Está en la página 1de 5

Resumen:

Establece la Ley General de Educación (LGE).


La Ley General de Educación representa el marco para
una nueva institucionalidad de la educación en Chile.
Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
(LOCE) en lo referente a la educación general básica y
media (mantiene la normativa respecto a la educación
superior). Establece principios y obligaciones y promueve
cambios en la manera en que los niños de nuestro país
serán educados.
Los principios que inspiran esta ley, además de los
establecidos en la Constitución de la República de Chile y
los tratados internacionales, son: universalidad y
educación permanente; calidad de la educación; equidad;
autonomía; diversidad; responsabilidad; participación;
flexibilidad; transparencia; integración; sustentabilidad e
interculturalidad.
Establece que la educación básica comprenderá de 1°
a 6° año, y la educación media tendrá 6 años en vez de
cuatro (cuatro de formación general y dos de formación
diferenciada). Este cambio curricular entrará en vigencia
el 2017.
Respecto a la educación parvularia, garantiza, de parte
del Estado, el acceso gratuito y el financiamiento fiscal
para el primer y segundo nivel de transición (pre kinder y
kinder).
Con esta ley, los sostenedores de los establecimientos
educacionales no podrán ser personas naturales, sólo
personas jurídicas de derecho público, tales como las
municipalidades y otras entidades creadas por ley o de
derecho privado, las cuales a partir de 2011 deberán
dedicarse exclusivamente a la educación, que será su
objeto social único.
A fin de controlar la calidad de la educación, el Estado
crea un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación, que deberá encargarse de mantener los
estándares de calidad a través de cuatro instituciones:
Ministerio de Educación y las nueves instituciones que se
crearán, Consejo Nacional de Educación; Agencia de
Calidad de la Educación y la Superintendencia de
Educación.
¿Qué es La Ley de inclusión?
La Ley 20.845, tiene como principios la no discriminación arbitraria,
que implica la inclusión e integración en los establecimientos
educacionales.
En la gratuidad progresiva en los establecimientos subvencionados o que
reciben aportes permanentes del Estado.
En la dignidad del ser humano y su educación integral.
Se consideran además otros principios como el de la diversidad,
flexibilidad, responsabilidad de estudiantes, padres y apoderados y
sustentabilidad.
El sostenedor tiene plena libertad para determinar su proyecto educativo,
el Estado respeta la diversidad de procesos y proyectos, así como la
diversidad cultural, religiosa y social de las familias que han elegido un
proyecto diverso y determinado.
La Ley de inclusión entrega mayores recursos para fortalecer la
educación:
• Incrementa la subvención escolar preferencial en un 20% para todos
los establecimientos que cuentan con SEP.
• Se establece la categoría de alumnos preferentes para los alumnos del
3º y 4º quintil de establecimientos gratuitos que cuenten con SEP, por un
monto equivalente a ½ SEP.
• Se crea el aporte de gratuidad, que corresponde a 0,45 USE en la
actualidad, para alumnos de establecimientos gratuitos, con convenio
SEP vigente y cuyo sostenedor es una persona jurídica sin fines de lucro.
Actualmente, la Ley 20.845, permite el arrendamiento del inmueble
donde funciona el establecimiento educacional, así como la
compraventa, el uso en comodato y contrato de uso de infraestructura.
Tanto en el caso del arrendamiento como la compraventa y el contrato
de uso de infraestructura, se podrá pagar con los recursos públicos
entregados por concepto de subvención.
Ley 20442 Ley de
Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con
discapacidad.
Esta norma moderniza el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), en dos aspectos
principales: las funciones especiales de las que deberá hacerse cargo el Fondo, incorporando
algunas que hoy constituyen programas que se han desarrollado en forma exitosa y se adecuan y
precisan en mejor forma las funciones que corresponde a la autoridad máxima del organismo, esto
es, el Consejo del Fondo Nacional de la Discapacidad.
Junto con ello, se crea el Registro Nacional de la Discapacidad, a cargo del Servicio de Registro
Civil e Identificación, el que tendrá por objeto reunir y mantener los antecedentes de las personas
con discapacidad.
Señala que el Estado garantizará a las personas con discapacidad el acceso a los
establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular o a los establecimientos de
educación especial, según corresponda, que reciban subvenciones o aportes del Estado. Los
establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media contemplarán planes para alumnos con
necesidades educativas especiales y fomentarán en ellos la participación de todo el plantel de
profesores y asistentes de educación y demás integrantes de la comunidad educacional en dichos
planes.
Establece que se entiende por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la
ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de
acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas que tienen para participar
plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.
Con el fin de garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades, el Estado establecerá medidas
contra la discriminación, las que consistirán en exigencias de accesibilidad, realización de ajustes
necesarios y prevención de conductas de acoso.
Esta ley, define cinco principios rectores que deben considerarse y ponderarse, en todo momento,
para efectos de hacer una correcta aplicación de la ley. Estos son, el acceso a una vida
independiente; la accesibilidad y diseño universal a entornos, bienes y servicios; la
intersectorialidad y la participación y diálogo social.
Teniendo en cuenta estos principios, el texto determina que todo edificio público o que atienda a
público, así como toda nueva edificación colectiva, deberá ser accesible y utilizable en forma
autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad, especialmente por aquellas con
movilidad reducida.
Se aplica  a las obras que el Estado o los particulares ejecuten en el espacio público al interior de
los límites urbanos y los accesos a los medios de transporte público de pasajeros y a los bienes
nacionales de uso público. Si cuentan con ascensores, deberán tener capacidad suficiente para el
transporte de personas con discapacidad.

Discriminación Arbitraria: Será toda distinción, exclusión o


restricción sin justificación, efectuada por agentes del Estado o
particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza de los
derechos constitucionales.

Un nudo crítico ´puede ser que al ser una ley, los colegios particulares
subvencionados están obligados adscribirse a ella, lo cual conlleva a que
deban asumir lo que el estado determine como obligatorio. Esto ha ido
en desmedro de los índices de calidad de algunos colegios. Si bien ha
permitido una mejora en los indicadores de discriminación y exclusión,
se han acrecentados las diferencias educativas entre colegios particulares
y aquellos que recibe subvención del estado

Otro nudo puede ser, que los colegios, al verse enfrentados con grupo de estudiantes con
diferencias sociales, discapacidad, vulnerabilidad, etc... no cuenten con el personal docente
idóneo para trabajar adecuadamente con el perfil de estos estudiantes, ya que los recursos de esta
ley no se entregan para la contratación de especialistas }

También podría gustarte