Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

TAREA 5: ESTABLECIMIENTO DEL PERIODO COLONIAL

Trabajo presentado para el curso


de Proceso Histórico Cultural
dirigido por el Mg. Robert Salazar
Quispe.

Alumno(a):
CARRIÓN RABANAL JULIETA

Código:
20150150
Sección 11

LIMA-PERÚ
INTRODUCCIÓN

En la siguiente tarea asignada se presenta el organizador visual de LA TRANSICIÓN


DEL SISTEMA PREHISPÁNICO AL SISTEMA ECONÓMICO COLONIAL,
conclusiones y apreciación crítica de la misma. Esto se desarrolla en el contexto de las 5
primeras semanas de aprendizaje del curso Proceso Histórico Cultural del Perú. Para
poder elaborar el organizador visual se requirió el uso del programa web Mural.co y
como fuente el libro Compendio de Historia Económica del Perú, tomo 2: Economía del
periodo colonial temprano.

El organizador visual explica en primer lugar los mecanismos y características del


sistema económico inca que prevaleció antes de la llegada de los españoles, el cual tuvo
un contraste fuerte ante los conquistadores que no entendían el funcionamiento de
reciprocidad y redistribución (comunidades utilizaban el unay como precio de cambio y
el kanan como precio en plata).

En segundo lugar, se detalla que la transición del sistema inca al sistema colonial fue
por medio de la yuxtaposición, la cual tuvo una periodización de tres fases entre 1532 a
1581, según el desarrollo del territorio como Estado: Pizarro a La Gasca, de La Gasca a
Toledo, Virreinato de Toledo (ya con la consolidación como Estado Colonial).

La tercera y última parte se enfoca específicamente en el sistema colonial temprano que


surge a partir del plunder economy. Esto incluye sus objetivos, beneficiarios de la
riqueza total y justificación del sistema. Además, explica sobre el sistema de
encomenderos que surge a partir de la necesidad de mano de obra indígena. Lo que en
consecuencia trae total subordinación física de esta comunidad por medio del capitis
diminutio y subordinación espiritual/ religiosa por medio del adoctrinamiento in
comendam.

El organizador visual desarrollado cuenta adicionalmente con un glosario en pro de


explicar algunos conceptos necesarios para su mayor entendimiento.
DESARROLLO
CONCLUSIONES

 El sistema económico incaico se caracterizaba por la carencia del sentido


patrimonial de los medios de producción, es decir, no propiedad privada.
Empleaba los mecanismos colectivos de reciprocidad, mutuo intercambio de
bienes o servicios, y redistribución, distribución equitativa de los bienes en la
comunidad en pro de satisfacer de forma eficiente las necesidades de todos los
miembros.

 A la llegada invasiva de los españoles a Perú, seguidamente de su conquista y


colonización, se dio una yuxtaposición de sistemas económicos ya que uno no
llegó a descartar al otro completamente. Los patrones colectivos de acumulación
se adaptaron al nuevo sistema de circulación mercantil. Este proceso se
manifestó en un tres periodos los cuales se consolidó el poder como Estado
colonial.

 El sistema económico colonial temprano se caracterizó por la institucionalidad


de la encomienda. Esta se basaba en concesiones de indígenas a españoles
conquistadores en pro de poseer la mano de obra necesaria. Esto se debe a las
siguientes justificaciones: la dependencia española de los indígenas para
sobrevivir, la realización de trabajos mineros, recompensas y bienes materiales.
ANÁLISIS CRÍTICO

La economía prehispánica se caracterizó por los ya conocidos principios de reciprocidad


y redistribución, mientras que la economía colonial en el Perú estaba estructurada bajo
el sistema de encomiendas. Este establecía que la comunidad indígena debía trabajar
para el encomendero, mientras que éste tenía el deber de cuidarlos y evangelizarlos. Si
bien existieron iniciativas como las Leyes de 1512 en pro de un trato justo, este no fue
realmente aplicado a la población ya que eran sometidos a abusos y trabajo forzoso, al
igual que el pago en especie del tributo para el encomendero. Este era recogido por el
denominado cacique.

Como análisis crítico, considero necesario profundizar a nivel social el sentido del
indígena como posesión del encomendero, y cómo esta modalidad se mantiene a nivel
estructural hoy en día.

Tal como menciona la lectura, una de las justificaciones principales del sistema
económico colonial es que, ante la necesidad de mano de obra para los trabajos difíciles
de campo y mina, el español dependía directamente de la población indígena. Sin
embargo, ellos pertenecían al encomendero, quien se encargaba de “cuidarlos” y
adoctrinarlos en la religión católica, siguiendo como modelo el sistema feudal europeo.
¿Cómo se replica esta situación en la actualidad?

El principio de la encomienda no implicaba la concesión de tierras, solo el derecho a


cobrar tributos y emplear a los indígenas. Esto justificaba la increíble explotación que se
daba, lo cual originó el debate entre Luis Sepúlveda y Bartolomé de las Casas sobre la
idea de “servidumbre natural”. En el Perú contemporáneo, todavía se le considera a la
persona marginada como innato servidor para el privilegiado. Esto se visualiza, por
ejemplo, en la situación de las trabajadoras de hogar en el país.

Muchas de las trabajadoras de hogar tienen como lugar de origen algún departamento
exceptuando los costeños. Además, el castellano no es necesariamente su lengua
materna. ¿Cuál es la relación entre empleado y empleador? La mayoría de los acuerdos
no se dan bajo contrato formal, dado que ellas suelen ser menores de edad. Por lo tanto,
ante una carencia legal que vele por los “beneficios laborales” de la persona, están
registrados diversos casos de maltrato, violencia e inclusive abuso sexual para con las
trabajadoras (tampoco se les suele denominar trabajadoras, más bien se emplean
términos ambiguos como “apoyo de casa”, “colaboradora”, etc.). Suelen trabajar más
que la jornada laboral establecida, y tal es la jerarquía y dependencia hacia con su
persona que se le puede solicitar ser “cama adentro”, en pro de absoluta disponibilidad
24/7. A cambio, ellas reciben un salario menor que el mínimo, y están bajo la
“protección” de la familia a quien sirve.

Otro ejemplo visible es en general la situación laboral en el país, inclusive a nivel


“formal” bajo contrato. Teóricamente hablando, la ley vela por la integridad de los
trabajadores con el fin de evitar abusos laborales. Tal como las Leyes de 1512 en el
periodo colonial, lamentablemente no siempre se manifiesta lo establecido en papel a la
práctica. En esta situación también es posible reconocer cómo prevalece esta relación de
pertenencia y dependencia entre jefe/dueño y trabajador. Lo denominado
coloquialmente “ponerse la camiseta”, “poner el hombro”, para que el trabajador realice
horas extras no justamente renumeradas. En muchos empleos que creen tener la
disponibilidad a cualquier hora/ momento de sus trabajadores. El abuso, el maltrato. Y,
aún así, al ser los trabajadores la mano de obra necesaria para que se mantenga la
empresa en pie, existe esta relación completamente dependiente del “más poderoso”
para con ellos. Si un día, mediante organización de sindicato, los trabajadores dejasen
de ir a laborar por motivos de violación de derechos, probablemente serían despedidos.
Pero sería también una perdida grandísima para la empresa, quien ya tendría la
reputación de abusiva.

En conclusión, a diferencia de la equidad social que mandaba en la economía


prehispánica a partir de la redistribución justa por el trabajo, a partir de la llegada de los
españoles se mantiene hasta el día de hoy esta desigualdad en la jerarquía de la mano de
obra y el jefe (antes denominado encomendero). Todavía sigue esta idea del trabajador
no como sujeto de derechos, más bien como pertenencia a la empresa privada quien
puede explotarlo y maltratarlo según sus intereses, cual indígena en su encomienda.

También podría gustarte