Está en la página 1de 10
HERNAN V. GULLCO 640 slada, se exige un ardid, 0 una coaccién, q er ‘el resultado de la prestén psicol6gica cane por la solicitud del ofictal priblico ae suprimié todo acuerag espontaneidad en la entrega’ (en igual sentido, CNCrim., Sala 53 causa n° 15107, ‘Machuca, C: A. ¥ otro, y Nitiez, Soler, Vida, ete Del modo que, como afirma Nuiiez, ‘para que exista una cxac. sion enos términos del art. 266 C.R, no basta que el funcionarig insinue o pida indebidamente sin ejercer coerci6n o sin Valerse del error ajeno. Si ante esta conducta el lercero paga o entrega o si la iniciativa de la entrega parte del tercero y el funcionarig recibe, no se tratara de una exacci6n sino de un cohecho, pues en un caso el funcionario recibe la dadiva sin abusar de su cargo por coercion o aprovechamiento del error de la victima, y en el otro, se limita a aceptarla (Niifez, Ricardo: Derecho penal argentino, Parte Especial, t. VII, 1974, pp. 134/135). En los presentes, no hay duda de que el funcionario publico, en este caso el juez, no ha coaccionado, ni ha montado un ardid, sino que, mediante actos idéneos pretende llegar a un acuerdo mediante el pago de dinero, por lo cual es correcta la calificacién legal seleccionada por el juez de grado, en el sentido de que se esta frente a un delito tentado (Ntifez, ob. cit., t. VII, p. 100)”. 3. La conducta coercitiva del funcionario, como rasgo dis- tintivo del delito de exacciones ilegales, aparece claramente en la descripcién de los hechos del caso “Leal Sert”, que se transcribe parcialmente en la Nota 4 que sigue al caso “Vila” (Fallo n° 12.6.). 12.4, El delito de peculado (art. 261, C.P). El significado de caudales o efectos “publicos”. CApel. de Rosario, caso “Borella”**” EI Dr, Sraeer dijo: La sentencia de 1° Instancla condena a José Angel geiko Felterados de malversacién de caudales puiblicos e 5, C:P.) y de defraudacién (art, 173, Inc. 4°) a la pena de 8 afios © prision y pago de costas, inhabilitacion absoluta y perpetua ¥ der accesorias legales (arts, 12 y 19, C.P,) y a pagar al Banco de la Prov. Borella por (arts. a del 5/5/1943, 14, 1943-1-909; LL, 30-808. Escaneado con CamScanner 641 rareen concepto total de indemnizaci6n de dafios a est de 160.000... - Y Petjuicios jasume cio esta causa por denuncia formulada Por Li einer de presidente del directorio del Banca PotoU en caret en manifesto que con motivo de una inves i - cat F "Bcticar se comprobé la existencla de una ce nando Prat das por el gerente de la institucién Jose Ae” fad one en la falsificacion de vari ne Angel Borel consistian él lfc © varios documentos @ i lay fas ra, concesion de créditos mediante falsas manifest. Xistentes en cate srsonas insolventes y la suposicién de un deudor imarne oe alle permitié disponer en su propio provecho ee monto se estimé en la cantidad de $161,900 nsos “el jefensa sostiene que el Banco de la Prov. de Santa el caracter de una bce aha pica y haciéndose Cargo de tal argumento el aquoha prolijoy me itado estudio para determinar cudles son las funciones de dicha institucién (A continuacién el juez street resefid las normas que habian creado al citado banco y que le abian otorgado ciertas facultades y obligaciones de naturaleza pabli- a, como por ejemplo, que la formacién de su capital con cargo a las rentas de la provincia; que reservaba al gobierno local la facultad de designar a SUS autoridades; un crédito equivalente al 15% de su capi- talyel control de sus presupuestos anuales. También se le concedia adicha institucion la exclusividad en el depdsito de los dineros del Estado, los judiciales y de menores e incapaces] Todos estos principios, exenciones y facultades, como asi tam- bién las obligaciones que se le imponen indican claramente, como lo sefiala el a quo, que el Banco de la Prov. de Santa Fe no es una entidad persona juridica del derecho privado sino una administracion publica creada por el Estado para llenar determinadas funciones que le fueron conferidas por una ley con fines de utilidad general. La circunstancia de que también banquee o realice todas las operaciones que verifican los Bancos particulares no le restan su caracter su caracter de institu- si ficial 0 instrumento de gobierno puesto que tal cosa re rs re a mejor llenar sus fines y porque al decir de la SI aad debia ses \co posible [El magistrado también conclave ae Raines dela yy onsiderado como un “funcionario piiblico” € ts el C.P]... Angel Bantecido lo que antecede y probado | q Medios i un funcionario o empleado pul a b documerte Boritazbn de] su.carge!ie cual residente Y demas Miembros del $, sorprendiendo la buena fe i Pretnes ¥ Smitien do delibereg directorio, haciendo falsas manife “Teberes susttajO Y Smple6 en, amente el cumplimiento de clerto® | ‘nstitucion P We estab Su exclusivo beneficio caudales de un stodia, forzoso es onvenir an confiados a su administracion y CU otra sancion ave lady ae tales hechos no pueden encuadrar en 261 del CP... ranga Prov, de Nn que se regulari- inta Fe no tiene a é como esta que Jos: blico que valiéndose sibles, falsifican- Escaneado con CamScanner El Dr. Sover dijo: [La sentencia de primera instancia] resuelve que el gere un funcionario puiblico, y como consecuencia, que el hecho ce, por él es de malversacion. ; Esta consecuencia o derivacién es lo Unico que me deber de aclarar, No es de extrafiar que este punto susci discrepancia; la diversidad de criterios de nuestra jurispru segtin se verd, raices en los origenes mismos de la figura del peculaue pues ya en el derecho romano se sefialan dos conceptos distintos coy, relacién ala calidad de la cosa malversada, ala extensin del concepta de fondos piblicos, publicae pecuniae. Dentro de ese concepto sola mente se incluian los fondos del Fisco y los tesoros de culto; pero se exclufan los de las ciudades o municipios... Esta distincién del peculado con respecto a la defraudacién, sobre la base de la calidad exclusivamente fiscal del bien, es, sin embargo impugna en la doctrina como excesivamente material e incapaz de por si para agravar el hecho; y asi Carrara, &3370 y ss. cree que el verda- dero fundamento de la mayor entidad politica de este delito, reside en la violacién de la fe depositada por el estado en el funcionario. Este argumento, muy carrariano, carece sin embargo de validez frente a la ley argentina, para la cual la violacién de confianza transforma una apropiacién comtin en una defraudacién. Para nosotros, pues, la mal- versacién no consiste, como la apropiacién indebida, en el abuso de confianza, y por eso, para distinguir una figura de otra, no es forzoso recurrir a un nuevo principium divisiones. Este nuevo criterio ha creido encontrarse en la calidad del sujeto activo como funcionario piblico. Asi, parece entenderlo la CApels. de Mendoza, p. ej., en el caso del Banco de aquella Provincia (LL, 23-64), yasi lo entiende el a quo. Es manifiesto, sin embargo, que la calidad de empleado, ni es ~ siempre necesaria (art. 263, C.P.), ni es suficiente, pues se precisa ademas que el acto realizado sea violacién de los deberes compren- _ didos dentro de la esfera de competencia funcional, y esto no puede determinarse sino teniendo en cuenta la calidad de las cosas que el funcionario dispone. Precisamente en esa calidad de las cosas, se nte era Metido, siento en a ite debate y idencia tiene, 642 HERNAN V. GULLCO. | | ‘cll6 una serie de decisiones de la CSUN que. en su opini6n, i conclusion. Asf, entre otros antecedentes. Fr prema (t, 76, p. 69), es el que marca criterlo y en malyersacién se refiere al empleado ‘sustraiga ‘caudales o valores también © custodia, Ese no es el caso, resuelve- Bose Escaneado con CamScanner CASOS DE DERECHO PENAL, parte. ESPECIAL, 6 o mas simple, claro y seguro es parti * ios ca50S expresamente establecidos; f (nacional, provincial, municipal), La n extraer lo que esta o en impedir q jonario Se recibe para hacerlos ingresar fun nds de distinto modo al preestablecido, los ‘Aqui bien se Ve que no hay complicadas o| sigs fondos 0 cosas del Fisco. El dinero del F cot Ie riesgo es el de la inconducta del funci avi iia razon de la gravedad de la pena... [Soler agrego, con base en antecedentes del dere no existia delito contra la administracion cuando los fondos, si bi eran entregados a un funcionario, Salia de las arcas “para confun- firse con el patrimonio de alguien, aun cuando este tuviese el deber de devolver el resto... fe T del concepto Ondos piblicos ae malversacin entonces He INgrese lo que com nalmente en emples: Peraciones que hacer SCO no corre riesgos onario que lo custodia cho romano, que jNo ser esa la situacion de los bancos y de otras entidades au- tarquicas de carécter acusadamente comercial en que el Estado pone interés? 2Es posible admitir que el Estado intervenga y actie en la esfera privada de actividades reuniendo al mismo tiempo las ventajas de la libre accion y las garantias de la seguridad publica? La respuesta negativa se impone. Bien haya que con fines sociales elEstado su actividad a esa zona. No esté en consideracién juzgar de esa politica ni siquiera ver si esa extension del Estado disimula a veces, bajo la capa de fines sociales, verdaderos propésitos de lucro fiscal. Lo nico que importa fijar es cuando los fondos del Fisco se comprometen en una empresa de ese cardcter, el dinero que el Fisco pone, corre los mismos riesgos que corre el de los particulares. Y per- mitaseme decir, paraddjicamente, que donde el dinero corre su maximo riesgo es precisamaente en el Banco porque el Banco es la sintesis de todas las operaciones financieras a que el dinero puede prestarse. Cuando el Banco presta dinero, por cierto, no presta fondos pu- blicos, aun cuando se trate de un Banco oficial. El Banco oficial realiza una operacién de la misma naturaleza que uno particular cunlquiera-. Por estos fundamentos, pienso que el presente ee eee Giicado de defraudacion reiterada, por la diversidad en 10 fa comision, conforme en este con la sentencia ape a ase en este nuevo qa siete aiios de ti, coincidid con th [El nombrado magistrado consideré, con b cuadre tipico, que correspondia disminuir la pent oan in i bunal, Costan' esta solu, estante integrante del tribunal, Nous L oga a la que Se be plant Cuestién discutida en este caSO & ee cometida en 0 en el contexto de si una deff Escaneado con CamScanner 644 HERNAN V. GULLCO el extranjero, en perjuicio de una empresa estatal (en el caso I Flota Mercante del Estado) por uno de sus empleados, podia i considerada como cometida “por agentes 0 empleados de autor. dades argentinas en desempefio de su cargo" (art. 1°, ine, 2°, CR) de forma tal de permitir la aplicaci6n de dicho c6digo a ese heen, En el dictamen emitido en esa oportunidad, el Fiscal de Camara contesté negativamente esa pregunta con argumentos similares 4 | los de Sebastian Soler en el caso “Borella”: “...[E]l objeto primor. | dial de la Flota Mercante del Estado es la explotacién de buques dedicados al comercio; mientras que la funcién del Estado, en cuanto persona de derecho ptiblico, no puede tener por finalidad elejercicio de una actividad privada, como es el comercio. En con- secuencia, légico es deducir que el gobierno argentino acta en este caso como persona juridica privada. Refiriéndose expresamente a esta distincién, la Corte Suprema, en el caso del t. 190, p, 31, de sus Fallos, dijo: ‘La cuestién en debate no es de derecho pabli- co —interno o internacional— sino de derecho privado; no es la naci6n italiana corno soberanfa en el concierto internacional, que reclama respeto e intangibilidad para sus emblemas en amparo de esa personalidad con el pleno imperio de tal; es la persona ju- Tidica del Estado italiano, reconocida por el art. 34 del Céd. Civil que, por intermedio de uno de sus 6rganos, la ‘Amministrazione Autonoma del Monopoli di Stato’, representada por la concesiona- ria ‘Soc. An. Tabacchi Italiani’, reclama preeminencia y privilegio “para la explotacién comercial’ de los escudos, sellos, emblemas y ‘banderas oficiales del Reino de Italia, registrando en el extranjero como marca dichos emblemas, etc., y perseguir, reprimir o impedir Por terceros, etc. Es, pues, la ‘Sati’, hoy, como lo era antes ne Generale delle Privative’, una entidad econémica con y representaci6n jurfdica privada en la Argentina la ‘Compagnia Commerciale Italo Argentina’ y € rareclamar contra agravios ala soberania politica esentada por los emblemas nacionales. so" consulares —seguin el caso— los qué Karl: Elémients du drott international y la copiosa bibliografia que el autor eneral del derecho penal Escaneado con CamScanner CASOS DE DERECHO PENAL. PARTE EspECigy 645 cambio Ja Camara Federal de Apelac! .g0, que el hecho debia ser conside, is? ‘ent del Estado: “La Flota Mercay go seraciOn es ejercida Por una comisi a pjecutive nacional, ha sido formada ¥ €s sostenids poi ablicos de la Nacion, en cumplimiento de Jo Prevista con, it 736, y Sus empleados lo son, por cConsiguiente, Fa por paley dades argentinas en desempefio de su cargo, e tales Ser Jo demas, como bien lo ha hecho notar e] Procuradoy ensudictamen de £4, ‘en el caso de autos el delito cometido seute’ sobre el patrimonio de la flota mercante del Estado, que gendoun organismo del Estado y una entidad de derecho Publico, nopuede someterse ala. Jurisdiccion de tribunales extranjeros’...".4° La solucion defendida por el Fiscal de Camara “.. respecto delestatus juridico de la Flota Mercante del Estado responde ala teoria del ‘riesgo’ segtn la cual cuando, por ejemplo, un banco ofi- cal presta dinero, 0 una empresa estatal vende nafta, no presta ni vende fondos publicos, sino que realiza una operaci6n de la misma calidad que la de un particular (Soler: ob. cit [Derecho penal argen- tino], t. V, parr. 143). En cambio, para la teoria denominada de la ‘pertenencia’ (que es la que aparentemente parece haber adoptado laCamara de Apelaciones), lo decisivo es, en cambio, que dichas empresas pertenecen al Estado: ‘...si bien tales sociedades se rigen 0 principio por el derecho privado, de la circunstancia de que letotalidad de sus patrimonios pertenezcan al Estado Nacional ue los ha creado y mantiene para el cumplimiento de finalida- Cuya satisfaccién le compete, se derriban otras insoslayables Slay ae juridicas...’ (caso ‘C. y F’, CNCrim. y core a ae " 4/4/1989, registro n° 143)".45! Como se ve. sn a ee t Mend bastian Soler sostuvo la misma posicion Como juez en el caso “Borella”. iones resoly; Olvi6, Tado como eg ne Cometid inte de] Estado, ea On nombrada Por el las fe” El sujeto activo en el delito de peculado. A a ora del en, Cias entre la mayoria y minorfa en el caso ‘Bor Jos jueces ‘sty ete tipico de la conducta del imputado. bette erente de Bane Ot de acuerdo en que aquel, en su caracter de e en los de la Provincia de Santa Fe, era un “funcionari0 © “i B27, "P. 218, Escaneado con CamScanner es HERNAN ¥. GULLY _P La jurisprudencia contempordnea, términos del art. Ge ce i i aatadiolin eniterioraGn oa interpretar el art ances del citado término. Asi, en el caso amplio acerca de IN “sala II de la CCrim. y Corree, Federal de Ser on a resolver los siguientes planteos de la defensa fe Cilrunaieten se habia desempefiado como integrante del oe oiductario de Capital Social (Foncap) creado por el decreto 675/1997: “Foncap S.A. es una sociedad andénima comercial, de Derecho Privado, con participacion estatal minoritaria con lo que puede sostenerse que no es una sociedad del Estado, ni una entidad de Derecho Publico, consistiendo su actividad en la administracién del llamado Fondo Fiduciario de Capital Social creado por el dec. 675/97 del Poder Ejecutivo Nacional. ; Agrega que los hechos relatados por el fiscal solo admiten razonablemente ser calificados como defraudacion a la adminis- traci6n publica por administraci6n fraudulenta (art. 173, inc. 7°, en funcién del art. 174, inc. 5°, C.P) y, en consecuencia, a Ja fecha en que se dispone el llamado a prestar declaracion indagatoria —21/11/2005— de Rodriguez Larreta ya se habia producido la ex- tincién de la accion penal por prescripcién, por haber transcurrido en exceso el plazo de 6 ajios estipulado por la figura en estudio. Asi las cosas rechaza la calificaci6n atribuida a su asistido por el juez de grado como de peculado (art. 261 C.P) por entender que siendo este delito uno de los denominados ‘propios’ el autor debe indefectiblemente poseer una determinada calidad; en el caso la de funcionario publico. Tampoco se compadecen las conductas descriptas en el art. 261, C.P con las que iridicara el fiscal en el requerimiento instructorio”.4? La Camara de Apelaciones rechaz6 estos argumentos con los siguientes fundamentos: “[E]l tribunal debe abordar de inicio una a aoe més alla de otra consideracién, parece tener caracter Shae ia ae la solucién de la cuestién traida a estudio. y “ eS eartaci ine rae de la pretensién que poste a de funci: piblico. pefo en Foncap S.A. revistié la c a parinente biaeet cabe recrear lo normado por el art. 1°, parr. 2 Por ambas partes— Convencién Interamericana Sa del 10/7/2007, JA. 2007-1V-248 y Abeledo-Perrot online. Escaneado con CamScanner CASOS DE DERECHO PENAL. PARTE Espe, CIAL ala Corrupeion*?, que establece que +, fur 7 com ualquie® funcionario 0 empleado del] Bstade snarlo se ai Jos que han sido seleccionados, dlesignady Sus ' iasuide sar actividades funcionales o en nombre day eS Para cio del Estado, en todos sus niveles jerarquicos Estado 0 al si las cosas Y ey cuenta ademas, lag = jzadas por la querella a partir del anal | 1 7 que creé ¢l Fondo Fiductario de caters PEN ye ya fueran explicitadas con anterioridad en el consid, ee 18 guscriptos consideran suficientemente sustentada en eal can su pretension de atribuir al encartado la calidad de funcionario \iblico Y; POT ende, su postura en torno a la eventual calificacion enla que podrian encuadrarse los hechos —peculado—; ello or cuanto la incorporacion formal a la administraci6n pablica no eslatinica y exclusiva raz6n que legitima la imputaci6n de delitos funcionales, sino también, y por encima de las consideraciones administrativas, la simple participaci6n en el ejercicio de la funcién piblica, tal como postula el querellante en el caso bajo anélisis (conf. causa 22309, ‘Sznajder’, reg. 23.671 del 17/5/2005)".4* Piiblico it aese™ nsideracio. Ie 3, Eldajio en el delito de peculado. En el caso “M., H.C.", se acusé al imputado de “...haber manifestado que se habia cumplido con los trabajos ordenados, tomando noticia ademas el encausa- do, que se pagé la suma de $48.235,56, y que dichos trabajos no fueron efectuados en su mayoria, raz6n por la cual, resultan irre- 0., 17997). a «, E88 Convene: 24.759 (B. a 16n fue aprobada por la ley eral nab En el citado considerando, el tribunal sefalé que la H , tario det dee presidenclal 675/1997 del 21/7/1997 que creo et Fondo PC (Foncap) el que fuera integrado enteramente con din aa - Estado Nacional, los que Srvendieron alasumade 40,000 Ms publico. n base al estatuto estos for,dos se destinaron ama politica d® os ademas ‘ual era a promocion de las microempresas en todo el Pals °S oader ke €1 49% de las acciones de la firma serian clase ‘8 ¥ A te y 08 ident ead, te, el vicepresi dequs!vamente al Estado Nacional, y que ¢l pepe tees seria desi f ora iectores correspondientes a esa calegor! f Ade ‘taria de Desarrollo Social. | lseoanel2 dlctamenes de la Procuraci6n del Tesof cn grade de yun con el mayor a 4 : Wacién, gaits anOntmas de capital estatal aun cone ministratva arto + €n Gitima in: -an la organizacion de fu Por Io stancia integré erate tia la calidad analizado jan que tanto come ra Escaneado con CamScanner 648 HERNAN V. GULLCO- Jevantes, en su favor, visto el delito que se le imputa, y por lo que luego se dird, las circunstancias alegadas por su defensa técnica, a saber: que la maquina que se lev6 a reparar era otra distinta de la debida, que eran dos y no una las maquinas involucradas, y la referencia del lugar adonde fue entregada, la que dio origen a esta causa”.*°° En su pronunciamiento, el tribunal rechaz6 e| planteo de la defensa de que la conducta de su defendido no ha- bia causado un dafio patrimonial: “En cuanto a la inexistencia de perjuicio, por haberse producido el recupero, al repararse la pala, en el periodo de garantia, como Jo indica la defensa de S. a fs. sub 252, cabe sefialar que ello no resulta relevante, pues de acuerdo ala doctrina de la Corte Suprema, no se exige la produccié6n de perjuicio; criterio que se encuentra ratificado por la Convencion Interamericana contra la Corrupcién, aprobada por ley 24.759, que dispone expresamente que para la aplicacién de la misma no sera necesario que los actos de corrupcién descriptos en ella produzcan perjuicio patrimonial (conf. Carrera: ob. cit. [Peculado de bienes y servicios ptiblicos, Mediterranea, Cordoba, 2005] p. 182 y sus citas)".*” La jurisprudencia ha adoptado la misma soluci6n también respecto de la interpretaci6n del art. 263 del CRs. “No coincido con la defensa en que la insignificancia del valor econémico del televisor en cuestion resulta relevante para quitarle la categoria de cosa, atento a la definicién del art. 2311 del Céd. Civil, en tanto aquel se hallar4 presente cualquiera sea su importancia. Desde otro aspecto, el peculado es un ‘delito de lesién, aunque esa lesi6n no importe un perjuicio patrimonial’ que procura la ‘preser- vacién de la seguridad administrativa de los bienes publicos como garantia del normal comportamiento de la funcién patrimonial del “© Ced. de Bahia Blanca, resolucién del 8/10/2013, publicada en Abeledo-Perrot ‘7 Resolucién cit. La norma especifica a que se reflere el tribunal es el art. ‘Xi de Ja Convencién, que dice asf: “Para la aplicacién de esta Convencién, no seré ne- cesario que los actos de corrupcién descriptos en la misma produzcan perjuiclo patrimonial al Estado”. _ “*Esta norma dice asf: “Quedan sujetos a las disposiciones anteriores [art. 260 261, C.R] los que admintstran o custodian bienes pertenecientes a establecl” ‘mientos de instruceién pablica o de beneficencia, asi como los administradoresY eposttarios de caudales embargados, secuestrados 0 depositados por autoridad ipetente aunque pertenezcan a particulares”. i Escaneado con CamScanner ERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL cASOS DE DI 649 i ntra la Administracié nl wis cre: Dette cor tra inistracién Publica, § 607 ae sao 599 —P cot incompatibles jaciones incor i Nemuncion publica (art. 265, C.P). ein y Correc. Fed., Sala Il, caso “Musumeci’"*> C . Los Dres. CATTAN! Y Irurzun dijeron: L.Llegan las presentes actuaciones a conocimiento y decision del ribunal con motivo de los recursos de apelacién interpuestos a fs. 30, yor e| doctor Carlos Daniel Froment, defensor de Guillermo Osvaldo poatiguezs afs. 31/39, por los doctores Carlos Brady Alet y Guillermo Brady, como asistentes técnicos de Diego Rati Jestis Maria Ortiz; a fs. 40/50 por los doctores Mauricio Lionel Castro, Jorge Héctor Daru y German Gabriel Zinghini, en su condicién de letrados patrocinadores deJuan Domingo Argafiaras, Héctor Danilo Blas6n, Juan Carlos Cuello, fduardo Emilio De Juana, Luis Carlos Garin, José Antonio Genaro Viana, luis Esteban Horvath, Pedro Pascual Lazo, Edgardo Humberto Lopardo, Rail Edgardo Madrid, Alfredo Oscar Martinez, Timar Musumeci, Miguel Horacio Natarelli, Osvaldo Lorenzo Nieto, René Justo Prados, Emilio Jorge Sacchitella, Luis Maximiliano Sosa, Ramén Virgilio Torres, David Desiderio Vargas, Jorge Alberto Vazquez, Julio Joaquin Yebrin y Mario Sabino Zurlo; y a fs. 56/57 por la defensa oficial a cargo de la doctora Perla Martinez de Buck, en representacion de Luis Alberto Reales; todos dene resolucion glosada en fotocopias a fs. 1/26, por cuanto en aa lecidio Procesarlos en orden al delito de negociaciones incom: habitand el ejercicio de la funcién piiblica en calidad de coautores: ago disp, también esta instancia, los recurrentes, en orden al em- Puesto sobre sus bienes, con excepcion del Dr. Froment... tia be recordar que esta Investigacion apunta a desentrafiar I ae) mines, Publicos actuaron movidos por un interés ajeno : "diversas !stracion Publica (art. 265, C.P.), durante sus intervencones Particular Contrataciones directas que hizo Gendarmerla Nacional. a Ste pronunciamiento abarca las que involucran: acién peel Motors S.A., para la adquisicion de una era 97 Por ie Faster, modelo 1070, a través de la operacion N. , Un importe de USS 192.000; Escaneado con CamScanner

También podría gustarte