Está en la página 1de 9

Unidad 1: El papel del psicólogo industrial y organizacional en la empresa

Los psicólogos industriales pueden analizar los requisitos de cada puesto de


trabajo para que las personas que ocuparán ese puesto sean las personas
adecuadas y tanto trabajadores como empleadores puedan obtener oportunidades
de crecimiento, desarrollo personal y profesional.

Además de ser parte del proceso de reclutamiento y selección, los psicólogos


industriales pueden estar involucrados en actividades relacionadas con la
capacitación de los empleados. Las empresas ofrecen cada vez más nuevos
cursos y seminarios que permiten a los empleados tener un ambiente de trabajo
adecuado, potenciar los resultados y contribuir al crecimiento de las personas que
trabajan juntas por el bien común.

En definitiva, contar con un psicólogo industrial beneficiará a las partes que


integran la relación laboral y redundará en resultados positivos para los
trabajadores. Los empleadores podrán presentar a los colaboradores como un
grupo de trabajo que actuará en función de su ubicación con el objetivo de
convertirse en una mejor empresa.

Por tanto, el papel del psicólogo industrial en la empresa del siglo XXI será el de
aportar un valor añadido en la gestión de la diversidad de sentimientos que surgen
en el trabajo, identificando los factores del buen funcionamiento de los grupos de
trabajo y favoreciendo el contexto en el que se desarrolla. es sano y constructivo.
Se establecen relaciones entre todos los miembros de la organización, utilizando
herramientas como los mentores o el mentoring, pero sobre todo fomentando
entre los directivos la idea de que un especialista completará su trabajo, dados sus
conocimientos y experiencia, sentimientos y emociones, preferencias y formas de
mirar. en el mundo, y que esas diferencias es lo que hay que gestionar para que
cada profesional dedique lo mejor a su juego.

Un psicólogo industrial aplica los conocimientos acumulados en psicología con el


objetivo de mejorar el desempeño empresarial, el desempeño de los trabajadores
y el bienestar de las personas que integran la organización.
Unidad II: Ingeniería de factores en ergonomía

La Ergonomía en los factores humanos, es la disciplina científica relacionada con


el conocimiento de la interacción entre el ser humano y otros elementos de un
sistema, y la profesión que aplica la teoría, principios, datos y métodos para
diseñar buscando optimizar el bienestar humano y la ejecución del Sistema
Global.
Esta ciencia tiene el objetivo de adaptar los equipos, tareas y herramientas a las
necesidades y capacidades de los seres humanos, mejorando su eficiencia,
seguridad y bienestar. El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los
equipos y los trabajos de manera que sean éstos los que se adapten a las
personas y no al contrario. Las personas son más importantes que los objetos y
los procesos productivos.
Objetivos de la Ergonomía
 Reducir lesiones y enfermedades.
 Disminuir costos por incapacidades e indemnizaciones.
 Aumentar la productividad, calidad, seguridad.
 Mejorar las condiciones y la calidad de vida en el trabajo.
 El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción de los siguientes
elementos:
El Trabajador: Con sus características propias de estatura, peso, fuerza, nivel
educativo, intelecto, entre otros.
El Puesto De Trabajo: Que comprende las herramientas, mobiliario, objetos de
trabajo, entre otros.
El Entorno De Trabajo: Que comprende la temperatura, iluminación, ruido,
vibraciones, entre otros.
Factores de Riesgo Ergonómico
 Postura: Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo.
 Fuerza: Es el efecto que provoca en el cuerpo el peso de un objeto al
realizar la tarea.
 Duración: Es la cantidad de tiempo que se está expuesto a un factor de
riesgo.

Unidad III Factores psicosociales en el trabajo

El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que


se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente
relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la
tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud del
trabajador como al desarrollo del trabajo. Así pues, unas condiciones
psicosociales desfavorables están en el origen de la aparición tanto de
determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como
de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del
trabajador. Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del
trabajador que se derivan de una situación en las que se dan unas condiciones
psicosociales adversas o desfavorables son:
 Estrés.
 Carga mental.
 Fatiga mental.
 Insatisfacción laboral.
 Problemas de relación.
 Desmotivación laboral, etc.
Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa no todos los
trabajadores desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias
de cada trabajador (personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad,
capacidad de adaptación, etc.) determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de
sus reacciones como de las consecuencias que sufrirá. Así, estas características
personales también tienen un papel importante en la generación de problemas de
esta naturaleza. Los factores psicosociales que se encuentran en el medio
ambiente de trabajo son numerosos y de diferente naturaleza. Consisten en
interacciones entre, por una parte, el trabajo y el medio ambiente y las condiciones
de organización, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su
cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de
percepciones y experiencias, pueden influir la salud, el rendimiento y la
satisfacción en el trabajo.
Unidad IV: Calidad de vida en el trabajo

La calidad de vida en el trabajo puede ser definida como el nivel de satisfacción


relacionado con las actividades realizadas en el entorno laboral. Un entorno
laboral de calidad promueve una sensación de seguridad y desarrollo tanto
personal como profesional entre los trabajadores.

Para asegurar la calidad de vida en el trabajo es necesario medir los niveles de


ingreso, para así ofrecer un buen sueldo y bonificaciones a los trabajadores; salud
ocupacional, para que estén seguros que cuentan con un respaldo médico ante
cualquier emergencia; horas de trabajo flexibles permite que los empleados,
siempre que sea posible, huyan del tráfico, no estén preocupados por sus
problemas personales en horario laboral, recojan a sus hijos en la escuela, es
decir, que trabajen cuando son más productivos y eficientes. También es
importante el grado de motivación, como empleador puedes invertir en cursos y
capacitaciones y así reflejar el compromiso de la empresa con el desarrollo de sus
empleados, obtener más conocimientos puede hacer cumplir las tareas de manera
más eficiente.

El trabajo es una parte muy importante en la vida de todos. Muchas personas (por
no decir la mayoría) pasan más tiempo en el trabajo que en sus casas, con sus
familias o haciendo otra actividad. Por esta razón es importante encontrar un
balance entre la vida personal y profesional. La comprensión de las condiciones
de trabajo ofrece las oportunidades necesarias para mejorar el análisis de causas
y efectos. No solo se trata de satisfacer las necesidades de los empleados, sino
que también mejorar la productividad, la capacidad de adaptación y la eficiencia
de las organizaciones. Al mismo tiempo la calidad de vida en el trabajo se
preocupa por el clima general del trabajo, el impacto que el mismo puede tener y
la eficiencia de la organización para resolver las posibles problemáticas. Puede
ser vista como una oportunidad para facilitar la toma de decisiones, generando
procesos de autocontrol.

Unidad V: Manejo de conflictos y solución de problemas en las


organizaciones

El conflicto es un proceso que se origina cuando una persona entiende que otra ha
afectado o está a punto de afectar algunos de sus objetivos o intereses, también
se puede definir como una lucha expresa entre dos o más partes
interdependientes que perciben que sus objetivos son incompatibles y sus
compensaciones son reducidas.

 Conflicto funcional: Es una confrontación entre grupos que resulta


positiva para el rendimiento de la organización.
 Conflicto disfuncional: Es cualquier confrontación o interacción entre
grupos que perjudica a la organización o impide que ésta alcance sus
objetivos.

En este apartado analizaremos el proceso del conflicto para reconocer las etapas
por las que atraviesa con idea de diagnosticar una situación conflictiva, hacerle
frente y resolver mediante estrategias creativas, tenemos así:

Etapa 1- Oposición potencial: Esta fase, está constituida por las condiciones que
propician el surgimiento de conflictos por sí solas, no son detonantes del conflicto,
pero la presencia de al menos una, es suficiente para que surja. Etapa 2-
Conocimiento y personalización: La frustración generada en la primera etapa,
motivan la manifestación del conflicto, cuando una de las partes afectadas lo
percibe. Etapa 3- Comportamiento conflictivo: El conflicto pasa a la tercera
etapa cuando una de las partes se empeña en realizar acciones con la intención
de frustrar los intentos de la contraparte para lograr sus objetivos. Etapa 4-
Resultados: Antes hablamos de que los conflictos pueden ser funcionales,
cuando tienen resultados positivos.
La resolución de problemas empresariales consiste en las formas, métodos y
procedimientos que se utilizan para solucionar las diferentes problemáticas que se
van presentado en el ejercicio de la dirección, materializado a través de diferentes
pasos para encontrar soluciones óptimas a cualquier tipo de problema o situación
que se presente en el ejercicio de la dirección.

Unidad VI: Salud ocupacional en las organizaciones

El objetivo principal de la salud ocupacional es el de velar por el bienestar, la salud


y las condiciones de trabajo de cada individuo en una organización. La presencia
de la salud ocupacional en una organización es de vital importancia ya que
además de procurar el más alto bienestar físico, mental y social de los empleados,
éste también busca establecer y sostener un medio ambiente de trabajo seguro y
sano. Junto con estos beneficios mencionados anteriormente, se desatan otros
más; el clima laboral de igual forma se ve afectado positivamente al momento en
el que los empleados ven que la organización se preocupa por su bienestar y
salud física y mental.

La importancia de las personas para las empresas, logran fijar un control de


riesgos que giren en torno a ellos. El éxito de cualquier empresa en el compromiso
es crear un programa lo suficientemente efectivo de salud ocupacional que provea
seguridad, protección y atención integral a los empleados para que ellos logren
desempeñarse en sus labores y generar más productividad. Muchas empresas no
tienen conocimiento de que sus empleados se encuentran expuestos a cualquier
tipo de riesgo sin importar el tipo de labores que desempeñen. En el momento en
el que los riesgos intrínsecos en las actividades que se llevan a cabo a diario se
materializan, y afectan de una u otra forma al empleado, sus consecuencias se
hacen extensivas al no solo afectar al individuo, sino a la organización, y al
entorno social y familiar del afectado.

Si en una empresa no existe esta dinámica, la empresa se verá propensa a entrar


en conflictos judiciales externos por parte de los empleados que hayan sido
afectados, y por ende esto tendrá una incidencia en su productividad y
permanencia en el mercado. En el momento en el que una empresa desarrolla un
programa que implemente la Salud Ocupacional, se logran beneficios como: la
mejora de la calidad del clima laboral, mayor satisfacción del personal y
productividad, y calidad en productos y servicios. Un efecto paralelo que se genera
por medio de la implementación de este programa, es la detección de riesgos
psicosociales o errores nuevos que esté presentando la organización, para luego
generar nuevas propuestas de soluciones de forma efectiva y oportuna.

Unida VI: Globalización

El fenómeno de la globalización tiene aspectos positivos y negativos para las


sociedades. Hoy en día es difícil concebir un mundo sin conectividad de cualquier
índole. Producto de este proceso, en la actualidad los consumidores tienen acceso
a una gama más amplia de productos. La mayoría de los consumidores están y
estuvieron expuestos, desde su nacimiento, a marcas multinacionales y locales,
por lo cual las expectativas sobre la elección y la calidad están bien arraigadas.

La economía se globaliza y las responsabilidades también. Todos los actores que


conforman la producción, transformación y compra-venta de cualquier producto
están forzosamente implicados, y por lo tanto tienen responsabilidades sobre las
consecuencias de estos procesos. El sistema capitalista de mercado, al
externalizar la mayor parte del trabajo, diluye las responsabilidades, pero es
posible y necesario desvelar las consecuencias de nuestros actos de consumo.

La economía se globaliza, entonces las responsabilidades también. Todos los


actores que conforman la producción, transformación y compra venta del producto
están forzosamente implicados, y por lo tanto tienen que tener responsabilidades
sobre las consecuencias. El sistema capitalista de mercado, al externalizar la
mayor parte del trabajo, aumenta la dispersión de responsabilidades. Sin
embargo, sí es posible y necesario establecer una cadena de responsabilidades,
poner cara al mercado que resulta que no es tan abstracto.

La globalización puede ser descrita como la cada vez mayor integración


económica de todos los países del mundo como consecuencia de la liberalización
y el consiguiente aumento en el volumen y la variedad de comercio internacional
de bienes y servicios, la reducción de los costos de transporte, la creciente
intensidad de la penetración internacional de capital, el inmenso crecimiento de la
fuerza de trabajo mundial y la acelerada difusión mundial de la tecnología, en
particular las comunicaciones. No importa qué definición decidamos adoptar, hoy
en día, la globalización tiene influencia en prácticamente todas las principales
facetas de la vida y en la organización social. La globalización está en todas
partes; tiene aspectos tanto negativos como positivos.

Opinión Personal

El éxito de las empresas tiene mucho que ver con la estrategia gerencial que se
utiliza para controlar y motivar a todo el personal. Es allí donde observamos la
importancia de la psicología organizacional en las interacciones empresariales.

La psicología es una ciencia social basada en el análisis y la comprensión de la


conducta del ser humano y de los procesos mentales que hacen interacción social
consigo mismo y con otros individuos.

La psicología Industrial es una rama de la psicología que se especializa en el


estudio de la conducta de los miembros activos de una organización pública o
privada, también es conocida como psicología laboral estrechamente relacionada
con la psicología clínica.

La psicología Industrial está encargada de cuidar los intereses de la institución y


de sus empleados, así como se concentra en potenciar la productividad de sus
trabajadores aplicando estrategias motivacionales en beneficio del desarrollo
personal y el crecimiento profesional de cada uno de ellos.

Está científicamente comprobado que un empleado conforme con sus funciones y


psicológicamente motivado, genera mayor productividad a la empresa que uno
que se encuentre en situación contraria, fundamento éste, que suma importancia a
la psicología organizacional como herramienta de construcción hacia el éxito.

Uno de los elementos que altera el rendimiento de los trabajadores es el estrés


laboral. De manera que la psicología industrial tiene el deber de proveer un clima
organizacional de trabajo cómodo y agradable, que no cause impacto al
colaborador, ni de forma individual o colectiva.
Existen un sinfín de estrategias que están resultando muy efectivas en materia
motivacional, estímulos económicos por rendimiento, días de descansos extras,
celebraciones de fechas importantes, entre otros métodos que causan un efecto
positivo en los trabajadores.

También podría gustarte