Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD 2

Leemos gráficos sobre participación en la escuela y la comunidad


Observamos la organización de los datos en el histograma y el polígono de frecuencia y responde a
las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el promedio de edad de la cantidad de entrevistados?


El promedio de edad de la cantidad de entrevistados es de 11.
2. ¿Cuántas personas participaron en la encuesta?
En la encuesta participaron 30 personas.
3. ¿Porque será que las personas entrevistadas tienen poca participación?
Porque cada vez se observa el desinterés en las relaciones del desarrollo integral del niño,
púber, etc.
4. ¿En que grupo de edad se concentra en mayor numero de entrevistados? ¿En cual de los
grupos hay menos entrevistados?
En el grupo de 7 a menos de 10 anos de edad (14) y el grupo que cuenta con menos
entrevistados (0) es de 21 a 24 años.
5. ¿Qué nos muestra el polígono de frecuencias, una secuencia ascendente o descendente?
¿Por qué?
Nos muestra una secuencia descendente, dado que la participación pierde interés según el
aumento de las edades

Ordenamos las preguntas y respuestas de acuerdo con los tipos de lectura.

Lectura literal Lectura critica Lectura hipotética


1. ¿Cuántas personas a. ¿Cuál es el promedio de C ¿Por qué será que las
participaron en la edad de la cantidad de personas entrevistadas tienen
encuesta? entrevistados? La edad poca participación?
En la encuesta promedio es de 11 años Porque cada vez se observa el
participaron 30 de los entrevistados. desinterés en las relaciones del
personas. b. ¿Qué nos muestra el desarrollo integral.
6. ¿En qué grupo de polígono de frecuencias,
edad se concentra en una secuencia ascendente
mayor número de o descendente? ¿Por
entrevistados? ¿En qué?
cuál de los grupos hay Nos muestra una
menos entrevistados? secuencia descendente,
En el grupo de 7 a menos de dado que la participación
10 años de edad (14) y el pierde interés según el
grupo que cuenta con menos aumento de las edades
entrevistados (0) es de 21 a
24 años
Analizamos y respondemos

¿Encontramos diferencias en cada tipo de lectura? ¿Cuáles son esas diferencias?

Lectura literal: se lee la información que trasmiten las gráficas.

Lectura crítica: Se evalúan la información, pero no se buscan nuevas hipótesis.

Lectura hipotética: Se hacen predicciones e inferencias con los datos de la grafica y se formulan
nuevas hipótesis

Analizamos

Observamos los gráficos estadísticos que elaboramos en la actividad4. Elegimos uno de ellos y
formulamos preguntas considerando el tipo de lectura. Luego damos respuesta a cada pregunta.

Lectura literal Lectura critica Lectura hipotética


¿Cuántos varones fueron ¿Qué porcentaje de mujeres ¿Cuál es la razón por la que
entrevistados según los no cuenta con espacios de hay mas mujeres que no
espacios de participación en participación respecto del participan en la escuela o
la escuela o comunidad? total? comunidad?
17 varones fueron Del total de participación, el Porque no cuentan con
entrevistados. 40% son mujeres que no oportunidad para demostrar
cuentan con espacios de su capacidad o talento en
participación. estos tipos de espacios
públicos

¿Por qué es importante leer e interpretar gráficos estadísticos’


Es importante leer e interpretar gráficos estadísticos, porque nos permiten conocer datos sobre las
diferentes situaciones y/o problemas que podría estar viviendo la población en los distintos sectores.
Además, con los distintos datos, se pueden plantear soluciones ante las distintas problemáticas.

También podría gustarte