Está en la página 1de 36
JULIO S. SAGRERAS LAS SEGUNDAS LECCIONES DE GUITARRA OBRA DE ENSENANZA PERFECTA MINUCIOSAMENTE DIGITADA CONTINUACION DE “LAS PRIMERAS LECCIONES DE GUITARRA” ESTUDIOS ORIGINALES MELOS Las segundas lecciones de guitarra Sagrera, Julio. 1. Ensefanza de Guitar PROLOGO Como fruto de 1a experiencia de mi larga carrera profesional, (tengo cuarenta y un afios de maestro ) doy hoy a publicidad ~ " fas Segundas Lecciones" a Ia que seguirén inmediatamente "Las Terceras Lecciones”, "Las Cuartas Lecciones" y las "Quintas Lecciones" ya también concluidas y “Las Sextas Lecciones” en preparacién. Creo con ello hacer obra buena, porque facilito a misién de los maesiros y me consideraré muy satisfecho si estos nuevos métodos Hlegan a tener el éxito de "Las Primeras Lecciones’ Es indudable que la guitarra ha adelantado enormemente tanto en su ejecucién como en et néimero de adeptos, de treinta afios a esta parte. ‘Yo mismo he tenido que evolucionar respecto a la escuela, lo que hice a raiz de venir por primera vez a este pais el insigne Miguel Llobet, hace unos veintitrés aftos. En algunas ocasiones vuelve mi imaginacién hacia los recuerdos del pasado guitarristico y recuerdo con carifio mis alumnos de hace treinta @ treinta y cinco afios, entre ellos muchos profesionales y algunos de mucha valia, debiendo citar en primer término a Antonio Sinépoli, Carlos Pellerano, Rodolfo Amadeo Videls, Vietoria Testuri y varios mas, de los cuales et primero, es hoy dia un profesional de mucha fama y bien merecida. Pero no obstante el adelanta que se ha operado en la guitarra, los métodos de ensefianza en general no estin hoy dia de acuerdo, pues aunque existen grandes obras, como Coste, Sor, Aguado ¥ otros, ninguna de ellas est4 hecha para que el alumno pueda seguir estudiando en forma progresiva y ademés, existen en esos métodos y en otros muchos, estudios con modalidades muy anticuadas con respecto a la moderna escuela de Térrega, de manera, que aun en el caso de compilarios en orden de dificultad, no lenarian st finalidad, sin ser previamente modemizados. ‘Ya, vez pasada, hablamos algo al respecto con mi distinguido colega D. Domingo Prat, para hhacer en conjunto un trabajo en ese sentido, peto fas ocupaciones de ambos impidig que siguieran adelante los proyectos tendientes a ese fin. Como se podra apreciar en la simple lectura de “Las Segundas Leceiones", todos sus estucios estan digitados con una minuciosidad tal vez exagerada, pero de acuerdo con el refrin de que, "lo que abunda no daila’, creo que no se mirara mal esa exageracién, méxime cuando ello economizara palabras al maestro, pues el alumno tendré mayor facilidad en la lectura de tos estudios. He tratado también de hacer agradable el aprendizaje para los alumnos, haciendo los estudios Aivertidos en Io posible y de carécter completamente variado, lo que ayudaré mucho para que los alumnos tomen més interés en et estudio, y ademés, para que aprendan a tratar los temas musicales mas diversos. En fin, se me perdonaré mi poca modestia, pero creo que la publicacién de mis métodos ayudard a la mayor difusion del estudio de Ia guitarra y lo facilitard Julio S, Sagreras Todos los derechos estin reservados - All rights reserved. (Queda hecho el depésito que establece la Ley 11.723, LAS SEGUNDAS LECCIONES GUITARRA Por el maestro JULIO S. SAGRERAS. Los arrastres que estén marcados en este estudio, san para hacer efectivo el correr de los dedos de la mano izquierda sobre les cuordas y no para que suenon en su recorride; son mis bien, para que ol alurnno se acostumbre a esa medatidad, ‘que es muy conveniente. Dicha costurnbre trae como resultado, que Jos movimientos de la mano izquierda sean mds parejos y regulares, pues ‘obliga a la mano a marchar en forrna paralela al mango: aclemis debe recordarse esta cuestion de ligica: si el dedo se levania, para volver a pisar Ia cuerda en otro sitio, hay que acertar dos cosas: sitio y cuerda, y sien cambio, se corro, hay queacertar una solace! sitio, Hay aun otra raz6n: para las obras ce cardcter melédico y suave, resuitan mis suaves y ligadas sus frases. Aire de Barcarola A Melanctico 7 ae - eS Lacon 365 | call <1 i <1 i aI) + > 2» XII 1
  • > a> > She 4 A 3 = En este estudio, hay que tratar de hacer destacar netanvente las nolas acentuadas que son las que llevan el signo A sobre o debajo de las notas; para que el electo resalte mejor, es conveniente restatle algo de fuerza a las demas notas que no estén acentuadas. Deben acentuarse pronuneiadamente lay notas que llevan el signo A Larghetto A AKA A AL A AA AA EI macstro debe ya desde este estudio melédico, que es muy fécil, empezar a iniciar al alumno en la interpretacin delicada de la melodia. En la sogunda parte tendra que toner tarbisn cuidado el maestro en la explication que deberd daral alumro, respecto de Ja sincopa que se inicia en el tercer compas de la segiunda parte, y también en recordarie, o mejor dicho, hacerle ver queen esta parte, con excepci6n del fina} el canto lo hace el bajo y por lo tanto debe darse mis fuerza a és, restindoselo alas nota altas que es el acompaiiaciento Una de las preocupaciones de] alumo, es hallar en la guilarra la ubicacion de las notas que se deben tocar fuera de su sitio natural: sin embargo nada es mas facil. Téngase on cuenta esto: de la I¥a Ja 2 cuerda hay la diferencia de cinco semitonos o divisiones; de la 2 a la 3 cuerda, cuatro semitonos 0 divisiones y cinco divisiones o semitonos entre todas las emis. ‘Ahora bien, para hatlar la ubicacién de una nota que debe ser tocoda fuera de ou sitio natural, si es de Ia prima a la segunda, se suman cinco, sobre la cantidad de divisiones 0 semitonos que tiene la nota de ia prima y la suma de anitas ivisiones 0 semitonos dari la ubicacién de la nota en la segunda, jemplo prictico: of ta de la 18 cuerda esti en quinto” traste ; pues bien: cinco y cinco, diez; quiere decie que esa nota so encuentra en el décimo traste de la segunda cuerda, Ahora cuando se quicre buscar Ja ubicaciéin de una nota de la segundo, en la tercera cuerda, se hace la misma operacisa, pero en lugar de agrogarle cinco, se ie agrega nada mis que cuairo, porque esa es la diferencia de divisiones o seritonos, entre esas cuerdas como antes se tia dicho, ‘Como logica consccuencia, cuando una nota de la prima quiere buscarse en la tercera, al nimero de divisiones de la nota dela prima ,sele agrega mueve, que es la surra de divisiones oseritonos de Is prima alla segunda y de la segunda 2 ta tercera, Ex cambio, cuando una nota de latercera quicre buscarse en la quinta se le agregan diez, porque es fe suma de las ivisiones o semitones que existen entre estas dos cuerdas, Para faciltar ain mis esta busqueda, téngase presente quc en la coctava alta de las notas al aire, see cuando termina el mango de la guitarra uniéndose a los aros, a divisin es la nimero doce de manera que si yo por ejemplo quiore buscar et fa f de ia_prima, segundlo trast, en la tercera, sumo dos, mais nueve, ‘once; voy directamente a la octava aita de la 3 a aire y retrocedo una division, o sea traste NP 15. Andante ‘Tranquil bien mareado el vanto f crescendo 4 ¢ Rts a) pid animato 7 ‘ (cérzanse fos dedos en todos los sitios que existan arrastres }.. Allegretto cémodo 4 AE ro , 2 1 H = - 2 Tiempo de Barcarola 8 A ams 4 ms Tiempo de Vals 4 4 s 4 4 mi Pim Este estudio, es una especic de cancién-barearola de cardctor suave y delicado y de acuerdo con ella debers tratarlo el alumao. Enel primer compés, el golpe la do g deberg ser tacado tn poco més fuerte para que el sonido perdure bien hasta et olpe siguiente que es el mi dela sexta al airo, oi que deboré ser pulsado muy suave pare que 0 moleste la continuacién del sonido del golpe anterior y lo mismo se hard en los casos similares, En ef quinto y sexto compas, debe hacerse oir claramente el dable canto. Andante com suavided A LECCION, 12" LECCION 13 (etranse tes dedos cuando hay arvastres ) Ae A SB gi r —e aL En Ja ejocucitin de los ligadios descendentes, el dado que debe aplicar mayor fuerza, no os el dado gue hace ol ligado, sine el delo que queda epretando la gota iaferive y que tiene que resist Firmomente pare que no se mueva Ja euerda al tirar hacia afuera ol dedo de la nota inictal para producto tigado, in general, existe la tendencia de hacer lo contrario cn tados los akumnos, cuando empicvan a hacer ligacios El maestre dobard provenir esto al alumnno. Bien acontuada la primera nota del ligade. 108 Ts, be by TY LECCION 5 ia Este estudio es también de caricter melédico y deberd tocarso lento, de acuerdo al “Adagio” marcado en su comienzo, La segunda parte especialmente debord sor ojecutada bien y delieadamente cantada, haciendo efectivos Jos arrasties que cexisten, Adagio crescendo ome ahh am i bg. a trangrilo ABA os _ Ay a rope got Toe rhe s A A A ae? y owe Fa emscendg = = = = = LECCION v 44 trangilo—plentando q AL 2 srlentond a 4 arm. % apn tit 3 By, oT roo Torro? Hay que poner mucha etenciSn en hacer resaitar las potas acentuadas y ex el empleo exacto de los dedos de la maro derecha marcados. Tiempo de vals lento AAAS ae 44 4 LECCION 7 Andante “a LECCION 18° diminuendo 2 r Tt r r prepped t oy gy! ‘Tiempo de marcha, con brio A A a om 2 A A i atta iss 4 Ji aN LECCION: é . rr IeF | a : : el. nt +, whl 2 Sy 2 wll ~ wy) —~ ‘ i poe = == FB 3 oF > os oe T OP ea gy [Nunca repetiré demasiado, por ms que Jo haga, a importancia que ene en I musica de guitarra el tratar decor” danacar bien ntmenteas ole del can 9 eypefety To rope ana rs mds no slamentedebon acentuarsecon mas fuerza sus nol, sino quo taunbién debe soatase fuerza alas dems, Ast por eempio, en el primer compasel"ta f" yel'st ator ben tne dbl fuerza que el mao delos nots del comps Es my inportante siempre también, core os esos de mano inguienda sobre lax cerca cuando roc abolutarentenecearnlevanaioa ese fet y spend slop de Cote he marco con arses exon eas Evo arstes no ostinmareados alos efectos que sen m5 Secor, sino par eer event corigtonte en eae deposi, peel emi cn ers egndcones testa ie ture scadodlnovimients prieloal mangoy adem ase levantre ded en igre comely, aba que sara Conch ysitio mo vanndoe hay queer lo 8, Andante 4 A ROR AAA LECCION 208 5 En este estudio, el canto esis en las notas intermedias que son aquellas qute tionen el signo De acuerdo con elle, dichas notas hey que pulserlas can mayor fuerza y acentuarlas. En el séptimo comps de la segunda parte, hay dos notas de canto que no tienen el signo Ay son “mi” dela quinta y re" de la misma cucrda, las que estén marcadas con una "p" ; esas nolas, aunque no tienen puesto su signo de acentuacién deben ser pulsadas un poco mds fuerte por ser, como antes he dicho, notas de canto. Andante cantabile LECCION 2+ rallet A A A A : “> a> mete tm a ms ome tome pm pm atempo AK A A A A A 3 1 s nerdendosi = A A 3 » ce est mat malt mae A : A : . fo? ~e Te § ; OG En este estudio existen dos clases de arrastres, los que nacen de los mordentes y los quie nacen de notas ordinarias; en 5 €1 primer caso, 0ea el de los mordentes, el arrastee s rapido y le nota a la cual va, no se pulsa con la mano derecha, sino que ya se da por hecha, came per ejemplo, el primer compas de esto estudio en el que, al pulsar el "do" mordemte ¥ destizar répidamente el dedo segundo hasts ol "mi" de Ta segunda cuerda, esta segunda nota ja se considera ejecutada, En al segundo aso 0 sea el arrastre entre notas ordinarias, como en el segund compés, quc.es un arrastre de doibie nota, desde "mi" de la segunda y"do 4" de la tercera hasta ol "re" de Ip segunda ys" dela tercera, estas dos dltimas notas son pulsados por la mano derecha. En general debe observarse esta regla: cuando el arrastre por su naiuraleza es répido, no se pulsa la nota a la eaal va, en cambio, cuando el arrastre es despacio y cuando Ta nota a la cual va el arrastre est acompafads de otra u otras nolas, la nota ala cual va el arrastre debe ser pulsaca por la mano derecha, Debo hacer wna salvedad de orden musical, al citar Ia palabra mordento, Sogiin Ia Teor‘s musical de Danhauser (Ja mas respetable a mi modo de ver ),]as pequedas notitas de este estudio debon denominarse” apoyatura breve"; pues «i mordenie seguit la teorfa nombracla, cs fa doble nota , pero como generalmente se denomina, mordente y mordente doble, alde una y al de dos notas eespectivamente, yo he emplesdo ese denominacidn, @ ® a @ a e> j LECCION: 2B in los primeros cuatro compases de este estudio, los acordes deben ser pulsados bion enteros, o¢ decir, no deben, arpegiarse y después de ser pulsadios, no deben moverse los dedos de la mano ‘zquierda, ni asentar los de la derecha sobre las cuendas para que la duracion de sus notas se haga efectiva en todo su valor. En los cuatro compases siguientes, desde el 5 hasta ol 83, ambos inclusive, debe tenerse cuidado de aplicar mayor fuerza en las notas acentuadas y restarle fuerza a las que no lo son, Lo antedicho debe aplicarse a toro e! resto del estudio, Esta paginita es de un cardeter melécico y tranquil y com giros musicales dle cardcier netamente crivlio argentino. Largo LECCION Dat e PT PCP LR Tey r Natura. Tiempo de vais lento LECCION 2a Debe observarse en este cjercicio la regularidad ins absoiuta del movimiento en el arpegio. En las casos quese presentan ai principio, osea cuando el arpegio va desde la prima hacia las cuendas inferiores, a rogulatidad es mus fécil de observar, aunque el arpegio es mis dificil, pero cuando cl arpegio va desde la tercera hacia la prima como ea cl quite ‘compas y siguientes, la regularidad cel arpegio es ens diffe! porque como el movizniente de la mano derecha es mis facil, ‘hay tendencia a apurario y por Jo tanto, a romper la igualdad que debe existir entre ambos movitientos Este estudio pucied hacerlo ejocutar ol maestro tocando él, conjuntameate con el alumno, el estudio N35, pues aunque ambos parecen independientes, esti hechos para ser tocados en cio y a su debido tiempo, el maestro ejecutard este cstucio y el alurano el ntimero 26 para empezar asa practicar obras de conjunto y como este estudio 6s de un gardcter mis bien largo y despacioso, esta practica resultaré mis fil Andante LECCION 26° ‘Teste estudio puede ser gjecutadoa dos guitarras, tcando ef maestro el estudio N.°56 de" Las Terceras Lecciones" para hacer practica de conjunto. El movimiento como estd indicado es de vals lento, lento, ‘Tiempo de vals lento, - x LECCION 27 ‘Cérranse los dedlos cuando se encuentren arrastres. Allegretto c6modo 78 ha ? ‘ LECCION 288 Acentiionse bien las notas del canto y edrranse los dledos cuando haya arrasties, Adagio folce reseed a 4 4 LiePye iris, LECCION: 298 PE NN NE Fe 2 iminuendo Este estudio es un may bswn ejercicio para los dedos de la mano dorecha. Andantino grazioso 2h pies . 2p bee plete nal LECCION 30" ape { edrranse los des en lus arrastres} Le pie ps A Le 2 mA 5 2 $ , a ‘Como ya lo indiqué en ol estudio N22, en los arrastres de estos mordentes simples ( 0 apoyaturas broves come las denomina la Teoria de Danhause, la nota a la cual va el arrastre, no debe pulsarse con la mano derecha y por lo tanto el morlente es pulsado conjuniamente con el baja que acompaa aqua, En los casos de los mortentes igados de los ‘compases niimeros 5, 6,13, 14,17, 18 y 21, debe propararse la posicion dela mano izquierda proviamente en cada caso, ues de esta manera su ejecucidn ser més perfecta, ; if Va ts LECCION 31° fr —_— vs 2 teen | i Andantino LECCION 328 En este estudio, como ya lo indiqué en la parte pertinente de! estudio N.°3:, los mordentes o apoyaturas breves tigados, eben set ejecutados teniendlo previamente preporadas las posiciones de fa mano izquierda y los mordentes deben ser ppuilsacos simulténeaments con los bajos de las notas principales siguientes. Andante cantabile A A a oa path sg A ig if i 4m o LECCION - 2 = Deve observarse on este estuclie, de una manera estricta, la digitacion de la mano derecha marcada y la acentuacién de Jas natas marcadas con el signo_, Dobe tenerse también cuidado de restarle fuerza a todos aquellos golpes de acompafamiento que no Tleven notas de canto, para que en esa forma, el canto pueda destacarse major. Tiempo de vals oe BE vig fp did iid y LECCION 342 ppeoph eh Bre feb pee Como est indicado en o} estudio N# 26 este estudio puede set focado en canjunto con cl citado, formande un dito que no deje de ser agradable, pudiendo el maestro Invertir orden de su ejecucin a voluntad, es decir, tocanclo Indistintamente une u otro con su aluno, para asf practicar obra de conjunto, Andante Ee > p> oa i i : “l a > oe > > > Hees > 7 3 = ° ror , f f Junin ut nee prc posi ans eta El morclente 0 apayatura breve debe ser atacado con vigor aunque sin violencia y los otros dos golpes de acompafiamiento de cada commpds deben ser tocados muy piano pura que se destaquo netamente el canto, Tiempo de vals lento 3 x En este estudio de mordenis lamado vulgarmente mordente doble, debe pulsarse conjuntamente Ta primer nota del rmordente y el bajo que acompafia la nota principal, la que resulta ya hecha por la mano izquicrda al batr el ligado. Debe también observarse, como ya lo tengo dicho, el correr Ios dedos de la mano izquierda sin levantartos de las ‘nierdas, en todos los casos que estan sedalados los arrastres, Andantino Bd 2 n ad on Ba’), De r = En este estudio, debe tencrse euidado de hacer destacar el canto, dando mayor fuerza sl anular de la mano derocha, que es el dede que lo debe pulsar. ey —_— = Andante LECCION 38" “> > > “> 5 os rs f* r “Teagaecoidad dens ois aonb y de otros dedes on os rates . :— dezmba 81 4 | EL of a 2 oye$? JA ty, "| 2 LECCION 39° Fl } : 7 7 7 En este estudio so presenta un efecto queen guitarra se le desiga con el nombre de “campanlla’, el que resulta al pulsarlos"si" y “si 5’ dela cuarta cuerda con cl sol” de la tercera en el primer compés; ella” de la cuarta junto con el “soT” dela tecera y ct "ace 1 segunda janto con el nde i prima y "sr" de a torcera en el sogundo comps, y el To” de a evarta junto con oso dela terceray “ade la quinta en el cuarto compas, de lo que se puede deducrféclmente uola “campunela" es un efecto que te produce a pulsar ya sea conjanta oseparadamente, un nota ms alta gn ls euerea inferior, yen otra evenda superior, una o varias nota al are, de lo que se ha hablado ya ene! estudio N26 de “Las Segundas Lecciones Dobe olscrvarse estrictamente a digitacion de ia mano deracka marcada on los casos de"eampanella”antedichos especialmente ea e! primer compas enol que ls si" “si dela cuarta win pulsados con o! dedo puigar de la mano derecha. Allegretto Tranquilo pe Pra P s Sees o -p B LECCION, 40" Se presenta en este estuci el efecto de “cammpanelia" no en forma sirwulténcs como en el estudio anterior sino sucesiva, aljecular en el compés N22 ct trsillo formado por ofa" dela guinta, el “sol” dela tercoray el "fa" de le segienda, seguido inmediatomente del {cla prima al aire del comps siguicnte y cn el comps N.“20 al ejecutar e) tesillo Formac por el "so!" de la cuarta, el "do" de ta teroora y el "a" ve la segunda seguide inmediatamente del ni” de la ptima al aire del siguiente compas. Tiempode marcha 5", 5* areal LECCION ae En este estudio de terveras con ligados debe observarse mas que en ningiin otto el correr los dedos de la mans Izquierda cuando no sea necesario absolutamente ol levantarlos, A ese efecto me he tomade el trabajo minsscioso de marcar con arrastres todos e506 casos y erco innecesario argurventar més sobre la ventaja que significa para el ejecutante observar esa regla, pero se puede decir hablando en criollo, que con esa forrna de ejecutar “se lleva la media arroba’ mn can a yy y " LECCION a2 D.C hasta i 9 f poo En este estudio de sextas y toreeras, hago la misma recamendlacién que en cl anterior respecto de conrer los dedos de la ‘mano izquierda. LECCION 43" Ente cetudio, como se nota enseguida, es de un corte de danza oriental, muy fécil y que posiblemente sera entretenido para clalumno. En dl se presenten los arm nates, cos octavados on los bajos desde ol cornpas N.°24 hasta el N32 y en Jos ocho compass Aunque creo innecesario explicar st ejecucisn, pues esta es la misicn del maestro, ello no obstante la voy a poner a continuacién, Para gjecuta los arménices cetavados en los bas, se pone superficialmente Ia yoma de! dedo pulgar de ia mano derecha algo de costade sobre la cuerda y niimero de division marcado, de manera que la parte carnosa del dedo aplicida ccubra un miimetro anterior y otro posterior cel ntimero de cicha divisién: hecho esto, se pulsa con vigor pero sin violeacia con el dedio indice de la mano derecha c inmediiatamente se saca el dedo pulgar para gue pueda seguir sonando el arménico, debiendo tener presente que en las notas gue no son al are, después de hecho lo que antecede, no se debe "mover el dedo de ta mano izquierda que proparc la nota, pues sino se observa esto, se mata el sonia. 62 cuerda Allegretto en Re (Tiempo de danza érabe) LECCION “at
  • También podría gustarte