Está en la página 1de 2

BOLETÍN INFORMATIVO 5 Julio 2015

Texto del subtítulo

RETOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Vulnerabilidad y acciones prioritarias para reducirla

TEXTO: ANA LUCÍA SOLANO, CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE BIODIVERSIDAD-UVG


Con contribuciones de: Secretaría Técnica del SGCCC
La adaptación al Cambio Climático debe abordarse de dos formas: reduciendo la vulnerabilidad actual e imple-
mentando las acciones necesarias para fortalecer la capacidad de adaptación de la población. Por ello es necesario
entender que este tema le concierne a todos los sectores del país. Sin embargo, los fondos y las capacidades institu-
cionales del país son limitadas y es necesario priorizar: la población más vulnerable y qué acciones son las que deben
de ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo.

Figura 1. Ciclo de impactos y riesgo por cambio climático (IPCC, AR5, WG2, 2014) Lo que genera el riesgo es el con-
junto del peligro, la exposición y la vulne-
rabilidad. La gravedad de los impactos
derivados del riesgo son dependientes
del clima (lo hecho por el hombre y la
variabilidad natural) y los procesos so-
cioeconómicos (trayectorias históricas,
medidas de adaptación o mitigación y
gobernanza). Estos procesos soecioe-
conómicos determinan la exposición de,
es decir, cuánta gente hay y dónde vive,
y la vulnerabilidad que está íntimamente
ligada a la pobreza.

¿Cuáles son las acciones prioritarias


para reducir la vulnerabilidad existen-
te?
1. Promover el desarrollo social (oportunidades de empleo) principalmente en el área rural para reducir los niveles
de pobreza. Así mismo resolver los problemas relacionados a la tenencia de la tierra especialmente con los pe-
queños productores agrícolas.
2. Aumentar la inversión en el sistema de salud pública, especialmente en programas de salud preventiva y nutri-
cional.
3. Aumentar la inversión en el sistema de educación para reducir el analfabetismo.
4. Promover la diversificación de los medios de vida, los medios productivos y el uso de la biodiversidad.
5. En los casos en donde sea posible, reubicar a las familias que viven en zonas de alto riesgo para reducir la exposi-
ción, a sitios acordes a sus condiciones culturales, y tratar de evitar la migración a zonas vulnerables.
1
RETOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
6. Mejorar la comunicación y coordinación interinstitucional entre todos los sectores, así como crear alianzas estratégicas
con el sector privado, la academia y la sociedad
civil.
7. Combatir la corrupción en todos los niveles.

¿Cómo fortalecer la capacidad de adaptación de la


población?

1. La Educación Ambiental debe ser un eje trans-


versal en la educación formal del país, no debe
incluirse solo como un tema a impartir dentro del
currículo.
2. Facilitar el acceso a créditos con tasas de in-
terés accesible para financiar proyectos de diversi-
ficación económica y diversificación agrícola.
3. Desarrollar un sistema de seguros por pérdidas
en la producción agrícola.
4. Promover el uso eficiente del recurso Hídrico, y
capacitar en el tema de recolección, tratamiento y
almacenamiento seguro de agua para uso domici-
liar.
5. Promover prácticas agrícolas que contribuyan a la
conservación y restauración de los suelos.
6. Ampliar los programas de asistencia técnica en el sector agrícola: conformar redes colaborativas entre ONGs,
Universidades y el Sistema de Nacional de Extensionismo Rural (SNER) para formar más promotores agrícolas con el
fin de ampliar la cobertura.
7. Conocimientos ancestrales, principalmente en el tema agrícola y nutricional como el uso de semillas y variedades
locales.
8. Fortalecer las organizaciones de base, promoviendo la implementación de una normativa interna para aumentar la
transparencia en los procedimientos financieros y en la distribución de los beneficios que la organización obtenga.
9. Mejorar la divulgación y el uso de la información climática, para que los pronósticos lleguen de una forma efectiva
a los usuarios, con una interpretación clara y con recomendaciones de acciones a implementar, especialmente en el
sector agrícola.
10. Promover y facilitar el acceso a mercados, así como desarrollar canales de comercialización más justos, que pue-
dan ser más directos entre el productor y el consumidor final.
11. Apoyar iniciativas que promuevan la reforestación a nivel local. Por ejemplo programas ya existentes como PIN-
PEP (programa PROBOSQUE cuando se apruebe la ley).
12. Invertir en la prevención de desastres más que en las respuestas de emergencia, fortaleciendo las acciones que
puedan realizarse con relación al ordenamiento territorial, conservación de suelos y sistemas de alerta temprana.
13. Buscar los mecanismos para reconocer económicamente los servicios ambientales que proveen los sistemas
agroforestales, como por ejemplo el sistema agroforestal del café.

Fuentes: Proyecto Cambios Globales y Café: http://www.uvg.edu.gt/investigacion/ceab/cafe/index.html y Grupo de Trabajo II-IPCC (2014).Cambio
Climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Contribuciones al 5 Informe del Panel Interguber-
namental de Expertos sobre Cambio Climático.

Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático-SGCCC-


El SGCCC fue creado por convenio de colaboración entre 10 instituciones de investigación y gobierno que desarrollan investigación en
cambio climático. Dentro de sus objetivos está brindar asesoría a través de la revisión y generación de información científica en materia del
cambio climático a instituciones y actores relevantes como los tomadores de decisiones políticas, incluyendo el Consejo Nacional de Cam-
bio Climático, y emitir opiniones y comunicaciones públicas relativas al tema, con sustento científico, según lo requiera el contexto nacional.
El SGCCC está siempre anuente a recibir instituciones que quieran ser miembros del mismo y quieran aportar al conocimiento actual sobre
cambio climático.
Para más información consultar la Secretaría Técnica del SGCCC: Edwin Castellanos o Andrea Navas del Centro de Estudios Ambientales
y de Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala: cea@uvg.edu.gt/ amnavas@uvg.edu.gt o al teléfono 2368-8353

También podría gustarte