Está en la página 1de 4

Escuela de Danzas Tradicionales “José Hernández”

Profesorado en Danzas – Orientación Danzas


Folklóricas

Trabajo práctico N° 2

Año 2022

4to año
Materia: Didáctica de las danzas II
Docente: Sandra Olaechea
Estudiante: Johanna Molina
Justicia Curricular

En el texto Escuelas y justicia social la autora va a plantear y


explicar los principios que según ella nos pueden guiar hacia una justicia
social y curricular.
Para Connel, estos principios deben estar presentes en el marco
conceptual de los diseños curriculares, por lo tanto serían parte de las
políticas educativas.
En el caso de la película El milagro, se puede notar la ausencia de esta
intención política, si pensamos en el marco curricular que se puede
deducir, ya que si bien al pueblo se envía un profesor éste no cuenta
con un espacio adecuado para poder ejercer su labor en aquel pueblo,
por lo tanto esta primera condición, no estaría presente desde éste
lugar.

Los principios que se mencionan en el cuadro y en el texto son:

1- Intereses de los menos favorecidos: Este principio nos habla de la


importancia de plantear los temas desde el lugar de los menos
favorecidos, ya sea económicamente, de género, racial o cualquiera sea
la situación que pone a un grupo de la sociedad en una situación de
vulnerabilidad frente a otro. En el cuadro se marca como curriculum
tradicional al que porta ésta mirada hegemónica y la necesidad de
construir currículum con una mirada contrahegemónica. ¿Porqué es
necesario tener siempre presentes donde nos posicionamos a la hora
de realizar un currículum o las planificaciones de nuestras clases?
Conocer nuestra posición en la sociedad nos ayuda a identificar
nuestros sesgos y predisposiciones al enfrentarnos con nuestros grupos
de trabajo, nos dice Carina Kaplan en su texto La inclusión como
posibilidad.
Connell propone que el currículum debe estar decidido por docentes
que trabajen en diversos contextos, con la idea de enriquecer ese
espacio por las distintas experiencias. En la película se nos presenta, al
parecer, un curriculum hegemónico pues no hay una elaboración de el
con aportes, en éste caso del docente, como propone el texto. Sin
embargo el docente estando en el pueblo toma decisiones estratégicas
que van a favor de los menos favorecidos, así que en ese caso,
podríamos decir que se construye, desde la práctica, un currículum
contrahegemónico.

Participación y escolarización común: Éste principio señala la


importancia de una democratización real de la escolarización, “...No es
posible una democracia en la que algunos “ciudadanos” sólo reciben las
decisiones que otros han tomado”1. Si bien no descarta el curriculum
común lo que propone es que en las instituciones educativas debería
dejar de haber “cualquier tipo de selección, de evaluación competitiva,
de mecanismos de agrupamiento y de clasificación en la escolarización
mientras actúa el currículum común, ya que estos mecanismos
diferencian las ofertas y por lo tanto, favorecen a unos ciudadanos sobre
otros.” En el caso de la película El milagro, no existe tampoco ésta idea
de democracia dentro del pueblo y se observa en el caso extremo
donde se le dice al profesor que las mujeres no se les debe educar, por
otro lado el hecho que han pasado 30 años para que un profesor sea
enviado a educar a esa comunidad significa que ese estado a estado
dejando de lado a esa parte de la sociedad y no existe un interés por su
educación y mucho menos por lo aportes que elles puedan entregar al
resto de la sociedad.
Se muestra también una educación tradicional y jerarquizada, con un
docente que decide a quién enseñar y cómo a pesar de ser con la
intención de generar igualdad. También se podría leer la acción del
profesor como una forma de inclusión al entregarle tiempo y confiar en
las capacidades de Azis “el discapacitado”. Analizando las escenas de
la película donde el docente pone como condición al pueblo que las
mujeres sean educadas en igualdad con los hombres y al generar un
espacio de inclusión con el joven de movilidad restringida, me parece
que se empieza a poner en práctica éste principio, siempre por iniciativa
del docente, podríamos pensar de manera optimista y decir que es un
primer paso del estado por generar una educación más democrática.

3.- La producción histórica de la igualdad


La autora del texto pone a la igualdad entre paréntesis para explicar
éste principio, pues si bien la educación y sus curriculum buscan que
exista más igualdad, no siempre es lo que se logra, dice también que

1
R.W. Connell, Escuelas y justicia Social.
ésta no es estática que siempre se está produciendo en mayor o menor
grado.
Para la autora la educación no sería algo exportable, al menos no desde
los países centrales, ya que en aquellos países el objetivo de la
educación es reproducir la vida de las elites y en los países que se
encuentran en la periferia habría que buscar la forma en que los
habitantes de estos territorios busquen articular sus propias
necesidades y atenderlas constantemente.
Como ejemplo se puede ver un poco de éste criterio en la película “El
Milagro” cuando los habitantes del pueblo resuelven construir la escuela
que faltaba de manera autogestiva y con la ayuda de “los delincuentes”,
elles buscan construir la igualdad, pero si esperan a que el gobierno les
resuelva su necesidad sienten que estarán 30 años más esperando.
En el ejemplo anterior se observa a la comunidad de manera
participativa y buscando solucionar sus problemas con las herramientas
que tienen, el profesor también ayuda en esa labor a pesar que al ser
representante del estado no estaba de acuerdo con recibir la ayuda de
“Los delincuentes”. Sin embargo no se muestra en la película la
valoración del resto de la sociedad por los actos de este pueblo en pro
de recibir su educación.

Sin estos criterios, dice la autora, nos encontraríamos frente a un


curriculum injusto.
Es importante para nosotres como docentes de artes tener presentes
estos criterios para no seguir reproduciendo aquellas formas de arte
valoradas por las elites solamente y empezar a tener en cuenta las
manifestaciones artísticas que surgen desde las necesidades de los
pueblos, escuchar a nuestres estudiantes y sus comunidades es crucial
para darles un lugar a los más desfavorecidos y en éste camino trabajar
por la igualdad, aquella que es flexible y que está siempre en
construcción.

También podría gustarte