevo fecundado se divi-
Estas células poseen la mitad un gameto masculino y uno de y forma un embrión. En los
del número de cromosomas de femenino (huevo) de individuos animales el embrión se desa-
su progenitora. De esta manera, de la misma especie y originan rrolla hasta formar un individuo
al fusionarse con el gameto co- un nuevo ser vivo. independiente. En muchas
rrespondiente se forma un nuevo plantas, el embrión queda en
ser vivo con el mismo número la semilla y comienza a desa-
de cromosomas de la especie. rrollarse cuando esta germina.

Diccionario de ciencias
Cromosoma. Estructura formada por material genético (ADN) y otras moléculas, que contiene
información genética del individuo. La mayoría de seres vivos posee una cantidad de cromosomas
(de acuerdo con cada especie) dispuestos en pares, en la que uno de los pares proviene del padre y
otro de la madre.

198 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Reproducción asexual
Consiste en dar origen a un ser vivo genética-
mente idéntico a su único progenitor, sin necesidad
de gametos masculinos y femeninos. Es la forma
más antigua de reproducción de los seres vivos, apa-
reció mucho antes de desarrollarse la reproducción
sexual.
Organismos como bacterias, levaduras, hongos,
algunos animales y plantas tienen la capacidad de
reproducirse asexualmente.
Mediante este tipo de reproducción, los seres Los corales son animales que viven en colonias,
vivos se multiplican rápidamente; sin embargo, los originadas por un solo individuo reproducido
descendientes carecen de variabilidad genética, lo asexualmente.
que representa una desventaja en caso de necesitar
adaptarse a cambios ambientales.

Analiza

1. ¿Cuál objetivo tiene la reproducción?


Perpetuar la especie.

2. ¿Cuáles tipos de reproducción existen?


Sexual y asexual

3. ¿Qué características posee la reproducción asexual?


Proviene de un solo progenitor y el hijo es genéticamente idéntico a su antecesor.

4. Explica las tres fases principales de la reproducción sexual.


Formación de gametos, que son las células sexuales.

Fecundación, que se produce al fusionarse la célula sexual masculina con la femenina.

Desarrollo del nuevo ser, que se produce inmediatamente después de la fecundación.

©EDUVISIÓN MÉXICO 199


Reconoce

Tipos de reproducción asexual


Existen diversos mecanismos de reproducción asexual, que varían de acuerdo con cada especie. Los
principales son:
Esporulación Bipartición
Se da a través de estructuras Consiste en la división de
llamadas esporas, capaces de ge- una célula madre en dos mi-
nerar un nuevo individuo. Cier- tades de tamaño similar. Este
tos protozoos, bacterias, hongos tipo de reproducción es carac-
y plantas presentan esporulación. terístico de organismos unicelu-
lares, como ciertas algas, protozoos
y bacterias.

Gemación Fragmentación
Ocurre por la formación de Es la formación de un ser
una yema en el cuerpo del pro- vivo por la división de un frag-
genitor, que luego se separa y mento del organismo original.
forma un nuevo ser vivo. Se da en El fragmento se desarrolla en
algunas levaduras, bacterias, me- un organismo nuevo. Se da en al-
dusas, anémonas y plantas. gunas plantas y en animales, como la
estrella de mar.

Argumenta
1. Describe en qué consiste:
a. Bipartición: división de una célula madre en dos hijas de tamaño similar.

b. Fragmentación: origen de un nuevo ser a partir de un fragmento del individuo original

c. Esporulación: reproducción a través de estructuras llamadas esporas, capaces de generar un


nuevo ser.

d. Gemación: formación de un individuo por medio de una yema del cuerpo del progenitor.

2. Si una planta se le corta una rama y esta forma un nuevo individuo, ¿qué tipo de reproducción
asexual ocurre? Argumenta tu respuesta.
Fragmentación, ya que el nuevo ser se forma a partir de un trozo del progenitor.

200 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Las plantas presentan, además, otros tipos de reproducción asexual a partir del tallo, las hojas y la raíz.

Tallos Pueden reproducirse por medio de


estolones y tallos subterráneos. Raíces

Los tallos Los estolones son tallos


subterráneos con nudos que crecen
pueden reproducirse horizontalmente sobre el
asexualmente por suelo. En los nudos se pueden
tubérculos, como las generar raíces y si la conexión
Las raíces de algunas plan-
papas; bulbos, por con la planta madre se rompe,
tas, como zanahorias, rosas
ejemplo, las cebollas, y la nueva planta sigue viviendo
y manzanos, entre otras, son
rizomas, como ciertos por sí misma. Los estolones
capaces de originar una nueva
pastos. se dan en plantas como
planta.
pastos y fresas.

Hojas
Existen plantas con hojas capaces de formar raíces
cuando se depositan en agua por algunos días. Si las
hojas con raíces se plantan en la tierra son capaces
de desarrollarse en una planta nueva.

Produce

1. ¿A partir de cuáles estructuras pueden reproducirse asexualmente las plantas?


A partir de los tallos, las hojas y las raíces.

©EDUVISIÓN MÉXICO 201


Aplica lo
aprendido
1. Observa las imágenes y anota el nombre de la reproducción que representan.

Esporas Bipartición

Gemación Fragmentación

2. Completa las oraciones.


a. La función vital que permite a los seres vivos obtener nutrientes y energía para realizar dife-
nutrición
rentes trabajos se llama y, de acuerdo con la forma en la que se obtienen
los alimentos, puede ser autótrofa como en las plantas y heterótrofa
como en los animales.
b. Los seres vivos reciben señales del medio y elaboran respuestas a través de la función de
relación
.
c. En las plantas existen dos tipos principales de respuestas al medio: los tropismos ,
que determinan dirección del movimiento de las plantas, y las nastias , que
producen movimiento pero sin una dirección.
d. Para la continuidad de las especies, los seres vivos desempeñan la función de
reproducción sexual
. Esta puede ser si es a través de la unión de
gametos o asexual , cuando involucra un solo progenitor.
e. El tipo de reproducción asexual en el que se genera un individuo por la división de un frag-
mento del organismo original se denomina fragmentación .

202 ©EDUVISIÓN MÉXICO


3. Escribe, bajo la imagen, la función vital desempeñada.

Relación Nutrición/reproducción Nutrición

4. De las plantas y los animales, ¿cuáles crees que presentan funciones de relación más desarro-
lladas? Discute tu respuesta con la de tus compañeros.
R. L.

5. ¿Qué tipos de seres vivos realizan nutrición autótrofa? Cita tres ejemplos.
Los fotosintéticos, como robles, pastos y bromelias.

6. ¿Qué es la reproducción?
Función vital que permite la continuidad de la especie.

7. Completa el cuadro.
Tipos de
Ventaja Desventaja
reproducción
Variabilidad genética, que le per- Es un proceso lento; se invierte mu-
mite prepararse mejor para adap- cha energía en pocas crías.
Sexual
tarse a un cambio ambiental.

Proceso más rápido, la descenden- Sin variabilidad genética, lo que re-


cia es abundante. duce las probabilidades de adapta-
Asexual ción a cambios ambientales.

©EDUVISIÓN MÉXICO 203


2
Unidad Tema 1
Evolución de los seres vivos
Guía  de
trabajo
• ¿Los seres vivos
tenemos un ancestro
en común? Justifica.
• ¿Qué significa
evolución de las
especies?
• ¿Qué puede ocurrir
si una especie no se
adapta a los cambios
del medioambiente?
• Depende de las investigaciones o teorías estudiadas.
• Las especies sufren muchos cambios a través del tiempo.
Introducción • Puede extinguirse.
La evolución biológica es el proceso de transformación gradual y continuo de las formas de vida hacia
otras diferenciadas y más complejas. Estos cambios no son inmediatos, sino que ocurren durante miles
e, incluso, millones de años.
Algunas teorías evolutivas
A lo largo del tiempo, se han propuesto muchas teorías para explicar
la diversidad de seres vivos que habitan la Tierra. A continuación, se
estudiarán algunas de las más relevantes.
Ideas en la antigua Grecia
Desde la antigua Grecia, algunos filósofos tenían ideas relacionadas
con el origen y la evolución de los seres vivos. Por ejemplo, Anaximan-
dro (aproximadamente, 610-546 a. C.) afirmó que la vida se originó en
el mar y, luego, pasó a la tierra. Por su parte, Empédocles (aproximada-
mente, 490-430 a. C.) sugirió que los seres vivos presentan adaptacio-
nes que pueden no tener una finalidad específica.
En contraste, los filósofos Platón (427-347 a. C.) y su discípulo Aris-
Aristóteles transformó muchas, si
no todas las áreas del conocimiento tóteles (384-322 a. C.) pensaban que todos los organismos se crearon
que abordó; entre las cuales están la por un diseño divino y eran invariables desde su origen. Además, Aris-
biología, la filosofía y la química. tóteles estableció que los seres vivos se clasifican en una escala que em-
pieza en las formas más simples y termina en las más complejas.

Aprendizaje esperado
• Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca
del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre el medioambiente, las características adaptativas y la
sobrevivencia).

204 ©EDUVISIÓN MÉXICO


La evolución de las especies

es el proceso de transformación
continuo de todas las formas de vida.

Algunas teorías
evolutivas son

Uso y desuso de los


Fijista Catastrofista órganos

Selección natural Mutacionista Sintética

Reconoce

Teoría fijista
Esta teoría consideraba a todas las especies invariables (fijas),
creadas así desde el principio de los tiempos. El gran naturalista
sueco, Carlos Linneo (1707-1778), seguía las ideas fijistas y afir-
mó que “existen tantas especies como fueron creadas por Dios en
el momento”.
Los fósiles se consideraban caprichos de la naturaleza o espe-
Carlos Linneo es considerado el padre
cies que existieron, pero desaparecieron por diferentes motivos, de la taxonomía.
sin tener relación alguna con los seres vivos actuales.
Teoría catastrofista
También conocida como teoría de las creaciones sucesivas,
sugirió que nuestro planeta ha sido poblado por una sucesión
de seres vivos independientes entre sí. Esta teoría trató de rela-
cionar el fijismo con la existencia de los fósiles.
A lo largo del tiempo, diversos organismos fueron creados y
luego aniquilados en varias catástrofes, la última de las cuales
fue el diluvio universal. La edad de la Tierra se estableció en
70 000 años y se contabilizaron 27 creaciones distintas.
Los fósiles son los restos o señales de la
actividad de organismos pretéritos.

Interpreta
1. ¿Cuáles similitudes existen entre las ideas de Platón y Aristóteles con la teoría fijista?
2. ¿De qué manera se trató de hacer compatible el fijismo con la existencia de los fósiles?
1. Ambos pensaban que todos los seres vivos habían sido creados por
diseño divino y que eran invariables desde su origen.
2. Los fijistas consideraban los fósiles como caprichos de la naturaleza, o es-
pecies que existieron, pero desaparecieron por diferentes motivos, sin tener ©EDUVISIÓN MÉXICO 205
relación con las especies actuales.
Reconoce

Uso y desuso de los órganos


Jean Baptiste Lamarck, biólogo y zoólogo francés especializado en invertebrados, formuló una de las
primeras teorías de la evolución, conocida como hipótesis del uso y desuso de las partes.
De acuerdo con Lamarck, una vez que la naturaleza creaba la vida, sus subsiguientes manifestaciones
eran el resultado de la acción del tiempo y del medioambiente sobre la organización de los seres orgáni-
cos. A partir de las formas de vida más sencillas, surgirían, de forma natural, otras más complejas, basa-
das en cambios que sufrían para sobrevivir en determinadas condiciones ambientales.
Según Lamarck, las variaciones son inducidas en los organismos como respuesta a una urgente nece-
sidad o tensión sobre alguna de sus partes y, mediante el uso y el desuso de los órganos consideró que las
modificaciones producidas de este modo son hereditarias.
La idea más difundida de Lamarck es la de que los órganos que no se usaban, se desarrollaban
menos que los de mayor uso. De acuerdo con esta hipótesis, el cuello de las jirafas es largo porque evo-
lucionó de animales de cuello corto, que a medida que se estiraban para alcanzar las hojas en las ramas
de los árboles más altos, sus cuellos se alargaban.

Para Lamarck, la necesidad de obtener alimento obligó a las jirafas a estirar el cuello, el cual fue desarrollándose cada vez más.

Según Lamarck, estos cambios se heredaban a las generaciones siguientes, por lo que llamó a este he-
cho “herencia de características adquiridas”.

Comparte tus
opiniones
1. ¿Cuál nuevo argumento planteó Lamarck con respecto al origen y evolución de las especies?

Planteó que los organismos sufrían cambios para adaptarse al medio ambiente, y que estos cambios eran
heredados por la generación siguiente. Aquellos órganos que se usaban más, se desarrollaban y las variaciones se
heredaban, mientras que los que se usaban menos tendían a simplificarse hasta desaparecer.

2. Comenta lo que opinas acerca del pensamiento de Lamarck.

“Los órganos que no se usaban, se desarrollaban menos que aquellos de mayor uso”.

No es necesario para el organismo invertir energía en el desarrollo de órganos que no se utilicen, por lo
que estos van desapareciendo con el tiempo.

206 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Teoría de la selección natural


Alfred Russel Wallace fue un naturalista inglés, contemporá-
neo de Darwin, que llegó a conceptos muy semejantes a los de él.
En 1854, Wallace abandonó Inglaterra para estudiar la his-
toria natural de Indonesia, donde escribió sus ideas acerca de
la selección natural y formuló su teoría de la selección natural:

“[...] la perpetua variabilidad de todos los seres vivos ten-


dría que suministrar el material a partir del cual, por la
simple supresión de los menos adaptados a las condicio-
nes del medio, solo los más aptos continuarán [...]”.

En 1858, expuso sus ideas a Darwin, momento en el que este


tenía el manuscrito de su libro El origen de las especies (The Ori-
gin of Species by Means of Natural Selection), en el cual exponía
su propia teoría de la evolución, bastante similar a la de Wallace. El libro El origen de las especies, de Charles
En su obra, Darwin presentó una gran cantidad de pruebas y Darwin, fue publicado en 1859.
argumentos a favor de la evolución de las especies y formuló la
teoría de la selección natural para explicarla.
De acuerdo con dicha teoría, cualquier grupo de vegetales o
animales tiende a sufrir variaciones; luego, se producen más or-
ganismos de cada variedad, de los que puede obtener alimento
y sobrevivir; por lo que se establece una lucha por la supervi-
vencia entre todos los individuos.
Aquellos con caracteres que les den alguna ventaja en la lu-
cha por la vida, tienen más probabilidades de resistir que los
que carecen de ellos.
Los supervivientes transmiten estas características ventajo-
sas a su descendencia, de forma que las variaciones acertadas per-
sisten en las generaciones sucesivas.
El fundamento de la teoría de Darwin es el concepto de la lu-
cha por la vida, la supervivencia del más apto y la herencia de
los caracteres ventajosos a la descendencia de los individuos
que sobreviven.
Durante sus viajes, en calidad de naturalista, a bordo del bar-
co científico H. M. S. Beagle, que realizaba expediciones por Ciencia interactiva
encargo de los reyes de Inglaterra con el propósito de elaborar
un mapa de la Tierra, observó que había mucha variabilidad en Accede al video y
las características de los miembros de las especies: unos eran discute: ¿por qué la
más veloces y otros, más fuertes. teoría de la selección
De estas observaciones, infirió que sobrevivían los indivi- natural se le atribuye
duos con las características que los hacían enfrentar mejor los tanto a Charles
Darwin como a Alfred
cambios del medioambiente. Llamó selección natural al proce-
Wallace?
so por el cual se daba esa supervivencia del mejor adaptado.
Porque cada científico, por aparte, propuso una
teoría similar acerca del origen y la evolución de
las especies, en la misma época.

©EDUVISIÓN MÉXICO 207


Reconoce

La cita textual de su libro en la que da su definición de selección


natural es:

“A esta conservación de las variaciones y diferencias,


individualmente favorables, y a la destrucción de las
Pinzón arbóreo vegetariano que son perjudiciales, la he llamado selección natural o
(Platyspiza crassirostris) supervivencia de los más aptos”.

Además, Darwin notó las similitudes entre los organismos de las


islas y los de las tierras continentales más cercanas y qué ambientes,
ligeramente diferentes, alojaban especies similares.
Para Darwin, las catorce especies de pinzones de las islas Galápa-
gos provenían de las de América del Sur, y sufrieron cambios durante
muchas generaciones hasta llegar a tener estilos de vida diferentes.
Pinzón insectívoro que come Los puntos principales de la teoría presentada por Darwin y Wa-
algunas plantas llace se pueden resumir de esta manera:
(Cactospiza pallida) • Las poblaciones de organismos producen más descendientes de los
que consiguen sobrevivir, porque los recursos del medio son limi-
tados y no es posible un crecimiento indefinido de las poblaciones.
• No hay nunca dos individuos de la misma especie que sean exac-
tamente iguales; se diferencian en características como el color, la
resistencia a las enfermedades y el grado de tolerancia al calor.
• Los individuos compiten entre ellos por la existencia. Sobreviven
aquellos que tengan las variaciones más ventajosas para el medio
Pinzón insectívoro en donde viven.
(Certhidea olivacea) • Estos pueden dejar un mayor número de descendientes que, a su
vez, pueden ser portadores de dichas características.
• Los menos aptos, para un determinado medio, morirán o se repro-
ducirán menos. Al cabo de muchas generaciones, los individuos
serán tan distintos a sus antepasados que pueden considerarse es-
pecies distintas.
Se puede concluir que, en otras palabras, la selección natural es la
reproducción diferencial de unas variantes genéticas respecto a otras.
De manera más estricta es el proceso que resulta del cumplimien-
Pinzón herbívoro que come
to de tres condiciones:
algunos insectos
(Geospiza conirostris) • Variación fenotípica (variación de características físicas visibles)
entre los individuos de una población
Según Darwin, numerosas especies
• Supervivencia asociada a la variación
de pinzones de las islas Galápagos
se adaptaron a diferentes tipos de • Herencia de la variación
alimentación. Todas ellas proceden
Si en una población se dan estas condiciones, entonces, en conse-
de una única especie, que evolucionó
para aprovechar los recursos cuencia, ocurrirá un cambio en la composición genética de la pobla-
disponibles. ción por selección natural.

208 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Analiza

1. Explica los puntos principales de la teoría de la selección natural.


Las poblaciones producen más descendientes de los que consiguen sobrevivir, porque los recursos del medio son
limitados.
No hay nunca dos individuos de la misma especie que sean exactamente iguales.
Los individuos compiten entre ellos por la existencia y sobreviven aquellos que se adapten mejor al medio en donde
viven.
Los individuos que sobreviven y se adaptan a los cambios pueden dejar un mayor número de descendientes que los
menos adaptados.
Con la acumulación de cambios como consecuencia de la adaptación, después de muchas generaciones, los
individuos son tan distintos a sus antepasados que pueden considerarse especies distintas.

2. ¿Qué ventajas brinda la variabilidad genética para los individuos de una población?
Permite tener más opciones para adaptarse a los cambios ambientales.

Argumenta
1. Menciona los tres fundamentos de la teoría de Darwin acerca del origen de las especies.
Lucha por la vida, supervivencia del más apto y herencia de los caracteres ventajosos a la descendencia.

2. Explica, según tu opinión, por qué a la selección natural se le conoce también como la supervi-
vencia de los más aptos.
Porque constantemente existe una lucha entre los organismos, por motivos como obtención de recursos,

refugio o pareja. La lucha la ganan los más fuertes, o los que mejor se adapten al ambiente. Por ejem-

plo, de los animales que son presa de un depredador, tienen más oportunidades de sobrevivir y dejar

descendencia aquellos que logren esconderse mejor o huir más rápido que los animales más lentos.

3. Compara la teoría del uso y desuso de los órganos con la de la selección natural. Explica las
semejanzas y las diferencias que encuentras.
Semejanzas: los organismos cambian para adaptarse a las variaciones ambientales.
Esas transformaciones son heredables a las generaciones siguientes.
Diferencias: según el lamarckismo, los individuos poseen una estructura original, semejante en toda la población, la cual se va
desarrollando o desapareciendo según el uso que se le dé. Por ejemplo, las jirafas pasaron de tener cuello corto a tener cuello
largo por comer hojas de árboles altos.
Según el darwinismo, existen, en una población, organismos con características ligeramente diferentes en cada individuo. En la
lucha por la sobrevivencia, ganan los que tienen los caracteres que permitan adaptarse mejor. Por ejemplo, existe una población
de mariposas, unas son de color marrón y otras de color blanco. Viven sobre la corteza de los árboles y son presa de ciertas aves.
Con el paso del tiempo, los insectos de color marrón sobreviven más debido a que esta característica les permite esconderse
mejor de los depredadores, por lo que tienen más probabilidades de dejar descendencia que las mariposas blancas.

©EDUVISIÓN MÉXICO 209


Reconoce

Teoría mutacionista
En 1901 Hugo De Vries, botánico holandés, fue uno de los
tres biólogos que redescubrieron las leyes de Mendel acerca de
la herencia de caracteres. De Vries propuso la teoría mutacio-
nista que afirma:

“Las mutaciones aportan la materia prima para la


evolución y las formas alternativas de los genes sobre
los que actúa la selección natural”.

De Vries llamó mutación al cambio repentino en los rasgos


de los individuos de una especie y resaltó lo fundamental en
ella.
Las mutaciones, en términos de De Vries, son diferentes de
Hugo De Vries
las de Darwin, que eran cambios paulatinos y graduales, pues
son, por el contrario, saltos bruscos, repentinos y espontáneos,
incorporados al genotipo.
De acuerdo con la teoría mutacionista, el proceso evoluti-
vo se logró gracias a la aparición de una serie de cambios re-
pentinos: mutaciones ocurridas en el germinoplasma o células
germinales encargadas de la reproducción sexual de los indivi-
duos.
La selección natural, posteriormente, determina cuáles
de estas mutaciones permanecen o son eliminadas; es decir,
la selección natural opera sobre las mutaciones. La teoría de
Darwin, así modificada, se conoce como neodarwinismo. Para
De Vries, las mutaciones ventajosas, en medios cambiantes,
conducen a las adaptaciones evolutivas.

Argumenta
1. Según De Vries:
a. ¿Qué es una mutación?
Según De Vries, es un cambio repentino en los rasgos de los individuos de una especie.

b. ¿En qué se diferencia con el concepto de mutación de Darwin?


En que los cambios son bruscos, no graduales, como lo sugiere Darwin.

c. ¿Por qué crees que las mutaciones son materia prima para la evolución? Argumenta con
tus compañeros.
Porque aumentan la variabilidad genética de una población, y con ello, las probabilidades de
adaptarse mejor al ambiente.

210 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Teoría sintética
La teoría sintética de la evolución orgánica, también conoci-
da como teoría neodarwinista moderna, es una síntesis de las
ideas principales de Darwin, De Vries y Lamarck, integradas
con los conceptos actualizados de la genética, la citología y la
bioquímica. Theodosius Dobzhansky es considerado como el
promotor de la teoría sintética.
Según esta teoría, la variación heredable, la selección natural
y el aislamiento operan estrechamente unidos y son las princi-
pales causas del proceso evolutivo.
La teoría sintética de la evolución proporciona un contexto
diferente en el que ocurre la evolución: la población, entendida
como un grupo de organismos de la misma especie y que, ob-
viamente, se reproducen entre sí, genera descendencia fértil y
comparte un reservorio génico.
Así, cambian las poblaciones, no los individuos, por eso se La teoría sintética integra conceptos de
habla de reservorio génico como una “bolsa” de genes, común génetica a la explicación de la evolución.
a toda la población, sobre la cual ejercen su acción las fuerzas
evolutivas; es decir, la evolución, según la teoría sintética, es el
resultado de sucesivos cambios, a través del tiempo, en la com-
posición del reservorio génico.
Las variaciones heredables son cambios genéticos espon-
táneos, que ocurren con relativa frecuencia. Pueden ser resulta-
do de mutaciones o de nuevas combinaciones genéticas. Estos
cambios accidentales, la interacción de un organismo con su
medio y la utilización de los órganos producen, según esta teo-
ría, cambios adaptativos.

Analiza

1. ¿Qué aspectos de la teoría de la selección natural se incluyen en la teoría sintética?


Ambas sugieren que la evolución de una especie a otra se da gradualmente, con la acumulación de

cambios heredados durante muchas generaciones.

2. ¿Por qué, según la teoría sintética, cambian las poblaciones y no los individuos?
Porque en una población se comparte el reservorio genético, que es el que guarda los cambios de los
individuos.

©EDUVISIÓN MÉXICO 211


Aplica lo
aprendido
1. ¿Cuáles teorías del origen y evolución de las especies han sido desechadas? ¿Por qué?
La teoría fijista, la catastrofista y la lamarckista, porque existe evidencia (genética, biogeográfica, geológi-

ca, entre otras) que sugiere que las especies cambian a lo largo del tiempo hasta convertirse en una o
más especies nuevas, por acción de la selección natural y de cambios genéticos.
2. Analiza la información y responde.

La imagen muestra un fósil de Archaeopteryx lithographi-


ca, un ave primitiva que podía volar y planear, poseía cabeza
pequeña, plumas, mandíbulas con dientes filosos y una cola
larga, entre otras características.

a. ¿Qué explicación darían Platón, Linneo, Lamarck y Darwin a las características de A. litho-
graphica?
fue un organismo creado por un diseño divino, invariable desde su origen.
Platón:

Linneo: fue una especie invariable desde su creación, sin relación con las demás especies, que
desapareció por un motivo desconocido.

Lamarck: fue una especie que utilizaba mayoritariamente su cola, alas y sus dientes, puesto que
eran órganos muy desarrollados en este animal.

Darwin: Es una especie relacionada con las aves actuales porque comparten ciertas características,
como la presencia de alas y de plumas. Desapareció cuando la acumulación de cambios la fue
transformando en las aves conocidas actualmente.
3. Justifica:
a. ¿Qué opinaría un lamarckista acerca de la aparición de insectos resistentes a insecticidas?
¿Y un darwinista?
Un lamarckista diría que esta adaptación apareció gracias a que los antecesores de estos insectos desarrollaron mejor su
sistema de defensa para resistir el efecto de los insecticidas. Este desarrollo, debido a un mayor uso de la estructura, se pasó
de generación en generación, cada vez más perfeccionado, hasta formar los insectos completamente resistentes a los insec-
ticidas. Un darwinista sugeriría que en la población de insectos había individuos más resistentes a los insecticidas que otros. Esta
característica les permitió sobrevivir y reproducirse, dejando una mayor descendencia que los insectos poco resistentes. Con el
tiempo, la población de insectos se componía solamente de aquellos resistentes a los insecticidas.
b. ¿Cuáles argumentos actuales aporta la genética para afirmar que la teoría del uso y desuso
de los órganos es errónea?
Los caracteres heredables se encuentran en los genes de los individuos y en el uso de los órganos.

212 ©EDUVISIÓN MÉXICO


4. Completa el esquema de ideas.

Teorías del origen de las especies

Son un conjunto de planteamientos teóricos que


pretenden explicar el origen de las especies.

Uso y desuso de los Teoría sintética de la Teoría de la selección


órganos de Lamarck evolución natural

A partir de las formas de Síntesis de las ideas princi- Cualquier grupo de seres vivos tiende a
sufrir variaciones; luego, se producen más
pales de Darwin, De Vries
vida más sencillas, sur- organismos de cada variedad, de los
y Lamarck, junto con los que puede obtener alimento y sobrevivir;
girían, de forma natural, conceptos actualizados de
por lo que se establece una lucha por la
supervivencia entre todos los individuos.
otras más complejas, la genética, la citología y la Aquellos con caracteres que les den alguna
basadas en cambios que bioquímica.
ventaja en la lucha por la vida, tienen más
probabilidades de resistir que los que carecen
sufrían para sobrevivir en La evolución opera sobre la de ellos. Los supervivientes transmiten estas
características ventajosas a su descendencia,
determinadas condiciones población. de forma que las variaciones acertadas
ambientales. Theodosius Dobzhansky es persisten en las generaciones sucesivas.
Propuesta por Charles Darwin y Alfred Wallace.
Propuesta por Jean Bap- considerado como el promo-
tiste Lamarck. tor de esta teoría

Teoría fijista Teoría catastrofista Teoría mutacionista

Considera todas las espe- El planeta ha sido poblado Afirma que “las muta-
cies invariables desde el por una sucesión de seres ciones aportan la materia
principio de los tiempos vivos independientes entre prima para la evolución y
sí. A lo largo del tiempo, las formas alternativas de
muchos organismos fueron los genes sobre los que
creados y aniquilados en actúa la selección natu-
varias catástrofes. ral”.
Propuesta por Hugo De
Vries.

5. Según tu opinión, ¿cuál es la teoría que mejor explica el origen de las especies? Justifica tu
respuesta.
R. L.

©EDUVISIÓN MÉXICO 213


2
Unidad
Tema 2
Ciencia y tecnología en el conocimiento
de seres vivos
Guía  de
trabajo
• ¿Qué es la ciencia y la
tecnología?
• ¿Cuál ciencia estudia
los fósiles?
• ¿De qué manera la
ciencia y la tecnología
han contribuido al
conocimiento de los
seres vivos?

• Ciencia: acumulación de conocimiento tecnología: herramientas que facilitan la vida


Introducción • Paleontología
• Con el uso de nuevas herramientas
Desde que el ser humano dio sus primeros pasos en el planeta, ha ido acumulando conocimientos
para comprender su entorno. Esto lo ha logrado a través de la ciencia como herramienta. Asimismo, ha
utilizado la tecnología para poner en práctica los conocimientos adquiridos.

“La ciencia es una metodología que se utiliza para responder a situaciones de


carácter teórico. Se encarga de explicar los fenómenos que se observan en la na-
turaleza. La tecnología es la aplicación de los conocimientos científicos por medio
de herramientas o procedimientos, por lo tanto, podemos decir que la ciencia es la
teoría y la tecnología es la práctica”.

Gracias a la ciencia y a los avances tecnológicos es posible, entre otras cosas, mejorar el conocimiento
de los seres vivos.

Interpreta
1. Indica, para cada expresión, si corresponde a ciencia o tecnología.
a. Los dinosaurios tenían plumas: ciencia

b. El telescopio más grande del mundo: tecnología

c. Un hacha fabricada por los humanos prehistóricos: tecnología


d. La ley de conservación de la materia: ciencia

Aprendizaje esperado
• Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento de los seres vivos.

214 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Ciencia y tecnología

La ciencia es La tecnología
la acumulación es la aplicación
sistémica de práctica del
conocimientos conocimiento
teóricos. científico.

Los avances científicos y tecnológicos han


contribuido al conocimiento de los seres vivos
y al beneficio de la humanidad.

Reconoce

Conocimiento de seres vivos:


ciencias biológicas
La biología es la ciencia que estudia a los seres vi-
vos y sus interacciones. Posee numerosas especializa-
ciones, a las que se les conoce como áreas o disciplinas.
Los límites de cada especialización no son absolutos,
algunas áreas se enfocan en analizar características
particulares de los seres vivos, mediante herramientas
y conocimientos de otras disciplinas.
Algunas de las ramas biológicas son botánica, zoo- A través del estudio de las áreas de la biología, se
logía, genética, evolución, ecología y taxonomía. genera más conocimiento de los seres vivos.

Argumenta
1. Define, con tus propias palabras, qué es biología.
Es la ciencia que estudia todos los seres con vida y sus interacciones.

2. ¿Por qué la biología posee numerosas especializaciones? Justifica.


Porque la variedad de organismos e interacciones es muy alta; se necesita una especialización que

estudie cada grupo de organismos.

©EDUVISIÓN MÉXICO 215


Reconoce

Botánica
Estudia los detalles de las plantas, sus estructuras y sus funciones,
así como su distribución y diversidad. Antiguamente, también, incluía
el estudio de los hongos (ahora en la micología), así como el de las
bacterias (bacteriología).

Zoología
Estudia los animales, desde las poco evolucionadas esponjas de mar
hasta los más complejos animales vertebrados.
Dentro de la zoología existen especializaciones, como la ictiología,
que estudia los peces, la ornitología, encargada de las aves, o el estudio
de los insectos, a cargo de la entomología. Igual que la botánica, la zoo-
logía se sirve de otras disciplinas.

Genética
Estudia la manera en que se heredan las características propias de
cada especie a su descendencia; es decir, explica los mecanismos que
permiten transferir la información del material genético de una gene-
ración a otra.

Evolución
Investiga los cambios de las especies a través del tiempo. El proceso
de transformación de una especie a otra se conoce como adaptación y
está relacionado con el medioambiente en donde habitan los seres vi-
vos. Los cambios adaptativos ocurridos en largos periodos constituyen
la evolución de las especies.

Ecología
Estudia las interacciones de los seres vivos y el medioambiente en el
que se desenvuelven, dentro de los ecosistemas.

Taxonomía
Clasifica a cada ser vivo descubierto y le asigna un nombre cien-
tífico. Este se constituye por dos términos, el primero corresponde al
género y el segundo al epíteto específico. Como utiliza dos nombres, el
sistema de clasificación propuesto por Linneo se llama binomial.
La taxonomía busca similitudes entre especies para formar grupos.
Por ejemplo, el primer nivel de agrupación de diferentes especies es el
género.

216 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Argumenta
1. Imagina que realizas un cruce de perros de razas diferentes, por ejemplo, un poodle francés y
un maltés.
a. ¿Cuáles características tendría la descendencia? ¿Por qué?

Tendría una mezcla de la raza de cada progenitor, porque en el proceso de reproducción se

mezclan y heredan la mitad de los genes de cada padre.

b. ¿Cuál rama de la biología puede explicar este caso? Justifica.


Genética, ya que es la encargada de estudiar las características heredables de los seres vivos.

Reconoce

Avances tecnológicos en
el estudio de los seres vivos
Las ciencias son parte de la vida diaria y afectan
más aspectos de los imaginados.
Inventos como teléfonos móviles y los reproduc-
tores multimedia portátiles, por ejemplo, llegan a
nuestras manos gracias a los descubrimientos cientí-
ficos e invenciones tecnológicas, realizados por per-
sonas que dedicaron mucho tiempo, impulsados por
su curiosidad e inventiva.
La biología es parte de nuestra vida, sus aportes,
principios básicos y aplicaciones, nos acompañan
tanto en nuestro entorno como en nosotros mismos
como seres vivos.
Avances tecnológicos, como el desarrollo de di-
versos microscopios, los satélites artificiales, diferen-
tes programas informáticos de utilidad científica e
innumerables dispositivos electrónicos contribuyen Los microscopios electrónicos permiten ver detalles
al conocimiento cada vez más detallado de los seres en objetos o seres vivos que no se aprecian en un
vivos. microscopio simple.

v Ciencia interactiva

Cconoce quién fue Carlos Linneo, así como su legado en la taxonomía.

Carlos Linneo es considerado el padre de la taxonomía.


©EDUVISIÓN MÉXICO 217
Reconoce

Una investigación científica, que ha utilizado herramientas tecnológicas avanzadas y ha generado


gran conocimiento del ser humano y otros organismos, es el Proyecto Genoma Humano, el cual inició
en 1990 como un programa que pretendía identificar los genes humanos y determinar la secuencia de las
moléculas, llamadas bases químicas, componentes del ADN.
Este proyecto finalizó a principios de la década de 2000 y dejó varios descubrimientos, entre ellos:
• El ser humano solo está formado por 30 000 genes, una tercera parte de lo que se creía hasta ahora;
esto representa, únicamente, unos trescientos genes más que el ratón, o un tercio más que la lombriz
intestinal.
• El ser humano comparte, también, mucho material genético con organismos mucho más simples,
como la levadura (una quinta parte) o la mosca del vinagre (cerca de la mitad).
• Muchos de los genes con los que cuenta el ser humano provienen de intercambios con bacterias en es-
tadios muy tempranos de la evolución. Uno de estos genes hace a una persona propensa a la depresión.
• Lo que nos diferencia de esos organismos más simples es el modo de funcionamiento de nuestros
genes, más complejos y con un mayor número de ellos, dedicados a controlar las funciones del resto.
• Los seres humanos comparten el 99,99 % de su material genético; solamente, un 0,01 % convierte en
único a cada ser humano.

Interpreta
1. Cita cuatro herramientas tecnológicas utilizadas en las ciencias biológicas.
Lupa, microscopio, computadora y estereoscopio.

2. Explica de qué manera los avances tecnológicos facilitan la generación de nuevos conocimien-
tos acerca de los seres vivos.
Permiten descubrir conocimientos más avanzados, de acuerdo con el grado de sofisticación de la

herramienta utilizada. Por ejemplo, el microscopio electrónico muestra una imagen mucho más ampliada

de las estructuras celulares, de lo que muestra un microscopio óptico.

3. Menciona cuatro conclusiones del Proyecto Genoma Humano.


El ser humano está formado por 30 000 genes; además, comparte comparte material genético con

organismos más simples; todos los humanos comparten el 99,99 % del material genético, y muchos

de los genes provienen de intercambios con genes bacterianos, ocurridos en etapas tempranas de la

evolución.

218 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Aplica lo
aprendido
1. Explica las interrogantes.
a. ¿Cuál es la relación entre ciencia y tecnología?
La ciencia genera conocimiento que la tecnología utiliza para elaborar herramientas.

b. ¿Pueden la ciencia y la tecnología desarrollarse independientemente?


No, debido a que la ciencia utiliza las herramientas creadas por la tecnología, y esta última utiliza el

conocimiento científico. Son complementarias.

2. Cita cuatro ramas de la biología y su respectivo campo de estudio.


Botánica: plantas; zoología: animales; ecología: interacciones entre los seres vivos; genética: estudia los

mecanismos de herencia de características.

3. Elabora una lista de 10 herramientas tecnológicas y discute, con tus compañeros, un uso que
se les dé en alguna ciencia biológica.
Lupa: para observar ciertas características de plantas o
a. insectos.
Binoculares: para observar aves o copas de árboles.
f. Tubo de ensayo: para procesos bioquímicos de laboratorio.
Red de niebla: para atrapar, con vida, murciélagos o aves y estudiarlos (y Estereoscopio: para observar características de seres vivos, como insecto con
b. liberarlos posteriormente).
g. mayor detalle.

c. Red de insectos: para atrapar insectos. h. Computadora: Para escribir reportes, buscar información científica, registrar datos.

Programa estadístico: para aplicar estadística a los datos obtenidos en una


Microscopio óptico: para observar células de tejidos. investigación y conocer si los resultados son válidos o no.
d. i.
Cámaras: obtener pruebas específicas.
e. Microscopio electrónico: para observar estructuras celulares.
j.

4. Discute, con tus compañeros, por qué creen que el Proyecto Genoma Humano brinda conoci-
miento acerca de todos los seres vivos y no solo del ser humano.
Porque todos los seres vivos comparten el ADN con la misma composición de nucleótidos, lo que varía es

la secuencia que tienen en los genes.

5. Investiga y elabora, en tu cuaderno, una línea de tiempo con el origen y desarrollo del microscopio
Incluye algunos de los descubrimientos más destacados que se han dado gracias al uso de este
instrumento.
R. L.

©EDUVISIÓN MÉXICO 219


3
Unidad Tema 1
ADN, genes y cromosomas
Guía  de
trabajo
• ¿Cómo se almacena y
transmite la información
en los seres vivos?
• El hecho de que todos
los seres vivos poseamos
material genético,
¿puede probar que
venimos de un mismo
ancestro? ¿Por qué?

• Se almacena en los genes y se transmite durante la reproducción celular.


• Sí, porque el materia genético presenta la misma composición química, lo que
puede sugerir que tiene un mismo origen.
Introducción
La genética es una rama de la biología que estudia la herencia de los caracteres, el comportamiento de
los genes y su transmisión de padres a hijos. Para entender mejor los procesos de la herencia, es necesario
estudiar algunos conceptos básicos.

Ácidos nucleicos
Son grandes biomoléculas portadoras del material genético. Hay dos tipos: el ácido ribonucleico
(ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN). Entre ellos existen varias diferencias:
• El azúcar de cinco carbonos o pentosa que poseen es desoxirribosa en el ADN y ribosa en el ARN.
• Las bases nitrogenadas que contienen son adenina, guanina, citosina y timina en el ADN, y adenina,
guanina, citosina y uracilo en el ARN.
• El ADN está formado por una cadena o banda de nucleótidos doble, y el ARN por una sencilla.
• El ADN se encuentra en el núcleo celular y en algunas organelas, como mitocondrias y cloroplastos. En
cambio, el ARN se localiza en el núcleo y en el citoplasma, en donde actúa.
Las funciones de estos ácidos son:
• Duplicación del ADN.
• Expresión del mensaje genético.
• Transcripción del ADN para formar ARNm (ácido ribonucleico mensajero) y otros.
• Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el ARNm a proteínas.

Aprendizaje esperado
• Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas, genes y ADN.

220 ©EDUVISIÓN MÉXICO


La genética

es una rama de la biología que estudia la


herencia de los caracteres, el comportamiento de
los genes y su transmisión de padres a hijos.

Estudia la estructura y función de los


ácidos nucleicos

El ARN El ADN

es mensajero y traductor de la contiene y almacena la


información del ADN. información genética para formar
las proteínas de la célula.

Reconoce

El ADN
Es la macromolécula que contiene la información genética para
formar las proteínas de las células. Estas son moléculas encar-
gadas de regular funciones vitales en los seres vivos, como
crecimiento, reproducción o reparación de tejidos. En las
células eucariotas, el ADN se ubica en el núcleo y es el
principal componente de los cromosomas.

Investiga

1. Indaga y anota la relación entre el ADN,


los genes y los cromosomas.
El ADN es la molécula que contiene la información

heredable de cada ser vivo; los genes son porciones

de ADN que codifican para una proteína deter-

minada, y los cromosomas son estructuras que

contienen cierto tipo y cantidad de genes, y se

forman cuando la célula va a reproducirse.

©EDUVISIÓN MÉXICO 221


Reconoce

Estructura del ADN

Bases nitrogenadas
Extremo 5 Extremo 3
P T A
Fosfato
P
P T A
P
P C G
Pentosa
(azúcar) P
Simbología P
T
A
T: timina
P
A: adenina P
G C
C: citosina
P
G: guanina Extremo 3 Puentes de Extremo 5
hidrógeno

El ADN está formado por dos cadenas o bandas muy largas de nucleótidos, unidas entre sí por puen-
tes de hidrógeno, que se establecen entre las bases nitrogenadas de las dos cadenas.
Las bases de una cadena se unen por puentes de hidrógeno, dobles o triples, a las bases de la otra ca-
dena. La adenina (A) se une con la timina (T), por medio de un doble enlace, y la guanina (G) se une con
la citosina (C), mediante un triple enlace.
Las dos bandas o cadenas de nucleótidos se encuentran sujetadas a una estructura helicoidal, alrede-
dor de un eje común, por lo cual se denomina doble hélice.
Las bases se acomodan hacia el eje de la doble hélice, mientras que los azúcares y los fosfatos se orien-
tan hacia el exterior de la molécula.
En los cromosomas, estas moléculas se arreglan en forma más compacta, en la que la doble hélice se
enrolla sobre sí misma.
En el caso de las bacterias, la molécula de ADN, de más de un milímetro de longitud, se acomoda
dentro de la bacteria que mide solo una micra, una longitud mil veces menor, gracias a su propiedad de
doblegarse o “empaquetarse”.
Es decir, en procariontes u organismos unicelulares que no poseen núcleo definido, la molécula de
ADN se pliega como una superhélice, en forma generalmente circular, asociada a una pequeña cantidad
de proteínas. Lo mismo ocurre en las mitocondrias y en los plastos, que contienen trazas de ADN.
En eucariontes u organismos con el ADN contenido en el núcleo celular, por el contrario, el “empa-
quetamiento” es más complejo y compacto, por esto necesita la presencia de ciertas proteínas, como las
histonas.
Watson y Crick postularon que la secuencia de las bases, a lo largo de la molécula de ADN, contiene
la información genética.

222 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Los cromosomas
Están formados por largas cadenas de asociaciones entre el ADN y unas proteínas denominadas his-
tonas. A esta asociación, se le conoce como cromatina. Cuando la célula está en la interfase del ciclo
celular, la cromatina se encuentra descondensada en el núcleo celular. Cuando la célula se prepara para
la división, la cromatina se condensa y forma los cromosomas.
Los cromosomas tienen forma de bastón llamado cromátida, con una zona estrecha llamada centró-
mero que divide al cromosoma en dos brazos de variable longitud.
Durante la división celular, los cromosomas se duplican y tienen una forma característica de “X” con
dos cromátidas hermanas. Por ejemplo:

Telómero

Cromosoma Centrómero
Cromosoma
no duplicado duplicado
Brazos

Cromátidas
Cromátida hermanas

Los cromosomas forman pares, denominados cromosomas homólogos y cada especie posee un nú-
mero específico, que no se relaciona con la complejidad del organismo. Los dos cromosomas homólogos
son de la misma forma y tamaño; uno procede del padre y otro de la madre.

Analiza

1. Responde en tu cuaderno. a. Son estructuras formadas por cromatina, la cual, a su


a. ¿Qué son los cromosomas? vez, se compone de ADN e histonas.
b. Se forman por la condensación de cromatina, cuando
b. ¿Cómo se forman los cromosomas? la célula entra en la fase de reproducción.

©EDUVISIÓN MÉXICO 223


Reconoce

El cariotipo
Es el conjunto de cromosomas de un individuo,
ordenados en parejas de cromosomas homólogos. En
el ser humano, el cariotipo es de 23 pares de cromo-
somas homólogos (46 cromosomas en total). Todas
las células del individuo que contienen los 23 pares
se denominan diploides. Las células sexuales o game-
tos que contienen 23 cromosomas (solo uno del par
Nettie Stevens
(1861-1912)
de cromosomas homólogos) se llaman haploides. La
fórmula cromosómica del ser humano es, entonces:
2n = 46, donde n es el número de pares de cromoso-
Fue una gran genetista para su mas homólogos.
época. Ella, entre otros estudios, analizó El par de cromosomas que determina el sexo en los
la relación de los cromosomas y la individuos se llama cromosoma sexual. En los seres
determinación del sexo. Analizando
los cromosomas y las diferencias
humanos y demás mamíferos se compone, específica-
celulares de unos escarabajos, Stevens mente, por los cromosomas X y Y. En el cariotipo hu-
concluyó que las células sexuales con un mano, se encuentra en el par 23. Las mujeres presen-
cromosoma pequeño determinaban el tan dos cromosomas X, y los hombres uno X y uno Y.
sexo masculino, aquellas con todos los Es decir, el Y determina el sexo masculino. Los demás
cromosomas grandes establecían el sexo
femenino. De esta manera, se descubrió
cromosomas se llaman autosomas. De los 23 pares de
la manera en que se hereda el sexo. cromosomas 22 son autosómicos y 1 es sexual.

A
B

4 5
1 2 3 C

6 7 8 9 10 11 12
D E F G

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

X
Y

Representación del cariotipo humano. En este caso, los cromosomas se encuentran duplicados con forma de “X”. Observa
que en el par 23 el cromosoma Y es más pequeño que el X.

224 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Argumenta

1. ¿Qué es el ADN? ¿Cuál es su función?


Es una molécula que contiene la información genética para formar proteínas, que son las encargadas

de regular las funciones vitales de los seres vivos.

2. ¿Qué es la cromatina? ¿Cuál es su relación con los cromosomas?


Es una cadena formada por ADN e histonas, que se encuentra en el núcleo celular. El ADN se encuentra como

cromatina durante la mayor parte del ciclo celular, pero cuando se entra en la etapa de reproducción, la cromatina
se condensa y forma los cromosomas.
3. ¿Cuántas parejas de cromosomas homólogos tiene un tipo de mosca cuyo número n es 14?
Si la mosca es diploide, tiene 14 pares de cromosomas homólogos.

4. Anota el significado de los términos.

a. Cromátida
Estructura en forma de bastón, que constituye a los cromosomas.

b. Centrómero
Zona estrecha ubicada más o menos a la mitad de la cromátida.

c. Cariotipo
Conjunto de cromosomas de un individuo.

d. Autosoma
Cromosoma no sexual.

e. Cromosoma homólogo
Par de cromosomas que contienen la misma información genética: uno proviene del padre y otro
de la madre.
5. ¿Por qué crees que el ADN se condensa en forma de cromosomas como preparación para la
división celular? Argumenta.
Para que el material genético se organice, duplique y sea repartido equitativamente en las dos células

hijas.

©EDUVISIÓN MÉXICO 225


Cromosomas homólogos
Reconoce

Gen 1 Locus Los genes


del gen 1
Son segmentos de ADN que contienen la infor-
mación necesaria para producir una determinada
proteína. Cada cromosoma posee gran cantidad
Gen 2 de genes ordenados linealmente. El sitio donde se
ubica un determinado gen se denomina locus. Los
genes de las cromátidas hermanas de un cromoso-
Gen 3
ma son idénticos, ya que resultan de la duplicación
del ADN. Los genes son las unidades más peque-
Gen 4 ñas portadoras de la información hereditaria del
organismo.
El genoma es el conjunto de genes que posee
un organismo. En el caso del ser humano, es de
Alelos unos 35 000 genes. Todas las células de un indivi-
duo contienen los mismos genes; sin embargo, no
En los cromosomas homólogos, los alelos de un todos están activos en las células. Por ejemplo, los
gen tienen la misma posición.
responsables del color de ojos están activos en las
células del iris, pero no en las del hígado.
Cada gen tiene dos formas alternativas denomi-
nadas alelos: cada uno se ubica en un cromosoma
homólogo. Los pares de cromosomas homólogos
contienen genes que determinan el mismo carác-
ter, por ejemplo, el que define el color del cabello o
de los ojos, se encuentra en el mismo locus de cada
cromosoma.

Interpreta
1. Explica, con tus propias palabras, qué es un gen.
Son segmentos de ADN con la información necesaria para crear una proteína específica.

2. ¿Qué son alelos?


Es una de las dos formas alternativas de un gen.

3. ¿Qué es el genoma?
Conjunto de genes que posee un organismo.

226 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Reconoce

Genotipo y fenotipo
El genotipo es la dotación de genes que presenta un organismo. Por ejemplo, la pigmentación de la
piel es una característica determinada por un gen que controla la producción de un pigmento llamado
melanina. Cada persona presenta dos alelos para ese gen; uno de ellos (llamado M) permite que las
células de la piel produzcan melanina, mientras que el otro (denominado m) hace que no generen el
pigmento.
El genotipo varía con cada individuo. En el ejemplo anterior, los posibles genotipos de una persona
son MM, Mm o mm (recuerda que cada gen, en las células somáticas, se compone de dos alelos).
Se denomina fenotipo a la apariencia externa del genotipo de un rasgo particular. En el caso de la pig-
mentación de la piel, existen dos fenotipos posibles: piel con melanina y piel sin melanina (en este caso
la persona es albina). Otros ejemplos de fenotipos son: color de ojos, forma de cabello, largo de patas en
los perros, forma de los guisantes, color de las flores, entre otros.
El fenotipo está condicionado, además del genotipo, por factores ambientales que influyen en cada
individuo; por ejemplo, la exposición a la radiación solar, el tipo de alimentación o actividad física. Por
esta razón, se dice que el fenotipo es la suma del genotipo y los factores ambientales.
Los diversos genotipos que ocurren en una población les provee variabilidad genética, lo que a su
vez proporciona herramientas para adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes y continuar con
el desarrollo de la población.

Investiga

1. Indaga acerca de la melanina y el albinismo.


a. ¿Dónde se localiza la melanina y cuál es su función?
Se localiza en la piel y otorga protección contra los rayos ultravioleta.

b. ¿Cuáles precauciones deben tomar las personas albinas?


Deben evitar exponerse a la luz solar, o usar bloqueadores solares, en caso de salir al aire libre.

Interpreta
1. En las células, ¿por qué existen dos alelos para cada rasgo?
Porque cada alelo viene de un cromosoma homólogo.

2. ¿Cuántos alelos hay en las células somáticas para la producción de melanina? ¿Y cuántos en
los gametos?
En las células somáticas hay dos alelos (porque son diploides) y en las sexuales hay uno

(porque son haploides).

©EDUVISIÓN MÉXICO 227


Reconoce

Alelos dominantes y recesivos


De los tres genotipos posibles para la producción de melanina en la piel, solo hay dos fenotipos:

mm= piel sin melanina


MM= piel con melanina Mm= piel con melanina
(piel albina)

Esto se da porque el alelo M es dominante sobre el m, por lo que se manifiesta si la persona es homo-
cigota (MM) o heterocigota (Mm).
El alelo m es recesivo, por lo que solo se manifestará en el fenotipo de una persona si se encuentra en
condición homocigota (mm).
En el cuadro, se muestran algunos caracteres dominantes y recesivos:
Carácter Dominante Recesivo
Color de piel Oscuro Claro
Color de ojos Cualquiera menos azul Azul
Lóbulo de la oreja Despegado Unido a la cara
Lengua enrollable en “U” Puede enrollar No puede enrollar
Nacimiento del pelo Puntiagudo en la frente No puntiagudo
Presencia de pecas Sí No
Barbilla con hoyuelo Sí No
Vellos en la segunda falange de la mano Sí No

Analiza

1. El alelo para los ojos cafés (C) es dominante sobre el de los ojos azules (c). Escribe los posibles
genotipos y fenotipos de una persona de ojos cafés y una de ojos azules.
Fenotipo Genotipo
Ojos cafés CC, Cc
Ojos azules cc

a. ¿Cuáles personas pueden ser heterocigotas para ese rasgo y cuáles solo pueden ser homo-
cigotas? ¿Por qué?
Las personas de ojos cafés pueden ser heterocigotas, ya que el gen de ojos cafés es dominante, por lo que
se manifiesta tanto en condición homocigota como homocigota. Las personas de ojos azules solo pueden ser
homocigotas, ya que el alelo para este color es recesivo, por lo que se manifiesta solo si no está junto a un alelo
dominante.
2. En el guisante, el alelo para la semilla lisa es dominante sobre el alelo para la semilla rugosa.
¿Cuál es el fenotipo de una planta homocigota para el alelo dominante? ¿Y el fenotipo de una
planta heterocigota?
Fenotipo para una planta homocigota dominante: semilla lisa.
Fenotipo para una planta heterocigota: semilla lisa.

228 ©EDUVISIÓN MÉXICO


RapiLab

Un árbol genealógico es una representación gráfica de la ascendencia y descendencia de uno o varios


individuos.
1. Analiza el árbol genealógico.

Generación 1

Generación 2

Generación 3

Nota Simbología
Sano
El alelo que transmite la enfermedad de Huntington es
dominante (H) sobre el que no la transmite (h). Enfermo

Árbol genealógico de una familia afectada por la enfermedad de Huntington, un padecimiento neurológico
degenerativo.

2. ¿Cuáles son los posibles genotipos de ese árbol genealógico?


Genotipos para la enfermedad de Huntington: HH, Hh y hh.

3. ¿Qué se muestra en el árbol, el genotipo o el fenotipo de la familia? ¿Por qué?


Se muestra el fenotipo, que es la apariencia externa (persona sana, o con enfermedad de Huntington)

del genotipo.

©EDUVISIÓN MÉXICO 229


Aplica lo
aprendido
1. Elabora, en tu cuaderno, un esquema de ideas con lo estudiado en el tema, que incluya ADN,
cromatina, cromosoma, gen, alelo, dominante, recesivo, homocigota, heterocigota, genoma,
cariotipo, genotipo y fenotipo. R. L.: La respuesta debe ser creativa e incluir los conceptos solicitados.
2. Cuando observas parecido entre un recién nacido y sus familiares, ¿nos referimos al genotipo
o al fenotipo? Justifica.
Se refiere al fenotipo, porque es la apariencia externa lo que se compara.

3. Describe el genotipo de la persona que posee en sus células el par de cromosomas:


Genotipo: PP, Mm, Bb
a. ¿Cuántos alelos hay representados? ¿Y cuántos
genes?
P P
Hay representados seis alelos y tres genes.

b. Indica, para cada uno de los genes, si el individuo


es homocigota o heterocigota.
M m Para el gen PP es homocigota dominante, y para los

genes Mm y Bb es heterocigota.
B b
c. Si el alelo B codifica para el color oscuro del cabe-
llo y el b para el color claro, ¿de qué color tiene el
cabello la persona?
Tiene el cabello color oscuro.

4. Argumenta, con dos ejemplos, por qué se afirma que el fenotipo es el resultado del genotipo y
los factores ambientales.
Porque los factores ambientales influyen en la apariencia de cada individuo. Por ejemplo, una persona
puede ser ligeramente más morena si vive en un lugar donde está expuesta a una mayor radiación solar,
o cambiarse el color del cabello con el uso de tintes.

5. Completa el texto.

célula
Cada humana contiene dos pares de cromosomas: 22 com-
sexuales.
partidos entre hombres y mujeres y el par de cromosomas ,
que es diferente entre hombres y mujeres.

230 ©EDUVISIÓN MÉXICO


Evalúa tus
conocimientos
I parte. Selección múltiple. Coloca un  dentro del paréntesis que acompaña a la respuesta correcta.
1. Lee la información acerca de la biodiversidad.
I. En México, existen gran cantidad de ecosistemas, como desiertos, praderas y selvas tropicales.
II. Los seres vivos se adaptan y diversifican de acuerdo con el medioambiente en el cual se
desarrollan.
III. Al haber diversidad de seres vivos, también, se da un reservorio genético de cada organismo.
IV. México, junto con otros 16 países, alberga el 70 % de los seres vivos del planeta.
De los textos anteriores, ¿cuáles se refieren a diversidad de especies?
( ) I y II
( ) II y III
( ✓ ) II y IV
( ) III y IV
2. ¿Cuál de las opciones a continuación no es un aporte de la biodiversidad?
( ✓ ) Los organismos son responsables del calentamiento global.
( ) Las plantas absorben el dióxido de carbono de la atmósfera y emiten oxígeno.
( ) Los paisajes naturales brindan belleza escénica para el disfrute personal y turístico.
( ) Los organismos, al morir, retornan diversos componentes que se reciclan, lo que contribu-
ye al mantenimiento de suelos fértiles.
3. Analiza las características de la naturaleza mexicana:
I. Posee ecosistemas muy variados.
II. Tiene una geografía muy variada.
III. Alberga gran cantidad de especies endémicas.
IV. P resenta variados vegetales, como los nopales, utilizados en la elaboración de platillos
típicos.

¿Cuáles contribuyen a que nuestro país sea biológicamente diverso?


( ) II y IV
( ) I, II y III
( ✓ ) I, II y IV
( ) II, III y IV
4. Las especies que solo se encuentran en un lugar determinado se denominan
( ) plagas.
( ) animales.
( )✓ endémicas.
( ) introducidas.

©EDUVISIÓN MÉXICO 231


5. De las acciones:
I. Reforestación
II. Destrucción de hábitats
III. Aumento de la población humana
IV. Establecimiento de áreas de conservación
¿Cuáles alteran la biodiversidad?
( ) I y II
( )
✓ II y III
( ) III y IV
( ) I, II y III
6. El incremento, en el agua, de ciertos nutrientes a un nivel mayor al natural ocasiona el fenóme-
no llamado
( ) lluvia ácida.
( )
✓ eutrofización.
( ) cambio climático.
( ) calentamiento global.
7. Los organismos obtienen nutrientes y energía para realizar sus funciones, a través de la función
de
( ) relación.
( ✓ ) nutrición.
( ) respiración.
( ) reproducción.
8. Lee las características con respecto a la nutrición de los seres vivos:
I. Los alimentos son fabricados por medio de la fotosíntesis.
II. A través de la digestión se absorben los nutrientes necesarios para vivir.
III. Los hongos obtienen sus alimentos al descomponer restos de seres vivos.
IV. L a energía luminosa, el agua, las sales minerales y el dióxido de carbono se utilizan
para elaborar alimentos.
¿Cuáles se refieren a la nutrición autótrofa?
( ) I y II
( ✓ ) I y IV
( ) II y III
( ) III y IV
9. Dos ejemplos de seres con nutrición heterótrofa son
( ) jaguar y alga.
( ) ajolote y roble.
( ) nopal y conejo.
( ✓ ) iguana y colibrí.

232 ©EDUVISIÓN MÉXICO


10. Observa los seres vivos de las fotografías.

¿Cuáles funciones están desempeñando, respectivamente?


( ) Relación, relación y nutrición.
( ) Nutrición, reproducción y relación.
( ✓ ) Relación, reproducción y nutrición.
( ) Reproducción, relación y nutrición.
11. En los animales, la función de relación ocurre a través de
( ) la vista y el oído.
( ) el tacto y la vista.
( ) el oído y el gusto.
( ✓ ) los órganos de los sentidos.
12. Lee la información, relacionada con respuestas de las plantas a estímulos del medio.
I. Inclinación de la planta hacia la luz.
II. Movimiento de la raíz hacia la tierra.
III. Cierre de pétalos de ciertas flores durante la noche.
IV. Movimiento de las plantas carnívoras cuando atrapan su presa.
¿Cuáles son ejemplos de nastias?
( ) I y II
( ) I y IV
( ) II y III
( ✓ ) III y IV
13. Las etapas de la reproducción sexual, en secuencia cronológica son
( ✓ ) formación de gametos, fecundación y desarrollo del nuevo ser.
( ) fecundación, formación de gametos y desarrollo del nuevo ser.
( ) desarrollo del nuevo ser, formación de gametos y fecundación.
( ) formación de gametos, desarrollo del nuevo ser y fecundación.
14. La reproducción asexual que se da por la formación de una yema en el cuerpo del progenitor,
que luego se separa y forma un nuevo ser vivo recibe el nombre de
( ✓ ) gemación.
( ) bipartición.
( ) esporulación.
( ) fragmentación.

©EDUVISIÓN MÉXICO 233


15. Analiza, con atención.

• No hay nunca dos organismos de la misma especie exactamente iguales.


• Los individuos compiten entre ellos por la existencia.

El nombre de la teoría que afirma lo anterior es


( ) fijismo.
( ) catastrofismo.
( ✓ ) selección natural.
( ) uso y desuso de los órganos.
16. Lee el texto.

Los órganos que no se usan, se desarrollan menos que los de mayor uso.

La idea está relacionada con la teoría


( ) fijista.
( ) sintética.
( ) mutasionista.
( ✓ ) uso y desuso de los órganos.
17. ¿Quién fue el autor que extendió al campo de la química el concepto de evolución?
( ✓ ) Oparin
( ) Darwin
( ) Bateson
( ) Lamarck
18. Lee, con atención, los textos.

I. Los individuos compiten entre ellos por la existencia. Sobreviven aquellos que tengan las
variaciones más ventajosas para el medio en donde viven.
II. El cuello de las jirafas es tan largo, porque evolucionaron de animales de cuello corto, que
se estiraban para alcanzar las hojas en las ramas de los árboles más altos, por lo que sus
cuellos se alargaban.
Los textos I y II corresponden, en forma respectiva, a las teorías de
( ) De Vries y Oparin.
( ) Oparin y De Vries.
( ) Lamarck y Darwin.
( ✓ ) Darwin y Lamarck.
19. La ciencia biológica encargada del estudio de los animales se denomina
( ✓ ) zoología.
( ) ecología.
( ) genética.
( ) botánica.

234 ©EDUVISIÓN MÉXICO


20. ¿Cuál área de la biología estudia los seres vivos y su interacción con el medioambiente?
( ) Zoología
( ✓ ) Ecología
( ) Genética
( ) Botánica
21. La producción de nuevas variedades de vegetales, con características diferentes a las de sus
progenitores, puede considerarse una aplicación de la
( ) zoología.
( ) ecología.
( ✓ ) genética.
( ) taxonomía.
22. Lee la información relacionada con un término básico de la herencia.

Individuo que para un gen dado tiene, en cada cromosoma homólogo, un alelo distinto.

La definición anterior corresponde al término genético


( ) alelo.
( ) locus.
( ) homocigota.
( ✓ ) heterocigota.
23. Cada una de las alternativas que puede tener un gen se denomina
( ✓ ) alelo.
( ) locus.
( ) fenotipo.
( ) genotipo.
24. Los cromosomas son
( ) largas cadenas de ADN con histonas.
( ) cadenas de nucleótidos unidos por puentes de hidrógeno.
( ) porciones de ADN con información para producir una proteína.
( ✓ ) cromatina condensada. Se forman cuando la célula se prepara para dividirse.
25. En organismos eucariotas, el ADN se ubica
( ) en el citoplasma.
( ) en algunos organelos.
( ) fuera del núcleo celular.
( ✓ ) dentro del núcleo celular.

©EDUVISIÓN MÉXICO 235


26. ¿Cuál es la función del ADN?
( ) Producir ARN.
( ) Transformar el ARN en proteínas.
( ) Guardar nucleótidos en la doble hélice.
( ✓ ) Almacenar la información genética para formar las proteínas en la célula.
27. Son segmentos de ADN
( ) gen.
( ) célula.
( ✓ ) genoma.
( ) cromatida.
28. ¿Cómo se llama al conjunto de genes que posee un organismo?
( ) Alelos
( ✓ ) Célula
( ) Genoma
( ) Autosoma

II parte. Análisis de caso. Lee los casos y responde lo que se te solicita.

A finales del siglo XX, empezaron a reportarse, a nivel mundial, disminuciones en las poblaciones
de anfibios y desapariciones, incluso, en áreas silvestres protegidas de impactos humanos. Algunas
de las posibles causas son la destrucción del hábitat y la introducción de especies exóticas (que no
pertenecen al lugar) que entran en competencia con los anfibios de la zona. Esta situación ha sido
un desafío para los herpetólogos, ya que ellos deben documentar las disminuciones con estudios a
largo plazo, identificar las causas y trabajar con las autoridades, los educadores y la comunidad para
conservar este grupo de animales.

a. ¿Cuáles especies de anfibios existen en tu región? Anota al menos tres.


R. L.

b. ¿Qué papel desempeñan los anfibios en la naturaleza?


Numerosos papeles; uno de ellos es mantener el control de las poblaciones de ciertos insectos y

otros invertebrados.

c. ¿Qué estrategia propondrías para evitar la reducción de anfibios en nuestro país?


R. L.

236 ©EDUVISIÓN MÉXICO


En México, al menos 2606 especies de flora y fauna se encuentran bajo alguna categoría de
riesgo. Se trata de anfibios, aves, invertebrados, mamíferos, reptiles, peces, hongos y plantas, cuya
principal amenaza es el ser humano y sus actividades.
La degradación y pérdida de ecosistemas, la sobrexplotación de especies para consumo o comer-
cialización, la introducción de especies exóticas e invasoras, la contaminación, el cambio climático y
los procesos de urbanización son factores de riesgo para la diversidad biológica, señala la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en el Quinto Informe Nacional de
México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

a. ¿Qué solución darías para que la biodiversidad de nuestro país no se vea afectada?
R. L.

b. ¿En qué afecta a nuestro país todo lo que se describe en el texto?


Afecta en la pérdida de recursos naturales, que conllevan a una menor producción de oxígeno y

captación de CO2 atmosférico, al aumento del efecto invernadero y al calentamiento global.

c. ¿Cómo crees que esas situaciones descritas nos afecten ante el resto del mundo?
R. L.

La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Ocurrió en el Institu-
to Roslin de Edimburgo, en Escocia, de la mano de los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell. Su
nacimiento es el resultado de una combinación nuclear desde una célula donante diferenciada a un
óvulo no fecundado y sin núcleo. Una oveja Finn Dorset de seis años fue el animal adulto del que se
extrajo la célula para su clonación, procedente de la glándula mamaria. Esta célula es especializada,
a diferencia de una célula embrionaria, que es no especializada.

a. ¿Cómo crees que los avances en la tecnología, como el del texto, nos benefician?
R. L.

b. ¿Qué otros avances tecnológicos conoces que beneficien a la humanidad?


Desarrollo de medios de transporte con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, satélites
artificiales que monitorean el estado de regeneración de los bosques, reproducción de tecnologías
para purificar agua, entre otros.

c. Explica cómo ayudan cada uno de esos avances.


Ayudan a mitigar la contaminación causada por las actividades humanas.

©EDUVISIÓN MÉXICO 237


III parte. Desarrollo. Responde, de manera completa y ordenada, lo que se solicita.
1. Elabora tu teoría del origen de la vida. Elige, como base, una de las planteadas y establece tres
razones de tu elección.
R. L.

2. Establece las relaciones entre diversidad biológica y evolución.


Los seres vivos se reproducen creando una descendencia con ligeros cambios genéticos. Con el transcurso del

tiempo, se acumulan los cambios en las generaciones siguientes, hasta formar una o más especies a partir de la
original. La biodiversidad aumenta como consecuencia de la evolución de las especies.
3. Desarrolla un ejemplo de selección natural en humanos.
Si, por ejemplo, ocurriera un desastre natural que desaparezca la mayoría de seres humanos, de los pocos que

queden, tendrían más opciones de sobrevivir y reproducirse aquellos mejor capacitados en conseguir alimento y

construir un refugio seguro.


4. Explica la frase “el ser humano desciende del mono”.
Es una frase incorrecta, ya que no desciende del mono, sino que todos los primates, tanto monos como seres humanos, provienen

de un ancestro común, del que divergieron, por acumulación de cambios, a lo largo de millones de años.

5. Si no se observan cambios significativos en los seres vivos, ¿cómo podemos afirmar que existe
la evolución?
Porque la escala de tiempo en la que se pueden observar los cambios de una especie a otra es
geológica, es decir, de miles o millones de años.

6. Justifica, según tu opinión, cómo sería el futuro de la evolución con el ser humano y sin su pre-
sencia.
R. L.

7. Describe qué entiendes por diversidad de especies o biodiversidad. Indica de qué manera el ser
humano interfiere con la biodiversidad.
Es la variabilidad de especies que habitan en el mundo. El ser humano puede disminuir la biodiversidad, con la

contaminación ambiental y la destrucción de hábitats naturales; y, también, puede contribuir a aumentarla, por
ejemplo, con la creación de variedades de organismos animales y vegetales para uso alimenticio.

8. Escribe algunos beneficios que la biodiversidad brinda al ser humano.


Purificación del aire, alimentación, belleza escénica, agua, materia prima para elaboración de medicamentos, ropa

y materiales de construcción, entre otros.

238 ©EDUVISIÓN MÉXICO


BIBLIOGRAFÍA
Academia Nacional de Medicina. (2014). Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad
en la población mexicana. [en línea]. Recuperado de: https://www.insp.mx/epppo/blog/3878-guias-alimentarias.
html [Consulta 4 may. 2018].
Bayona-López, A. y Rodríguez-Oyala, R. (2010). Explora 7. La Tierra y la vida. Colombia: Educar.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2007). Diversidad Biológica de México. 4° Congreso de educación
ambiental “Áreas Protegidas” Querétaro, QRO. México: Autor.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (s. f.). Especies endémicas de México. [en línea].
Recuperado de: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas/endemicas.html [Consulta 19 jun. 2018].
Diario Oficial. (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. México: Autor.
Domínguez-Domínguez, O., Pérez-Ponce de León, G. (2007). Los goodeidos, peces endémicos del centro de México.
CONABIO. Biodiversitas 75:12-15. [en línea]. Recuperado de: http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Arti-
culos/biodiv75art3.pdf [Consulta 19 jun. 2018].
Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Educación Pública. (2017). Campo de formación académica. Programas de
estudio Ciencias Naturales y Tecnología en la educación básica. Secundaria. Aprendizajes clave para la educación
integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. (354-381). Ciudad de México: SEP (autor).
Excelsior. (2018). Obesidad en México, problema de gravedad mayor: FAO. [en línea]. Recuperado de: http://www.excel-
sior.com.mx/global/2018/03/11/1225688 [Consulta 4 may. 2018].
Fernández-Esteban, M. A., Martínez de Murguía-Larrechi, M. J., Mingo-Zapatero, B. y Torres-Lobejón, M. D. (2012). Bio-
logía y geología Nuevo Natura 1. España: Vincens Vives.
Fernández-Esteban, M. A., Martínez de Murguía-Larrechi, M. J., Mingo-Zapatero, B., Rodríguez-Bernabé R. y Torres-Lo-
bejón, M. D. (2012). Biología y geología Nuevo Natura 2. España: Vincens Vives.
Fernández-Esteban, M. A., Mingo-Zapatero, B., Rodríguez Bernabé, R. y Torres-Lobejón, M. D. (2012). Biología y geología
Nuevo Natura 3. España: Vincens Vives.
Fernández-Esteban, M. A., Mingo-Zapatero, B., Rodríguez-Bernabé, R. y Torres-Lobejón, M. D. (2012). Biología y geología
Nuevo Natura 4. España: Vincens Vives.
Ministerio de Salud Argentina. (s. f.). Sobrepeso y obesidad. [en línea]. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/ent/
index.php/informacion-para-ciudadanos/obesidad 4 de mayo de 2018.
Molina-Venegas, H., Zúñiga-Blanco, N. (2016). Mundo Ciencia 7. San José, Costa Rica: Eduvisión.
Mena-Rivas, R., Alvarado-Campos, R., Molina-Venegas, H. y Zúñiga-Blanco, N. (2016). Mundo Ciencia 8. San José, Costa
Rica: Eduvisión.
National heart, lung and blood Institute. (2016). Anemia. [en línea]. Recuperado de: https://www.nhlbi.nih.gov/heal-
th-topics/anemia-espanol [Consulta 4 may. 2018].
Naturalista. (s. f.). Xenotoca variata. [en línea]. Recuperado de: https://www.naturalista.mx/taxa/317457-Xenotoca-va-
riata. [Consulta 19 jun. 2018].
Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles. (2017). México ocupa el 2° lugar en obesidad en adultos
según la OCDE. [en línea]. Recuperado de: http://oment.uanl.mx/mexico-ocupa-el-2o-lugar-en-obesidad-en-adul-
tos-segun-la-ocde/ [Consulta 4 may. 2018].
Osorio-González, A. (2010). Explora 8. La Tierra y la vida. Colombia: Educar.
Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española [en línea]. España: RAE. Disponible en: http://dle.
rae.es [Consulta 26 jun. 2018].
Sarukhán, J., ét al. (2012). Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recupe-
ración. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
Semarnat. (2012). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indi-
cadores clave y de desempeño ambiental. Edición [en línea]. Disponible en: http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/
informe_12/04_biodiversidad/cap4_ref.html [Consulta 25 sept. 2018].
Vallejo-Rodríguez, S., Calderón-Rodríguez, G. y Gordillo-Motato, L. (2010). Explora 9. La Tierra y la vida. Colombia: Educar.
Zúñiga-Blanco, N. (2009). Mundo Biología 10 y 11. San José, Costa Rica: Eduvisión.
Zúñiga-Blanco, N. (2009). Nuevo Mundo Ciencia 9. San José, Costa Rica: Eduvisión.

©EDUVISIÓN MÉXICO 239


CRÉDITOS
Esta obra, Dominios de Biología 1. Ciencia y tecnología, en apego al programa de la Educación Básica
de la Secretaría de Educación Pública, fue realizada por Edinexo México S. A. de C. V., bajo la marca
Eduvisión México.

Equipo de especialistas
Director general: MBA Carlos Quirós Quirós
Director de proyecto: MBA Carlos Quirós Quirós
Gerente general Eduvisión México: Rocío Cevallos Zaballa
Supervisora del proyecto: Dylana Rojas Murillo
Coordinadora de edición: Dylana Rojas Murillo
Edición pedagógica: Anabelle Quirós Vargas, Nidya Zúniga Blanco
y Harold Molina Venegas
Coordinadora de diseño y diagramación: María Fernanda Chavarría Castro
Composición y diseño: Diana Antillón Méndez
Arte final: Diana Antillón Méndez
Retoque de fotografías: Diana Antillón Méndez
Diseño de portada: María Fernanda Chavarría Castro
Fotografías: shutterstock.com (Nikita Anokhin), Creative communs y
archivo Eduvisión
Ilustraciones: Diana Antillón Méndez
Supervisora de calidad: Lydia Isabel Marín Rodríguez
Validación y revisión: Nidya Zúniga Blanco y Rocío Cevallos Zaballa
Corrección filológica: Adriana de la Paz Araya y Meylin Vargas Varela
Publicado por  Edinexo México S. A. de C. V.,
bajo la marca Eduvisión México

375.857 Algunos ejercicios de respuesta libre (R. L.), en este


solucionario, incluyen sugerencias para dar una idea al
E2499d Eduvisión maestro de las posibles soluciones.
Dominios de Biología 1 / Eduvisión. – 1 ed. – San José,
C.R. : Eduvisión, 2019.
240 p. : il. ; 28 X 21 cm.

ISBN: 978-9930-566-12-1
Las direcciones electrónicas y los sitios web utilizados en esta
1. Biología – Enseñanza Secundaria. obra pueden estar sujetos a cambios o no existir debido a la
dinámica propia de internet. Los padres de familia, tutores y
2. Biología – Libros de Texto. I. Título. docentes deberán supervisar el uso de esta red.

La presente obra se desarrolló con base en el plan y programas de estudio para la Educación Básica de
Ciencias Naturales y Tecnología, Biología, de secundaria, vigente en México.
© 2019 EDUVISIÓN MÉXICO

EDUV
ISIÓ
N MÉXI
CO
Hecho en México y Costa Rica.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler y préstamo públicos.

Impreso Edamsa Impresiones S.A de C.V

240 ©EDUVISIÓN MÉXICO

También podría gustarte