Está en la página 1de 12
4, LA ELABORACION FREUDIANA (1) LOS TEXTOS SOBRE LEONARDO Y EL FETICHISMO En las dos primeras clases quedé delimitada la que denominé la operacién) operacién aplicada sobre el concepto acufiado por la psiquiatria cla iaci Por esa raz6h, encontramos ese concepto freudiano expuesto en su articulo de que pertenece la formula “lay > perme rere i sito de “esclarecer la naturaleza de la neurosis, no de la perversién, al mostrar que impulsos reprimidos que retoman de manera deformada en los sintomas, | neurdticos son de naturaleza peiversa. Afirma, entonces, que todos los ‘feurdticos son perversos, de manera encubierta, pero no nos ayuda mucho a entender las perversiones manifiestas, ni tampoco a distinguir la perversion como una categoria clinica diferenciada de la neurosis y la psicosis. Se ve, de todos modos, que Freud continué empleando el concepto de perversion para aplicarlo en la psicopatologia y en la clinica, mostrando cémo ese rasgo general se modulaba en las diferentes formas de neurosis y psicosis. Y muchas veces lo usé también en el viejo sentido psiquiatrico, para referirse a Ja patologia de la funcién sexual. En consecuencia, este término recubre en su obra .conceptos diferentes, lo cual ha contribuido a generar algunas confusiones. Hay tres textos breves, que han sido reunidos bajo el titulo Contribuciones a una psicologia de la vida erética, en los que Freud examina distintas caracteristicas de la sexualidad humana. El primero, ero, “ Sobre una eleccién especial de objeto_en el hombre”, indica claramente en el titulo su cor Sun tipo de eleccidn que se caracteriza por dos condiciones: el hombre ocupa la posicién de tercero perjudicado y la mujer elegida tiene una conducta sexual que merece mala fama. El segundo, “Sobre la degradacién general de la vida erética”, se refiere a una caracteristica que en Escaneado con CamScanner ROWERTO MAZZUCA su caso extremo presenta wna separacién nitida entre dos |, y otro en que la pulsién sexual se + Enigjon. comien2a planteando este caso extremo y en el segundo capitulo lo generaliza: muestra que en mayor 0 menor medida esto le pasa a todos los hombres, para terminar afirmando que en uestea cultura los hombces propésito de esta clase es comenzar a examinar los textos en que Freud. aplica el concepto de perversién en el campo de la psicopatologi " P s ‘que he seunido por sus afinidades: uno sobre un tipo de homosexualidad ‘masculina, Un rewerdo infantil de Leonardo da Vind, y otro sobre El fitichismo. Oso articulo, Un ease de homosecualided femenina, sera tratado en otras clases, al igual que los trabajos sobre el masoquismo. Eltexto sobre Leonardo da Vinci En dl primer texto, escrito en(1910, encontrarin el andlisis del recuerdo infantil de Leonardo que motiva el titulo y constituye el tema principal, pero también de otras producciones de Leonardo, su obra artistica, su obra Inclusive algunas en que registra sus gastos. El amticulo abarca otros temas ademés de los que mencionazemos. Asume la particularidad de ser el primer texto en que apaece el téemino “narcsismo". Hay una edicin de los Trer ensayo, de 1910, en la que Freud serega una nota donde umbiéa figura el témnino narcisismo, escita al ‘mismo tempo en que redacté el texto de Leonardo. Ei interés de Freud por este gran hombre del Renacimiento es muy ‘temprano, se encuentran referencias en ese sentido ya en 1898, en las cartas a8 LAELABORAGION FREUDIAKA ot para Pr ‘esverdo infant para serincudo en la categoria de neuen cee én este caso de un fantasma de lla. Escribié otto trabajo sobre un ‘nconsciente son recuerdos propi Leonardo no tanto como artista sino uuno de"tos-pioneros de la cies Las hipétesis sobre un tipo de homosexualidad masculina En seine término, delimitaré en este texto la secuencia de hipdtesis que) spués, las comentaremos y veremos el recorrido que realiza para legac a formularias, La distribuicé es ‘una mayor clatidad expositiva; es decir, introduzco una divisién que no pertenece al texto de Freud. Primero: Antes de que el nifio quede sometido al dominio del complejo de castracién, Ia atraccién erdtica proveniente de la persona de la madee 89 Escaneado con CamScanner [ROBERTO MAZZUCA culmina promo en el deseo de su genital, que el nfo supone ser un pene. Posteriormente este anheo se transforma (voy omitiendo ‘certas partes) pero la fijacién al objeto antes intensamente © seaj el pene de Ta mujer (observen que Freud trata como cequivalentes o sin distinguir. pene de la madre y pene de la mujer) ‘dgja huellas indelebles en la vida psiquica”. Segundo: 1 RIOR oe tihos al ands se desc un 1 exético y olvidado después a un Ta madre, enlace favorecido o yura de la misma" jento del padee de la vida infantil del dencia en os casos en que el padre incluso a parecer que la exstencia de enérgico_garantiaa al hijo la acerada eeccién de objeto, 0 eala leccin de un objeto sexual del sexo opuesto” cestadio preliminar surge una transformaciéa cuyo conocido; el amor a ta madre sucumbe a la 1 nifio reprime el amor a la madre, sustituyéndose a ella, esto es, identificindose con ella". Este es uno de los textos en que Freud establece una articulacién entre el proceso de represidn y el de identficacién; afiema que la represién de este amor a la madre se opera a través de sustituirse por ella, por medio de una ‘identificaciGn, En este caso, no se trata de la identificacin con un rasgo de a madre, sino de una que Freud llama amplia, por oposicién a la otra, denominada limitada o parcial Entonces; 2) reprime el amor a la madre sustituyéndos ell, b) "Toma como modelo de objeto 2 su propia a cuya semejanza_ dlige los nuevos _obj BOG Eh ese cay, ‘no hablamos de una identifcacin narcisista sino de una eleccién de objeto nareisista, es decir donde el objeto es elegido a semejanza de la 90 y Lattasonncién meuotan 1ON PREUDUANA Propia persona; elishjetblgelidesttiga eoA li i Objet alguien que se parece ad —e be en ROmosexua 0, mejor dicho, pasa de su amor no son sino 5% propia persona infantil ne ay b)ya quienes ama aos 10, como su madre lo amé a él » retomn: sus primero: a Ja madre, se identifica con la mace elige Objetos que ten a él, como nifio. Quinto: “Decimos que ‘encuentea sus objet ‘nattisismoy Narciso, a quien nad imagen reflejada en ela #08_erbticos_por el camino del en nada era tan amado como su propia Sexto: “Reflexiones Psicolégicas més profundas justifican aficmacin de : , re je el hombre convertido enhomoseml (prestar que es muy importante) permanece fjado en lo imagen de su madre. La fepfesion del amor a la | cervat, de un modo perdurable en el inconsciente, este mismo amor al que sera fiel en adelante. Cuando pacece buscar wchachor, lo que hace (hay acd una A ¥ acto) es huir de las mujeres que lo llev idad_(a la infidelidad”respecto a la tire “euyo amor es vadlo en el inconsciente, segiin esta hipétesis de Freud) Nuestras observaciones muestran que quienes en apariencia son sensibles solo a los encantos masculinos, en realidad se hallan sometidos, como los otros hombres, a la atracin pi mmujes, pero se apresuran siempre a transferic sentido de desplazar) a un objeto masculino la ibida.del femenino, repitiendo a8i permanentemente el mecanismo por el cual adquitieron su homosexualidad’” in sintesB1. Bl nifio queda fijado al pene de la mujer como objeto sexual, 2. Simultineamente presenta un enlace intenso con la madre, 3. Este ta favorecido por el alejamiento o la ausencia del padre, 4 Hipétesis centsal: a) reprime el amor a la madee por medio de la proces m1 ion de la madee, identificado con ella, Escaneado con CamScanner RoeexTo MAZZICA 36 2 semnejanza de la propia persona, ¢) a 5. Este proceso responde a una yye un modo de conservar la fidelidad Come Freud introdujo la nocién de Edipo invertido, o negativo, como componente de! Edipo nonral, se hizo habitual explica fa homosemualidadl srusouina pos una referencia al Edipo invertdo. Freud nunca lo presenté de de Leonardo por a fifcién 5 fe No solo expia a su ongen, fatema en el sentido de los cuidados gu Prodigaba, el modo a ue les a SPI en, do de ws mae ee HE 2 [i LABLABORAGON FREUDIANA GD madre. Freud anota que, como lo: aptitudes y talentos, ninguno de Seminario 4 sobse la lo, adopta, como Particular. A pesar del conocimiento, la enudicién or la cultura italiana y el Renacimiento, 3 Escaneado con CamScanner ROBERTO MAZZUCA ya que en este caso no se trata ni de la aparente heterosexualidad de Juanito, ni de la asexualidad de Leonardo. Tampoco exactamente de homosexualidad Importa entender la estructura combinada entre identificacién y relacién de objeto, pero es interesante también el camino que recorre Freud para construi esa tesis. Parte del recuerdo infantil y da diferentes pasos para su interpretacidn. En distintas lenguas, cola es un término utilizado para enominar el pene, también en la de Leonardo: concluye en que se trata de una fantasia de fellate, Pero surge en relacién con la made, es decir, aparece nde la fant egar ala figura del buitre en los uuna de las diosas matemas. De 5, wslizado para estos buitres se decia, desde una tradicién muy antigua, que eran una clase de animales en los que existia solamente el género femenino, no hay machos. Freud toma como dato clave de la historia infantil de Leonardo el hecho de ser hijo ilegitimo, en los primeros afios habia vivido solamente con su madre. Cuando el padre se cas6, su esposa resul il, después de varios afios, al renunciar a la expectativa de tener loptaron a este hijo natural Gear es zee en ese rasgo, en la infancia de este! ;, sin padre, una configuracién familiar donde el Sabeetemnee Constinye un motivo més para la ‘identificaciéa de , él era un hijo de madre sin padre, como esos , buittes solo con maces y no tenfan padres en su especie. Pero, ademis, a Freud le interesaba mucho la cultura egipcia y estudiar sus leyendas, comprueba que_el buitre que representa a Ja diosa’ Mut)muchas veces era ‘epresentado con un pene, lo que constituye otro aporte para el concepto de te Peng matemo, el cul aparece por primera vez ea cual conecta con otzos textos de ils, una de las cuales sostiene que, que para subrayar q ve © Poner en serie este texto y el del fetichismo, porque rembe 94 Lanuatonacén menmuaia también al niicleo de la estructura del fetichismo. Elitineratio del texto Los hitos principales del camino que recorre Freud, que he resumido ipidamente pero valdcfa la pena su lectura completa ‘porque es de una rigueza admirable, se encuentran en el capitulo segundo. En el primero, examina ciertas caracteristicas de Leonardo, como su lentiud al pinta 4 veces demoraba afios en terminar un cuadro, y por lo general” no lo terminaba. Muchas de las pinturas que conocems fueron consideradas por 41 como no tecminadas. La Gioconda incluida, tarea que realizé durante 17 afios y nunca pudo terminar. Freud examina cémo su oficio de pintor se combifaba con un interés en experimentar, siempre probando nuevos tipos de pintura 0 nuevos métodos para preparar los frescos, con lo cual conseguia muchas veces que lo ya hecho se arruinara. También analiza otzas costumbres de Leonardo; por ejemplo, no comia came, era un vegetariano ea el Renacimiento, porque consideraba injusto quitar la vida alos animales para comerlos. A su vez, Freud destaca cémo, en una época en que lo habitual entre los artistas era expresar de distintas maneras en su pintura temas sexuales y voluptuosos, no hay un solo dibujo, cmadro u otra es mas bien un abstinente, por eso Freud sobre Leonardo, y sobre Leonardo mismo, sostiene que mucho mis “ que homosexual es asexual, debe ser incluido en ta categoria que Krafft bing llamaba de los hombre sin sexo. En el primer capitulo Freud desarrolla también consideraciones sobre ls, tendencias escoptofilicas, que considera de origen semul; de esa maneza, , su deseo de penetrar en las cosas pot el conocimiento, estos son términos que utiliza Freud en ese capitulo: | cémo le interesaba més investigar, que obrar ¥ creat. Escaneado con CamScanner principales, contiene impacto que produce “3 cceder a a experiencia te Srgano fila en el cuerpo de las mujeres, ‘bre todo en la made, Thay algunos sujetos que munca se reponen. fe impacto y conservan siempre und clerta aversi6n ante lx vista de los rganos genitales femeninos. La practica del que muchos hombres sienten ese rechazo. Esta experiencia, qu con al surgimiento del fetiche, puede llevar tambi Jmponiendo como condicién de eleccin de objeto que se trate de alguien con pene, justamen evitar ese horror a la castracién. A su vez, el fetichismo es una manera de no_convertirse en hom comp ncipales del texto del fetichismo estén contenidas 0. parte dedicada a laverificaci6n clinica, una referencia a 10s homosexuales analizados por & 7 ue le permite ver esto como un ti Frtigra Ea medio de esa vaca clinica aparece Io que he laado has esis principales. Pero también Freud insiste en que se trata solo de un tipo de homoserualidad, que la homosexualidad, en general, no significa nada, es un conjunto muy heterogéneo. ponerlo delante de un espejo. Al parecer, Leonardo pot ‘orsiente de ese modo invertido. Freud analiza distintas cosas registradas en dar, como los itados de gastos, cunt habia costa a vesdo de ta sci neurosis obsesiva. Se_ve_perfectamente- que, at esesibiendo ua tipo de homosexualidad masculina, no se Te ocurre pensar que conesponde a una estnictura diferente dela neurosis. Tratindose de la sstnicura de la meiosis cbsesiva, foumula La hip6tesis de que Leonardo. desplaza sobre actos antes la manifestacin de los sentimientos mis intentos; es devs, toma esto como la verificacién de que los discipulos eran feciramente sus objetos ettricos inconscientes. Pero encuentra tambig 9% LABLARORACION FREUDIANA) los de los que nunca se supo a quién corsespondian. puede concluir que la madre y sus sxuales, a da como ilustracién © paradigma’del enigma de la femineidad, y se ha do si es un invento de Leonardo, o si realmente pintd a una modelo, er del sefior Giocondo. Freud piensa que esta mujer le produjo tal 6 con él, es por eso que hoy esti en el Louvre, porque en Paris, ‘iltimos afios de su vida, cuando necesitaba dinero, fue comprado por el rey de Francia, y desde entonces:ha quedado ahi, Es el objeto mis valioso de ese museo que contiene miles de piezas. igrega otra particularidad Mamativa: a partic de.ese momento, retratos de mujeres que pinta Leonardo tienen esa sonrisa, que, de sontisa leonardina, o sonrisa. La hip recuerdo de su ‘onrisa que se asocia con el rostro alvidado de su madre, 2 quien tuvo que abandonar al pasar a vivir con el padre. Entonces, pasa a examinar el otro cuadro que pint6 Lecnardo: como este no lo terminaba nunca, pasé a otro, el de Santa Ana, la Virgen y el nifio. Seguramente lo conocen porque las reproducciones estin en todas las ediciones de Freud. Era un tema religioso bastante comin representar a Santa Ana, la madre de la Virgen, con la Virgen y, a su vez, la Virgen con el nifio, su hijo; abuela, madre y nieto o hijo. Freud cree que es algo original de Leonardo, pero la temitica de esta trinidad de las dos mujeres con el nifio era bastante habitual. Lacan, en cambio, al analizar esta pintura, le importa el cuarteto, no el tro, porque en el cuadro Santa Ana tiene sobre sus rodillas a la Virgen, la Virgen est tomando al nifio, y el nifio a su vez esti abrazando un cordero, en fin, hay distintos bocetos que hizo Leonardo antes del cuadro y Freud se ocupa de ellos. Hay un discipulo delirante de Freud, Pfister, que descubrié que en este cuadro esti el buitre y lo van a ver ahi ‘Esta hipétesis se le adjudica a Freud, pero no es de él. La hipotesis de Freud es que el encuentro con esa mujer reavivé el recuerdo matemo, y conjetur: tal conmocién en Leonardo, que del cuadro siguiente, el de la Virgen y & 7 Escaneado con CamScanner ROBERTOMAZZICA nifio, sostiene que constituye la sintesis de ta vida infantil de Leonardo. Hay una interpretacin, se ve entonces que Freud no solo interpreta lo que se que tuvo cuando ‘una mujer que lo ccuadro, pero hay una sobredé tuna abuela, o sea que realment ‘Lo que determina las vic de este Edipo, con e particular, es la ausencia del padre en los primeros afios Leonardo. Pero conviene prestar aten¢ para compensar al nif de la del padce intensifica la temura, Esto es una construccién de lz madee adoptiva, de la que se sabe que ‘murido y Jo despojé de su vielidad esencial en este caso es que las vicsitudes del Edipo, como consecuencia de Ja carencia de la figura paterna, no conducen a que el var6n se identifique con el padre para llegar a asumir, de ese modo, la posicién masculina. Este » pulito serd destacado por Lacan, no importa tanto la presencia del padte por :_. $i; sino del padre en tanto tiene rélaciones con la madre, y si esta carece de "las atsfaccones que provienen del hombre ~Encontramos también en este capitulo las convicciones de Freud sobre el tema de las relaciones de la madre con sus hijos varones. Freud sostenia que toda relacién humana es ambivalente, es decir, que 2un la relacién de ‘mayor amor contiene algo de odio. Con una tinica excepcién: el amor de usa madre por su hijo varia, que no es ambivalente, es una relacién ‘amorosa absolutamente satisfactoria, dice Freud, es una de las formas de la felicidad, 0, como dice muy acertadamente el profesor adjunto, Fabién Schejunan, de la falicidad. En opinién de Freud es una de las formas mas plenas dela felicidad que un ser humano puede alcansar, Dejaremos aqui el texto de Leonardo, hay un capitulo 5 que es interesante, dedicado a los rasgos de identificacién de Leonardo con el Padre, donde interpreta el ‘Fasgo por el cual nunca puede terminar sus obras LaRLABonacion meuptara 6) como un abandono de ella, interpreta que el abandono que el p: aqui propone una equivalencia obras - hijos, ¢ abandono de sus obras no es sino la sepeticién del adre tuvo con él. Bl texto continéa, pero nos detenemos El texto sobre el fetichismo Procederemos del mismo modo que con el texto anterior. Ea primer ‘témmino, enunciaré las nociones fundamentales que Freud establece en Ed fuicioma, de 1927. Después, tendremos oportunidad de comentarlas, Alli Freud dice: "La explicacién analitica del sentido y el propésito del fetiche demosteé ser una y la misma en todos los casos". Es una afirmacién muy fuerte: Primero: "La ex; del fetiche demostré ser una y la misma en todos los cas Se revelé de ‘manera tan inequivoca y me parecié tan categérica que estoy dispuesto a admitir su vigencia general para todos los casos de fetichismo. Sin duda despertaré decepci6n si anuncio ahora que considero el fetiche como un sustituto del pene; por lo que me apresuro a agregar que no ¢s el sustituto de un pene cualquiera sino de uno determinado y muy particular, que tuvo su importanicia en los primeros afios de la nifiez, pero que luego fue perdido, en otros términos, normalmente ese pene hubo de ser abandonado, pero Precisamente el fetiche esti destinado a preservarlo de la desaparicién, Para decitlo, con mayor claridad todavia, el fetiche e8 el sustituto del falo de la mujer, -entre paréntesis, porque Freud no se decide en esta ambigiiedad- (de la madre), en cuya existencia el nifio pequefio creyé otrora y al cual no quiere renunciar" Segundo: ; "BI proceso transcurrido consiste en que el nifio rehusa tomar conocimiento del hecho percibido por él de que la mujer no tiene pene". Para designar est ‘eud introduce una nocién que ha sido “ ", " ida": Verdengrseng. teaducida como ién", "repudio", o “desmentic “9 Indica la operacién por la cual se registra una percepcién (en este caso la 29 Escaneado con CamScanner RosnRTOMAZZUCA tencia de pene er l cuerpo de la made o de la mujer) y simult fa rechara. Aclara que esta renegacion no es una escotomiza ‘ceste termino indicaria que la percepci6n habia sido borrada escotomizacién es inapropiado porque la situacién que revela, por el contrario, que(la percepeiényse ha conserva pero también la abandona” Cuarto: "Como estigma de la 1 {que Freud no duda de que en la estructura fetichist ‘operad), como estigma de la tepresi6n operada con in operada (tomen not va Ja aversion contra el Organo genital femenino real que no falta en ‘ase ahora qué funciGn. cumple @lfeschelyyqué, fuerza Jo manvenesubsiste como emblema del triunfo sobre 11 amenaza de castracién y como salvaguardia contra ésta; ademis le feuchista convertirse en homosemual, pues confiere 2 la te aquel atnbuto que Ia tomé ac como los demis no reconocen fetiche le queda facilmente asequible (€ secundario) y la gratifi temual que le proporciona es jodamente alc fe no halla dificultad alguna en lograr lo que otros hombres eben conquistar con arduos esfuerzos Freud comenta 1a diferencia con la psicosis, porque el término ‘crbegeang, en la medida en que remite al hecho de rehusar una percepcin © eual tiene que ver con la conformacién de la realidad, pareceria tener el aricter de un mecanismo psicético: rechazar un trozo de realidad. Luego emlaremos algunos comentarios sobre este punto, Sexto, una iltima hips "ELfetiche aloja_en_su estructura la renegacién tanto la afiemacséa de la castracién’ a some 100 cS cS Ps Ve) LA RLADORACION FREUDIANA Algunos comentarios En cuanto a Ia diferencia que habiamos establecido entre psicosis, perversién: quedé dicho que en la primera no hay aceptacién de teas que en neurosis y perversién, por el contrario, st ‘manera en un caso y en el otro. Queda muy claro! medio det fetiche, afirmando ta castracién al sGU AE ella (lo que es distimo a rechazatla, 0 , ion de homosexualidad y fetichismo en Freud, no lar un rasgo comin, sino entencler que el enfoque freudiano s conceptos para dar cuenta de una y otro. En ambos concepto de mujer con pene. Lo original de Freud) a de un concepto, el de pene mateo y,a- © psiquico, perspectiva temporal de 1a constitucién del sujeto, en un primer momento Se le supone al cuerpo de a madre tener un pene. Posteriormente, se de aceptar o rechazar la castracién, Son dos iste la posibilidad de una eleccin. El lugac en que se fa relaciOn coin ta madre, se trata de la-aceptacion o-el ardo esti planteada por Freud dl caso del varén Escaneado con CamScanner Ropearo MAZZUCA teacin de Ia made, 0 de la mujer. experiencia de castracién hay una respuesta un poco diferente dad masculina y fetichismo. Dice que todos los hombres la castracin en la made; la amenaza castraciSn. Una cosa es acceder a la idea de que puede perderse ol Srgano ‘genital, y our muy distinn, tener pruebas de que eso realmente ha ocurrido. ‘Que la made no tenga pene, en las teorias sesuales infuntiles toma el sesg0 ée in que lo lo perdid, es decir, que fue obj Jas castracion a la creencia en ella. Como estigma de la no aceptacién de la castracisa (estigmas son las marcas que quedan de un determinado proceso) queda un Geo horror o rechazo freate 2 los genitales femeninos, en ¥ su estructura, Io cual, como vimos, no es algo ndliss, sino una herencia del saber psiquiitrico. Esto lo a partic de otros textos, fundamentalmente de lo que 1a impotencia generalizada, o el rebajamiento de la sexvalidad sasculina Ea el caso del hombre hay una dificulad para la sintesis entre la ‘Sassiceién semua en téaminos de goce y lo que tiene que ver con el plano Gel amer, siempre hay cierta divergencia entre el goce semial y la mujer Srada Alpsnos hombees logran esa convergencia, pero hay una dificultad Sieur! con a gue todo hombre tiene que ameglirselas, cada uno

También podría gustarte