Está en la página 1de 83
Ezequiel Ander Egg, Historia del trabajo social LUMEN ‘Grupo Editorial LUMEN Ca VT eel N PUT aC) + cio Hanmi ng le Cota dea pte lemon on kare pinitvo se doe comln de nay oc S15 hobs sorter preblomas cre tesy ov acrean asm serjotn en Baca Boye dene cone el mundo cre ene Velrtina Midopén de Ugerte El origen de Ia esistoncia socal, como afin deliverado do ayudar 2 los miembros inaigentesy menos fevoreidos dela socie- Gad. ae remonta 1s Impulsos rebigiosos y homantarios que se patentizan on fa histo- fade a mayora do las civiizaciones Henry Meyer Siempre, fg do tose Nstora do lg rumanidac, extio gente desampara- to Somme -an for str cultures cue eee eno ten toned "npn eo anos ac. Poco ecnparon en odo ls 6 Paroinoron soe vores Si poss rpocln ave impoone eS Frodo Ganda esate mane eee {Tees denen dsr slemore ‘ee tormae Conform a citerio més aceptedo de dvi Ia historia en perfodos, la antigieded comprende un lapeo de mio ‘menos 6.000 afios, Si bien durante todo ase extenso perio. do, los cambios sociales « histéreos fueron entos en com peracién con los que sa han venido dand desde el Renae Imiento hasta nuestros das, no se pueden haver generale cones vidas para diferentes momantes y lugares, Es por sa razén que en este capitulo nos limitaremos a ascoger ‘aqullas expresiones de cWilzecon o hechos hstoricos que ‘son més importantes ysigiieatvas on relacin con los ob Jetivos de este trabajo, Algunas de estas expresiones las hemos elegido porque son antecedents que hen contribu a configurar nuestro esl de pensar a mod de matriz en que se psd nuestra cultura y chlizcion, Otros son entecadentes més ljanos ~Confusionism, Budismo e Isla pero que mancionainos ‘como dato informativo necesari, al mance para no caer en ‘una estrechez de miras demasiado occidentalis. Al fin Y a ‘be, como dice Garaudy,xOccigente os un sccidente.2 Por otra part, resulta bastante diel de presentar datos Y hechos que ejemplifiquen las modaidades de ayuc el ne estado; esto exigrfa une Investigacion histérica que des: borde en mucho nuestros propésios y posibidades. Heros ‘ptado por hacer principalmente (eungua no exclusivarnent) lun andisis de as ideas que, de forma més 0 menos directs, nos permiten reconstmi, en arta, come se coneabie la ay da al nacesitedo. Esto na sighfea, en modo alguna, au ‘8 ideas refejn lo. quo se hacia. Advertimos, asimisma i ‘que hare: ‘mos en os siguintos:esbozar Un certo encuadrartento Qe neta. Esto es Inevtabla nla trea resuara tl ni es post. * sat ga hi i a sleet ovitimecrs pment Peace sonetnatae ia riroamrineate Saratoga fetter et Sigua stuns Semen Sohabe ee Sieramocs Epo taniimeecnanse ms amr Sailer Seema a fet aiaaea me metho ire eo uns cericame meant Eaters 1 Cécliga do Hammurabi ‘Mesopotamia suele sor consideada fs cura dela huma- rida, se entlende portal pacho ala creunstancia de que fase tio por primera vez un proceso do urbenizacién ‘Sipnfeativa, de donde emergieron después las primeras fans czacores Hato por vas gupor eas {Bsiticos, indosuropsos y semitas), muy pronto se impusi ron en ela los somites. Es atl como an el sogundo milenio fates aera cristana, Mesopotamia sehalebe bajo el do- fruno de los semitas de Bablonia. El creedor de esta hege- ‘onia fue el ey Hammurabl (2100 a. de C). Las notices que {enemes de este monarca provenen en su mayora del des- ‘brimiento que Morpan real en las ruinas de Susa, desu amoso obciga en ol afo 1902. Con el deseiframiento det mismo (grabado en una columns grenfica de dos metros), 56 do agar a tener un eonoesmienta bastante avanzado de a (ida, costumbree @inltucones de ls pusblos mesopotsm- (co y do su ethos cultura, Encontramos on al Cédigo, ebundantes noticias sobre is syude al necesito y 20° bre la ética do as relaciones sociales, A ‘mado de ejemplo, ctaremos las inertoga- ones a que evan sometdos ls prevaie Sores: «2Ha saparedo al padre del hijo? a ‘separedo al hj del padre? 2a soparade al amigo de su amigo? cH separaca al conn afer de su compare? ca deeded = bere al prisionara, co sola as cadenas del reso? Ha exstido por su parte ofens he fae! abuelo, odo hac la hermana mayor? a empleado una balan fala? {Ha tomado dinero no lego y rechazado Aineo lito? He colocado un lite f= $07 ¢Ha penatrado en fa easa del promo? {No ha aviado al hombre ib en su angus tia? dHa merchado a la zaga dol mal? Ha franquoado les tromtores de la ustica? Ha hecho Jo que no sre bueno? Ee evident alto sentido ético-scia que impera en et ‘Cédig la vigencie del Ley os fundamental yu obigacon ectrict. Un verso del Codigo ‘ce; chagan corer como el agua la vida ‘aguél que infin 0 cambio indebidament las loves. Babi I xsl de eovos ue conde camo natural Esa Inclio preva one miso Code ‘qs dé aia poblacion on propitaros,easane ends: Vos. No obstarto, ampere a esclavo bajo ls upcly aoe. {uabe el sali dl vabjedor El arpara al sca Cesta Be girl e nt ee @ hams y oP Bre, Aa por eompla, loa etecedenes dol Ley da Told qe etn on ol Co (una t Lay em ex tier oh IS anigiodad supone un reseree ene ise, vale dcr, tnire hombres ites. A asta poriinfomecién hoy capable on os ten ee Artis Eablona se reogan foe prs Isr eos, ‘es Adem se esata a osha oe os, China, Confucio Ena antigua y grande China tun raspo comin de les expecula- Clones roligiosasy flosdteas he ‘id, dosde 6pocas muy emotes, 1 fa atmonia total cocoate tnbins noni eelin se a mad mane ra tee ee icecnas Bi ence cert Oe Cece Goi ems LE ee So a a ee eae a te Oe i ee Se Semone eeiectee Tuaied abate elieeen 1 Me a ener ere eer ie iene cs wae ieee eee hee ea Te Seems same erent a eta Ce ee See ed clemson cea de seis ie reas haa ee ot plage eee tps Somes Ts ata si cd errno nes 2 Israal, El Antiguo Testamento y ol Torah Laistora de Israel, on el Antiguo Testemento, puede vidirse en cuatro periodos: patrorcal, real, protic y apoca Tptico. En todos ellos, a través de los sigos y de! manera cada ver mas clara, la Justicia condonsa todas les virtues fn Israel. tal como se expr an el Antiguo Testemento. Los hhebreos poselan ademée el Tordh cago ev politico yrl- loto, que para el pusble de leach ha sido como ol Codigo Harnmurabl para los Babilonios, a lgislacin de Solén pare foe griegosy Tos XI Tablss pave los Romanos Importa comenzar nuestro ands con el tems de ls po- ‘rez, tal como se entendtaen la Bilis que ano es solaren- 1w una condicion econémicay social, sino que puede también ‘Ser una dlsposiion Intrior, una acttud del aban (1) El tr- ‘ino epobren en ls Escritura, es ambivelente, pero nosotros fos vamos @ refer aqui més bien al aspect social dela po- Breza val signicacion que two en Israel. Pobres habia en fret, como an todas partes aunaue ls Ly Mosaica contenia una seria de preseripelonee en favor se los pobres qua hacian al menos legaimente, su situacion ‘ns favorable queen cualquier otro aco, La esclvitud como onion do certos grupos de hombres, no exita, ya que ‘quienes eran tales, recobran su libertad a cabo del tmp, Er lsraal, cada soto aos, so docretaba ls ibertad de ls es: lavas, Por otro lad, veremos que el esprit dels Le, iter pretado porlos profetes,excuye sbsclutaments todo ipo de Felacion humana dominadora (2. Respecto a la propiedad, la existencia do dos institucio- nes al afi sebticay el af ublr- davolvia concretamente ‘2a au funcin social. Pore a0 sabi, cade siete aos, fa trea cultvable descansabs y lo que producianatuaimen- te ese af, pertenecia a los pobres, por el afo jublar, cada ‘incuentaafos, se reparia nuevamenta aera: el que la ha- bia vendida por necesdad la recuperaba,caducoban la de Gas, ete. Conjuntamante a ésto tencriamos que afedir todas las proscripcions legales y exigencies de ayuda y apoyo 2 Jos pabres alas que haremos referencia mas adelante “Todas las formas do ayuda a ecestado, fueron entend- das en lao! como exigoncias dele usticia. Ahora bien, evs) ‘ue of horzonte dela justice dentro de la més pura traicién [hela? Dos aspects parece que son més importantes de des- ‘ear el pobre es un oprimidoy a justicis £8 antiende dentro {el Smbito ds fratemidad no dal orden natural, Veémslo, En el Antiguo Testamento, a existencia de los pobres es coneiderada como efecto dela opresion ya pobreza como olancis de lor noos y poderosos (elas, 5, 8: Jeremias, 5, 5.111 Por ego gue los Protas luchan perms: {os qe eshon por rr [aust [67) © sls recomaboe {avot dees orimigos ccindo: ay de os que dan foyes n= ‘las y do os esrbas quo esriben presences trnicas bra apartar dl buna ses pobres dom pueboy conc {Earl derecho de los cabiadea, pave Vesper als ius y robara los huts. (10,12) Coma veremos mis adelonte, ol spit de justela de ‘uo habia os profes, 08 ferent de a concepcin ova flo tats el reconocmiento cordon il como se fas cose, sna del resonacimento dole senda co Yah, Como dr lesion. En consocoonl, I justia se eine ‘onto dl hovaonte doin fatemidad, qe muvo recono- Cimento dla verdad ol mistrial MV. expresedo en e- Innoe do mor sista lata En tome a la cusstin do a aud 6 ls necesedos la Loy Noesia tania una serie de presernelones concrelas. Si ‘omamos libro dele Ley, ef Deveronomio, enconremos tina sone muy ample donors coneretas sobre a ayuda al ro, Transenbumos ls més signficsvas: Si hubweae en Imad de tun necestego de entre fs hermanos, en us cue ade, en Tatra que Yan tu Dis te da. No enduecers {s'corasdn erage ts mano a tu herane pote, sno que 1 bars ua yf prestrcon ape atte us neceldades sg lo gos necesteabirés ty meno et ecsitado yal pobe dou ores 16, 7-211). ‘Quieés ea a imosna ("1 que, en un longue de rues tra 6p0ca, podslamos denominer la principal forme de ayude Soci preaerta on ol Antiguo Testamanta, Desde ol porodo Drofétco la lmesne os valoda por encima de os ayunos, nerfs y ots prdcticas similares, Por eso la imosna sr- ‘Ye para el perdan dels pecados (Deuteronomia, 4 24 y To- bias 12,9} Sin embarg, la obigacion de a imosna solo se impone an relacién con los pobres del propio pueblo (Levié- 0,26, 44), Respect al situacién do los eslavos, el Devteronomio prescribe xSi uno de tus hermanos. sete vende, to servis sistas, pero ol sSptimo ato le decpodias libre de tu casa Yl deepodie love no le mandaris vacio, sino que le daras. ‘ganado, do tu ea de lager, hacéndale parti 1 con que Yahue tu Die te bondice 3 Esta inten que ls udos lamaban afo sabatico, se ‘complements con le del ata jubilar quo se expla en ol Lev tico (26, 8-22) y que en exencl,consiste en qua la tsra no pueda tener duefos perpetuos, porque su dnico propietaio, 5 Yabvé. Ctra instituciin muy importanta para la ayuds alos po- bras oslo que 6 refaa ¢dajar on los campos parted [a co- 'Secha para al eepigueo o rebusca de los pabres, parogrnos y ‘xranjeros (Deuteronomio, 24, 19-22 y Leviico 19, 9). Las ‘xigencias de hosptaiad para el peregrino, son tambien {erminantes: «Habra de dar hospedaley habrés dado de be- ber sin qu te sea agradctcos (Ecesiastés, 28,32) Tambien ‘xiston preeripiones que favracen alas vidas, hérfanos ‘yhumildes(Levitico, 19,15) Este breve recorrdo que hemos realizado, sive pare dar ua pauta aproxmade deo quo signie6 el pobre para lal, Yin rspueetae dadas ona Ley a ales exgencias Terrance an pans onepotry soa Si. 40. 14 ‘ear Seow er een ade Elbudiemo E budismo nad en a sglo V a. de J a patr de un nied primitive de" brahamanos, dos- andiente de los arias que sews: {sbleciran en los mirgenos del Ganges. Su fundsdor fue Sicha 12 Gautama, de sobrenomire Buda fl iuminado). Cabe advertr que ol budieme no es une raligin rovlada, ni una flosffa, ni una elenia, ni una plcolgia. No pertane: 2 2 ninguna de las cotogoris del pensamiento occidental. Es una tdenica pare Nbrarse de la ignorancia el sufimiento y ara conseguir la Toiidad de la mante. Su tnalidad es a onsecuencion del Nirvana (condcién 0 estado mental de paz compara En su versién orginal y primera expresada en las ocho vis gu ince Bod, No de mucho pepe geciones dea fs ol necostado, aunque uno de fos cemines sea ol bien ‘bre, no hacer dao a nadia, tener buena volunta y esinto- rs. Desde el punto de vista do nuostra busqueda (encontrar recedenteso prinipios que promuevan is ayuda sl promo), fo que més intersa destacar de la évea busta, os su prin io fundamental basado en la ly de Karma, segin la cual ta causa buena produce Un buen efecto una mala cause I contra ‘Sobrepasando Ie inspirecién incl de Buds, el bucismo el mahayams el gran vehicle, propagedo en Chine, Jepsn Tet contene elementos que Constituyen la bese © moti- ‘aciones de acciones de preocupacion por los otros. Debomos mencionar de manera particular al Emporador busta Asoka (274-232 a. da C} de cuya accion a favor do fos negesitdos se han congervado Tostimonios hstéicos (inscripiones) en los que se dice que se preccupaba para fue sus sibeltos pudleson gozar de serdcios médicos, a ‘mismo tiampo que hacia cavar pozos y plantar drboles para {19020 dela gente y de los animales. Ellstam También olla, como una do as grandes religones, ha preserito debores de ayude al prbjmo, Estos forman parte de fos deberes relgiosos: 1} reconacer a A por un rade; 2) ‘Gta cinco vocos a ia una oracion en draccin ala Mesa; 3) dar limosna alos pobre, 4) ayunar durante el mes de Rar ‘din desde a sai ale puesta del sol, §) hace la peregrina ° 160 ala Meca por lo menos una ver en le vida. De todos es ‘os daberes, el farcero wota recta yestrechamonte lied & le ayuda al neceitado tal como 80 entendio on la Ange dos. Est tipo de obres de ayude ol necestedo ha sido siem- ro una elas glrias de som. Ast por ejemplo, una de los fsbores que ondana el Ielam es al papo dsl zak (roviens al verbo zaka: ser puro. Ecto impuesto es recaudedo de acuerdo @ as propietades que poses le persona y luego se Gstrbuye ents diversas categoras de nacettados. Adornés {2 esta limosna obigatoria(zakat el pago voluntaro dl S fagat se considera altamente meritorio y come testimonio (1a verdad de a veligin slmica, ase yess s Tomaso ore Grecia: Espartay Atenas. Patén, Aristételes Durant todo l prodominio de Espata, no se encuentra ninguna refarencie a acciones de ayuda al necesitedo, 1 Tayos que estabezcan princiies de asstencia o benefice ta Por el contrano, os nifios defectuoeos eran eiminados y las Layes de Llcurgo se caracterzen por su soverdad. Sin tembarg, belo la hegemonia de Atanas la ayuda el dasvalido (entermos, invalids, vidas, huérfanos fue una prctca es ‘seca poral mismo Estado, ye ses bajo la forme de per ‘Sones feulvalentes alo que se necesita pare ol sustento) ‘ como forme do distibuciones Ge pan, harna, igo, aceite ‘ne que haban sido ofteeios para ls saciicios Los fon- dos para esto tipo de ayudas eran obteidos en parte por el page de entradas los estaios, sambleas, teatro, et, ‘Como la cilizecin de la Grecia clisca,constitye una de las fuentes bésices de nuestra civilzacén, conformada por I infloncia ont otios~ de pansadores como Plan y Dilsstees, queremos hacer algunas referenciss al ponsa ‘rianto de ambos Elo nos puode ayudar 8 comprender las das suyscentes 0 expresas ecerca do fa organzacin 0- ‘aly gus ineidoneas en fo que podria sr la ayuda 8 Ios ne- eesiados. ‘Sabemos que en Ia antigiadad Ia mayora sbrumadora de le nombres estaba constuida por los pabres yestlavos: ‘est ealeulado quo dos tercis dels antigua humanidad eran, ‘resamente,escavos, Algo similar ocuria en Grecia, Se ha fstimado que de fos 400.000 habtantes que ten ‘onl siglo Va. de Ca mitad eran esclaves: allos constiuan fa fuerza esencial de aquela sociedad. Habla una minora d= ‘grandes prilegiodos farias aistocrtias y femiies ent ‘guocidas por el comercie, un sector popular modest (pe- ‘Qetios campasinas y merinos)y una gran masa de deshore- ‘dados. En Atenas los ametocoss constituan fa quina parte {5 a poblacién: no ran escavos, no sv los pod’s matrata, podian eercer un ofc y gozaban de elgunos derechos civ: Fes no potieos), Las derechos poticos estan reservados ‘una minora. En Esparte los Gricos ciudadanos eran los escendientes de los conaustadores dorios,sumaban unos ‘300000 y detentaban todos ls derechos. Junto a ellos osta- bem los descendientes de los antigquos dusts de Lacedemo- ‘ia que se apreximaban a los 120.000, Eitan también los textanjeros alos que se denominsba eperiecosyy os esls ‘os denominados ailotasy que ean los que tabejaban la Después de la quers dol Psloponese, aparece en Grocia a benetiencia aplicandoss incidents fos musiados do queray mis tarde a los invdidos para al trabajo. Existiendo Soctedades libres on ese fn, También se organiaron socie- dees de socortos mutuos y asociacones de prestamistas. Iqualmente so prestasistoncia médica ls pobres. Como ya dilmos anterormente, los epectéculs y's juegos pb {os constitlen ls principales fuentes para recaudecion de fonds destined & la benefcencia. Psando a un somaro ans del pensamionto de Platén y Arititelos en cuostones que, de sigune manera, pueden Vincularse al problema de ayude al necestado, hemos de ‘centrale atancin en un hecho: durante ees pace consi- ‘deraba como wnaturale qua la gran mayoria da los hombres ‘estuviera constiuda por los pobre y os esclevos. En otras, palabras: e es hableasignado un lager enatura, orl tan- {o ere inconesbible una aocién socal que contemplase que lay cosas no fuesen asi Pues bion lo subyacente @ estas dees eomunes de griego Tusiado, es lo que pretendemos Visalza en los textos de Pat y de Aristtees. En el texto de Plat que vamos a examinar, correspon: Republica debemos advert algo fundamental 1 como un tema dominant, no expreso sin em bargo, que vertebra toda eu exposcion y funciona 8 modo de horzonte doe ae oot isan: ns frmos aa dos e statis (orden El orden 0 proporcién do partes que en- ‘ardiabe la sansbilided dal gogo, tomado orginlmente de tos modelos naturales, fue splicado al hombre y fo que hizo Flaten fue eptoaros ala sociedad Platén dstingue re partes en lala racionairascible ¥ concpetiel yaa au ls missy coraspnden as partes dela ciudad goberantes, uorerosy los. que se dedi- fan el Comercio, manvaldades, otc La chided ser justa (esto es, habrd sto) si se conserva el orden een el alma el incviduo hay las mismas partes que en la cudad...un hombre os justo de a misma manera que es justa la clad. {a ciudad era justa en virtud de que cade uns de fos clases hacia en ala lo quo era propi..(e! come) cada uno de naso- ‘ros cord justo y hard también fo suyo propio s! cada una de spared ue hay en hace omnes propo Ge | continuacién Platén expone la esenca de fe ies de Justicia, que ests ariculada radicimente sobre el concept Ge mtarise. En ovr tovto sobre el tema dice: eHabi. pues, ‘Gauoén, una imagen de a ustes, imagen que nos ha perm tido descubrir el orginal. cuando sentsmos como justo ave tI hombre, que ee por naturlezazepstere debe ser zopater fon exclusion de cualquier ot oeo,y el que es por natura: tezaearpntar, debe sor earpintro,y 8s! todo lo dems. Le [stil en efecto, consste en no permit que ninguna de as "wes partes desu alma hage cosa alguna que le 389 extras ni be inmscuya en sus funcanes reciproces,estableciendo, por {o contaria, un orden verdadero on su interior. (3 ‘Obsérvese coma Paténinsiste en qu ls cases soce Jes son lo que son spor naturaleza, esta es, poseer un lugar natural qos le propio # Inamovble, de fal modo que net {gras al misma o romper e orden natural. os una injustiia tone ueurpacién de finiones la insurreccién de una v otra parte cof el fin de asuir una sutorided que no le pertenece, bs también injustica, porque una parte esté hoche natural: mente pare dbedecery ove dastinada pare gobemar. Tengamos an evonta que el ordan que postu implicit ‘manta el pensimiento de Patén -como ya cimos- es el o- ‘dem de ls modelos naturales (is cosas) que ha sido levado fl hombve,y descs det, af polis. Patcn tina uns perspec tiva individual yeSsica de los hecos sociales, por 0, er ‘den que postlerd ser ol ordon individual de les coses, que ‘sth muy los del orden dels complejos sociales vivientes. Pare condi, digamos,entonces que para Platén «justciay ts orden, y ete orden os 8 de los modelos naturales, que Son apizados aproristicamente al hecho social. En Aristéelae -con toda as diferencias que se han sofalado fen relacign ton su maesto Pla. {Gn- hoy una continidad repec- toa ésteen lo que hace ala ea Supueste de worden como pars tigma subyacente para la inet- pretacion de los hachos seins Vests orden, también en Arist teles es sacedo de los modelos neturales. Como prusba de que Safrmamos, vesmos el texto en onda habla dele esclavtud ‘odes aqustis que no tianen ‘ta cosa que ofator mis que e uso de su cuerpo y de sus mamibos estén condenados por haturaleza als esclyitud. Es mor para ellos srr quo per ‘maneeer abandonaclos. En una palabra. es eacavo todo gud ‘que por su pobreza do alma y su caronca de recursos no puede evita dependar de ato La eferencsa entre los esc vos yas bestiasracica en qu las bastias na poriipan de ringuna manera en lg azn, no tien sentimento y 2010 ‘bedlecen sus sansaciones. Por Io demas, utilzacién oe tos eslevosy de las bestas es praecamente la misma, y $= ‘sca de ambos idéntics servicios para las necestdagas de kb vi, La naturaleza parece que ha ipeso la hula de a fiber- tad y dela sarvidumbre hasta en ls habitos corparale. No ‘vemos cuerpos robustos cispuastos a cargar con pesados bultos, mientras que otros, incapaces de tles trabajos, pare fan dotados pare a vida poiea? Care que 8 veces sucede lo contaro, puss hay Brus que venen as formas exteores ‘e's Ibert, mientre algunas, que en moda aigino lo aps rentan, teen alm de ibs (2). La misma idea que imperaba en su maestro, vushe 8 presontarse dentro de una riguosa amazin legica que, no ‘bstant, no puede resist a.otalogice que anaice tl pro- blema desde un punto de vista no cOsica. En efecto: par aud hha de ser natural que un hombre domine a oto, (pore he= ‘cho de que tal cosa acantece elas madelos naturales? Pero S's acl estamos frente sl mismo problama que Ya analiza ‘as en Platén: el orden césioo natal es transport a ‘mundo humana, y slo erge en paradigm de lo que debe ‘er. Y nada menos qu el concepto de justia, se desprende- "8 otal ore Es curios, in embargo, que finalzando La Police, cuando habia dela propiedad de la tere, contenge prine\- os prétios que se escapan de les premises expuestas an {enormente, oat manos, n certo modo, contedieen el tipo e relgion humana opresora. En efcto, al hablar de a pro- edad daa tira, firma qu su uso debe ser comin fo que [a propiedad saa comin Los textos de Platin y Astteles que hemos cid pararaseado, denen un mative que ratciende et mero hecho Ur saber sen elas hoy una docina acerca de Ta ayuda al necestado; intention ba io un poco mas al: percbir Tenet peneamiento de ambos edt a ponbiidad Ge una ayaa pecestdo. Si pensamas que ambos, en timo tr ‘no pod afar que er pobre es también gat max {ural Ge Certas hombres, e posta. qu buscames so ‘Urlve bastante loana, Becimos que spostion aiaron, 6h ‘lanto es muy fel concli, ya que fa mayors estaba Sonsttulga por las eases bas los eslvos, istarente tlcs ean los pabres su tempo, ce fl deduct que su ‘ondtn do pbres es ee erento Pao de esto modo, on "Ghd tones duo oe aio insta, por cuanto est dacorenYostdad el buen sata puede mis, yo x00 ub fovea Alstotls por spp» doc ucla propieded debe tise para subvon a necesded comin yu dees. Roma el sisteme alimenticio de Nerve Un antecedente interesante dd ayuda alos necestados, oo ‘Sstema alimantcinstituido en oma a fines del siglo | por el Emperador Marco Nows (96-98), Con’ este sstoms alimenticio, Nera pretends ayudar 2 los tretos mas pobres do poble- (ny asogurar Ie buena nutri ‘Gan de Tes nies. También cre6 tun fondo pare quienes neces ben prestamos do bao interés. En l siglo I us sucasors fuaron desarolando y elo- rando ol satoma que, aXdomés, consituye a ingredants de {de Nowe algunas romans ricoshabi ‘2 un sistema de ayuda sila: la noveded que introduce 6s ol carter gubemamental 0 estatal del ayuca, Las intiuclones de beneficenca en Rome, ere: ‘a annona: senicio de las dstrbuciones regulars de ‘igo entre el pueblo que, de acuerdo ala ley Octavia, fra 2 pracio reducido pai los monesterosos y que la Joy Gioia estabeci6 como gratuito. ‘+21 eonglaro,o servicio de as distibucionesextraora- hafas de comesties y nero + aimonta piblica cuyos boneicirios eran solamen- ‘los nifos: os alimentos se ispensaben hsta los 11 thos para fos nitosy hasta los 14 aos para las rita; ‘sto benefico To otorgaba al Estado dentro de lalla y tos municipios en las provincia extro-tlicas, Exist también los que hoy tlameramos los responsa- bios @ agentes de To benefioencia, que se los denominaba ‘questores allmentorum que depandn de os praefoctali- ‘mentorum y éstos a su ver de los procuratores slmento- rum, 2Podrian considerarse estos administadores de le be- Lo cierto es -y ast lo onsen los histviadores- qu as- ‘tas ayudas tenian'un movil poltica: evar las revuetas de pueblo y consaldar Una datorminada dnestlaen el pod, Los Evangel y las Cartas de los Apéstoles Los Evangalioe no son tatados de beneficenca, ni de asistencia aloe pobres, nde revolvcidn soca tampoco ex Bresan une ideologl palica Su fn principales oto: ofrecer So cetin de sevactan eterna para un raino que comionza ten este mundo, mediante el testmono la prdetiea del amor Y fatoridad. La eotro-mundezs que por silos edule istianismo,e5 una desvinuacion det Evangelio que, si bien 5 una fe que ve mas allé da le humano, tone una proyeccion. social an al eaquty ahoras. El Evangolio es una religiin do hombres coneretos no de éngees..tuve hamire y me diste i comees. Es preciso subrayar que si bien ol amor es el hecho cen- tral de fa fo cristae, éste se concbe como un amar conere- to: envesto amor no debe consist en fo que se dice con i ‘boca; ms bien debs Sor un veréadero amor que se ve en Io ‘ue hacemos (| Juan, 3,18). Ademde enol eristianisma todo ‘Bdeuire un vaior relative y secundoro respecto dol amor, {yo hablaze todas las longus dels hombres y fetes y no tive amor, nada soy. Si epariese todo lo que fengo yo entregase hasta mi propio cuerpo para ser quems- {o, pero no tengo amor, de nada me sive (Pablo, | Corintis, li, 3}. los textos podean multipfcarse. En cuclauir caso, fa que ag nos importa destacar, adem de lo ya mancione- des qo el Evangeho da una armpltc al horizente del fe- temidad. que no tania enol pusbl uc. En el Evangolo se elogia la vuda que dio de su pobre- za (Marcos, 12, 41-44) el Garde Ia propia rquera (Lucas, 8, 3'y 28, 22) y del injustamente adqurid (Lucas, 13, 9} Se Tatomianda ar con slog y sin alaraces (Mate, 6, 3 I Corinos, 9,7} El don vara desde un evaso de agua feacay [Mateos 10, 2) ola emitad de mn heciondes (Lucas, 19, [No cabe cud que ol cristianismo produce una profunde y radial rvolucin en la eleciones entre los hombres: pré- Jimo es cualgler persona necesitada de ayuda, el amor al Drojna es el queda la medida da amor a Dos yo grado de ‘ida cristina Este amar no slo dab aborcar als fia, 2 {os amigos y aa gente del propio pas sino que debe alean- zara todos fos hambes, incluso ls extraners y los enem- oe Por otra pate, en at Nuevo Testamento la imosna tone nuevas motiaciones (amar el prima), romps los marcos inaconalitas (Lucas, 6, 2-29 y 10, 30°37) y debe expresar tins sotitud interior, no dabe limtarse a una mera obra exter= ‘a (Mateo 6, 1-4) ‘Ademis de entender la idea do la frateridedy dal amor, ‘es necesarlo comprender el sentido que sduiere, a partic de ‘Jesuerist, e hecho dal pobre, Leemos en el Evangelio de ‘Mateo (28, 31-46) el ousdo del juco final, donde Dios se ‘xpresa identicado con et pobre de modo tice. «puss {uve hambre y ma dieron de coma; tae sed y ma don de Dbeber, ance como forastero y me daron alojamiento, Me {alté ropa y me la devon este enfermoy me viitaron; es ‘uve on la drool yvineron 8 verme. Cuiguler ease que i= Caron por uno de éstos mis hermanos por humilde ue 02, ‘por mi mismo fo hicirona,E tema se repite de mane pare” ‘ida en otros passes del Evangelo, poniendo de manifesto ‘ue el nuevo horizonte propuesto por Jesucristo es el Pas- ual, pues en él so real al mister dela comunién univer sal por su mediacion. La fatemided ha sido esumia dentro a hasta con oe 8 Unrovo dito pase el eri el pobre el pobre ‘ol primero dentro del Reino. eee Cristianismo primitive: las diaconiasy 4gapes Dos las Actas de los Apéstoles hasta algunos textos de las Patrstica existe una continuidad admirable respecto 8 le'doctina y practic de ls ayuda al pabrey al neceitede, Entra le primeros eistanos estaba muy presenta y wi ‘spintu evangélco trnsmitiso y vivdo por los apdstoles Testigos de la vida do leuersto Este epi ae trsunta eh tn pasaje de las Acias do los Apdstotes; dic ast eLa muche- ‘dumbre de fos que habia crfdo tenia un solo earazdn y un solo espit,y ainguna tenia cosa alguna paras, todo lata fan en comdn.. No habia entre allos indigenes, puesto que ‘uantos eran duefios de haciendas y casas las venden yl ‘aban al precio dala vende lo depositaban a fs ps do los apéstoles, ya cada une s le repartia segin sus neces. es.tAcias 432-37] nt Sea de os primers etiangs, ar ait cnpnnheas ie jude on soceatoda, ts atl Sermon wonioe de mete (acon) ue canton ane varoncn presenta porn cord Aig 08 jon 689 8, 20-40) Logo. aemde dos ddcones Arse acon Et caconoo he espns sarteigad estan pm 9 necesiad de rgecar ‘Shido dalospobesy deo ices. on sconce tein 0 misin de oan cast ins rans y syn pra. Hocln el regi de peces- ‘St euaraboncactasrcagian danas y fends y igeles tition ete pobresyentecs re oa membros ds comunidades stinaseimi- tian eee dela caidod er uno précis corionts do Waa mlscontderad como in en sma yn sapecto Sistanclal ef ferelgiose. (forma de aude fuoron fos dope, Ee pi- iva pops ialment er ena coma de ator me eon gnc stator en ua ome dee" deco er Fharenton, Lox pores ern etdos eco ‘Ta ya Spone se vansiomaba tambien en una fre de ‘Si : bipos, proses y econ, recien en 8 propio agar’ bs otfoos ynooetadas La ays al peceatado eP88 mar ante os pores erstons. st ayuda ne Reais ni patonaomo, nl parstsmo: se dee ayuda ‘Golo nocerta, Sperone pore es in hermano. entro de la Heratur post-aosiéice existe un docks vane i gon trporinc Dioceses ante mds Trrgun dogo ecesidtion qu se cooce. Su nombre ee La istuccion del Sora les pete 9” Me ars toceaates De oto esconoo D=a Tose ces dpi de wena roses, tea a Ob 160 fecne poe ce ou redaceion nies eras tea gu aa, spect dle aye aoe reretados de [Spee ge coun camnansaydl 6 ‘Soke pois i ember, no pennanecer ete vaso Sore Pe in, 8 hub neces esas 8 U8 ‘Tebrs on soto tenence un afl, que aoe seeeenert ae modo que ne vve en vosoto8 nngih YY enlos Paces apostslicos aparacen las mismas ado- niciones. que no s8 restringen ten s6lo a ser preceptos pars Una vida recta, sina que s2dasprenden de la me pura trod in evangétca. Asi Clamente, obispo de Roma posible- ‘monte el tarearsucasor de San Pedto, doe en au tiieoescr- {o conocido, la Elsa a os Corinog: «Ahora bien, bens es la limosna éomo penitenca del pecado, Mejor es la ayuda {ue la oraién la imosna mejor que ambos... No es otro 4 tenor dala Epstlea los Plpenses de San Policarpo,obie- po de Esmima,diseipulo da San Juan Evangelista en is que ‘Seca hecia al afo 190: «Si tondle posibiided da hacer ©! bien no ofa, pues la imosna la dela muerte. Hava el af0 200, el télogo stiicana Cipriano ascribe un tratado sobre las buenss obvasy la imosna, que fue una de las lectrasfavortas de la antighodad erstiana. La enume- ‘acién sera muy empia si nos propueéramos busca en toda la iteraurapasic y oriental as reterencas sobre la ayoda al necesitaco, la rmanna y Ta caida. Pra este abajo nos parece sfilente lo expuesto. En Roma, durante ol afo 258, Loconzo, jee de os dldco- ‘es, amparo 8 muchos enfermos Para mejor atanderos los Insta on un edifiioy los mantena con ayudas que obteis de los cistianos. Pozo a poco se fueron extendiendo este tipo de casas pars el culdado de ls enferros, Seles Hams paupere gymnasia. Después de Constantino la Iles conté con donaciones limperites y pariculares y comenzé @ funder hospiios y hhosptles. El primer gran hospital fue lemado Bastia, cone ‘ruld ante las puortas de la cudad de Casares en Capodocia or San Beso; este hospital so perecia a una ciudad. Enel sho 360 al Emperador Justiniano constriyd on Jensalén el Hoapital de San Juan que sind da cuna alos cabelleros de Malt Los primeros hospitals ristanes de Occdante se f- ‘montan en Alemania, ala 6poce Carolingian Espaiasoco- Noce un xenodochio dol impario visigodo que enol aho 860 fundare en Mérida el obispo Masona 1 Céigo Justiniano nos ha conservado el nombre de las primerasinsttuclonos citanas da boneiancl ‘xenodoxia:refuios 0 alborguos que acog ‘stores que visjban con Fines de pledad as fo- «+ bephotrophia:ailos de nifosreién nacidos. ‘ orphanotrophia uoreinatos. + ptochotropia uorointos. ‘nosocomia u hospitale, { gerantocomia: ass u hospicios para ancienos, En cuanto # la pritios del caida, ol ristanism pr- ‘mitiva coma i ha sailado Kruse an una bre inéita (3-56 ‘boc a tata las consecuoncias de cinco graves problemas, Sociles de u Space: ‘satencion alos enfermos y hambriontos ‘ euidado do los hurfanos y dels vudas ‘ hospitalidad 8 los extranjoros ‘vista y socarc als pesos + sericos cortativos prestados als vctimas de la per Secuciénealigisa Hemas abarcado en este capitulo un peiodo amisimo Tratamos do restos, no tanto las formas concretas de ey deal nocesitedo (acerca de esto se cispone de muy poca n= formacién), coma les norms de comportamiento que I r= Tigones la flozoffay las formas de organizaciGn, habia es- ‘bicido en relacion a problema de los necestaos. ‘Queda por trabelary analizar mis profundemente toda ‘este informacion tan Tttada por una pats, y por ote, tan {spersa en el tempo y en el espscio Sin embargo, esta ta- tea va macho ms alt do ls proposes, bastante odestos por eer, de estos eapuntes para una historia» | IBUOSRAFIA CITADA | 1. DUFOUR tn | veoussee 2 PATON 4 sevsrovenes 5. USE, Hern stats Teel en. edo a a doce moral ee poets de faa ‘Taman tobe EL huariame sania Ex, Bins Aes ons La Rapa, vac de A Cana, ‘i Bamer res 1566 a Pottin Ese Fors sion 1967 ito dea benefice yoni on Sragoedea oil | | Capitulo2 FL SOCORRO DE LOS POBRES PRESTADO ATRAVES DE LAS ORDENES RELIGI EVENTOS Wao WOT MULES (oe Ista omer isn On ate Sues ‘ies cs pret ent ee gnc fy opr ert Ed ‘La econrin or sl fn croc ed + 1x exami tan arse arena cro ‘idee rom nln aes ens op a as tras de yu soil eno med: “Labertcnes y ye ie oes pind pore ‘inosine 1 Lalimoom ear form de ay acd. + Lesjc ssa tvde dee girioe 1 Trnado del Socoro del Pres, c ls Yes rn rl ma bo LASOCIEDAD FEUDAL LA ORGANIZACION ‘CORPORATIVA EN LA EDAD MEDIA Sogtn citerios de periodizacion histrice bastante abi- ‘rarios se considera como Edad Mee un lapso sproximads- ‘monto dec sigos. Los historiadores dscuten aun sus imi- {es crorol6gicof: pare unos va dade la division del Impero Femeno por el Emperadar Teadosio (348) 0, agin otros, ‘esde la caida del Imperio Romano de Ocekiente bajo los {germanos (476) hasta la toma de Constartinopla por ls tr 0s otomanos (1453), o bien hasta 1492 (legads a Américe e Cristébal Colin. Por ota pate, hey que tener en cuents ‘ie ol concopto do Eded Madie no es aldo paral historia Universe es coc, pare todos los pueblos del mundo; 2a splcabie'’ Europa. ‘Ahora bon, durante la Edad Media, Europa y fa cuonce el Mediterréneo estuvo dominada por la eistencia de tres ‘cleo histércos con caracteres propos: el antigua Impetio. Fomeno de Occidente (dentro de #1 apareceron os reinos ceuropens| el Imperio Blzantin yell. La economia seftorialagricola (a organizacién feudal) Dentro de tan vasta extensién histérea mucho més compejay heteroginea de lo que de ordinrio se cree~ to ‘moremos 6a consideracion para los Imitados propécitos da ‘esto tabs, el perodo que va entre ls sgios IK y XIV,y ‘s se denomina la ata Edad Media, Durante estos cinco s les se expande y consolida la propieded sefiorlIaica 0 ‘clsiastia que da higer a feudaisme, Este vpo de sociedad ‘0 fue configurando después dla celda dal Imporio Romano, pero slo efistalz6 on Europa (*) entre los. sigls IX y X, Eonstitayendo al molde poieo que Broquele 1a alta Edad Media, como resultado del encuartre de dos tipos de socie- add roméniea y a germina, Desaparecido el poder supremo del Emperedor, desopa- rece con sie sbsoutiemo dos antiguos césresy el impe- tio se fragmenta en paguefes unidades on baneficio prefe- tents do la nobleza mite y de los grandos digataios ec ‘kos. Con fala as caunces empesnsf bres ven cayendo bajo la dependenciajuisdiccional de los fefores foudsles: ante la ineaguida reingnte, también los hombres lores recuran alos sefores feudlas en busca de proteceion El faudalimo es vn sistema de orgaizacién poltica y social quo ee caracterzafundamantalmanto por ser aa vez: ‘sun modo de organizacion de ls relaciones de pode ‘or medio del estabecimiento del evesalje. ‘sun mod do jerarquizacion de los poderas patios y ‘de eetatificeion social mectanta la ordened grad~ ‘bn eb los eifrentes estamentos: ato cleo, nabeza (rey, grandes vasallos “duques, condes, marqueses ‘arones yvasalos menores~cabalros- y pueblo la- ‘no (plebeyos, vilanos -campasinos libres y sien de Taletal. ‘sun gobieen personelizedo que tiene un alcance funde ‘mentamante focal {al mito del foudo}unido 2 la tristencia de ercitos prvados ‘un sistema de producry distribuir ls bienas materi tee con sta el sistema feudal introduce en germen, un rode de propiedad y de dora quo va a afectaresencial- ‘onto la segunda mitad del madioovo, depostando en su {ono una eemila de divin social que se haréexplita ono ‘mondo burgués.Plnsese que la palabra feudo se deriva del {orminido Yehu-od, dela que surge fot, es decir propiedad fle animales, y hago, por extension, eposesions «propi dace era, tring comnts un modo dein 30 ce iter ac panoncn concert ea Nar, a comerpore ghar rtarl de nano sista Sold prado, esa Dae ar [ast do expotetin yd dominecin, scr neato Soci lees et a Pile ene yi na nba Sin emborg, la orgenizcin da a sociedd ful era mds compl qe la sme exstencia de sores feuds Slrvos do la gabe Presidda or Dos y su opresontane el Fay, lo soceeaa So esiucturejraucamente en tes el tanto” eclosstios (oretores,cabaleros (elatores) entre Ios ae oo enconraban ls sofoesfoudses(aios 0 el stce| ls trabajadores (sbortoes| undamentaimente amposius adscrtos a Sera en la que tabajban ¥ ae orstufen la base soa del sista. Ls prsonas na ero de un determinado eatomonto,y dado a ol ord Soci! existens oro coniceradoylogiimaio core o cordon ‘aturls quero por Dog, resulta précticamente iposble ‘hslauer forme de movitdad soca vertical que pormilese el ‘nso oun estamento nei 9 oto super ste, no obstnts, un fundamento jure de fudo, rain espe de entata po ol cal os Soberanosotorge fon tlerasenusulcto os grandes sees estos as ve las otorgaben a otros de categoria info feucatros m nore, benefienos, afore algae) Toucataio se oDI- {abe-con uamento 8 guerdr field de vesalo al donante ores sonviciomitary acu les aambleas que con- Yowsben En ia base del sistema, como ya so dijo, estaban los ‘vos 6é la globe sujetos a cultvo de un campo o gle a la {ue estaban adseritos y que no podian abandonar sin perm 0 el sefor, La unidd de produccion ea a gran propiedad feritoral Rabtualmente denominada seforo en le que e Droplatario wal seRor~ ejecia atbuciones de mando). La {tan propoded se dvida endo partes: reserva (ls pate ue el propetaro.expotebe crectaments y los, mansos {Parcslas que recon los siervos para eu usututo}, A camn- bi de rei el manso, el siewvo dela gla entragabe ai se- for (noble, iglesia © monastario) parte de os frutos y otras ‘gabelas que pagaban on especies (ganados, aves, huevos, ‘quesos no, ete). Ademds efectuabanlabores grstultas en fas heradades sefriles:aborar i era seger y tilar mi ee ayudar lo construceion de edicios, etc. Los servos podian tise meting, el ore de cocer pan o el lager det of pero tenian que pagar por todo elo. El propietano de la tire era también sefor pode poner a ios servos en pri- sn, juegos y un condenaros a muerte Con postriovdac al sialo XI junto ala organizacin feu sl que os fundamentalmente rural y paralelament al est blecmianto de moreados, as ciudades se ven dessroliando yn algunos casos, recuparando fa importancia que habien {enido en pasadas épocas. En elias so van organiza los ‘emiosy en las ciudodes ~foralecides por la expansion del omer Se cespletan nuevas inqueties intlectals y La economia urbano-artesenal la orgarizacién corporat: ve de los gremios) Dentro de este perodo junto la economia soo agr- cole orgerizacion feudal se desarola la economia urbana. artasanal(organizsciin corpratva oe los gremios| Une $e iniia en le alta Edad Media le otra ene sige X;y ames $= Contindan hasta fines del medioevo. Mientras el campo producia alimentos y matoras pe- mas, en la cludados Se concentraba la produtelénartesana 1 renacs el comercio, basado anlarenovacion de los medias fe trenspore y ls ntensificacién dela acufacon monet, {a base material que posit el ascanso eeondmica de Eu ‘ops fue la expansion grara,procucia gracias ls aphcn ‘in de nuevos progresos tecnicos: redo de vertedora ale: ‘a par ls animales de tro, ulizacion dal molino de vent, ‘tc, que pormtizan un excedenteagroos un exod rural. Junto al organizeci feudal, on el siglo XI las cludades ‘europeas velvan tener importance econémcs coma nr ‘eo del trabajo gremily de mercados, En ols se desarala lune economye urbano-artesanal yuna econo basada one Intercarbia comercial Guienesreaizan un trabajo etesanal ‘2 agrupan on ofico; ningun ertesano puede trabajar en st Oico Ino esté insert ens gremio correspondiente, Por maples motivos es importante no confunt en le época histérea que estamos analzando, los das momentos shistrico-econdmicos» que se dan parelelament: regimen feudal y eigimen corporatvo. Aqui lo recordamos porque te- ro parteula signfioecion en [a-qua haca a la formes ce ‘yude 0 asstonca, bastante diferente on uno ott tipo de fsconomias: en la economia eefors!-agricola habia protec: ‘én mlitar del ser, pero en las Corporaciones habla pro- teceién social, Las ciudades mesiovles so organizaben en tomo a cus- ‘ro insttuctones bisleas glesi, gremo, trabajo y mercado, Er gremio 0 corporacion de ofcios ere una insttucion inter media entre el cuudadana y la ciudad que tanle una tpl f ‘eldeé: a) produceén mania de determinados tipos de productos, I canted que se produce y le calidad de los nisms; bj creer una uniad juréiea colectiva capaz de pro- eros interses do los que ofercen le profesion:c cuidary ‘atundera is necesdades de quienes prtenecen al premio. 1s hecho Ins comporaciones constituyeron, como ls a> m6 Henry Preane un esocaisme municipal, en donde elin- tdiduo ve subordinaba al bien comdn dela carperacién, a Iisa tempo que rece de ést su status jurico, frente & ‘tas comunidedes al poder del monarca, Ademés ofrece Seguridad y estabildad en el tabs fsistenca Social pre- ‘entva, dilamos hoy. <—— Behe Baw it AK Influencia dela iglesia en la Europa Medieval Durante este peviodo la Iglesia poneti6 en todos los m= bitos dea vida, Su ifuencie no ere solamente religioea, sino ‘ombién de orden polio, soca cultural y hasta ezondmice. Prticamenteen todos fos planos dele vide e! hombre esta- ba impregnaco por lo raigios. El munco de las cosas eran ‘slorace da acuerdo Una escala de erteriosrebglosos; 1000, se ela waub spaciasaoterntatis (bajo une vision de eteri- Ged} Esto infin onl mado da vivir yen la totlidad de los ‘elaciones sociales, Sin embargo, esta viién de eteridad no {eimpedia a Iglesia acurilr un gran pode y une inmensa fiqueea am cal erecmienta desu pape! politico que tends ‘ocupar el vac deado por a cade del imperio Romano. Pero, como ya advertimas antes de comanzar sobre le intense de la stuacion contextual en las précticss socials, ‘I feutalsmo no sélo fue el mold polico.de le Eded Meda, ‘Sino que fs roma fglesia adquito una estructura. feudal (Obispados y abaies eran grandes feudos con sus tieras y vasa. Las prolundas transformaciones producidas en Europa duanto€l siglo Xegiron a a Iglesia una adaptacion 2 les fuevas cireunetancs. Esta respuesta fue e! monaceto, ye txstente deed hacia sigls, pero qua desde el siglo X. rect be un gran impuso se cfnde por toda Ie enstiandad. des- pute dela reforma de Cluny. Los monastris ademds des ‘Signiicad religioso, jgaron un papel muy importante desde ‘tuto de visto cultural, y tambien on las nuevas formas de syuda soca Junio cn convents lavantbe in hoi. Extoe tenian un tiple eardctes eran hospederias para e alberque ‘de peregtinosy visieros dems eran asilos en donde se re- togien ¥ menteian los pobres, pot dino eren hospita fe pad el culdado de ls enfrmos. Ast. pues, 2 través de los Focpitles, se offecia un lecho pata reposar alos peregrinos, Ge'daba comida aloe pobres y srmbos socor0s alos enfer- ‘Sin embargo, no slo se prestaba sooo ls necesita- os a travas de los monasteros, también desde los siglos XI Ril neste nuestra Boca, so ereoron Grdeneseligioses y ongregaciones, ls cuales tenfan como fnaidades principa- ico ontreotras-el socoro de los pobres, ye sea trabajando fon hospitales, aslos, laprosaris, educendo 0 rescatando outvos (A elas oa vamos arferir en ol pardgratosigulen~ , can essidomtin baa sore eo Me ian acer npn dee omos Go ‘fasta oeprlacs drs oe poece LAS FORMAS DE AYUDA SOCIALEN EL MEDIOEVO Enel estudio deas formas de ayuda social en el medioe- vo, tenemos que fener en cuenta tres hechos ofactres prin Cipales ‘as transformaciones econémicas y la magnitud que adquire ol probleme dels pobreza ‘+01 cambio pcoducido en tomo al siglo Xl en rolacion al rofaianto al problema dels pobrez8 + as formas principales de ayuda. Durante el siglo XI s@ produce en Europa la mada soiia de agotamvontor: malas easechas que lovan al han trey io micoria. En el siglo XIV le peste neg asola Europa ‘uero un tecio dla poblcién Y esto origina la despobia- in rural y algunas teres quedan abandonads. Junto los pobressnaturleso qu siempre habion exis ‘ido queso abla consierado come algo inevitable y que Go por Dios, aparecan los pobres nocasonalest, muchos de tllos vagabundos o falsos peregrine, elgunos de os cuales 3 melhachores qu, solos o en bandas, se dadicaban a pi- ‘Se producen también lac pemoras reweltas campes- ras en Francia (258) on Inglaterea (1381) yon ls reinos de Cctila que no son otra cose que efevuelas contra la mise Hasta los silos Xily Xi a existence de rcosy pabres 10 considerebs como algo nstural y como lo querido por Dios. eNada mas digno de admiracion que la desiguldad en la dstrbucién dela rqueza, en que descansan a su ver las dlferencas do cases. estas Gferencios do riqueza son las ‘qe ligan 8 unos hombres con otro y ls hacen seni su do- ‘endencia mutua. Eco y el pobre se necesitan ambos re Drocamente, As 9 forma ene los hombres une comunidad fn quo logfan su stmoniacion los contastes. rico ve en el pobre un hombre que Te ha confedo la Providenca y cuya Nida dabe contribu 8 eostener, montras que al pobre ve on {eo fe que se puede lamar un "intendents” dela Providen- ‘a, un administrador do los blenes que produce lira para sostén de fs hombress (1) ® oT ate ol corden def Provera Ons parol hom ‘yo medialy oun ios potarre alge pobre ain rade praas de ls places os ear anima 9 on cbr npc ta So sur aurimartons (3) dct Beton fou nso XV con uno concep eo Sanera dust tocol ress del meen. Como eros Malt (3) en igo Xllceiene po cit Sambi latent oa pobre a ches {eevee do conslcreds enum plo moray eben 15st unacansderscon socal Hentai co eter tcf optaco assy pobre on es dade Hee ane Jo eacarane Peo pos poco lene Ue Somers cou fnsmane soe qe aque tre mag. “ful Scents. pobre yer es consearade slo como an ego entice au hey qo yuan como ‘Graton yhsta como in ota patna En evnt formas de ayuda alos necestados. po- ian Astngure es formes panels "saya pln prestada fendaentlment avs Stl Gesnesrlglones om se quer a aes dolor Sanlu spercon cal smatreamene con eb nots renee moana ao er ne sein de carta inl en [aus ute ovsone dct fo qo dba: a forme de ‘igre sor poi vest dos fomas principe i wag cn lca wan recent a a insiveoes sos, hosple, et ue ps Shce cero personas narod les. in aya mtn prestac an Cororeciones entre Tos miembros de I misma, Estas serin las tes grandes cuestiones 2 examiner en esta pare de! Fo. Hebfamos indicado en el capftule anterior, que después ‘de la muerte al papa Grego‘ El Grande, el patrimonium pauperur fondo de los pobres) pasé a manos de legos (no Eelesaeticos) Por otra parte, ya el Conciio de Tours (567) confirm la obigacién impuesta po as autoridades civiles a |G corporaiones locales en el sentido de esumirlerespo°- stblded del sostenimianto de os pbres. Prusba dello fu por parta do Celomagno de_un plan de sean eeuabeicest Pre to dss caplales (ao 86) se roe esa clon pobws Ena esos stabocimionto is aus porte de os dave de petad de {os tos dabian esa estnados alos pobre, al mismo tempo ave os autoiza- eeccedor on arodoguos, En el afo 817 el mismo Cavomeano crdend que dca arta de os mas: fies ngresaas on os esis y monase- tee dn eras pear > deus, puso ae lee pobes ti “joven papacin en os eros de os Sibion se prc una ci sruranin de ben ceri pce pes mgs snd prota fn tonimanto pol iain rvs dan Sones regione cu srge ado pon ep erga pr Setace “al Pope rece pseudo rravor 8a ine asta lho XV est apc rad undomenta ment tee te progdan,erg yon 8 ga per do marers Sarna en eg Spent rene ign efrnen eines edocs oben no ‘lla 0 mts Go mi monastoo, conven, hepioe ‘cis prnersecaan goer, comida yop ar to oben praia menos ambulien Muchas it Canes een stents por med ce donate haha prs {ne crite pore mambo obama raya tocracia. Aunque clariamente se dstrbufa comida en la puer- 1a del convent, y se oftecis ocho a quienes no tenian caso, se hizo muy poco para cambla las condisones socicles Gel obre, dot manera que pudarasestenerse mavemente 3s! mmismoa (8 Pocliamos elaborar un panorama da a aocién de a lle- ‘i par ayudar alos necesitads,teniendo en cuenta la apa- ‘clon dels Genes reugiosns a través de fas cusles seer ala casi totaidad do a Denetcanca publ, Sr nos stene- ‘mos a aqui 6danes quo tnion una funciéno faced i= ‘ectamenterelacionada con la ayuda los pobres, ka situa in durante medioove fe la siguiente: + Ordanes rlgiosas traicionales: Bensditinos, ister ciensas (1088), Premostrtensas (1121) qua seguon las reglas de San Agustin con inuencins monsoaie, pero deloados ala gent, «+ Pémera hermandsd hospi ‘Sens (ilo ‘Los Antonianas o hermanos de Sen Antonio, que (gen para a culdado de los onfermos fundads en 1096, * Hermanos del Espty Santo (1188), se dodicabon & ‘uidarhospcios en eferentes lugares de Europ ‘Las Elsabetinas, dedicadas al cuidado de los pobres y los enfermosy la educacén das jovenes.. “Las Beguinasy los Begardos (ilo Xi los Wanita y los Aloo que realzaban diversas acciones benefias, ‘entre elias enterramiantoe los muertos. «Los Lazaistas,dodicados al cuidado de ls leprosos. ‘Los Trnterios, fundados por San Juan dela Mata, dos: tinados al rescate de los cautives hecos por los mu sulmanes ya stencion de hasptaiesy comadores para hetidos y pobres. + Les Nolasco insttuidos con igual nla. Los Oivetanos (1324) y ls Oblatas (1443), fundados paral euidado de los enfermos. + Los Hermanos Ponies que const casas junto los fos destinadas alos viajros y haclan puantes para ‘acitar las marches de los visors. + Los Humilados y Los Jesustos siglo XIV) que se fun- aria insttuida por Soror de dan en lala ddicados al cuidado de los enfermos y la ‘reperacion da medina para elo, «Los Hospitalarios de Bernardino de Obregén ‘Las Camios. Después de ls Eda Media, siquieron fundéndose érde ‘os religosas que realizan teas de socoro alos pobres. Si Bien esto correspond a un periodohistérco que analizamos fen of capitulo sigulere, la enumeracién de las misma no ‘pemitrs tener una vein glbaly de conjunto de lo que fe {e-acién de as rdenes robgiorss “+ Los Somascos, undados por San Jerérimo de Emi 1 en 1526 para a cuidado de los huérfenos y educe ‘inde la poblacin ral. ‘Los Hermanos Hospitaarios de Sen Juan de Dios, un- dedos en 1540. «Los Escolapios (1600, fundados por San José de Cala- ‘sanz, dodiados alo engofanze elemental de Tos po- bres extenciendo wego ess actividad al nivel secunda- + Los Hermanos de San Mipdlto, nsituido en México. “Las Salesianas o roligiosas de Ia. Vstacién (1610) ‘ya mison ea el cuidado dele niles y de los enter: ‘Los Betiemitas que trobsjaron on Guster ‘Los Hermanos de ls Escuelas Cristiana, fundados en 680 por San Juan Bautista Lasalle, destinados @ la ‘educacion de los nis pobres. + Los médicos-sacerdotes (sacerdotes de la peste, fun- ‘dados en Constantinopla pers laatencin de los enfer ‘Los Hospitaaros de Santo Tomé de Vilanueva, ¥ sobre todo, estén las grandes figuras de San Vicente ‘de Pail y San Juan Bosto als que nos vamos @ refetr en el capitulo siguiente. Una someralectura acerca de los toes principals que realzaban las 6rdenesreligiosas, nos pone de manifesto que les eociones de ayuda # los necestados las prestaban desde Tos hospitals. Para entender esta hecho, hay que taner en venta que durant siglos el hospital fo et principal ugar onde poston cigtee los pobre y, en determinedes ci- ‘istancles ers hospedeta pare albergue de os vejras, Por Geo rasta 6poca recente oe ins lam Casa de los Pobres ‘Ralo de pobres enfermos. Para deco en breve os hosp {cle eran cases de haspitaidad, Haciendo un simi con nues- {is época, podiames deci que eran algo equivelente o un Cento de Sorvicios Sociaes de nuestros 98 La imosna como forma de ayuda a ls necesitados Durante Is Edad Media, como io explica Friediander,edor ‘desamparados, los ciagos os ¢2)08 or un ‘deberreigioso, yun mero de salvacén de a amenaza del tastiga divin daspués do la muerte, Como ol priacipal mot- ode by cardad ea la ealvaign dal alma del donante, gene- Talmente Te reooupaba muy poco 2 éste el ser humano que ‘cial caidas (5) Enefecto ls imosna como respuesta escatol6ice, junto ‘la accidn de las drdenes ralgisas y ln ayuda socal de los torporeciones coma exigenca del aspecto religioso de las frismas, encierran el modus operand dela asistencia social (entendida 6ta en sentido amp), durante varios silos. Es imposible comprender Ia prctica de la asistencia al necestado y de la ayuda 8 los pobres an este periodo, st preseindmos dala perspectivareigiosa del hombre del me- Groeve,y de su concepeion de la socieced y de Io historia (gue se derivan della, La sociedad es como debe ser, que Reva pobresy vcos es algo natural. El pobra satisfece a Dios Dor resignacién, seeptando su pobreza y la humilcion de per aysdade,e colo eatsface por la cada expreseda en fs limosne, «Cuando Dios ereé alos pobes ya los ricos, fue Su intenelén svar los Fcos por medio de a riquezay 2 los pobres por medio de u pobreza. Destiné al pobre Ronrsr on sumisién al mas alto de los poderes: destin al co 0 dar on sus benefcios teatmonio de la nfnta misericordia do ‘os al uno abut mart dela pacinci, al oto el mérto ‘la misericoraian (6. No es extrafo que esto ccutiese de este modo. Como eciamos ena introdvcetn, para comprendet al esistencio Social en ‘ceda momento hltérice, debomes. consierars desde Is sociadad an que surgen determinadas prctess, En ‘el medioavo la mond ere e! modo fgica Y razonabe pera fs sociedad, considerada la lecture interpretaion que se hacia del problema de a pobreza y del signeado que tenia le'imosna. No podia sor de otra manera en un mundo i pragnado por un sentido religiosoeseatoidgic, on el val Dreoeupaciin dominante ere gener el cielo etre infer fhe. ¥ come la salacion vieno por las obras. a limosna. ‘Wansforma en un medio eficaz pare ese fn fundamental dela peroona, Por ote parte, dont dela perspective de trescen ‘Senca s pobreza, no como efecto Hal pecedo, sina coma ‘Virtus viene a ser también un modo de ganar a etoma bien venturanza Dent de ese eosmovisin, a limosne adquiee una i= portanca singular y central. Por ells ex posible pra el hom bre medaval constitu una. wcomunidad orgaizedes aul absjo'y ganar el cet después, tanto el rico que epaga sus ecados havin limosnass, como el pobre aque se humila Gsléndoce ayudar del ricen. Un predicador del siglo XVI co ‘fs no hubive pobres lo isos no podan ganar el cial, por ello tiene que haber pobres. Hay ms roossalvados pot fos pobees, que pobres savados poles ricos. Las poderosos de fa terra no cofan lo quo son, sno hublosa pobres. Los ‘ue viven en ebro la sbundenciaylos otros a quones se Te sirbuye la miseria y el trabajo, estn insepereblemente tunidos entre ss (7) Eco, pus, entendentesy aservidor de los pobres,reatzarécorentes formas a asistencia socal 2 través dela imosna, como respuesta 8 une exigencia de propia sevcion. Feinhold Nisbub, resume lo anterior diclendo: ula pro= ‘unda “ote-mundez" dol periodo medieval y la proocupacion de la glsia por ol bienostar dol indviduo despufs de Ia Tuer, unidass una observacién legals dela abservancio bibles de que la carded cubre la multtud de pecados, hive ron de a imosne un método para asequrarse contra oi cat go Uturor Durante le Edad Media le moraided es indvidust no se slanteen problemas morses en términas de atrucutea Ere Initable quo 25! fuese, pues no habla concincia de que ‘existan condiionamientos estructural; a sociedad es una liad fad para siempre, conforme a un orden estebet do por Dias. A part de esta cancepcion y de estos supues- {esr el problema de a justila el pede plantearse aterm ‘os de relacionesinterpersonales y ne de ralaciones sociales ‘dente de as estucturas de una sociedad global Hoy esta manera de pensar y obrar, para un enstano es ‘una deformacion de la cartdact para ol no creyente es una forma de alenacion, Uno y otro tienen rezén. Sin embargo, tent del cantextahistrco on queso Go (un momento en 1 proceso de evolution y do hominis) difeimente se potia hacer ota Tectura Ge lo relidad. Lo grave os que en {in mundo adutfiado y desacralzade como el nuestro, haya {davis quienes no han superade esta perspectva; esto ses aionante La ayude soca través de los grerios Come ya mencionomos anteorment,sunque de forme inorder Ean Mai le corurcie oe. “rgorizedos lealmente,consiuyeron los gremios 9 {tov Gels ei, 0 aro sof ms precios, de fue Cole {ies se orgarsaronnucras formas de asistencia sci ‘Tiemos tals y flores ente srojose come aluion he cho los gomioncoatbayeron a sfrmar ol poder les! y = Shnrbrechusdento del tldez de stra feuds. Tnlon {nu orgenizacin un dole aspecto: po una pate ean or ‘anaciones que agra a cuenesrelzsban un dete Ainsdo oi por oro td conatuien Cotas rligiosas tus atendan ro slo's lo stpriual, sino tambien, como ox onc ele ealina, co etabacon cranes formas de Sruda muti hormandad ysmistad. 5 mmr de na Comore erie, ii sca au categoria maestro, compahoro © epena) est Pro- {gid poe mia Corprsedn En cao ca entradad r- ‘Sie ye materaly st ha dejdo clin taba neonehs, ‘olboren pao su teminecion ar clog. Eta poteccion ‘Stontonde a ue familreson caso de mucrta. sta, ademés, en cada Corporacién una Cala Social ‘ormeda por las evotas de los ss0ciodos, los aportes de in- {ges0 de loa maestros, compatierosy aprendices, ls done ‘ones especiales; con ello haclan front alas obras de bien ‘comin para fos mismbros do ls Corporacion. En fn asisten- a social integral, dentro de un espity comunitaroy fater- al que exita entre los miembros Gel Gremio. Habe os benetiios soils para os que peeneian a un Grom reglaenacn Gos face yrtas a Boj, fomocionprtesonal. en muchos abe, aralones ssl ago bac ie ora ard. abe destacar,asimismo, que en doterminedss circuns- tansias las Corporeciones eyudeben también a personas ne- ‘cesiadas no pertenecientes al greio, Esto se hizo de mane: ‘amas notable en perfados do hambre y de eaqua, aunque ‘ston determinedas festvidades en fae cuales, de forms ‘wadicional,ofrecan comidas aos poores, “Todas estas ventales sociales se gozaban dentro de le ‘economia urbano-grasanal, siempre que se perteneciose & {Un gremia. En la economia agricola, a situacién fue mucho ‘ms dosfvorabley ol siervo de ly gles nunca gox8 de Ie ‘yu socal ni de nada parecio, que tenia los miembros las Corperaciones. La pretaccin del ser Fucal era pin- almente military muy poco soci ‘UOORAFIACITADA 4. GROETIUSENBumard_Lsfomacin dela coninla argues, FCE Meni. amour 8 bas dea pave Histo ae teres ee ALFIEDLANOERW, nia. dl web soi. Px, Misi, ries 8. on 8. GROETIUSEL Beard Op 1. NEU Field The Conte of lg t cal Werk. ons Uarsy Now Yo 052 APENDICE El Tratado del Socorro de los pobres» de Luis Vives, ‘como primera sistamatzacion del modo de actuer para la ‘ya a fos necesitados os asin ssa ote Rathecde do snsurts scaly pote el (i fenumartas de ny on crn se Siren rar Fors pe se ‘Wess Schama eres ecuers USAT Esear ve as dot, ean (foeunsiesmaremenar ods ae ue) ower Hoblor dol humaristaespafol Juan Luis Vives (1492-1840), come el precursor del esistencia socal orga~ izada, @ ha transformado en un lugar comin de tod rele- {enia’ la historia o@ los antecedantes del Senvicio Social Y ‘con justiia que ee hace mancion de au obra, tanto por lo ‘gus realz6 en la cudad de Brujas, como por su libro De sub tentione pauperum (Socorro do los_Pobres) publicedo en 11826, que bien puede ser consderado como el primer bro de acistonea social, entendida la expresion en su sentido ampio. ‘Vives es la figura més importante del humanismo en Es pafa'y una de las primeras de Europa. Admiadory dscipulo fo Eresmo, ection an flosafl,preconiz6 el empleo de ls txperencis yd a ann. Tuvo como une de sus preocups- ‘nes fundatmentales ee! bon abr, undada en motivacio- ‘es relgiosasy en el conociniento racional. Vives no 3610 {ie un precursor dela pedagogy de a-picooaia, como #8 {e'reconoce desde estos campas profesionles,tambisn lo fue el tabajo soe. Preecupado por ls pobresy dshare- tlados. pane y propuso formas de yoda desde is organize- tones gubernementaeg I cual constituye una total nove- Gea, Hasta esa enfonces so se habia pensacola ayuda da de inttionos eeleststicas 0 como respuesta Individual © bien como ayuda mutua dentro de los gremis. ‘A comianzos del siglo XV, los ayuntamientos de Grujas 'y de Ypres, proocepads por orgnizar [a beneficancia desde Ios poceres pobice, eolitaron la colaborectn y esesoria se Vives Las maids quo étepropuso dion ger trata (6 del Socorro de los Pobres. Brand oa ra Fala ears Segoe Siete Tate Phen ar SSIS Pi se Sree alate ek 2b peo he Sm Ey el ane ei ee Wicca Sat auton yan geo oa esi es a ie soa et sae sempre ey spt aretenanareemacen errs geass seamaster as Seiten nae Sta ent'y eet tobe Looemeaeioancaas sikitmenmemiectengeccamess SRLS cece mess Tex uoeiemeamennnuaeiaee Eph ucimnaaransneaermann reer dt etn arte mee je eee Sea cecesetgevcomenr kEscrmchniemats ae cetan new ey ere Sire Ler eiereereraent dca ‘St yon mere om cn pak a censvumaoneet grguameaata pec icumuemaeste siameatonts uses or pa, Vis ala de tin en ne tes bean een bn un singe reine de rac vl 9% hue’ coceen un a pyar oo vf een SORRRETRG pegs medgomente no gus an 0 isan. omen on psi cos costes. sin 9a ‘Sesame pate sna ian tre in nx st nasa mapa nae zt ¥en atari ‘Gar actuate nau Git fr pra oa SEE Sse a epaema Sm ere, Vp ramen gan ‘Steno sau ringtones sar nebo pe ase em erase nerracerecermameeee nace eriamimneannera de setae Sate tse See eciemieceeres sreieeranaaeatoeamene moe tibet dete aie pen Vr on pred perce a seas neer enemas pocnion sacneneeacr ies me avenue nenemesari ibastemucmenamantenme ie cat eeeateeemmneeetane Rotaract ‘ono ol ong ue tminaros de gs, Ys como 6 ia td ty pen ncn arn ro ve ale pete, po guns sor eco pda en a ce Scrat na rectange toa rare Fara colette onan Se rx pro aero ‘We este mie eoanen nc uot ane oy ‘Gio or tstinn se nosoceeal amone eget ean Se smaselalor Cet Reno gl crane vousoe, enero ‘Beene sana tenslmny sere sun dee re oo cn bn ds ac: nue ch ane a oct te bint adele cot el bo pera Meg toneb etn no ‘lms elpinau sae arg otmot Efe tsa cn Seas taetttav edner eee eos ea Seno pcan defo arian nome pesos mawicdoath te Scat sodaanne ste orto cov bob bina epee acne Saget relidson evans tampon come a et cars merece cel rao, que comers ee os SORES Sey terpenes vere sce y beaten re SEEC'S roy per or ost upon mutha ‘otoconia nce on pr names re ca SEED te lane ena uns bene sn ‘sof rman v manag rio cr ore err amos ‘nin entepn una cane dl coracs pve erase {agi rt Cafe aon, aay sein {ge inpatient scone nog, emai tts yuna tata ew sede secs (ces n't pat sin on ens sor prem co gurhacs eam act ‘iran al ver que slgunes tienen por smartne’ bones, pron crak ‘rus csaiog Cire y qr ogee un Gf on ur percr tones Ease tuscan: povlan gaa re ‘co dato ocsion ol despic d bs oe. bonsai de ‘etunaines que ass trsones er are Sh ea on {Adie candy pees Rosle us ese aera os hina econ nua nen psc yw vi oS ‘ga oecntne as hchcoan yb ss heen ogee y potdecoe ‘A denen fon aie ioe as efi, au ota de ‘menos cease pensiand sitpreisin haber ato Cras Yan cape Ves cominza «wel el be sr mas rich © brad slots Scenes fr oocoee re {ia reodonhuange. Ani tad, Visi di atin oe pres er ‘Etta an acl practeanas ates menace ae ‘eal se a vi epson cn pire ‘Mec pr singers cas ana Ge os y cen ans bs boponane Isyaipon consol Cando gaa poe ue enn sca san abn ex ene rt pn cl pore ec sito pts tn ect tie: ine intr fambres Ho soa doar pore rtm Ge prs 600 pO. ine ae En ction mange ogo sn doi, enon uc sa de ten fli nea orca ana eos Gan a coos (Saretensersnewccs: nf rete oar araninarte de tv Stn te Ver Scots Gl er ae ee {mr qp no so oro on aan pr stag obs SEES cua pores aa unger sea ore ore ‘Tc on earl oo era dea prs an est Fie an ne ene re ‘omar Spa sbenat bs ha deer anf, canfarme au nguio acu de evar cima data ax gue wana for see ae ms men om mis ia Se (ee ry amet i tre pce tna psacnnos ‘ists ae pian on Gu plo se cate en ‘astm oon dee, eatin etl Loe ae os Psst gran ds [esse encores tnben or sr oorecr gs ESI Fade bs porns mgate con oo ones gn svtarens ic nase de verano ings como a tena eno sac, epsart con xsi. dese {Star tance ante potash uns cope fos gee ten tae Ba ial nn ex sae Pah {ino Vis eaten como ache do tr a oe pos de roi oer ‘Mino rd ncsy poor ungo moss er sxe ‘Sonera cds moby ener azn Ey oun tran [SPDultae po cere owt, amt enieos yao ‘Wie pa is onto nap one tes pts oe heap El Copul l don l d cscc a silos aa ie fice sn pues nha presse sans ans ‘iat neces mama tata ory ser teste rics s'est sos ‘Lakdate bs rasta y aetna ncn crertoe maton ‘oars no pane gt gna sein ton apa 8 ‘eleva pm lo enesara ooo ct aun 00 lo ‘SSeqaoee ny eto ans es cng ae ‘onde! ies ae cere ba goer cng es Ey tos ige map aga eh so cg 2 osm sr ‘Sesion evs oe mst pnarn s ocpacores mane So, ‘erase deanna. "Tota leg ara do crs ican, sn eomsndinae acu ee cua ben mr sy dls re dite iS tnt gn cr re ona an Can gan sao deo pclona conan veces snes Uae us nyu orn os potas atin (Toon dine! or ie bast prs pss hes sor srsocte atc webroot i save cme ore omaras es SEs eas ‘Sram Solo avon Co sto vonwiorn a ‘ie com a on te cent ope ye ‘sind. cand ain bs ovo cos des i one Guise cine cna Nain gw te es sigs ponte nos earn de nares {Sor dln gle fn gion etree ea Sige dito loo en aro ey ‘og edge eapiag en os Wo 0 cao penpals pao SOR {Sah ne Seno so ima ena agers. m= pony ‘Sts cape asin seman So oanaa lo oseo seman ‘igen edondo os bimintadaee 9 ossumbven sme Much oe Sah depecnr de deine pres ‘ondemasn ia fo sf ns oan gu no crt {erin cat pode guts psc mo bn eon gal, Scie papa fsa sts pore ol rears rs ical sar, va Go os yds 0 oe un apo ana ia esr re orn, ‘hoa men obrce cand sors ets Ge pst av er ‘pram conse verges an et Ves wn lt aoa de hace cae dra iene “ogre de TSAR SS eo la re Sacer ators iiss Giana oeutacames eae sch meneame sande ‘2p ven eon rn wns lc [enolic yma apni deel De free ste St anaes. Oot i patres as nln, qndo se Wats so cue Swan nis come Pom ‘Soyinso cree ps ans Ct or sf seo ens are SS atmos re es oon fees age eames ere feta somacrcemrenan Herein ieeenieitenateme Toon ene pean preset irerets romuintanantemans neta ree indrte eninsanion cscs prt apna eos o> ieee treneeraty hen erin neat qceemcnratermeraereesia meainseriiejmerememaate rales dStaeoaes stra en ae ese ce pa que at paren ono Sorc esa meee eer Senn eerrares Sipe eeeeteeon Teetaaecmaeseeenaneeenes eens Sr areca mone “Sere a ionieat arin ios te omit sSecsaenein eat sea sees te eri pe ede ine ioaieramsesrneteee Seen ae mata Jom tet ates ek as aarp trata or ear ese Seen eceN Parte Los comienzos de la Asistencia Social 3 Ce LA ACCION BENEFICO-ASISTENCIAL PATE Glas Peon raen Per carey Well Aisne cop ol eeate gn ssc argent weary Se ea eeureger eto riceenereaese fob aaeie ean eee Sorcerers Bia Eee nas Resend mini sent, iene de Pi recur de cgay | Promesin dels pea nos mceadee come paula nee Be Senate ee Eeenenonanomee sneinmgcie ono arene eeipsanaie Sart rancor THEE PRES aera we ecient eeneegataneat et rs ieeeheesoeertnegsoe ae See SERE sonra iemetaneansaeees, Asi, ps, los tounstancis hieéricas que de- Bitar poder doo args store nes Yds la iletia medieval recistouyeron fe gueza'y poder y generaron una rucva sociedad indus frpinarontembin una fedistibuckn del respon Sabllda en le esfera dela caida, ya qu las con \ubsonos y detajustes causes por cambios tan ‘wascondenals. caren una. stvecén cuyas dh Imensionesrebssaban las posts de esi 42s feos. Eat quo ents dosha nid rt carente sl monopolo de lb caidad, ro pods se. {hr hacendo font la stusclén para llenor #00 Vaclo empozaron a suigrinettsclonas bends de beater secular prvado. ‘Aileen D. Ross [ESBOZO GENERAL DEA SOGIEDAD CAPITALISTA [DESDE SU GESTACION HASTA FINES DEL SIGLO XOX ‘Tembién aqui ebarcamos un perodo demesiado amlio; la citettad para hacer una earecterzacion del mismo (ai Cltad que ext aimismo en tos dos capitlos preceden- {ol se hace més aguda on esta taps porque los cambies Son més amplos, pis, varados y profundos. Al objeto de Sahar este cuted y ef consiglent riasgo de hacer gene- falizaciones, hemos optado por Io sigue: primero here- ‘mos una deseripeén general e las trenformaciones econd- mica ypoltioas quo se producen durante este peiodo. Pos Teriormente abordaremas algunos problemas puntuales ave, Ei'bion forman parte estén entrelazados con los cambios politcos y evonbmicas constituyen una serie de cuestiones {ue tenen entdad propic la rvolucion cintficay tcnol ica, el iberlismo Goma ideologia del capitalism, el ndv- Wiaismo y el modo de ser del burguis, le revolucinfance- ‘a los nusvoa problems sociales, la organizaién del movi- fnlento sindicaly la aparcion de propuesas ltematvasta- [es como el socialism y el anarquismo. Las transformaciones econémicas Desde el siglo XI hasta ol siglo XV, Europa mantuvo su ‘estructura feudal nobler y cleo siguefon siendo ls clases ‘ocieded fundamentalmente sgrcola (mas Ber Bok ce la poblacin vivian al carpe) y ns organiza- ‘ibn ertosanal, Corecterzaron el modo de produccién feudal. ‘Ya enredo el sgl Xl se produce la lamade ecrisis do ‘egotemientos: malas cosechos, hambre, aumento de la mor- taldod, desvalorizacin de la moneda En el siglo siguiente 4a peste negre que asola @ Europa origin i despoblacén dl ‘und rua y algunas teras.queden abandonedas. Se den ‘es primeras rewueltes campesinas en Francia (1258) yen. Slatera (1381). Estos haches, unidoe a otros factored, nach ‘ambalear por su base la organizaion feuds. La nobloss cg ose a mina pore monaras abst qa ligsidaron prgresivament a feudalism police, anaes ae hecho el mado de procucién feudal fexplotacon de feudos Y relacién de vasa} subsists hasta ls revolcion feneee Ao largo del siglo XV, mints se tecritia la eit ‘al orado 1s plas y Ins azadas do macera son sus Por les de hierro- y los artesanos comiensan a taba nas ‘altos, sven produciendo ciertas tansfonmaciones econ ‘mico-sociales que perflan el denominad vapitatieme to cial En esto siglo eneoniramos con un modo se procuccion ‘ercantsimple~en forma germina lo que seré ego ahace tema capitalist. Este no aparece como un cuorpe tohny Sino como un conjunto de prdcticas coneretesy mods nak idles de arise al mun, Enel siglo XV aparace lo que se ha denominedo ol capi ismo comercial y financier, con Holande # hylolaes la cabeza s un captalismo de gran escala con un ocrcads _spotuiatve de capitals. La economia se aneule de nec do nuevos eriterios: el mercantilamo (est sistas co rnémizo que mpera en casi todos los palses de Euroon, ‘Aparece también Ia manufscura (trabejedores cue un ‘mmprserio reine en un local) y ls atesenos se ven Conn, tendo en obreros, El trabajo manual va slende romp pr la qna cad vez mayor nimero de personae tra Jen on méquines que no son suyas. Se produce tambiba co ft berodo, un gran &xodo de campesinos hacia ls cece des oungue ia tecnifeacin spricalafuese todavia iacjponts, os requormientos de meno de obra rural son much mene, ‘5, Tedavlaparmanacen vivos muchos resbios del anigoy ‘gion, peo los burgueses enviquecidos ~aquols habion {85 de los burgos que aparecieron como une hove vase no plead pero tango mts seer mu van ca endo une imporancia eae vx mayor, tnta ena vis e29- ‘mies coma snl vid Extastraneformaciones econémicastwiean fri = percsiones soil. Cuando se nical pvodo de itensa Scorulcln deal dena a cera de i =) maguins, este conlova une reduction dréstca dl ‘consumo, matante una mayor expotecin des Webajado- rom nels de os nos poems tecnica i par el mercantilismo lo importante de 140 sistema cance eaa posesibn Ge mes pscios fr Dae {a} con lo eparcin dela concapeén feria Sa 09. ‘oma se bandon ete punto devs Gracias los impulsos de aprionsmos naturists qu Surge on ete poco, person doctrines ae ortendon ox Bla ls fendmenossociaus por uno esptie de sac fe ae shine cma aalafr el scte no-cd George fereny (16851785 Moral racial enor exponen diets coneape, Apoyado en este apriovismo de la existencia de un eor- den natural quo igo sistema socal ontronea la concep {66n de los firsts. Con allos,« mediados del sg'o XVI aparece la econamia como veienis del ordan natural capse e descubrir las leyas naturales consttutvas del orden ov {ado en el proceso econémico, Su fineién quode redueda 8 lar que i amonia dal mercado nova parturseda afin de ‘qe la iniciatvaprivds pueda sctuar ibvemante, Por tanto, os obreros deben trabajar decstis horas davis oon con: ‘cionesinedecuadas,ésta no es cusstién que concierne Estado; ésteno puede imponer maces de higione yd =2- ‘uscd ene ugar de taboo, ni roplamentare abode las mujeres y de fos ios, ni tampoco organiza un sisteme do seguridad socal. nau cmensin cultura elt brats fsa ‘gcc contra la itoleranca @ intransigencia del Antiguo Fégimen, Postué la iberad de concienci ye espeto de as ‘dees, con fo que contibuyé de manera decsiva en Ia Con- (usta ydefensa de los Ibertades Incviales. Sostwo ta navesided de la educacién come forma de cambiar Ia soceded y revel un optimismo y conianzares- acto de las razonesy as potencalidades da ciencie para {raor la flied alos hombres. En cualquier caso, ls grandes aportes hstérices del = bberalismo han sido: I eliminacién del sbsoltismo en todos 1s aspects (pollic, juriio y econdmicn la conausta y Getensa de les libetades indviustes, ol recanacimiento de los derechos ysbertades poiticas del cudadano yl regimen pavamentara Si uvigamos gue resumi as dos rand ie ‘pensamiento la practia Tbral que fueron su gran aporto el roceso de iberseién del hombe, podamoe resumio en fo Siguiente: conquste de las libortades incviduaes rachazo e toda autoridad arbitra, ysureamplazo por ore forma de eercera, El aethoso burgués 0 el nuevo modo de ser fenel mundo 1 modo de ser en el mundo del hombre que surge des- pus del Renscimionto y que se va confgurando principal ‘ante en Europa, ec eo! modo burgués de sor on of mune Granda hablamos de modo burgués -y expressmente en {ste eontexto~ no nos referas a ura detorminada case so- al nl siquira al status de burgués, sino a una actitud fren slavide. Durante el medioevo predominaré un ethos (*) wascen- ental vole dec, qua la totaidad dels acttudos natura Tee del hombre frente a vide ge defievan como Une proyec- ‘ibn hacia o nico fin del hombre que estaba en su sslvcion ‘tema Por aso mismo, odo el pensamiento expo de ls ‘medieval, como también su estlo de vida gu aa, su cont- ‘Ganeided, ote, estar taidos do esta misma actitud inca A partir dol Renaciionto so inicia un cambio radical en 1 modo do abise la realidad. Mientras ol teocentrismo y ‘wascendomalismo medioval se dsocian, le nueva cosmow- Sin adquere un fuarta carder antropocdntrica © {, antitpando la coriont flloséica humanista de Occidan- te, ecuya esencis misma es la preocupacién por el hombre y In eallzacion do sus potencaldedose. Le ibertad de esprit ‘Yuna visén etica dela sociedad caracterzarn fa burgue Bia on_ascenso; un burgués que ya no serd sto sino cie- Sadan. En cusnto ala coriginaciéne de este nvevo mado de ser en of mundo, ésa uve lugar entre aquelos que los seRres ‘oudales denominaban, despreciatvamente, shabantes del burgos, es der, burgueses. Junto al cestilo, al palate epis- opal la catedral -simbolos dela sociedad feudal se lvan- ‘sh fb marcas, sycamore y ass comers ue presnuncan y simbolzan ol poder burgués que va adquiven- ‘8 una Inflionia cade vex més decisive. ‘As entamente, entre los siglos Xl XI, aparece el bute _aués, un hombre nue, dtnto dal nuevo hombre queen 8 ‘momento hula dado el Medioovo cuyos arquetipos fueron ‘aballor y el monje cristiano. Eburgués es una neve Vo- luntad por dominsr la naturlszn; eu espn eel eesptty ‘empreseral» como lo lamé Max Scheller Un esprit empre- sll expresado en la veloracién positive del abo Tain Catv, la production y Ta organiaaodn con sentico ce eica- ia ¥utllded, que so combina con el expt de luo y fa ‘conviocién de que la ganancia jusfica todos los medios em pleas para conseguir Elindividuatsmo ‘Coma concrecin histérca del cethoes burgués, et ind- vidvasmo ser ls expresin cult de un moda de ser en el undo. En cuanto elemento de une ieologa, sera exancia ‘de las concepciones policas y econdmices en la época do ‘estacion, desaralo y consaidsein del capitallsmo, icant ol iniduaamo aparece come razsign contra el absolutism de los reyes la nobleray la Ilesia 3 tembién una idea que rompe los encailados Sociales de la Edad Moda que mantienen al pueblo somtido, con un pues” to ya asignado dantro de una estuctra pirsmidal y sutra agen is hay muy excasan ponies de movida so- ‘al vertical Durante el perfodo de las monarquiss absolutes tanto en Inglaterra como en Francis (pafses quo estan als cabeza del proceso de amacion individual hay dos clases inflayontes: a nobleza yl burguosa. La primers en decadencia,abendo- na sus tis para vivir onl Corte y obtener favores del Rey, la burguesia, en cambio, en plenoascenso se. va haciendo ‘dua del comercioy dels naciente industria. Frente a esas ‘lases y estamentos el absolstismo monareuico ae scenta, En ese lima elafn do iberar linivduo de toda opresion de la autoridad, of nuevo derecho y todo aquello quo conat {les snes dea dooce, condone stein de os vealres indivi De ahi que en ess coyuntray en est stp del proceso {de evolucién, parece evdentey claro de que al indviual- ‘mo era un paso adelante en el proceso ehaminizacin, en uanto que et hombve se hace mas hombre afmando se berte. ‘Su gestacion en l orden dela doas la encontramos e xatacién del indvidu, on i perspectivaantroposéatrics Yan o| nuovo clia intlectual = parr dal Ronacimianta 1 Inividvalsmo que se pera en ef humarisme renacentista, tiene sus efectos en la ester relgiosa con la Raforma pro- ‘tanta y luego on las dactrinas econdmicas(Escveleclsi- 2) y polticas, especialmente en Locke y Rousseau que on Gierto modo expresan el espntu co la revolucion iglesa y Francesa respectivamente. Emmanuel Kant es fa cuiminacn Ge esta concepcién foséfica al concebi al suato como fun amonto principio del ordanespeculativ y practice, del or- {en social y poco. ‘racism honosady van fob Po conti, spre be ee ions a era Ps fo Soh fog cman gi sro hrs ‘ec r Srare i ‘Ahora bien, est individuaiso que obvi la dimensi6n ‘cial hizo del hombre un todo auténomo, pero s6lo frente a Estado, como si todos ls cuerposintermedios en donde se eserrll I vids dela persona fuesen iexistentes u obs ‘culos pare le Iibertad indivcual. Producda la quiebra del principio de solidardad, cada porsona quedaba librada al 9o- bieme andnimo ¢ impersonal de las leyes econémicas sta ‘eral formulecién tories en la prctic quedabs al arbitio, de quienes detentaban ls propiedad privada de los benes de produccién.aEl sor humano vivinte, con sus desoos ¥ sus ‘olor, va dejendo cada ver més de ocupar el centro dl si ‘ema y ese lugar fo van ocupanco los negocios y ls produ ign El hombre deja do ser la medida de todas ls cosas en [a estera econdmicas (1) Ya para tnalizar,digamos que ol incvidvalismo ~con pe labras de Mouniar- fue la ideologiay la estructura dominan- {6 oni sociedad burguesa occidental ante fos sige XVII y DX-Un hombre abstrecto, sin pertenancia ni comunidades ata, 0s saberano en el corezOn de un bert sn de TeceiGn ni medide, mirando alata con cescanfanza, cdlcula, yyreclamacin: unas insttuciones raducidas a ssegurai in ‘unidad para estos egoismes, 0 si major rencimiento por le fcuscién reid al provechr tal esol régimen do eiviza- ‘in que orgniza bajo nuesos ojos, uno ce los sistemas més pabres que a historia haya conoedos (2) La revolucién burguesa. Tres grandes, momentos revoluionaios (gate, 1688; Estados Unidos, 1776 y Francia, 1789) expresan ascenso unto police de la burguesa, En el caso ce Euro De es [a liberacon del vasalje poiicejurtico do la Edad Meciay dol absolutismo monsrauico. En Estados Unidos no {ue la hicha conta el Antiguo Regimen, sin une revalucn ¢ la ver burques yant-colonialst, pero sobre todo una revo- lucién conta e pals dominante. Si lugar a dudes, tades os {as oleadas revolucionaras eansttiyeron tn paso hac eda lant en I historia de la humanided, La burguesia fla cave revolucionaria que impuls6 todos estos cambios en el rans- ‘curso de siglo XDX en el que se consoldaré también como clase begeménica, ‘Ahora ben, eweros quo para una mejor comprension al significado dela revolucién burquesa, e8 necesario toner en cust en ests punto y a modo de sintuss los pares oe onfiguraban et Antique Régimen: ‘+ espotisme iistrado...epoyad en Ia creencia del de- recto divino de os reyes. + economia mercantilsta. que sostiane y practic sl mo- nopolio estatl dela economia, ‘+ monoltsmreligioso.. que eva al intransigencla, las fonsuucore dogmdtes y sometimianto. de las concen: tas al autoridad retigioea, “Totios estos ples se sostienen mutvamente: el mer cant Ee como sang del pode es est sontes Sel despotism sad, minis cus Ieee onenioe cera lo anid pr Des Par a ae sca rows {bl epoe el poder aica vol rereasismo seen por St ceopSirn astra a su expansion colonat a ves {ste lamas Comptia do as ine Otte Oc ‘dena on To cul al comer nteacina no eet my Sloramentederencado dea preter como ngatr tance lo demostaron de mares muy clara desde el so aa Aor ie, nsras cones Is economy voit as an, ren de mont atigno Reger frente bsoutame pol ten €l bers peltico con sus ideas ‘de posto 0 contra fo oa «frente al mrcantiismo, 3 berasmo.sconémic, que Dropugna la libertad individual Frente! monopoto esta |e losota dele tstracién que ‘uiere reemplazar la intanst Qencia yoscurantismo,religio- 50, por le razén natural y la De todo lo mencionado hasta shore, podemos deducir las implicaciones mas importantes de la revolocion burguesa ‘que, ant todo, supone un cambio sustancial an la rayeetora {de Europa Occidental, con incidence posterores en todo (cident ye sto del mundo. Emel siglo XVI eid lo feconomie ¥ dela cultura la burguesia se contiuye como ta clase poderose y ding: els levars 9 eabo la Revolo- ln Francesa todas las revoluciones burgueses del siglo XVlily X0CUn siglo despuds que ia burguesareemplaze ae noblezs dos autores que no pueden ser sospachoses de pro- Capitalists, evalusndo lo relzado por esta nuova clase 30- Cla en 1848 escribir: eL2 burgusla he desempaiado on transcurso de la historia un papel verdaderamenterevolucio- nario. Hasta que elle nolo revel no supimes custo os ce paz ls actividad humana, Ha realizado maravilessuperores 8 Fes pirimides de Egpt, los scuecuctos romano ls cate rales gotieas. Hace apenas cion aos quo se ha constinido ‘como clase soberana’y ya ha creado fuerzas productivas frente a iglesia

También podría gustarte