Está en la página 1de 22
INDEPENDEN CléA | BPE La PROVINCIA DE BOGOTA BOGOTA 1856 INDEPENDENCIA DE LA PROVINCIA DE BOGOTA, THe Gece ir cireunstancia dé estar rennido el Con greso, me ant- Maa manifestar a Jos representantes por esta provincia Jas ventajas que se Seguiriun de su independencia i sohe= rania, siel gobierno nacional no Ilenaen lo sucesivo su fin, promoviendo eficazmente la felicidad de los gianadi- nos, fundada en la abundancia de recursos que hoi pro- porciona la alta civilizacion. Advirtiendo qu ciendo fa antipatia, mis observaciones no se di tra ninguna persona determinada : las emito tan s que, conocido el verdadero estado del pais, se procure el pronto remedio de los males que se sienten. Enumeraré Jijeramente los medios de mejorar nuestra posicion secial, despues de indicar las yentujas que se obtendrian de Ia emancipacion de Bogota, si continta en el mismo estado Ja cosa piiblica, Estas son : 1. Su sencillez rent{stica, reduciendo sus contribucio= hes a la de salinasi a Ja de las aduanas, La primera, pro» Porciondndole un beneficio de mil pesos diarios, atenderia alos gastos desu gobierno j pago de los intereses de su deuda interior i esterior, que le correspondieran, proporcio- halmente. Unica contribucion que no tiene objecion algu- nA Tazonable, pues sin ser alimento indispensable, su elaboracion requiere una direccion cientifiea en la prip- pitti eee Sangria ‘cipal mina; que sin ella proporcionaria derrumbes i gran- des inconvenientes, con un precio mayor del que se lo- gra con el monopolio, i sin impedir ninguna clase de in- dustria, se recauda con ménos fraudes, gastos i vejaciones. La de aduanas seria reducida a una médica pension, para que fuera el emporio del comercio de una gran par- te del territorio granadino ; aplicada unicamente a sus caminos, edificios, establecimientos de-educacion cienti- fica, tedrica i prictica : mui particularmenteen Je relati- vo a la agricultufa. Abriendo inmediatamente el camino que conduee al rio Meta, que,. segun los pricticos i el mapa, con algunas reparaciones i puentes seria mas corto imas’eoniodo que el de Honda. 2... Tendrian mas seguridad las personas? bienes de Jos hogotanos, por tener sus habitantes mas interes en ello, siendo mas laboriosos que la jeneralidad de las otras pro- vincias, i habiendo mas propictarios i aplomo. Logrando en su seno gran parte de los intelijentes de toda la Rept- Dliea, estos nos auxiliarian a proporcionarnos disposiciones que dieran mas garantias en Ja prdctica, aunque meno- res en teoria: (1) pues siendo la jeneralidad comerciantes © haeendados, ¢xijirian por costumbre que cada sistema comprobase sus resultados con niimeros ; esto es, tantos mas o ménos delitos i tanta mas o ménosriqueza jeneral. No hai pais en el mundo que tenga mas disposiciones es- critas para sus garantias, i sin embargo no hai otro donde ménos se practiquen. Ya no se puede recuperar nada por medio del poder administrativo o judicial. E)_honrado trabajador que contribuye a darle ser i comodidad a su patria se yé en la miseria, i el atreyido ladron despilfar- (1) Digo mayores en la practica gue en ta teoria, no porque crea que hai ¢ontradiccion, sino en el sentido que se da a la palabra teoria, cuando sin tener presen- tes todas las circunstancias, olvidaimos algunas que es esencial para producir los efectos que se esperan i re- sultan los contrarios; como el tirador de rifle, que despues de haber agotado su paciencia en ensayar el al- cance de su arma, la fuersa de su pdlvora, lo mortt- fero desu bala para destruir la fiera que le incomoda, se olvida de la debilidad de su pulso, ¢ cuando va ala practica, la fiera se salva, i el buet que le araba es la vielina, . on rando las economfas de su. vietima. Esto llaman los lejis. ladores en la Constitucion ‘* garantizar la propiedad i tra- bajo”. de modo que no sutra el inocente. 3.' Como esta provincia paga la mitad de los gastos naciopales, atendiendo a sus salinas i derechos de importa- cion de los objetos de su consumo,los mas valiosos i recar- gados por el arancel ; las otras provincias, formen ora wna sola nacion, ora varias se hallarian con ese déficit i sus gas- tos casi los mismos, i tendvian que recurrir a fuertes con- tribuciones que gravarian « los propietarios, Esto jos forzaria a venirse a eslablecer a esta provincia que pronto. , Hamarian su patria, por ser sin rival en clima, abundan- eia, comodidadiseguridad; to que haria una fuente po- derosa de prosperidad ‘nacional, T t 4. El Estado de Bogota quedaria mas fuerte que el resto de la Republica, i podria hacer respetar sus dere-'! ellos ilas propiedaues de sus ciudadanos, Prueba de esto es que el aio de 51 en pocos dias se levaiitaron seis mil hombres fuertes i bien equipados, tan solo de parte del? Gobierno, estando a provincia dividida en partidos. ‘En? laultima revolucion ascendié:.a muchos mas, apesar (le estar casi unanimemente decididas todas las elases deslas sociedad a hostilizar la revolucion, lo que era causa des que se favoreciera una desercion constante de centenares:~ de soldados. La reyolucion encontré exhausto el tesoro;.; no tuvo aduanas, se le pasaron cuerpos, la estrecha- ban las guerrillas, se le subleyaban las poblaciones eu do retiraba sus tropas, i con tedo pudo Sostener su. ejér- ~ cito por ocho meses. Con causas mas fayorables se pue-- de juzgar del resultado. in 5.’ Se concluirian las revoluciones polificas, i con ellas las grandes calamidades que paralizan el progreso. Ob-'; servad nuestras revoluciones i vereis que han sido eau- sadas por otras provincias, o por el ejército nacional, ila ~ ultima hubiera podido ser sufecada en tiempo. por Ios - hogotanos a pesar del ejéreito, si el Gobierio nacional no. Teniera negado al senor Gobernador el aieals de. ar- mar a los paisanos partidarios del drden. Ahora bien; 4 cudles son Jas ventajas que ha reef. bido esta provineia del Gobierno nacional, por sus sac)i-- fieios para sostener siempre el drden legal en tiempo de Suerra, i sus inmensas sumas en tiempo de paz? Algu-— NOS proyectos que no ha querido realizar, 4 Ni qué pue- 6 de esperar de un Gobierno cyyo Congreso Invitaal Poder Ejecutivo para que no emple la fuerza armada en objetos que no sean puramente nacionales, por esquivarle una guardia ala cireel de esta ciudad ; que puede reputarse ‘nacional, por guardarse en ella reos traidos de todas las provincias, que nuestra municipalidad sostiene jenerosa- mente, cuando habia una fuerte guarnicion ociosa que podia hacerla sin sacrificio de ninguna clase para la na- cion, sieado ya una lei de costumbre, solo para hacerla gastar algunos miles de pesos en jendarmes? Para con el distrito mas miserable habria faltado a Ja hidalguia negéndole un auxilio que nada le costaba. Ya que el Gobierno hace gala de no fayorecer a ningu- na provincia en particular, sino que todas sean goberna- das igualmente, nada mas justo que cada seccion con- tribuya con igual suma para los gastos nacionales, de« jandoles todas sus rentas; isise queda con las aduanas por evitar inconvenientes, se averigue lo que consume cada provincia para exijirle el déficit de su contijente, 0, deyolverle el sobrante. De otro modo.es hacer lo que harian varios jévenes de mui diferente fortuna, que reuniendo sus caudales, cada uno se creyera con igual derechua gastar: el mas pobre ganaba, pero el mas rico perdia en proporcion a su rigueza. A estas ventajns se objetard que un estado tan pe- queiio no puede tener representacion en el estranjero, ni prosperidad en el interior. Respondo con el ejemplo de Hamburgo, Frankfort, Bremen i otros ducados i prin- cipados, que apesar de ser inferiores en poblacion i ter- reno, i tener las cireunstancias desfavorables de Nallarse junto a naciones poderosas, que las obligan a tener un fuerte ejército i un tren costoso de empleados, han Ma- mado laatenc’on del mundo por su prosperidad ; i los Gobiernios de Europa han solicitado su amistad, asegu- yando con ello sn independeucia i manteniendo su tran- quilidad doméstica. a Nueva Granada, grande en es~ tension, irica en producciones naturales, solo la recuer= dan para despreciarla; porque siendo. inmparciales ‘los. estranjeros conocen nuestra situacion ; que el Gobier- no se burla de sus promesas i de los derechos que ha coneedido, i sus’ leyes nose prestana la buena adminis- 1 tradioh de justicia:’ Esto’ inipide a! log’ ihriensos’ capita- les que de Inglaterfa’ cireulan en el mnndo’ entero en empresas tiles, no le corresponda’ una pequeia parte ala’ Nueva Granada, a pesir de las ventajas que esto les reporturia respecto a Europa. Le resta todavia alos begotanos un conflicto, 1 es que son granadinos de corazon, i quieren sacrificat algunas yentajas de su independencia por conservar la unidaid granadina, Pero para esto es indispensable que el Gobier- no’ haga algo, que indeniive sus gastos, olvide antipa- tias locales, i'se dedique a desarrollar eh grande escala Jos jérmenes de dicha i prosperidad a que’ puede alcauzair el pueblo granadino en la mitud) del-siglo 19; ise per- suada de que la politica no es una’ cienvin de adivinanza, que permite dar una lei como urjente a los intereses na- cionales, para reemplazarla @espues con otra que le es contravia, confesando con esto su equivocacion i burla deja’ publica felicidad;i de que el verdadero politico re~ suelve Jas cuestiones de gabierno eon formulas aljebraicas’ tan’ exaetas como lo son ‘los prineipios’ en que se. funda. Lo que hizo Leverrier en el cielo, deberia hacer el politi= coen la tierra. Este sabijo, sii divijiv la vista’ al firma- riento, conociendo solo las leves que’ rijen' los planetas, | deseubrid el que lleva'sw nombre: ‘seis’ meses diites de sa aparicion, en el punto que habia’ inditada, coi Jas’ cir" chnstancias de tamaiio, orbita, brillantez i distancia; per=’ suadido de que con datos coliecidos’ podia hallar ‘resulta~ dos desconoeidos exactos. Qué es, puies,.Jo\queé llamo politica ?—El conocimiento’ de todas ‘las ciencias exactas, que pongan al hombre en- estado de‘poder diriji* una sdeiedad ‘a Ia abundancia de’ cosas que demanda !a civilizacion, en la epoca en que fun cione, aplicando sus principios de modo que cada indivi~ . duo conserve’ un dnimo tranquilo. Digo un dnimo’ tran= quilo, porque sin esto toda ventaja'es nula ; como sé ob- serva en un niio aquien se quita un juguete que puede he- ritle, llora’ i se desespera, i sei'ia’ completamente desgra~* ciado si su imajmacion no Te’ hicieva variar de objeto. Pues’ bien: un hombreiio és’mas que un nito con otras” ideas ; i heaqui porque hai quien se sacrifique por sostener” doctrinas ohechos que perjudican asubieiestary De'la defini¢ion anterior “se dedue? que un politico’ tiene que conocer la‘sotiedad i los institimentos 1 medicg® 8 de aus debe.servirse, para,dirijirla al punto quese desea ; araJo, cual es indispensable conocer, por obras estensas, ciencias siguientes : (2 ) -.. La moral eristiana.; orfjen de los sentimientos mas nobles del corazon, para auxiliarla i nunca contrariarla. Aritmética:: para los edleulos comunes. . Aljebra:. para plantear sus problemas i despejar in- edgnitas. Mecanica: para poder apreciar la fuerza, produetiva de sus habitantes, de sus animales i de sus ajentes natura- les; para dirijirla directa o indirectamente a la mayor pro- duceion de los objetos que necesita el hombre para mejo- rar sucondicion.—FEsta ciencia estudiada con estension da mucha luza un Gobierno. ’ Fisica: como auxiliar de las otras ciencias, i porque puede salvar las poblaciones de peligros,—En esta_ciu- dad el Gobierno por el conocimiento de un principio de fisica ha evitado una esplosion, poniendo un pararayo donde tenia un gran depdsito de pélvora : los rayos se han dirijido aeste aparato, i pdlvora i habitantes se han salvado, Jeometria ; como fundamento de las ciencias, i por servir paya medir las tierras, desaguar. los estanques que hacen mortifero el clima, &.’—No porque crea que el Go-, hbierno o sus politicos hagan las veces de injenieros, si- no para tener ideas ciertas de lo que hai que haeer i proveer a los medios de realizarlos. Por falta de los cono- eimientos de las ciencias que indico, el Gobierno de Es- pana desde elsiglo 15 esta, ideando, proyectos irrealiza- bles que Je han costado grandes caudales, que aplicados con ciencia aotros objetosle habrian proporcionado: in-», mensos, beneficios. f o% ~ Quimica: para,conocer las propiedades de los diferen- tes. cuerpos que poseé nuestro territorio, i hacerles sacar todo. el provecho de que son susceptibles. _Seolojia ; por la ignorancia de esta ciencia, las nacio-, nes cavecen de buenos caminos, de ricos minerales |i de otras yentajas inherentes a su existencia,—El, gobierno de Buenos Aires habria construide en sus pampas fontefo- (2) Los catecismos i compendios mas perjudican qne-aprovechan, dando ideas de su aridez sin demos- ingz.tas.ventajas practicas que pueden, SaMtsess 99 wa0.d 9 réminas (3) para conservar Ja abundancia de ganados casi fabuldsa de que disfrutan sus poblaciones, mién- tras Jes viene un aio secoa destruirla por falta de agua, con peligro de la existencia del hombre mismo. Por este medio, en las partes que la permitiera la ciencia, el Go- bierno granadino ha podido salvar a muchos pueblos de la epidemia del coto, que tanto degrada a la especie humana. A esto se seguiria que viendo Jos capitalistas las ventajas practicas, las establecerian en los terrenos cuya sequedad disminuye sus productos, i contribuirian de este modo a Ja abundancia jeneral. 4 Estas ventajas eternas no indemnizarjan con usura el pequeho saerifi- cio que cuesta el gasto? No hai duda de ello. Ahora bien : {qué dirdn los partidarios del egoista sistema de so- lo dejar hacer, por no tomarse Ja molestia de estudiar Jo que conviene hacer? Por mas de trescientos anos han tenido los particulares la libertad de ubrir fontefordminas en ambas republicas, isinembargo no lo han hecho. 4 Espe- raremps otros tres siglos a ver si comienzan los particula— res esos trabajos, para resolver la cuestion que tanto in- teresa a la jeneracion presente? Mineralojia i Botanica. Zoolojia : para mejorar Jas razas de animales, evitando seguir las disposicjones espaiiolas, Fisiolojfa del hombre en jeneral i cardcter moral de ‘Jos granadinos en particular: esto es, conocer sus deseos, laboriosidad, desidia, &.* Hijiene: para conocer por ella las medidas que con- viene tomar para mejorar su estado sanitario. Historia : particularmente de un siglo a esta parte, | (3) Se dé este nombre a un chorro de agua que sa~ Stantemente, i sin disminuir por ninguna cireuns- tancia del tiempo, ala superficie de la tierra, de la pro- Sundidad de he o tres cuadras, barrenando el suelo co- mo auna tabla, anadiéndole barras que se tornillan a medida que se va profundizando, hasta que se encuen- tre el'agua tan’ pura i buena como se desée. Luego ‘se’ introdzicen tubos de plomo para sw conservavion, i para~ que no se mescle con agua mala. Su duracion se consi-! derade miles de aios, sin costo de reparacion, En las’ cércanias de Londres’ cuando no hui rocas que talailrar,- el valor de una de profundidad mediana es de 175 pesos. 10 en que se han eiisayado'casi todus las ideas modernas dé politica.—Pero es necesario hacer este estudio con eriti- ca, teniendo presente para cada hecho que se reflcre el gobierno, cardcter 1 civilizacion de los habitantes para hacer una aplicacion aeertada eu lw Nueva Granada: de otro moda mas perjudiea que aprovecha. Por ejemplo: si porque se ha establecido con buen éxito la contribucion directa i tnica en otro pais, debera establecerse en el nuestro? Para resolver la cuestion es preciso ecomparar con el nuestro: 1.° su riqueza ; si este es mas pobre es nua razon mas para no adaptarla ; el pobre paga con mas gusto dos sin pereibirlo, que une directamente: 2.° Sus habitos : el que tenga costumbre de pagar alguna con- tribucion directa, le euesta ménos sacrificio moral cl au- meuto de estn: 3." Su carieter, 1 struccion i preocupa- clones: i en fin los medios coercitivos de que dispone el Gobierno j:ara levarla a efecto. Si las cireunstancias son ignales o mas favorables para la Nueva Granada, de- he Adoptarse la contribucion directa, seguros de su con= yeniencia ; pero en cl caso contrario es mui dudoso el resultado. En Inglaterra todos los atios aprueban las Cimaras el presupuesto nacional de gastos, i como esta nacjon es.la. primera en talentos i,cordura, 4° seguira de aqui que la Nueva Granada debe tambien tener su presupuesto aproba,” do por las Camaras? Para responder por Ja afirmatiya es preciso examinar si las. cireunstancias, sou, Jas mismas. En Inglaterra Ja, Reina, tiene Ja facultad de declarar. i hacer la guerra, organizar el ejército de mar i.tierra como a bien tenga, nombrar indefinidamente los Lores de la. Camara Alta con fuertes asignaciones ;.en una palabra, obra diserecionalmente en wna estension de muchos. mix: Hones de pesos, si el presupnesto no le pone coto. Alli los, ahorros que entran en discusion. son de mucha consider: racion respecto al, gasto, que \proporeiona la_discusion 1. nunea respecto a los previstos por wna. lei, En la Nueva, Granada sucede todo Io contrario: no hai, o no debe ha-, per, ningun gasto ardinario, o estraordinario. que.no, esté previsto por la lei, especial dela, materia ; i estas Teyesy. son necesarias conforme.a las cireunstancias del pais, 0. no,;. en.el primer caso deben Heyarse.a. efecto, icn, el. ste, + " ' i gundo. derogarlas_ (4). { se ventila una economia me, nor que lo que cuesta la, discusion, siendo, causa de la gran préroga del Congreso, No se tiene en cuenta para, equilibrar lus gastos con los recursos que se le proporcio-, nan al Ejecutivo, sino que se decretan gastos i alli vera el sehor Presidente qué contrato hace para llenar el déficit provisionalmente. Preguuto, ¢ qué inconveniente _habria eh que, terminado el Congreso, lo formara el Poder Eje~ cutivo, conforme a las leyes que aquel dejara vijentes, ¢o- mo se hace con las dadas despues de sancionado el. pre- supuesto ? A Londres, nos dice un_historiador, le ha convenido mucho la, navegacion por vapor en surio Tamesis, { la construccion desu puentesubterrineo. 4 Deberd Bogotd, promover ambas, cosas en su rio San Francisco? No; porque ni su randal, ni demas circupstancias, son las, mismas. Por estos ejemplos se comprueba que el que en otros, paises se haga una cosa con buen éxito, no es razon para que se practique aqui, miénotras no se pruebe que Jas circunstancias son iguales o mas favorables, Estadistica.—Esta tiene por objeto hacer constar por, guarismos todo hecho social que importaa los intereses, del pais ; teniendo el cardcter de precision i certidumbce, que es propio de las ciencias matemiticas. Es la cuenta que el Gobierno republicano debe day al pueblo del resule, tado de sus operaciones para su aprobacion o reprobacion, En la Nueva Granada debe constar, por Jo menos, del total dela poblacion dividida en sexos i edades: en agri- cultores para el consumo interior i csterior : sus rentas procedentes de su industria ide su.capitul von espresion, — (4) La inconsecuencia del Congreso en materia da, Presupuestos ha llegado a un punto tan. vergcnzoso, gue el aio de 1854 ha gastado muchos dias en disctie. tir si deberia ono continuar el Colejio mililar : declaras, da su continuacion, s¢.siguieron otros dias discutiens. 4) el gasto ya aprobadoen su existencia, Se nega esr, te, se perdis el tiempo, @ se destruyeron los, derechos, que ta tei habia concedida a esas infelices familigs ¢ los. Sacrificia hechas por algunas ajios, ee ae: ahor.. For una suma menor que la que costo lq. dit (Como mit. pesos diarios engsta, el Congreso. ).. 12 ; fat ‘ dé este niinere dé horas que trabajd en el ines; To jnis mio can Ias demas industrias i profesiones. Numero de animales de que saca mas utilidad el hombre, clasificdn- dolos i determinando las horas que trabajan al mes. Va- lor i peso de los efectos importados i esportados, divi- didos en clases, como seda, algodon, ‘maderas. Escue- jas, hospitales, hospicios con los que se hallan en ellos. Delitos, no. solo defos que han conocido Jos juzgados,” sind todos los cometidos, por clases, i los de hurto i ro- bo por cuantias: con notas de los precedentes de los condenados, como su miseria, educacion. .. Las causas civiles, por preseripciones, contratos, gastos que han proporcionado a las partes. Rentas provinciales i par-_ roquiales (5). Con estos datos i los que proporeione la Comision corografica se podra apreciar Ja marcha del. pais ; saber hasta que punto puede favorecer la pro- duceion de efectos esportables sin perjudicar a los grana- dinos; la introduccion de maquinas de tal fuerza, ila can- lidad de hombres de que puede disponer sin peligrar su existencia, como en la guerra i ferrocirriles. — : _ Los Gobiernos franees'¢ ingles exijen una estadistica alin mas minueiosa: aqui nada de eso. 4 Serd que nues-. tra intelijencia es mui superior ala de esos sabios europeos que tantola recomiendan para poder promoyer el progreso? Pero aunque asi sea; j qué ventajas no le propor- cionaria a los partidos poder probar con niimeros que su sistema es mejor que otro? Porque Ja felicidad del hombre se aumenta con los medios de que dispone para. © (3) €reo que estos cuadros estidisticos se lograrian conta déseable exactttud si el Gobierno, desprtes de ha- ber excitado al pueblo t autoridades civiles « eclesiasti- feos a que cooperdsen, por ser para la mejord mordl. 4 materialde los pucblos, diera @ los comisionados el paz. pel: Puede era We. modo que no tuvieran mas mar los elaros:* acompaiudo de una instrue-- clon ae duilas “a la jente sencilla, conio, que en “ta poblicton se compreniien los recien navidos,. ancianos, criados, Tos ue se hdllan en eiudadés t desier- tos. Despues pagar aun comisionado para que forine las siimas i resumen ;° tantos jornalerds con tantas Horas de. trabijot renta, to mismo con los artesunos, profesdies-t) capitalisthss tiimnbitande ‘el tanto por ciento en que se calcule por deficiente. £3 satisfacer.sus-necedidades, ide la tranquilidad con que ‘Jos disfruta. Lo primero se prueba con el aumento de ri- queza en la masa dela nacion : i lo segundo con la dimi- nucion de los delitos. Si estos datos estadisticos existie- rantdesde el tiempo del Gobierno espaiiol, las yentajas de la independencia ide los otros sistemas que hemos adoptado estarian comprobadas matematicamente. Jeografia.—Para solicitar relaciones con las naciones con que nos conyenga. Arquiteetura.—No solo le conviene al politico para sa- ber las dificultades que hai que vencer para llevar al cabo los edificios i puentes que necesite, sino para el tris- te caso de hacer o que nos. hagan la guerra. Esta no se shace ya sino siguiendo principios matematicos auxilia~ dos por la arquitectura, i desgraciado el Estado que an- tes de hacerla no los tiene presentes : tendrd que consen- tir en la desmembracion i pagar los gastos dela guerra. "Antes se decia, el mundo es delos yalientes; hoi digo, es de los cientificos. | Agricultura.—Para promoyer su mejora con providen- cias_acertadas. Economia politica i Contabilidad.—Para la buena di- reecion de Jos negocios de hacienda, Estas ciencias i sus auxiliares sonindispensables al yerdadero politico, repito, no para practicarlas como lo hace un artista sino para tener ideas exactas de las co- sas, adelantar su razon i poder mejorar positivamente Ja suerte de los pueblos. El politico es respecto dela na- cion lo que el injenieroala maquina ; que para mejorarla necesita conocerla bien, i tener los principios del arte. T para que haga lo que un padre verdaderamente ilustrado con sus hijos, que no los enseha por si mismo, pero di- rije_su instruceion tedrica i préctiea del modo mas_ade- chadoasu bienestar presente i futuro; de una manera mui diferente dela que usa el imbécil i preocupado jefe de familia. ‘ Estos prineipios fundados en verdades tan duraderas como el mundo, contrastan: con las doctrinas que se han enseiado para formar el hombre publico, reducidas a frecuentar la Universidad en la tierna edad, en que los catedriticos pueden estraviar su razon, persuadiendole are las materias que alli se estudiaban eran el aon: plus bra de la sabiduria, que las Leyes de Partida son obra ‘t4 ada ménos que de Don Alfonso el Sabio, que /prine!- pian dando razon de su division en siete partes por ‘ser este niimero mui noble, como lo prueba el ser siete los cielos, siete las cabrillas, ‘siete los sacramentos, ‘conti- nnuando con las mismas sandeces hasta el fin. Las Reco- piladas, que como hijas lejitimas de las anteriores, ‘st ocupan en preveer Ja nobleza que'se requicre para andar en coche en la Corte ifwera deella. . . . -Conel Dere- cho romano fuente inagotable de toda lejislacion habida { por haber. Las formulas de nuestro Gobierno, ‘el Dere- cho constitucional por wn autor monarquista, i el interna - cional que determina los casos en que una nacion puedo destruir a otra, Con estos conocimientos ya es ‘un politi- co, que puede dirijir i hacer prosperara toda una na- cion, particularmente si ha pronuneiado un discurso ‘en latin, recapitulando los elojios que siempre se le han tri- hutado al Senado romano por su firmeza en cometer las mayores atrocidades para conquistar, destruir i barba- rizar los pueblos conquistados. | Triste humanidad que alabas a quien te destruye i te olvidas de quien tesalval 4 En qué consiste que este se erée politico i muchos se confurman con su opinion, i nose tiene, ni lo tienen por pintor, poeta, ni sastre, siendo mas ficiles cien- cias i haber recibido delas dos primeras principios mas ciertos en el colejio, i de la ailtima en el gran tono ? Voi a decirlo: porque se pone a retratar aun individuoino ha concluido su trabajo cuando lo compara con el de un maestro del arte, i tiene que conocer a pesar de su vanidad que no es artista, que ni el contorno es bueno, hi el colorido adecuado, ni hai en los miembros soltura. De aqui deduce que para ser pintor, nobasta el talento que cree poseer, ni las pocas nociones que ha recibido, sino que se necesitan principios mas estensos i constante ractica acompihados de observacion : lo mismo digo de otras dos. I si asf practiea sus principios en cosas tan sencillas, visibles i pequefas, ,cémo lo hard en la ciencia tan complicada, estensa e invisible de la politica? Pero el politico tiene 1a ventaja de no yer los resultados de su obra: el ha dado leyes como lejislador, deeretos ejecutivos como gobernante ; pero los bienes i males de que es la causa estiin en campo tan estenso i fulto dé comprobacion en nuestro pais, que puede darle todas las ventajas que a bien tenga, seguro de que nadie logra de- 15 mostrarle lo contrario. Pero si él pudiera levantar. Ia nacion despues de sus leyes como se levanta un mapa, 1 ¥iera Jas lagrimas derramadas por su causa, i Jos bienes gue ha dejado de hacer, comparado con otro formado “por un maestro en la materia, brotando a torrentes la civilizacion, i con ella la abundancia i dicha; enténces “su vanidad se iria a tierra, confesando que no lo era, If que la politica es tan dificil como Jo son la prictica i teo- via delas ciencias que la constituyen. Ya oigo a muchos de nuestros politicos asegurar con énfasis que no se necesita tanto, que la politica mo- derna esta basada en dejar hacer ; Jo que quita muchos rompederos de cabeza i disminuye el estudio. 1 Oh ig- norancia de la historiai de los acontecimientos moder- nos mas vulgares! ¢ De los beduinos de Asiria no nos aseguran sabios viajeros que su gobierno es patriareal, limitandose su jefe a hacer respetar las propiedades, ia castigar paternalmente los a’entados contra Ia persona? Se puede dar mayor libertad 2 41 econese handado un solo paso a su mayor civilizacion de dos mil anos a esta parte ? No.—Los abor/jenes del Pern, libres hasta el pun- to de no reconocer jefe, habitando en cuevas, andando desnudos i sin cultivar Ja tiers, ¢dieron un solo paso a la civilizacion en la multitud de siglos que precedie- ron a la llecada de Manco Capac i su esposa Mama Oello? No.—I siestos no hubievan tenido la suficiente astucia para hacerse reconocer como hijos del Sol, mandados alli pura haeerlos felices, i los suficientes co- nocimientos para enseiarles practicamente a ser sociales, edifiear paencs, cultivar los caropos, hilar i tejer man- tas, no hubieran sido cuatro. silos despues, cuando He- garon los espaioles, el pueblo mas civilizado i podero- so de América. Pero esta civilizacion no adelanté, ni habria adelantade, hasta que no hubiera venido otro Manco Capae con mas conocimientos; porque su razon atrasada carecia de bases para ir adelante. Las nume- yosas tribus salvajes que existen desde tiempo inmemo- rial en nuestro tervitorio, tampoco han dado un paso hacia su civilizacion, a pesar de su roce con los otros granadinos, sino cuando el Gobiertio lo ha querido. Las islas de Sandwich descubiertas por Cook en 1778 en es- thdo completo de barbarie, con la buena, acojida que 416 a los estranjeros el jefe Tamehameha, logré instruirse i6 en la construccion de fortalezas i organizacion del ejéreito, con lo que Jogré conquistar todas las tribus que le eran enemigas iestablecer Jas bases de su futura civilizacion, i cuando subié al trono su hijo Riboriho en 1819 pudo sin violencia destruir los idolos que reemplazé con el cristia- nismo, e ir a Inglaterra a proporcionarse abundantes instrumentos de agricultura i demas objetos necesarios a las artes, logrando con sus medidas que en 1832 tuviese grandes hatos de ganado vacuno, caballos, ovejas i cabras, 900 escuelas para la instruceion primaria con 50 milalum- nos ¢ imprentas, libvos i periédicos ensu lengua. Los gra~ nadinos ya podemos recibir leeciones de los Sandwiches en agricultura e instruccion primaria. La Rusia, barbara por muchos siglos no adelanté tam- poco nada, hasta que en el aio de 1689{subié al trono Pe- dro amado el grande, que por sus esfuerzos logré en pocos alos ciyilizar un pueblo tan estenso como barbaro ; apesar de su monomania por la guerra, enemiga impla- eable del progreso, pudiendo hoi competir sus injenios eon los de Francia e Inglaterra. La Nueva Granada. mucho antes civilizada que Ja Rusia, se ha quedado mui atras por la desidia de sus gobernantes. Con estos ejemplos i otros muchos que pueden citar-- se, demuestro que una nacion barbara no da un paso en la carrera de la civilizacion si su Gobierno no la fuer- zaadarlo. El que aconseja a estos Gobiernos que se li- miten a dejar hacer, aconeeja la barbarie ; el que pro- cura hacerles introducir los utiles que aceleran el desar- rollo intelectual i material, es partidario de la civiliza- cion i prosperidad social. Pasemos ahora a las naciones semi-—civilizadas (s) i se vera que con dejar hacer adelantan en la carrera del progreso, pero con ‘tanta lentitud cuando no toma el Gobierno con tino las medidas enérjicas que exiye su pronta realizacion, que impacientan al mas flemdtico pa- triota. Echad una ojeada sobre la Turquia, i vereis que (6) Lesdoi este nombre a las que, gozando de un gobierno regularisado, tienen una idea mas 0 ménos estensa de las cienciasiartes, sin aleansar alas que gozan de este beneficio en el mas alto grado que llamo civilizsadas. Del primero son ejemplo la Turquia, Es- pdiiat los Estados Hispano-americanos, @ del segundo Francia ¢ Inglaterra. 17 por cinco siglos no ha adelantado, a pesar de su race con sabjos europeos, porque el Gobierno no hacia nada; hasta que en estos ultimos treinta aiios se ha propuesto hacer al- go, icon esto ha avanzado hasta un punto increible. Observad la Nueva Granada, i vereis eon qué lentitud marcha en lo que no ha puesto su conato el Gobierno. Si hoi hai alguna instruceion en los granadinos, se debe a los esfuerzos de los préceres de la independencia, que en los primeros Congresos tomaron todas las medidas que en tan criticas cireunstancias podian lograrse en la ins- truecion primaria i secundaria ; i sin esas, nuestra Patria eareceria de libros cientificos,i su lectura se reduciria al Homsne reiiz, el No me onyipes i otras novelas. Seguid el hilo a las naciones cuyos Gobiernos han dejado hacer desde tiempos mui remotos, i vereis confirmada mi opinion. No sucede asi en las naciones civilizadas : basta que el gobierno deje hacer para que sigan su marcha progresi- vas porque tienen sabios a quienes les conviene descubrir principios, e intelijentes artistas i ciudadanos que los sigan inmediatamente. Se descubrié en este siglo la mé- quina del vapor, i ya todas sus miquinas gozan de ese beneficio. Pero en Ja Nueva Granada, bien pueden sus injenios olos estranjeros deseubrir mil principios copio- sos en resultados, que no se practicaré uno; i desgracia- do del que lo intente; lo hostilizardn todos, porque es un malvado que no solo quiere hacerse rico, sino quitarles el pan a tantos pobres que subsisten del trabajo que se facilita. El Gobierno no se ha tomade la molestia de en- setiarle al pueblo que esas ideas son contrarias a sus: in- tereses, que los capitales son ajentes indispensables de Ja produecion, i que la economia del trabajo con el mis- mo resultado es su bien. Deciyle que si esto no es asi, conviene a su felicidad destruir los arados, barras, bes- tias de trasporte i herramientas de sus oficios, para a- rar con las uijas los campos a fuerza de trabajo, cor- tar nuestras cosascon los dientes, i Hlevar los fardos a mhestras espaldas. 3 Pero ; qué hacer miéntras se plantean esas ideas cien- Uflcas fundadas en el conocimiento exacto de las cosas, que han de constituir el gran partido nacional con es= clusion de todo otro egoista, que pretenda dejar para otra jeneracion mui distaute la abundancia que puede 18 cosechar esta ?—Mandar tomar todos los datos estad{stt- cos que he indicado ; hacer recorrer la Reptblica por un hombre intelijente e imparcial que estudie el cardcter de los granadinos, sus goces, necesidades, inclinacie- hes, obstieulos que encuentran para su prosperidad i modo de allanarlos en cada pueblo, indicando el menor gastocon que puede subsistir una familia sin estenuar- se i lo que ordinariamente gana con la industria a que puede establecerse. Dividir muestra lejislacion en va- rias_ partes que se denominarian cédigos; nombrando el Congreso la persona mas apta iecompetente para la forma- cion de cada uno, teniendo por base las instrucciones que le diese: por ejemplo, para el cédigo penal se le daria la lista de las acciones punibles, clase i miximo de penas que impondria. . . dejindole al redactor el érden, definiciones, apropiacion de la pena para cada delito, graduindolas de modo que al mayor delito co- rresponda el maximo dela pena asignada. Concluido el eddigo por el comisionado se pasaria a la Corte Supre- ma para que lo examinase, i si le hallaba algunas obser- yaciones le devolveria para su revision, i conforme o no eon elias el redactor, si Ja Corte halla que ha seguido las bases, lo pasara al Poder Ejecutiyo para su sancion i ejecucion. (7) Pero si sois celosos del ejercicio de una _atribucion de que no habeis podido hacer buen uso, discutid en globo los eddigos que se. os presenten ; redu- eiéndola a si es mejor que lo existente o no: si lo pri- mero sé aprueba, i si lo secundo se niega. La esperien- cia nos ha demostrado que noson las corporaciones ade- eundas para confeccionar leyes estensas ; i mucho mé- nos en el] Congreso granadino donde no se respeta la u- nidad moral, aprobando hoi en un sentido ciertos arti- culos, para improbar maiiana los que le son correspon- dientes, porque ha variado la mayoria, reswltando al fin el monstruo que pinta Horacio en su Arte poética. No seamos pertinaces en seguir lo que la esperiencia nos ha demostrado que no conviene. Acordaos que somos de raza espaiola ; que el mundo civilizado la ha juzgado co- mo terca en seguir lo que no le conviene, i que por con- siguiente es indispensable que hagamos un esfuerzo para seguir la razon i evitar la preocupacion. Dar leyes claras, ec eine «017 ) Se entiende reformada ta Constitucion. 19 cortas isencillas para que ‘se ejecuten’ mejor, ‘con ménos leitos © injusticias. Es decir que han de tener las cua- lidades opestas alas que nos rijen: unalei ecomplicada ‘da ovfjen a otra para vencer Jas dificultadés que se han presentado ; esta las aumenta, i sigue otra para reme- diarlas. A imitacion de los antiguos astrénomos que for- mando un sistema mui complicado: de'cielos “i orbitas, fallaban sus céleulos Pahadian wn epiciclo 5/1 comoeso no salvaba la difieultad, “a Ja segunda observacion’ tenian que aiindir otro, i otro hasta Hegar atal punto la confu- sion i cormplicacion que el rei Don Alfonso dijo undia: «Si hubieva estado presente en Ja creacion, habria pro- puesto a Dios un plan mas: arreglado.” Newton bused te sencillez, i hallé la verdad. Lo mismo sueedera a nuestra lejistacion. Ejemplo visible i sencillo son nuestras mone- das ; en las primeras leyes cada clase de moneda ha- bia de tener diferente tipo i lei, hoi estan: mas unifor mes, al filo estarfin, enteramente, aunque tarde, i © Estableced aulas ptiblicas de las ciencias que he diea- do en’ tailds' los lugares en donde lo consienta sa pobla- tion, trayendo europeos intelijentes cuando no se hallen én €] pais. No hagais nada a medins : cuando querais que Se aprefida a leer, no'os contenteis con mandar enseiar el’alfabeto; se pierde el tiempo, nose saci provecho, i se desacredita la idea: lo mas ‘qué se puede hacer es ejecutar la edsa por-partes ;por ejemplo; sise trata de pesos i medidas, estableced el’ metro, para luego -dar otro paso,pero siempre firme. Proveed a lasubsistencia de la ‘elase'infeliz, ‘a quien sus cireunstancias desgraciadas le impiden’ trabajar. Aprovechad {a industriade los: home bres sobrantes en ta prodaccion del ‘consumo ‘interior i @sterior, “en las muchas obras utiles que faltan’ per 'rea~ lizarse; To que iguala en gran‘ parte las fortunas, i) evita ld reduceion de horas en el trabajoy que iamamos va- Babunderia. Las obras ‘materiales no solamente son consti= eee sino que ‘dan mas comodidad, civiliza- oni Wiboriosidid a'sus habitantes + skos dicen que vais Para’ ti pais harbaro’ i os encontais' a ‘su Negada con ‘una ciudad! as elegante i aseada que esta, se-sorprende vues- tra imajinacion { antes de conversar con ‘sus habitantes Conovels que os Nan enzafiado;" st al’contrario, os condu- ‘ena un Caserfo de miserables chozas, os dard lastima sa atraso 4 no ereereis en su civilizacion nienel talento-de 20 ‘sus mandatarios por mas que se esfuercen los que os acom- paiien endemostraros lo contrario: cuandoentrais a un pueblo que ha tenido cuidado de adornar su entrada con algunos arboles, os preparaisinstintivamente a tratar con’ Mas acatamiento asus moradores. Costead un periddico mensual que se reparta gra- tis i en abundancia en todos los pueblos, para ense- harle a. la parte ignorante de la poblacion los principios i yerdades quele convenga saber para su. prosperidad, i mui particularmente sobre Ins ventajas que le resultan de la conservacion de la paz ptiblica, para lo que es in- dispensable que solo apoye el érden legal cuando se in- tente turbarle (8). Evitad el producir alarma, el cdncer de la sociedad, que impide el desarrollo de las grandes em- presas que en otros paises som causas de su gran pros- peridad. Cumplid yuestras promesas i conservad Ja uni- dad moral del Congreso por yuestra propia dignidad, para que no aparezeais ante el piblico jugando como ni- hos. Consolidad la libertad, de modo que lo que gana enun sentido nolo pierda en otro; para lo cualno ol- wideis que no basta que el hombre no tenga que temer a Ja autoridad; es indispensable que tan poeo tema al particular: elindividuo que no puede hacer uso de sus . derechos, se cree tiranizado, desgraciado ; nada le im- porta que Ja tirania provenga del Czar de las Rusias, de! Sultan dela Turquia o del pueblo ; este no teme mas fa confiscacion que el asalto ; !a cuchilla del verdugo aque el puial del asesino. Asegurad la paz publica,base de los derechos mas pre~ ciosos que reeonocen pnanimemente los granadinos, como son estar con su familia, en su casa disfrutando del pro- ~ dueto de su trabajo. Acabode recorrer 18 pueblos al norte de esta ciudad, icon motivo de los rumores de revolucion, he hablado sobre el particular eon los principales ecle- sidsticos, artesanos j jornaleros i todos me han manifes- tado la necesidad que tienen de paz por la que hacen fervientes votos. Si con el apoyo de tan inmensa mayoria en. numero i recursos no podeis conservarla, es porque os habeis olvidado de alguna cireunstancia esencial que hace (8) Siconvenis en la necesidad de que la instruccion primaria sea gratuita, teneis tambien que convenir en la necesidad de-este periidico que es su complemento. a1 yicioso vuestro sistema; i sino podeis idear otro que la conserve, es porque no sois aptos para la politica: i si _procedeis de buena f¢, ceded e} puesto a otro arquitecto » mas hibil. Acordaos que en tiempo de guerra, la esposa llora desesperada los sufrimientos desu marido; que el hijo se cree huérlano, porque tiene hambre i no encuentra asu padre para que la satisfaga; iel esposo préfugo por los montes sin abrigo ni alimento, pierde su salud isu esperanza, oarrastrado con mil vejaciones frente a un enemigo queintenta destruirle sin conocerle. Estas des- gracias las he oido repetirsin cesar en todo el curso de mi viaje. No temais tomar las enérjicas medidas que de- thande el easo para conservar la paz iel yespeto reciproco entre los granadinos. En las poblaciones pequeias co- mienzan por disgustarse dos familias i bien pronto se je- neraliza a todo el lugar: sus habitantes son desgraciados ¢on sus asechanzas i desean tomar las armas en sentido contrario al de sus enemigos para vengarse, lo que facilita Ja guerra civil. Considerad al hombre en vuestras deter- minaciones tal como ha salido de las manos de su autor ; porque por mas esfuerzos que hagais i por mas pomposos que sean los nombres que les deis a las cosas, jamas con- Seguireis que el hombre goce con lo que hoi sufre. El politico verdadero escoje siempre entre dos males el me- noren estension e intensidad. Esta es su mision: se le pregunta por quéestablece un gobierno? porque el mal que “proporciona es menor que el dela auarquia: un camino importante? porque el mal de la contribucion es menor que la falta de él, ias{ de lo demas. E! politico tiene que estudiar todos los males que aflijen alos granadinos de cualquiera clase que sean, para que, evando halle alguno gue pueda reemplazarse con otro menor, introducirlo en fa esfera de su accion; pero no me cansaré de repetir que, para obrar con acierto, es indispensable tener muchos co- nocimientos de la sociedad en que funciona i de las cien- elas que he indicado, sin los cuales se espone la Nacion a graves errores que la hagan retroceder‘en vez de lanzarla @ su prosperidad. En fin, haced alguna yitalidad que Je dé ser e impor- tancia ala Nacion, escojitando los medios adecuados para educar al pueblo tedricai practicamente en todo lo que le convenga, para emanciparlo despues, como que sois los Ila- Mados a ello, por tener mas facultades i reunir en yuestro 22 seno mayor ndmero de fhtelijencias que nuestras municipa- lidades} para que los’ pueblos tengan que sentir la conclus sion del Gobierno jeneral: porque con solo decretar gass tos, aprobar presupuestos i yaviar la redaceion de las le- © yes de que tanto os habeis ocupado, no son cosas que pueden sentir las localidades, “ «© Faltan recursos” esla cantinela “avorita, i cl mismo que la repite ha yotado en fas Ciimaras por 20 mil hom- bres para el ejéreito en caso de guerra; que equivale a de- cir, para destroirnos, para vengarnos de los que se opon= gau a nuestras ideas, sf tenemos muchos millones de pe= Sos de que disponer, apesar de que se paralizan nuestras empresas; pero para salvarnos, eonsolidar la paz con a instruccion 1 abundancia, no hai la mitad, la euarta parte, niunalgo. Bien sé que estos principios no agradin a tos por no estudiar, ia otros por que no gustan oir la verdad: el que dice que la Nacion esta’ préspera, sus habitantes feli- ces, su Gobierno sin igual, i su fuerza inyencible, porque erroté a los espanoles, estos alos franceses, ila Fran= cia a Ja Enropa entera, luego Ia Nueva Granada pue- de derrotar la Europa entera ; es un joven de bellas ideas, ‘mui patriota’ i amante desu pais, i el qua te ob- jete algo, es un iluso enemigo de sw Patria. Todo Io ar- rostro gustoso si esta pubticacion da orijen al deseu- brimiento de alguna’ verdad util a mi Patria’; sintiendo nop oder dasarrollay iniis ideas pdt no consentiilo 1a na- turaleza de esta publicacion. ij Coneluyo manifestando que ’a la provincia de Bogota le eonviehe obtener por fas vitis legales su independen- cin, si el Gobiemd jeatval' no ta lanza al grado de'eivi= lizacion @importancia’ que demanda la’ segunda’ mitad del siglo'en que vivimos. os ~* Bogoti, 1:* de febrero 1856. 3 a Tete 6. Ricaumee.

También podría gustarte